Obesidad Infantil Investigacion

31
Obesidad infantil ¿Qué es la obesidad infantil? La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha calificado la obesidad de epidemia global, y estima que en el año 2015 habrá 2.300 millones de personas adultas con sobrepeso y más de 700 millones de obesos. La OMS define la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”, y que afecta “a todas las edades y grupos socioeconómicos”. Los expertos calculan que el 80% de los niños y adolescentes obesos continuarán siéndolo cuando lleguen a adultos si no se adoptan las medidas oportunas. En los últimos 40 años, la obesidad infantil se ha duplicado en Estados Unidos, mientras que, en España, más de la mitad de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, trastornos que afectan al 28% de los niños españoles, que podrían ver mermada su esperanza de vida por ello. Hay que distinguir el sobrepeso de la obesidad. Una persona tiene sobrepeso cuando su peso está por encima del aconsejado en relación con la talla, y esto se calcula con el IMC o índice de masa corporal. Se considera que existe sobrepeso cuando el IMC se encuentra entre 25 y 29,9, mientras que a partir de un IMC 30 se considera que la persona es obesa. Diversos estudios han relacionado el sobrepeso durante la infancia con la obesidad al alcanzar la edad adulta, y los profesionales médicos advierten que hay que prevenir y tratar los problemas de peso desde la niñez para evitar que estos trastornos y las enfermedades asociadas a los mismos disminuyan la calidad de vida de la población y desborden el sistema sanitario (casi el 30% de la población adulta en España padece obesidad). Factores de riesgo de la obesidad infantil La obesidad infantil, aunque puede estar originada por una enfermedad genética endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la combinación de una serie de factores ambientales (una dieta inadecuada ysedentarismo ), genéticos (los niños cuyos padres son obesos tienen un riesgo mayor de padecer el trastorno) y psicológicos (cuando se utiliza la comida para compensar problemas emocionales, estrés o aburrimiento). Factores ambientales Una dieta hipercalórica, con abuso de alimentos ricos en grasas y azúcares, y que suponga una ingesta energética superior a las necesidades reales durante largos periodos de tiempo, tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa corporal. Ver la televisión es un importante factor de riesgo para desarrollar obesidad porque, además de tratarse de una actividad sedentaria que sustituye a otras en las que sí se consume energía, facilita que se siga comiendo, e incluso se imite a personajes con malos hábitos alimentarios (tan importante se considera la influencia de la televisión sobre los más pequeños que, en Estados Unidos, se

Transcript of Obesidad Infantil Investigacion

Obesidad infantil

Qu es la obesidad infantil?

La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) ha calificado la obesidad de epidemia global, y estima que en el ao 2015 habr 2.300 millones de personas adultas con sobrepeso y ms de 700 millones de obesos. La OMS define la obesidad como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y que afecta a todas las edades y grupos socioeconmicos.

Los expertos calculan que el 80% de los nios y adolescentes obesos continuarn sindolo cuando lleguen a adultos si no se adoptan las medidas oportunas. En los ltimos 40 aos, la obesidad infantil se ha duplicado en Estados Unidos, mientras que, en Espaa, ms de la mitad de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, trastornos que afectan al 28% de los nios espaoles, que podran ver mermada su esperanza de vida por ello.

Hay que distinguir el sobrepeso de la obesidad. Una persona tiene sobrepeso cuando su peso est por encima del aconsejado en relacin con la talla, y esto se calcula con el IMC o ndice de masa corporal. Se considera que existe sobrepeso cuando el IMC se encuentra entre 25 y 29,9, mientras que a partir de un IMC 30 se considera que la persona es obesa. Diversos estudios han relacionado el sobrepeso durante la infancia con la obesidad al alcanzar la edad adulta, y los profesionales mdicos advierten que hay que prevenir y tratar los problemas de peso desde la niez para evitar que estos trastornos y las enfermedades asociadas a los mismos disminuyan la calidad de vida de la poblacin y desborden el sistema sanitario (casi el 30% de la poblacin adulta en Espaa padece obesidad).

