Obama

101
Una Nueva Era Barack Obama EFE El Universal Yuri Serbolov 11 Febrero 2009

Transcript of Obama

Page 1: Obama

Una Nueva Era

Barack Obama

EFEEl Universal

Yuri Serbolov11 Febrero 2009

Page 2: Obama

Contenido

Introducción: El Cambio de paradigma1. Obama2. Obama vs Bush3. Implicaciones para EU4. Implicaciones para el Mundo5. Implicaciones para México6. Relaciones México-EU7. Implicaciones para las empresas e industrias8. Implicaciones para uno mismo (persona)

Page 4: Obama

1. Obama- El 44 (cuadragésimo cuarto) presidente de EU y el primero de razanegra en 232 años de vida independiente de ese país.- “Al final de eso se trata la elección. ¿Queremos participar en unapolítica de cinismo o en una política de esperanza?- En 1990 fue el primer presidente negro en la Harvard Law Reviewen 104 años de historia.- Se graduó Magna Cum Laude en 1991 en la Escuela de Leyes deHarvard.- Es un afroamericano, de padre keniano y madre irlandesa nacida enKansas, que nació en Honolulu, Hawai, en 1961 (tiene 47 años deedad). El dice que nunca le preocupó tener “un padre negro como lanoche y una madre blanca como la leche”. “Por eso se siente blancoentre los blancos y negro entre los afroestadounidenses”. El pideponer fin a la “ira real y poderosa” de la comunidad negra y “superarviejas heridas”.- Su padre sufrió hambrunas en kenia y su abuelo fue esclavo de lastropas británicas.- Reconoce que en su juventud bebió alcohol, fumó mariguana y usococaína.

Page 5: Obama

- Lo pintan como un liberal- Su equipo: “Larry Summers y Tim Geithner, dos campeones de ladesregulación que permitió la debacle de Wall Street, como asesoreconómico y secretario de Tesoro, respectivamente; Robert Gates,secretario de Defensa de George W. Bush, ratificado en su cargo;Hillary Clinton, que votó a favor de la invasión de Irak, comosecretaria de Estado”.

Page 6: Obama

2. Obama vs Bush- Bush está considerado como el peor presidente de EU de losúltimos tiempos.- “Bush se la dejó fácil a Obama, peor que él es difícil”. Milenio- Bush deja la peor crisis económica en la historia de EU, peor que laGran Depresión. Quiebra de la banca, automotrices. Pérdida deempleo, viviendas.- Bush deja el mayor desprestigio en la historia de EU. Violación dederechos humanos. Acta Patriótica. Cárceles clandestinas.- Con Bush inició el derrumbe del Imperio, desde la caída de lasTorres Gemelas, hasta la caída de la economía.- Bush gobierna con el miedo y Obama con la esperanza. Bush con lamentira, el cinismo, y Obama apelando al regreso de los ideales, losvalores, los principios y la ética.

Page 7: Obama

3. Implicaciones para EULa llegada de un afroamericano a la presidencia es una revolución,un cambio de paradigma, un cambio cultural.“Los enemigos de Obama son los que asesinaron a Kennedy y aMartin Luther King”.“El mensaje que le mandaron los mercados a Obama el día de sutoma de posesión fue: si nos pretendes sacrificar, nosotros tesacrificaremos primero”.Obama tiene que tomar medidas que van a ser consideradas comosocialistas: intervenir los bancos, seguro médico universal, másregulaciones e intervenciones del gobierno en la economía, pero si nolo hace EU entrará en la peor recesión de su historia.

Page 8: Obama

4. Implicaciones para el MundoLa economía de EU pesa el 25% del PIB mundial, pero el dólar es lareserva de valor.La crisis hipotecaria-bancaria de EU contaminó a todo el mundo, aligual que su recesión.La cambio de Obama respecto al calentamiento global obligará a lasempresas que quieran exportar a EU a invertir en energías limpias ycertificarse. Es un cambio de paradigma.

Page 9: Obama

5. Implicaciones para MéxicoSi EU entra en una fuerte recesión a México le va a pegar muy fuerte.La expectativa es que si EU inicia un proceso de inversiones fuertesen infraestructura, algo de ello pueda beneficiar a México.Obama plantea negociar acuerdos paralelos del TLC con México enmateria laboral y ambiental.

México puede salir fortalecido. Necesitamos:- Un presidente fuerte, con liderazgo, con reconocimiento, que puedaconvocar a la reconciliación y unidad nacional.- Un cambio de actitud y de mentalidad social.- Alinearnos a los 5 principios fundamentales:i. No violar principiosii. Leyes universalesiii. Gobierno fuerteiv. No subsidiar ineficienciav. Mecanismos de redistribución del poder y de la riqueza.

Page 10: Obama

6. Relaciones México-EUCalderón apostó por McCain y perdió.Cuando Salinas le apostó a la reelección de Bush padre y llegóClinton, el TLC se aplazó un año y hubo que negociar acuerdosparalelos. ¿Se repetirá la historia?Calderón logró ser el único mandatario recibido por Obama antes desu toma de posesión.

Page 11: Obama

7. Implicaciones para las empresas e industrias- Viene la peor recesión de los últimos tiempos. Se estima que el PIBcaerá -1.3% en 2009.- Reducción de la demanda interna y externa. La demanda internacaería -1.9%, en tanto que las exportaciones caerían -5.5%, segúnEcanal. Asimismo se estima que la inversión caiga -4.8%, lasimportaciones -3.5% y el consumo privado -1.6%.- Alza de los costos, la inflación de 2008 fue de y se estima de 5.6%para 2009, por el CEESP.- Se estima un tipo de cambio promedio de 13.60 pesos por dólar.- Se estima que se perderán 170 mil empleos en 2009.

Page 12: Obama

8. Implicaciones para uno (persona)- México es otro a partir del 4 de noviembre por el triunfo de Obama,la muerte de Mouriño, el cambio hacia la ética, el cambio de modeloeconómico, la crisis mundial.- La crisis puede ser una oportunidad pero si tenemos creatividad,ingenio, buena fortuna. En las crisis se hacen las grandes fortunas.- Ante el cambio de paradigma mundial tenemos que cambiarnosotros. Requerimos un cambio de actitud y de mentalidad. Es fácilmodernizar leyes, edificios, empresas, pero ¿cómo modernizamos elcerebro de un ser humano? Lo más difícil de cambiar son nuestrasideas, creencias, emociones, paradigmas.

Page 13: Obama

Cuando cambia unparadigma, todosretornamos a cero.

Cambia la correlación deganadores y perdedores.

Page 14: Obama

“Un cambio de paradigma es en esencia unatransformación radical del significado de las reglasprevalecientes hasta esos momentos. Por loregular: todos los integrantes del viejo paradigmavuelven a cero y pierden todas las ventajasalcanzadas. La aceptación de un nuevoparadigma puede llegar a destruir a unapersona, una institución, un sector industrial eincluso a la economía de todo un país. Muestrade ello son los países que basaron su economía enel petróleo caro, en la mano de obra barata o en laabundancia de sus recursos naturales”Luigi Valdes. Conocimiento es futuro. Hacia la Sexta Generación de los Procesos deCalidad. CONCAMIN. Agosto 1996.

Page 15: Obama

“Si seguimos pensandoy actuando de la mismaforma vamos a seguirobteniendo los mismosresultados”

Page 16: Obama

Un problema nuncase soluciona en el

mismo nivel depensamiento en quese creó

Albert Einstein

http://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

Page 17: Obama

La Herencia de Bush

Page 18: Obama

La peor crisis económica en lahistoria de EU. Peor que la de laGran Depresión. Quiebra de labanca, quiebra de las automotrices.Pérdida de empleos y viviendas.

El mayor desprestigio en la historiade EU. Violación de derechoshumanos (tortura). Acta Patriótica.Cárceles clandestinas.

El derrumbe de un Imperio. Elataque a las Torres Gemelas y elPentágono.

Page 19: Obama

Collage de LaJornada

Page 20: Obama

¡POR FIN!

Considerado el peor presidente de Estados Unidos de losúltimos tiempos, George W. Bush dejará este martes la CasaBlanca con una estela de engaños, abusos y errores que hancausado graves consecuencias para su país y el mundo. Suasunción ocurrió enmedio de acusaciones de fraudeelectoral, y los atentados del 11 de septiembre de 2001 ledieron el pretexto para desatar las guerras contra Irak yAfganistán. Los expertos subrayan que creó una‘‘presidencia imperial’’, con poderes extraordinarios, pararealizar operaciones militares donde sea, aplicar torturas yespionaje sin orden judicial. No hubo rama que no fueraafectada por su ideología fundamentalista. Con él sevinieron abajo las ilusiones sobre el libre mercado, ya quedeja en herencia la peor crisis financiera y económica desdela gran depresión. También desdeñó acciones en favor delmedio ambiente, la salud y la educaciónCollage de La Jornada

Page 21: Obama

“Que estamos en medio de una crisis es biensabido. Nuestra nación está en guerra, contra unaamplia red de violencia y odio. Nuestra economíaestá gravemente afectada, como consecuencia dela avaricia e irresponsabilidad de algunos, perotambién por nuestro fracaso colectivo en tomarlas decisiones difíciles y en preparar a la naciónpara una nueva era. Se han perdido hogares,puestos de trabajo, varias empresas debieroncerrar. Nuestro sistema de salud es demasiadocostoso, nuestras escuelas dejan de lado amuchos de nuestros niños, y cada día hay nuevasevidencias de que la forma en que usamos laenergía fortalece a nuestros adversarios yamenaza a nuestro planeta”.Obama, discurso inaugural

Page 22: Obama

“Estos son indicadores de la crisis, basados endatos y estadísticas. Menos mensurable pero nomenos profunda es la pérdida de la confianza ennuestro país, alimentada por el temor de que eldeclive Estados Unidos es inevitable, y que lapróxima generación deberá reducir susexpectativas”.Obama, discurso inaugural

Page 23: Obama

Bush se la dejófácil a Obama,peor que él esdifícilMilenio.

Page 24: Obama

Fin de un Imperio

Page 25: Obama
Page 26: Obama
Page 27: Obama

El Presidente 44

Page 28: Obama
Page 29: Obama

Cambio de Era

Page 30: Obama
Page 31: Obama
Page 32: Obama
Page 33: Obama

¿Quién es Obama?