Factores de riesgo de la obesidad infantil

La obesidad infantil, aunque puede estar originada por una enfermedad gentica endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la combinacin de una serie de factores ambientales (una dieta inadecuada ysedentarismo), genticos (los nios cuyos padres son obesos tienen un riesgo mayor de padecer el trastorno) y psicolgicos (cuando se utiliza la comida para compensar problemas emocionales, estrs o aburrimiento).

Factores ambientales

Una dieta hipercalrica, con abuso de alimentos ricos en grasas y azcares, y que suponga una ingesta energtica superior a las necesidades reales durante largos periodos de tiempo, tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa corporal. Ver la televisin es un importante factor de riesgo para desarrollar obesidad porque, adems de tratarse de una actividad sedentaria que sustituye a otras en las que s se consume energa, facilita que se siga comiendo, e incluso se imite a personajes con malos hbitos alimentarios (tan importante se considera la influencia de la televisin sobre los ms pequeos que, en Estados Unidos, se modific la dieta del Monstruo de las Galletas de Barrio Ssamo, convirtindolo en ungran aficionado a las verduras). El ordenador y las consolas suman horas al sedentarismo infantil, especialmente a partir de los siete u ocho aos, y han sustituido a otras actividades como juegos y deportes al aire libre, que ayudaban a mantener el equilibrio entre el consumo de caloras y el gasto de energa.

Factores genticos

El riesgo de que un nio sea obeso aumenta considerablemente cuando sus padres lo son (tiene cuatro veces ms posibilidades de desarrollar obesidad si uno de sus padres es obeso, y ocho veces ms si ambos progenitores lo son). Sin embargo, en esta ecuacin no solo interviene la herencia gentica (facilidad para aumentar de peso, inadecuada distribucin de la grasa corporal...), sino el estilo de vida de la familia como la preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos que incrementen la ingesta calrica, as como un escaso gasto de energa debido a poca o nula actividad fsica. El nio normalmente seguir los mismos hbitos familiares, lo que favorecer el aumento de peso ya durante la infancia.

Factores psicolgicos

En ocasiones, tanto nios como adultos, buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y frustraciones. Pueden comer cuando se sienten tristes o inseguros, para olvidar sus problemas, por estrs o por aburrimiento. Los alimentos elegidos suelen aportar poco valor nutritivo y muchas caloras (dulces y chucheras, aperitivos como patatas fritas industriales y similares...). En estos casos, adems, los nios pueden estar imitando las conductas que han observado en sus mayores.

Laobesidady el sobrepeso constituyen un grave problema de salud pblica, por su alta incidencia, y por ser factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares,diabetes,hipertensin arterialehipercolesterolemia. Los nios obesos tienen un riesgo considerablemente mayor de padecer estas enfermedades y de desarrollar obesidad mrbida, la forma ms grave del trastorno, al llegar a la edad adulta.

El sobrepeso, adems, puede tener consecuencias negativas sobre el desarrollo emocional de nios y adolescentes. La obesidad, a pesar de su prevalencia, no est bien vista socialmente y puede generar en las personas que la padecen, y especialmente en aquellos cuya personalidad no est formada, sentimientos de inferioridad ybaja autoestima. Pueden sentirse rechazados y aislarse, adems de desarrollar actitudes antisociales ydepresin infantil. El aislamiento social lleva a mayorsedentarismoy a una ingesta superior de caloras, lo que cronifica el problema.

Estas son otrascomplicaciones asociadas a la obesidad infantil:

Es importante recordar que muchos trastornos del comportamiento alimentario, como labulimiay laanorexia, tambin pueden estar relacionados inicialmente con el sobrepeso.

Un escaso aporte defibra, debido a una dieta inadecuada, y la escasez deactividad fsicapueden originarestreimiento infantil.