Sus orígenes

“Barack Obama será el cuadragésimo cuartopresidente de Estados Unidos, y el primero deraza negra en los 232 años de vida independientede aquel país”, Carlos Fernández Vega. México SA

Page 34: Obama

excite.com

Page 35: Obama

¿Quién es Barack Obama?El Próximo Presidente de EU 2009-2013

En 1990, fue el primer presidente negro en la Harvard LawReview en 104 años de historia, 18 años después, en 2008fue electo como el primer presidente negro en la historia deEstados Unidos.Se graduó Magna Cum Laude en 1991 en la Escuela deLeyes de Harvard.“Es un afroestadounidense, de padre keniano y madreirlandesa nacida en Kansas, que vino al mundo en Honolulu,Hawai, en 1961. La primera vez que Obama brilló a nivelnacional fue en 2004, cuando conquistó su lugar en laConvención del Partido Demócrata con un discursomemorable, y después logró ganar su puesto en el Senadopor el estado de Illinois” escribió Alberto Aziz Nassif (ElUniversal 15 enero 2008).

Page 36: Obama

Su padre sufrió hambrunas en Kenia y su abuelo fue esclavode las tropas británicas, mientras ese país fue su colonia.Su preocupación como senador fue devolver la confianza enel gobierno mediante un programa de transparencia en elque los ciudadanos pueden vigilar en qué se usa cada dólarde impuestos que pagan (Katia D´Artigues).Sus padres se conocieron en la universidad de Hawaii y sedivorciaron cuando él tenía 2 años. Su padre retornó a Kenyay su madre se casó nuevamente con Loro Soetoro, segúnsus críticos un musulmán radical de Indonesia, donde sereubicó la familia cuando Obama tenía 6 años. Obama asistióa una escuela musulmana en Jakarta y luego pasó 2 años enuna escuela católica.

Page 37: Obama

Obama dice que nunca le preocupó tener “unpadre negro como la noche y una madreblanca como la leche”. “Por eso se sienteblanco entre los blancos y negro entre losafroestadunidenses”. Collin Powell lo describiócomo un estadounidense cualquiera quedesea la presidencia “y que por casualidad esnegro” (Jorge Camil, La Jornada, 26 ene).Dice que sus reuniones familiares son comouna reunión de la ONU en pequeño: “Tengoparientes que tienen el aspecto de BernieMac, y también tengo familiares que se vencomo Margaret Thatcher”.

Page 38: Obama
Page 39: Obama

Datos Biográficos

Nombre completo: Barack Hussein Obama Jr.Partido: DemócrataCarrera política: Electo en 2004 como senador por elestado de Illinois; Senador por el estado de Illinois 1997-2004.Experiencia Profesional: Abogado, firma legal de MinerBarnhill & Galland (Chicago, Il), 1993-2004.Fecha de Nacimiento: 4 de agosto de 1961Lugar de Nacimiento: Honolulu, HawaiPadre: Barack Hussein Obama padre, un musulmán negroproveniente de Nyangoma-Kogel, KenyaMadre: Anne Dunham, atea y blanca, de Wichita, KansasHogar: Chicago, Illinois. A partir del 20 de enero de 2009: laCasa Blanca en Washington.

Page 40: Obama

Educación: B.A. Columbia University 1983; J.D. Escuela deLeyes de Harvard, 1991.Esposa: Michelle Robinson, 1992.Hijas: Malia (1999), Natasha (2001).Religión: Iglesia Unida de Cristo.Web de campaña: barackobama.com

Libros escritos por Barack Obama:

- The Audacity of Hope: Thoughts on Reclaiming theAmerican Dream (2006). La audacia de la Esperanza:pensamientos que reclaman el Sueño Americano- Dreams from my Father: A Story of Race an Inheritance(1995). Sueños de mi Padre: Una historia de Raza yHerencia.

Page 41: Obama

Libros sobre Barack Obama:

- Hopes and Dreams: The Story of Barack Obama, by SteveDougherty (2007). Esperanzas y Sueños. La Historia deBarack Obama.

Fuente: David McNew

Obama es biracial, pero menciona queestá casado con una mujer negra “quelleva sangre de esclavos y de dueñosde esclavos”. Pero él pide poner fin ala “ira real y poderosa” de lacomunidad negra y “superar viejasheridas” (David Brooks, La Jornada,20 marzo 2008)

Page 42: Obama

El Primer Oso

Page 43: Obama
Page 44: Obama

La Ideología de Obama

Page 45: Obama

Si Barack Obama se convierte enel primer presidente de color enEU parecería que un ''bueno''

estaría al mando de los ''malos''.

Jorge G. Castañeda (9 ene 2008)

Page 46: Obama

Crónicas norteamericanas

Lincoln y la ideología de Barack Obama

Por Mario DiamentMIAMI.- Durante la campaña electoral, John McCain insistió en pintar a Barack Obamacomo un "liberal" y en advertir contra el peligro que esto representaba.

"Liberal", en la terminología política norteamericana, define una ideología que favoreceuna cierta medida de regulación económica, fuerte protección social y amplia tolerancia encuestiones étnicas, raciales, religiosas y sexuales.

Los liberales constituyen la izquierda del Partido Demócrata y son percibidos por losconservadores como socialistas disfrazados.

Obama no hizo ningún esfuerzo por desmentir este rótulo. En cambio, insistió en sumensaje integracionista, enfatizando que se proponía ser un presidente de la unión y node la desunión.

Para el momento en que comenzaron a conocerse los nombres de los miembros de sugabinete, la izquierda pasó del desconcierto al desencanto. Larry Summers y TimGeithner, dos campeones de las desregulación que permitió la debacle de Wall Street,como asesor económico y secretario de Tesoro, respectivamente; Robert Gates,secretario de Defensa de George W. Bush, ratificado en su cargo; Hillary Clinton, que votóa favor de la invasión de Irak, como secretaria de Estado. ¿Dónde estaba el famosocambio prometido por Obama?

Page 47: Obama

"Obama pasó su vida adulta inclinándose hacia la izquierda al mismo tiempo que cortejabaa los conservadores", escribió el columnista E. J. Dionne Jr., en The Washington Post ."Así es como ganó su primera campaña para presidente del Harvard Law Review ."

La identificaciónLo cierto es que Obama tiene muy poca simpatía por el término "ideología" y opina que losEstados Unidos se encuentran en la era "pos-partidista". En ocasiones se ha definidocomo un "progresista" y como un hombre de "centroizquierda", pero sus ideas han sidosiempre más pragmáticas que doctrinarias.

Una clave para entender su visión es su identificación con la figura de Abraham Lincoln.

Todos los políticos buscan algún paralelo con Lincoln en algún momento de su carrera.Presidentes tan disímiles como Dwight Eisenhower, Richard Nixon y George W. Bush hanasegurado abrevar en el legado de Lincoln. Pero en el caso de Obama, las similitudes sonmás que casuales. Ambos han sido hijos desposeídos de padres ausentes, criados porsus madres. Ambos practicaron la abogacía en el estado de Illinois y se lanzaron a lacarrera presidencial virtualmente sin experiencia, apoyándose esencialmente en suformidable retórica.

Como para sellar esta afinidad, Obama anunció su candidatura desde los escalones delViejo Congreso estatal en Springfield, Illinois, el mismo lugar donde Lincoln pronunciarauno de sus históricos discursos, y se propone jurar sobre la misma biblia que Lincolnutilizó en 1861.

Page 48: Obama

SimilitudesLincoln fue el campeón de la integración y Obama aspira a emularlo. Declarando que lanación se encontraba en peligro y que en consecuencia necesitaba a su lado a la gentemás capaz, Lincoln configuró un gabinete que incluyó a sus rivales y hasta algún enemigo,y Obama hizo lo mismo.

Lincoln designó secretario de Estado al senador William Seward, el hombre con quienhabía disputado la nominación del partido, y Obama hizo lo propio con Hillary Clinton.

Lincoln llegó al poder y en momentos en que la nación se desintegraba y Obama heredaun país sumido en la peor crisis económica desde la Gran Depresión, con el agravante deestar involucrado en dos guerras y una explosiva situación en Medio Oriente.

Para llevar adelante la monumental tarea de reactivar la economía, traer de regreso lastropas de Irak y restablecer la influencia de los Estados Unidos en el mundo, deberácontar con el apoyo del Congreso y esto significa negociar, contemporizar y transigir.

Su gabinete refleja este objetivo y la convicción de que las consideraciones ideológicasahondan la brecha en lugar de cerrarla.

Si algo puede esperarse de Obama en los primeros 100 días de gobierno, es que suinstinto político y la aguda inteligencia que reveló a lo largo de su campaña, sean puestosal servicio de una respuesta pragmática y enérgica, pero también sensible y compasiva, ala enorme tarea que le aguarda.

Page 49: Obama

El entramado de fuerzas que constituyen el poder en Washington hace muy difícil imaginarque un presidente, aún alguien como Barack Obama que ha hecho de la audacia unaprincipio de acción, pueda transformar radicalmente las normas fundamentales de lapolítica norteamericana, tanto hacia adentro como hacia afuera.

Pero el martes, cuando Obama ascienda al estrado del Congreso y pronuncie su discursoinaugural, los fantasmas de Lincoln y Martin Luther King otearán desde la cúpula y uncapítulo indigno de la historia norteamericana se habrá cerrado para siempre.

Page 50: Obama

Abraham Lincoln(February 12, 1809 ñApril 15, 1865) wasthe sixteenth Presidentof the United States.

“Nosotros devolveremos bienpor mal. Cristo nos enseñó elcamino y Mahatma Gandhinos demostró que eraoperativo”

Martin Luther King

Page 51: Obama

La Campaña

Page 52: Obama
Page 53: Obama

Promesas de Campaña

- Redefinir la Esperanza con un cambio real (”Yes, WeCan”). “Sobre el miedo, prefiero la esperanza”.- Recuperar el valor de la autoridad moral. Más que lafuerza militar utilizar la fuerza moral. Le preocupa eldesprestigio de EU en el mundo.- Lograr el seguro médico para todos en Estados Unidos.- El recorte de impuestos para la clase media.- Liberar al país de la tiranía del petróleo.- Sacar las tropas norteamericanas de Irak.- Cerrar la base de Guantanamo en Cuba.- Renegociar el TLC o como ellos dicen: “cambiar las reglasdel NAFTA” para lograr acuerdos laborales.- Luchar contra la segregación racial, la pobreza y lasdesiguales oportunidades económicas.