El exceso de peso supone una sobrecarga para los huesos y el aparato locomotor, disminuye la tolerancia al ejercicio fsico, y provoca problemas respiratorios.

La obesidad tambin tiene consecuencias negativas para la piel, ya que favorece el desarrollo de infecciones en los pliegues, y la aparicin de hematomas ante mnimos traumatismos.

Tratamiento y prevencin de la obesidad infantil

La prevencin de la obesidad infantil debe comenzar en los primeros aos de vida del nio, ya que unos correctos hbitos alimenticios y un estilo de vida saludable, inculcados desde la infancia, son ms fciles de mantener durante la adolescencia y la adultez, y constituyen las mejores armas para evitar el sobrepeso.

Laescuelajuega un importante papel en la prevencin de la obesidad ofreciendo a los nios informacin sobre los aspectos nutricionales de los alimentos y cules son los hbitos alimentarios que deben adoptar para mantener una buena salud, como elcomer verduras.

La deteccin precoz y la instauracin de medidas higinico-dietticas adecuadas pueden corregir el problema antes de que vaya a ms. La intervencin alimentaria debe estar orientada a conseguir que el peso del nio disminuya, pero sin interferir en su crecimiento y desarrollo. Lo ms efectivo es confeccionar un men equilibrado, que incluya todos los alimentos necesarios en las cantidades adecuadas, y establecer unas pautas de ejercicio fsico, reduciendo todo lo posible las actividades sedentarias.

Es muy importante que la familia se involucre en este cambio de hbitos de vida, procurando realizar las principales comidas juntos, cuando esto sea posible, y participando en los deportes y actividades ldicas activas junto al menor.

Los objetivos en eltratamiento de la obesidad infantilse establecen a largo plazo, ya que es conveniente que la prdida de peso sea lenta y progresiva y lo que se persigue, adems de eliminar el sobrepeso, es establecer un estilo de vida saludable, basado en una alimentacin equilibrada y la prctica de ejercicio fsico.

Consejos para los padres para prevenir la obesidad infantil

Estos son algunos consejos que los padres deben tener en cuenta si quieren prevenir la obesidad infantil en sus hijos:

Al hacer la compra ten en cuenta que t decides lo que se va a comer en casa. Incluye ms fruta y verdura en la cesta de la compra, y menos grasas y productos azucarados. Acostumbra a los nios, desde pequeos, a tomarfrutaoyogurde postre en vez de dulces.

No llenes la casa de bollos, pasteles, chocolate, galletas, caramelos, patatas fritas y similares, refrescos, y todo aquello que aporte pocos nutrientes y muchas caloras y facilite picar entre horas. El que evita la ocasin, evita el peligro.

No es conveniente prohibir totalmente ciertos alimentos, como los dulces, porque en su justa medida no son perjudiciales y no poder comerlos nunca puede generar ansiedad en los pequeos y rechazo por otros alimentos.

Es importante queel desayuno sea abundante y completo. Y hay que distribuir las comidas a lo largo del da (cuatro o cinco tomas).

En la merienda optar por fruta, lcteos o bocadillos (mejor de atn, sardinas o queso), en vez de dulces industriales.

Se debe limitar el consumo de refrescos azucarados, sobre todo durante las comidas, porque adems de engordar, sacian al nio temporalmente y este deja de comer alimentos sanos.

Hay que procurar comer en familia siempre que sea posible para supervisar lo que come el nio (tanto qu como cunto).

No utilizar nunca los alimentos como recompensa ocastigo.

Los cambios en el estilo de vida deben ser paulatinos y a largo plazo, sin pretender que se produzcan prdidas de peso significativas en poco tiempo.

Al comer fuera de casa, hay que elegir restaurantes donde se sirvan ensaladas, guisos y comida de tipo mediterrneo, en vez de comida rpida.