Page 54: Obama

La elección

Un País Dividido

Page 55: Obama

"Al final, de eso se trataesta elección.¿Queremos participar enuna política de cinismo oen una política deesperanza?".Barack Obama

Page 56: Obama

“En este día nosreunimos porqueelegimos la esperanzaen lugar del temor, launidad de objetivos enlugar del conflicto y ladiscordia”Barack Obama

Page 57: Obama
Page 58: Obama

Los 6 Ejes Estratégicos y elEquipo

Page 59: Obama

El Universal

Page 60: Obama
Page 61: Obama
Page 62: Obama
Page 63: Obama

La Agenda

Los 24 temas o issues

Page 64: Obama
Page 65: Obama

Un fantasma se paseará lospróximo 4 años por Washington

Page 66: Obama
Page 67: Obama
Page 68: Obama

Pacto de Complicidad

Bush intocable

Page 69: Obama

El Universal

Paul KrugmanMirada al mundo20 de enero de 2009

¿Perdón y olvido?

Al presidente electo Barack Obama se le preguntó si iniciaría una investigación sobreposibles delitos de la administración Bush

“No creo que nadie esté por encima de la ley”, respondió, pero “necesitamos mirar haciaadelante y no hacia atrás”.Lo lamento, pero si no tenemos una investigación sobre lo que sucedió en los años deBush (y casi todos han interpretado las declaraciones de Obama como evidencia de queno la habrá), esto significa que quienes detentan el poder están, en efecto, por encima dela ley, porque no enfrentan consecuencias por abusar de su poder.Seamos claros en cuanto a lo que estamos hablando aquí. No es sólo la tortura o laintervención telefónica ilegal, cuyos perpetradores afirman, en forma inadmisible, habersido patriotas que actuaban para defender la seguridad de la nación. Lo cierto es que losabusos de la administración Bush abarcaron desde la política ambiental hasta el derechoal voto. Y la mayoría de los abusos implicaron el uso del poder del gobierno pararecompensar a los amigos políticos y castigar a los enemigos políticos.

Page 70: Obama

En el Departamento de Justicia, por ejemplo, funcionarios designados por motivospolíticos reservaron posiciones ajenas a la política para “estadounidenses depensamiento derechista” (su término, no mío), y existe evidencia firme de que esosfuncionarios aprovecharon sus puestos tanto para socavar el derecho al voto de lasminorías como para perseguir a políticos demócratas.El proceso de contratación en el Departamento de Justicia fue similar al proceso decontratación durante la ocupación de Irak (ocupación cuyo éxito era supuestamenteesencial para la seguridad nacional), en el cual los solicitantes eran evaluados por susinclinaciones políticas, su lealtad personal al presidente Bush y, según algunas versiones,por su opinión sobre el aborto, en lugar de por su capacidad para el trabajo.Hablando de Irak, no olvidemos tampoco la fallida reconstrucción de ese país: laadministración Bush entregó miles de millones de dólares en contratos no licitados acompañías con buenas conexiones políticas, las cuales fueron después incapaces decumplir. ¿Y para qué molestarse en hacer su trabajo? Cualquier funcionario que intentarahacer rendir cuentas a, digamos, Halliburton, rápidamente veía su carrera interrumpida.Hay más, mucho más. Según mis cuentas, al menos seis dependencias importantes delgobierno enfrentaron escándalos graves en los últimos ocho años; en su mayoría, losescándalos nunca fueron investigados apropiadamente. Y luego está el escándalo másgrande de todos: ¿hay quien dude seriamente que la administración Bush engañódeliberadamente a la nación para invadir Irak? ¿Por qué, entonces, no habríamos detener una investigación oficial sobre los abusos cometidos en los años de Bush?Una de las respuestas que se oyen es que buscar la verdad sería divisivo, queexacerbaría el partidismo. Pero si el partidismo es tan grave, ¿no debería haber algúncastigo porque la administración Bush politizó cada aspecto del gobierno?

Page 71: Obama

También se dice que no debemos obsesionarnos con los abusos del pasado, porque nolos repetiremos. Pero ninguna figura importante de la administración Bush, o de susaliados políticos, ha manifestado remordimiento por romper la ley. ¿Qué hace pensar acualquiera que ellos o sus herederos políticos no lo harán nuevamente, dada laoportunidad?De hecho, ya hemos visto la misma película. Durante los años de Reagan, losconspiradores del caso Irán-contra violaron la Constitución en nombre de la seguridadnacional. Pero el primer presidente Bush indultó a los principales responsables y, cuandola Casa Blanca finalmente cambió de manos, el establishment político y de los mediosofreció a Bill Clinton el mismo consejo que le está dando a Obama: dejar en paz losescándalos latentes.Como era de esperarse, la segunda administración Bush reinició las cosas justo dondelas habían dejado los conspiradores del Irán-contra, lo cual no resulta demasiadosorprendente cuando se toma en cuenta que Bush de hecho contrató a algunos de esoscómplices.Ahora, es cierto que una indagación seria sobre los abusos de la era Bush volvería aWashington un lugar incómodo, pero para aquellos que abusaron del poder y paraquienes actuaron como sus facilitadores o apologistas. Y esta gente tiene muchosamigos. Pero el precio de proteger su comodidad sería alto: si encubrimos los abusos delos últimos ocho años, garantizaremos que vuelvan a suceder.Además, en relación directamente con Obama: aunque perdonar y olvidar podría servir asus intereses políticos de corto plazo, esta semana jurará “preservar, proteger y defenderla Constitución de Estados Unidos”. No se trata de un juramento condicional que debe serhonrado sólo cuando es conveniente.

Page 72: Obama

Y para proteger y defender la Constitución, un presidente debe hacer más que obedecerla Constitución él mismo: debe llamar a cuentas a quienes violen la Constitución. Así queObama debería reconsiderar su decisión aparente de permitir que la anterioradministración quede impune de sus delitos. Al margen de las consecuencias, no es unadecisión que tenga derecho a tomar. (Taducción: Gregorio Narváez)

Acerca del autorPremio Nobel de Economía 2008, considerado entre los economistas más destacados delmundo. Autor de más de 18 libros y columnista estrella del New York Times, ha pasadotoda su vida académica investigando y dando clases en Yale, Stanford, MIT yactualmente Princeton. Krugman escribe, según sus propias palabras, para incomodar ala gente. "Si una columna no genera inquietud al leerla, entonces el autor ha malgastadoel espacio. Esto es particulamente cierto en economía, donde todos tienen fuertes puntosde vista, pero pocos se detienen a reflexionar sobre ellos".

Page 73: Obama

Hacia dónde va EU y el Mundocon Obama

Page 74: Obama
Page 75: Obama

Relación México-Estados Unidos

¿Renegociar el TLC?

Page 76: Obama
Page 77: Obama

Impacto del TLC en el comercio exterior de México con EU (1993-2007)

1993 % PIB 2007 % PIBDiferencia 2008-1993

Crecimiento 2008/1993

Tasa de crecimiento anual

Exportaciones de Méx a EU (mmd) 42.9 9.7 210.6 20.6 10.9 390.8% 10.6%Importaciones de EU 46.5 10.5 136.4 13.3 2.8 193.1% 7.2%Déficit (-) o superávit (+) con EU -3.6 -0.8 74.2 7.3 8.1 -2144.1% n.s.

Inversión extranjera de EU a Mex 3.5 0.8 11.3 1.1 0.3 221.8% 7.8%IED de EU acumulada 26.6 6.0 163.5 16.0 10.0 514.3% 12.1%

% de las exportaciones a EU 82.7% 77.5% -5.2%% de las importaciones de EU 71.2% 53.3% -17.9%% del déficit o superávit de EU 26.9% 469.1%

Exportaciones excluyendo a EU 9.0 2.0 61.3 6.0 4.0 582.8% 12.8%

Exportaciones totales de México 51.9 11.7 271.9 26.6 14.8 424.0% 11.0%Importaciones totales de México 65.4 14.8 256.1 25.0 10.2 291.7% 9.1%Déficit (-) o superávit (+) de Méx -13.5 -3.1 15.8 1.5 4.6 -217.3% n.s.

PIB de Mexico en mm de pesos 5,776.5 8,773.2 51.9% 2.8%PIB México en mm dólares 441.8 100.0 1,022.8 100.0 131.5% 5.6%PIB de EU en dólares (mmd) 6,657.4 13,807.6 107.4% 4.9%

Veces EU economía de México 15.1 13.5

Notas: n.s. no significativo IED. Inversión Extranjera directaFuentes: FMI, Inegi, Wikipedia, http://www.comunidadandina.org/estadisticas/SGde091.pdf

Page 78: Obama
Page 79: Obama
Page 80: Obama

Potencial de México

Page 81: Obama

Cambio deLiderazgo

Alineación5 principios del

desarrollo

RenegociaciónCon EU y

Canadá para unSubsidio

compensatorio

Cambio deActitud y

Mentalidad desociedad

Page 82: Obama

1Etica Social yde Gobierno

2Leyes

Universales ypermanentes

3Gobierno

nochantajeable

4No

Subsidiarineficiencia

5Redistribución

de poder yriqueza

5 Puntos de la Agenda de Desarrollo

Page 83: Obama

5 Requisitos País Desarrollado

1. Alineación a principios (ética). Gobierno como la sociedad0) La gente está violando los principios, la ley, no respeta ni la autoridad, ni la vida, nitiene temor de ningún Dios, ni de nada. Adicción a la violencia. La gente pasa porencima del que se le ponga enfrente. País de chimpancés.a) Leyes, autoridades y sancionesb) La gente se porta bien por autoconvencimientoc) Pone a los demás por encima de sí mismo

2. Leyes estables, claras, universales, parejas para todos, sin excepciones.En México leyes llenas de excepciones y de huecos.3. Gobierno fuerte, no autoritario,que impida el chantaje de los grupos de poder y de presión.4. No se subsidia la ineficiencia.Porque lo que subsidia se reproduce. En México estamos subsidiando a 30 millones deineficientes, uno de cada tres. (esto evita una guerra social, una revolución y es un grannegocio político electoral, pero es un lastre para el país. Hipotecamos el futuro).5. Se necesitan mecanismos de redistribución del poder y de la riqueza.No en el sentido de:a) quitarle al que tieneb) crear y luego repartirCrear condiciones que se reparta en la medida en que se crea. Revolución Educativa,movilidad social.