Es conveniente hacer ejercicio a diario, aunque solo sea dar un largo paseo. Si los padres tienen un estilo de vida saludable, el nio tambin.

Desde pequeo, acostmbrale a jugar al aire libre y a permanecer activo, y reduce las horas de televisin, videojuegos, y otras actividades sedentarias.

Anmale para que se interese por la prctica de algn deporte, en grupo o individual. Seguro que hay alguno que le gusta y lo puede realizar como unaactividad extraescolar, o los fines de semana.

Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pblica ms graves del siglo XXI. El problema es mundial y est afectando progresivamente a muchos pases de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de nios con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en pases en desarrollo.

Los nios obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen ms probabilidades de padecer a edades ms tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevencin de la obesidad infantil.

Qu son el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud.Medicin del sobrepeso y la obesidad

Resulta difcil encontrar una forma simple de medir el sobrepeso y la obesidad en nios y adolescentes porque su organismo sufre una serie de cambios fisiolgicos a medida que van creciendo. Dependiendo de la edad, existen varios mtodos para determinar qu es un peso corporal saludable:Entre los 0 y los 5 aos

Los Patrones de crecimiento infantil de la OMS, presentados en abril de 2006, incluyen mediciones del sobrepeso y la obesidad en lactantes y nios de hasta 5 aos.Entre los 5 y los 19 aos

La OMS ha elaborado Datos de referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 aos. Se trata de una reconstruccin de la referencia de 1977 del Centro Nacional de Estadsticas Sanitarias (NCHS)/OMS y utiliza los datos originales del NCHS, complementados con datos de la muestra de menores de 5 aos utilizada para elaborar los patrones de crecimiento infantil de la OMS.En adultos

El parmetro ms utilizado para medir el sobrepeso y la obesidad es el ndice de masa corporal (IMC), cuya determinacin es sencilla y permite identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. El IMC se define como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). El IMC es el mismo para ambos sexos y todas las edades (en adultos). Sin embargo, debe considerarse como una orientacin no muy precisa, porque puede no corresponderse con el mismo porcentaje de grasa corporal en diferentes individuos. El IMC todava no es utilizable en los nios.OBESIDAD Y SOBREPESO INFANTIL

INTRODUCCION.

Se ha visto un incremento alarmante en la obesidad y sobrepeso entre los nios y nias mexicanos. En nuestra institucin, preocupados por este problema de salud pblica, le presentamos la siguiente informacin para mejorar la calidad de vida de los nios PUMITAS.Preste Mucha Atencin.

IMPORTANCIA

En Mxico, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutricin realizada en 1999, 27.5% de los nios en edad escolar presentan sobrepeso. Los nios obesos tienen una morbilidad y mortalidad superior a aquellos nios que no lo son.

Segn un comunicado de prensa del 2006 de la Secretara de Salud, el Servicio de Endocrinologa Peditrica del Hospital Infantil de Mxico "Federico Gmez" declar que el 40% de la poblacin infantil en nuestro pas sufre sobrepeso y obesidad. Esto se debe en gran parte a la carga gentica de los mexicanos que predispone al sobrepeso. El cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en sus hbitos alimenticios, como de actividad fsica es un factor de gran importancia.

Los nios con obesidad pueden sufrir de hipertensin, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes as como cncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presin arterial en el embarazo y predisposicin de fracturas de cadera.Especialistas del Instituto Nacional de Pediatra calculan que nios con sobrepeso de 25% adicional al normal tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones hormonales. En la mujer, puede generar infertilidad, ovarios poliqusticos y alteraciones del ritmo menstrual.Se calcula que la hipertensin arterial, es un problema que no se detecta en la etapa de niez y adolescencia, presentandose cifras de 120/70 mmHg, cuando lo normal es de menos de 100/60 mmHg antes de empezar la pubertad. Tampoco se identifica el incremento del colesterol que suele tener cifras normales de adultos, pero que en nios y adolescentes pueden ya estar elevados.Por problemas de obesidad, durante la pubertad son ms proclives al suicidio, a las adicciones al alcohol, tabaco y otras drogas y a desarrollar alteraciones de la alimentacin como anorexia y bulimia.