Page 84: Obama

El territorio de Irlanda es 7.6veces mas productivo

3,120 dólarespor km2

411.3 dólarespor km2

Productividad delterritorio

Irlanda tiene el 4o IDH más altodel mundo. México está en unvergonzoso lugar 53

Irlanda tiene un PIB per cápita4 veces mayor

México tiene un territorio 28veces más grande

México tiene 26 veces máspoblación

La economía de México esapenas 3.7 veces más grande

Irlanda obtiene 1.54 veces máscaptación

México cobra 2.24 veces másimpuesto

70,2801,972,550Territorio (Km2)

4,062,235107,449,525Población(habitantes)

219,313811,282PIB (md, 2006)

0.9560.821IDH

40,610 dólares10,186 dólaresPIB per cápita

30.5%19.8%Captación tributaria(PIB)

12.5%28%ISR

IrlandaMéxicoComparativo

Page 85: Obama

¿Qué hizo Irlanda?

Se pasó un siglo expulsando a su población

En 1970 se anexó a la Comunidad Europea. Pero era el“hermano pobre”

De 1973 a 1988 perdió el tiempo. No hizo las reformas. Suingreso per cápita era 75% del promedio europeo.

En 1988 se decidieron por el gran cambio con 4 reformas:

1. El marco legal

2. La ley laboral

3. El sistema impositivo

4. La educación

Hoy Irlanda es uno de los países más ricos de Europa y conuna de las tasas de crecimiento más altas.

Page 86: Obama

106

Canadá33

México

Población

1.1

Canadá

1.1

México

PIB

10Canadá

31

México

PIB per cápita

Miles de dólares por añoMillones de habitantes

Canadá con la tercera parte de la población de México hace una economía igual de grande y supoblación tiene un nivel de vida tres veces superior a los mexicanos. ¿Qué estamos haciendo mal losmexicanos? Estamos subadministrando al país. Por diferencias políticas no podemos ser competitivosni productivos ni sacar adelante un Proyecto de Nación.

México vs Canadá (ambos vecinos de EU)

Billón de dólares por año

Para ponernos a llorarEn 2010, aproximadamente 25 millones de mexicanos en EU estarán produciendo una economía dos veces mayor ala que 112 millones de mexicanos estaremos haciendo aquí. ¿Acaso se han ido los mexicanos buenos y nos hemosquedado los malos, los improductivos, los violadores de principios? ¿O somos de la misma madera, sólo que haya elsistema sí funciona?

Fuente: Wikipedia

Page 87: Obama

IrlandaMarcolegal

Leylaboral

SistemaImpositivo

Educación

Eliminar todos los obstáculos a lainversión privada y extranjera

Bajar ISR a 12.5%

Bajar los costoslaborales

Elevar la calidad

¿Conviene imitar a Irlanda? ¿En qué sí, en qué no?

Irlanda era el “hermano pobre” de la Comunidad Europea y consu población migrando hacia EU. México es el “hermano pobre”del TLC y con su población migrando hacia EU. Irlanda perdiódurante

Page 88: Obama

Fuente: grupo IXE

Page 89: Obama

PIB Estimado sin Reformas Estructurales

3.43.5

2.2

3.7

3.4

3.13.3 3.3

4.6

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.4

Para 2008 las autoridades habían pronosticado 3.7 decrecimiento. Para 2009 el gobierno estimó 3% y ahorase estima una baja de -1.3

-1.3

3.0

En amarillo proyecciones de Grupo IXE de2005

Page 90: Obama

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

1a. Gran Depresión1814-1949

Duración 35 añosEn 1816 se establece el talón oro

2a. Gran Depresión1873-1896

Duración 23 añosGran Bretaña deja de ser la primera

potencia económica a nivel mundial. Eloro circula universalmente.

3a Gran Depresión1930-39

Duración 9 añosCrack bursátil, desempleo de 30% de

la PEA, fuerte deflación

¿Hacia la 4aGran

Depresión?1998-?

Duración ? añosEn el año 2000 habrá

cambio de gobierno enEU, Rusia y México

Ola de Crecimientode la Posguerra (Guerra Fría)

1940-1998Duración 58 años

New Deal. 2a. Guerra Mundial (1942-45).Acuerdos de Bretton Woods, 1944. Miniguerras

(Corea 1950-53, Vietnam 1961-68, Golfo Pérsico1991) En 1971 EU abandona definitivamente elpatrón oro-dólar. En 1973 tenemos la 1a. crisispetrolera y en 1979 la 2a. En 1991 cae la URSS.

Ola de Crecimientoentreguerras1897-1929

Duración 32 añosEU se convierte en la 1a

potencia económica a nivelmundial. Se suspende en 1914la circulación de oro. 1a Guerra

Mundial 1914-18.