CIFRAS ALARMANTES:

Uno de cada 4 a 5 nios es obeso, mientras que uno de cada 3 est en riesgo de serlo.

Los nios que son obesos a la edad de 6 aos tienen un 27% de probabilidad de ser obesos cuando sean adultos.

Los nios que son obesos a los 12 aos, esta probabilidad aumenta al 75%.

Uno de cada diez nios es obeso al llegar a los 10 aos.

Un nio obeso tiene 12.6 ms probabilidades de tener diabetes mellitus y 9 veces ms probabilidades de ser hipertenso a edad temprana que nios no obesos.

43% de los que se ubican entre los 3 y nueve aos tambin la padecern ms adelante.

86% de quienes llegaron a la pubertad en esa condicin, tienen una alta probabilidad de mantenerse as el resto de su vida.

Los nios con 15% de sobrepeso tienen alteraciones ortopdicas, dificultad para estar erguidos, alteraciones de alineacin de columna y extremidades debido al enorme depsito de grasa abdominal.

En la pubertad, con 20% de sobrepeso, hay restriccin pulmonar, disminuye la movilidad diafragmtica, la ventilacin es superficial y la oxigenacin menor.

Al hacer ejercicio, el nio/a se fatiga rpidamente porque el corazn late ms veces por minuto de lo normal, los pulmones ventilan inadecuadamente y si continua la actividad, pueden aparecer calambres, dolor por friccin del hgado con las costillas (de caballo) y otras complicaciones.

QU ES LA OBESIDAD?

La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulacin excesiva de tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energa, aunque tambin est asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiolgicos, metablicos y genticos.

Est acompaada por problemas derivados del exceso de peso corporal entre los que se encuentran: dificultades para respirar, ahogo, somnolencia, problemas ortopdicos, trastornos cutneos, transpiracin excesiva, hinchazn de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cncer y enfermedad de la vescula biliar.La obesidad tambin puede observarse de acuerdo a la distribucin de la grasa:

Patrn de distribucin de grasaEnfermedades asociadas

GINECOIDE o en forma de pera

Cadera

Muslos

PiernasEnfermedades de la vescula

Vrices

Constipacin

ANDROIDE o en forma de manzana

Abdomen

Vientre

Espalda bajaHipertensin arterial

Enfermedades del corazn

Infarto al corazn

Enfermedad vascular cerebra

Diabetes Mellitus 2

Colesterol alto

Dao renal

MIXTA

QU ES LA OBESIDAD INFANTIL?

Para muchos especialistas a nivel mundial, definir la obesidad resulta difcil ya que como se mencion previamente, hay muchos factores que la causan y varan entre poblaciones.

Es importante saber que es normal que a los cuatro meses de edad se tenga gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante entre los dos y seis aos y aumente alrededor de los siete aos.

Sin embargo, si un nio es obeso entre los seis meses y siete aos de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%. Si un nio es obeso entre los diez y trece aos, las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las clulas que almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del nio de ser obeso cuando adulto.

Un nio (de 6 hasta 19 aos) se considera obeso cuando su peso supera en ms de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

Uno de los mejores parmetros para valorar el sobrepeso u obesidad es el ndice de masa corporal. El NDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una proporcin entre el peso y la talla.

El IMC nos indica el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad, la probabilidad de que siga siendo obeso de adulto y an ms importante, la urgencia de atencin mdica.

CMO SE SI MI HIJ@ ES OBESO?

Se puede calcular el IMC de su hijo con la siguiente frmulaPeso/Talla2 (Kg/mts2).

Si obtiene un resultado entre 25 y 29.99 kg/ mts2, debe consultar a su mdico. Si obtiene un resultado mayor de 30, es imperativa la intervencin mdica.

PORQU ES MI HIJO/HIJA OBESO?Las razones fundamentales por la cul un nio es obeso incluyen:

1. Sobrealimentacina. El aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas, botanas y golosinas.b. La falta de preparacin de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados.c. Falta de supervisin por parte de los padres para controlar raciones y calidad de alimentos.d. Nocin de cantidad y calidad de alimentos.e. Horarios alteradosde alimentacin y tiempo dedicado para sentarse a comer.f. No desayunar.g. Tipo de bebidas ingeridas (con alto contenido de azucares: jugos, refrescos, etc.) .h. Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de alimentos. Menor consumo de alimentos altos en fibra como frutas y verduras.i. Aumento del consumo de sal.

2. Sedentarismoa. Disminucin de la actividad fsicab. El incremento en el tiempo destinado a la televisin, computadora y juegos electrnicos y de video, reduce actividades recreativas que implican actividad fsica.c. Aquellos que realizan actividades sedentarias por ms de tres horas al da.

3. Factores hederitariosSe sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son

4. Situacin hormonalEn menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genticas especficas.

5. Situacin psicosociales y ambientalesa. Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.b. Hogares de padres solteros.c. Los nios con aislamiento social y problemas afectivos.d. Los que realizan ejercicio de gasto energtico alto menos de tres veces a la semana.e. Padres con largas jornadas de trabajo o que estn alejados de casa por periodos largos.

6. Otrosa. El riesgo para nios de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.b. Nios con peso alto o bajo al nacimiento.c. Nios que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calrica.d. Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.

CULES SON LOS RIESGOS A FUTURO DE LA OBESIDAD INFANTIL?

El sobrepeso y la obesidad infantil est detonando la aparicin de diversas enfermedades que anteriormente slo se vean en la poblacin adulta. En un estudio que lleva acabo el Hospital Infantil de Mxico "Federico Gmez", en nios con sobrepeso y obesidad de 4 a 18 aos de edad, se observ que de 100 nios estudiadosel 16% son hipertensos, 50% tienen problemas de hipertensin, altos niveles de trigliseridos y colesterol, lo que se conoce como sndrome metablico.La obesidad es una enfermedad crnica, progresiva e incurable de forma espontnea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervencin de padres y personal mdico.

El problema a corto plazo es la aparicin de enfermedades que antes se vean principalmente en adultos. Ellas incluyen:

1. Aumento en la presin arterial (hipertensin).2.Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol malo".3.Altos niveles de insulina en la sangre.4.Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueo).5.Problemas ortopdicos, especialmente de articulaciones.6.Problemas hormonales.

CMO TRATO A MI HIJ@ OBES@?

El tratamiento consiste en:DIETAEJERCICIOSEGUIMIENTO MDICO

1. La accin inicial ms importante, es el reconocimiento.

2. Para un nio con sobrepeso, el tratamiento, adems de la prdida de peso, es disear un programa de alimentacin y ejercicio que le permita perder grasa pero no msculo porque se detendr su crecimiento y se alentar su entrada a la pubertad.

3. Actividad fsica moderada a vigorosa la mayora de los das de la semana, por al menos una hora al da.

4. los nios debern de aprender de los padres costumbres de alimentacin (cantidad, calidad, tiempos, entre otros hbitos) al igual que sus hbitos recreativos (ejercicio).

5. La Academia Americana de Pediatra recomienda limitar el tiempo de recreacin de televisin, computadora y videojuegos a menos de 1 a 2 horas al da, as provocando mayor actividad fsica.

6. Los padres decidirn el tiempo para comidas y colaciones al igual que los tipos de comidas y bebidas a ingerir. Los nios, por su parte, debern escoger la cantidad que consumirn.7. Dieta con cierto contenido de caloras pero completa, equilibrada, variada e individual.

8. Se deben preferir alimentos elaborados en casa a los industrializados, evitando los ricos en harinas y grasas y las bebidas azucaradas.