Ola de CrecimientoEU se apodera de 1/2

México1850-1872

Duración 22 añosGran despegue de la economía

norteamericana. En 1850 Francia seincorpora al oro y en 1871 Alemania

Ola deCrecimiento

América seindependiza de

Europa?-1813

Inglaterra paga susdeudas en oro

Año de inicio de la depres ión

Depresiones Mundiales (recesión más def l ac ión)

Tiempo transcurrido

entre cada depres ión

1814 1a. Gran Depresión1873 2a. Gran Depresión 59 años1930 3a. Gran Depresión 57 años1998 ¿4a. Gran Depresión? 68 años

Kondratieff es un economista ruso que planteó la hipótesis de quela economía mundial tiene un ciclo largo, de aproximadamente 60años, en los que entra en una gran crisis depresiva,independientemente de las pequeñas crisis recesivas que setienen entre esos grandes ciclos. En EU la última minirecesión sedio en 1991. Si Kondratieff tenía razón el mundo podría entrar endepresión en 1998 o en 1999 (de hecho la cuarta parte del mundoya está en recesión y la quinta parte en deflación).

Fuente: La Carpeta Púrpura 124, 220, 240, 278

1918-21 48-4953-54

57-58 199160-61

69-7073-75

1980-82

Los puntos negros indican las últimas minirecesiones que se presentaron en Estados Unidos en el último siglo.

1912-13

Ciclo Kondratieff:Cada 60 años hay una crisis en la economía mundial

Page 91: Obama

Crisis EconómicaCaída del PIB (Producto Interno Bruto)Aumento del desempleoCaída de ventasCongelación de salariosQuiebra de empresasAlza de precios (inflación)

vs

Cris is FinancieraDevaluación del pesoAlza de las tasas de interésFuga de capitalesCrack de la bolsaRetiro de inversionesNúmeros rojos en balanza de pagos

Page 92: Obama

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1a Recesiónjunio 1982 a mayo 1993Duración: 12 meses

2a Recesiónoctubre 1985 a octubre 1986Duración: 13 meses

3a Recesiónnoviembre 1992 a noviembre 1993Duración: 13 meses

4a Recesióndiciembre 1994 a julio 1995Duración: 8 meses

5a Recesiónseptiembre 2000 a ?Duración: ? meses

Recesiones Económicas

Recesiones Económicas vs Crisis Financieras De 1976 al año 2005

1a Crisisseptiembre 1976 a septiembre 1976Duración: 1 mesSevera

Crisis Financieras

2a Crisisfebrero 1982 a agosto 1982Duración: 7 mesesSevera

3a Crisisjunio 1985 a agosto 1985Duración: 3 mesesModerada

4a Crisisoctubre 1987 a

enero 1988Duración: 4 meses

Aguda

5a Crisisjulio 1988 a noviembre 1988Duración: 6 mesesAguda

9a Crisisoctubre 1995 a noviembre 1995Duración: 2 mesesModerada

10a Crisisseptiembre 1998 a septiembre 1998Duración: 1 mesModerada

8a Crisisdiciembre 1994 a marzo 1995Duración: 4 mesesSevera

7a Crisisabril 1994 a

abril 1994Duración: 1 mes

Moderada

6a Crisismarzo 1990 a marzo 1990Duración: 1 mesModerada

Combinación de recesión económica y crisis financiera:1. Junio 1982 a agosto 1982. Duración 3 meses. Severa2. Diciembre 1994 a marzo 1995. Duración 4 meses. Severa

Page 93: Obama

México se adaptará al cambio deparadigma

Page 94: Obama
Page 95: Obama

¿Qué tipo de crisis tenemos?

Escenarios

Page 96: Obama
Page 97: Obama

Renegociar el TLC paraexigir una clásusula decompensacióneconómica y cumplir laagenda de 5 puntos (vertexto).

Que unmilagrosuceda

Que nos saqueadelante larecuperaciónde EU y delmundo.

Caída delpetróleo, delas remesas yde lasexportacionesautomotrices.

Requisitos

20%0%15% 65%Probabilidad

El país puede empezar acrecer desde ahora

El país serecupera en2009

El país seempieza arecuperarhasta 2010 o2011

Una crisis delarga duración.

Descripción

VULComportamiento

Recuperación de 45%Crisis tipo“V”

Crisis tipo“U”

Crisis tipo“L”

Escenario

Page 98: Obama
Page 99: Obama

Conclusiones

Page 100: Obama

La llegada de Obama implica un cambio de paradigma. No sólo esel primer afroamericano en convertirse en la persona más poderosadel mundo, sino también implica un cambio de visión, de discurso,de ideología, de manera de hacer las cosas, de estilo, de valores.

Obama sin duda tiene una posición más intervensionista yreguladora.

Obama tiene una inclinación hacia lo social, hacia el servicio.

Obama va a tener una visión más hacia lo local y menos hacia loglobal. Sin duda Estados Unidos no va a renunciar a su posición deliderazgo en el mundo pero va a trabajar más en alianzas con otrospaíses.

Obama tiene la visión de que México debe desarrollarseeconómicamente para disminuir la migración hacia EU y deseaque se renegocie el TLC en acuerdos paralelos en materia deenergía y ecología.

Page 101: Obama

Más información en

www.carpetapurpura.com

Yuri Serbolov

Certus, Consultores Estratégicos

Toluca, 22 de enero de 2009

[email protected]