9. Se deben evitar ms de 3 horas diarias de actividades sedentarias y se debe supervisar la realizacin de ejercicio durante 80 a 90 minutos a la semana.

Mejorando la nutricin en nios

Los padres escogen los tiempos para las comidas, no los nios.

Proveer una amplia variedad de comidas nutritivas tales como frutas y vegatales en vez de comida alta en energia y baja en nutrientes como aperitivos salados, helado, comidas fritas, galletas y bebidas endulzadas.

Poner atencin al tamao de la porcin; servir proporciones adecuadas para el tamao de los nios y su edad.

Utilizar productos diarios sin grasa o bajos en grasa como fuentes de calcio y proteina.

Limitar los refrigerios durante las conductas sedentarias o en respuesta al aburrimiento y particularmente restringir el uso de bebidas endulzadas como refrigerios (por ejemplo, jugo, refresco, bebidas deportivas)

Limitar las conductas sedentarias, con no ms de 1-2 horas al dia de pantalla de video/televisin y no colocar televisores en las habitaciones de los nios.

Permitir la auto-regulacin de la ingesta calrica total en la presencia de IMC o de peso para la talla normales.

Tener comidas familiares regulares para promover la interaccin social y modelar el papel de la conducta relacionada con la comida.

Estrategias de la AHA para dieta pediatrica para individuos mayores de 2 aos:recomendaciones para todos los pacientes y sus familias

Equlibrar las calorias de la dieta con actividad fsica para mantener un crecimiento normal

60 minutos de juego a actividad fsica moderada a intensa diariamente

Comer diariamente vegetales y frutas, limitar ingesta de jugos

Utilizar aceites vegetales y margarinas suaves bajas en grasas saturadas y cidos grasos trans en vez de mantequilla o la mayoria de las grasas animales en la dieta

Comer pan de granos enteros y cereales en vez de productos de granos refinados

Reducir la ingesta de comidas y bebidas endulzadas con azucar

Utilizar leche y productos lcteos sin grasa (descremada) o baja en grasas diariamente

Comer ms pescado, especialmente asado u horneado

Reducir la ingesta de sal, incluyendo la sal de comidas procesad

BIBLIOGRAFA:

1. Sarah E. Barlow and William H. Dietz. Obesity Evaluation and Treatment: Expert Committee Recommendations Pediatrics 1998; 102: e29.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 Control de la nutricin, crecimiento y desarrollo del nio y adolescente. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.

3. NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.

4. Secretaria de Salud. COMUNICADO DE PRENSA No. 236, 27/Abril/20065. Secretaria de Salud. COMUNICADO DE PRENSA No. 034 20/Enero/2006

6. Samuel S. Gidding, MD, Chair, Barbara A. Dennison, MD, Cochair,Leann L. Birch, PhD, Stephen R. Daniels, MD, PhD, Matthew W. Gilman, MD, Alice H. Lichtenstein, DSc, Karyl Thomas Rattay, MD, Julia Steinberger, MD, Nicolas Stettler, MD,Linda Van Horn, PhD, RD Dietary Recommendations for Children and Adolescents: A Guidefor Practitioners Pediatrics. 2006 Feb;117(2):544-59.

7. Mary C Bellizzi and William H Dietz.Workshop on childhood obesity: summary of the discussion. Am J Clin Nutr 1999 70: 173S-175S.

8. http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/index.html

Categora: Obesidad

Men semanal para tratar la obesidad infantilLa obesidad infantil es, sin duda, uno de los principales problemas que actualmente est afectando a un gran nmero de nios, con lo que se hace necesario un tratamiento adecuado para as evitar futuras complicaciones de salud como ladiabetesy garantizar un crecimiento correcto.Qu deben comer los nios y en qu cantidad para dejar de ser obesos y llegar a su peso ideal?

Men semanal infantil para prevenir la obesidad en niosQu deben comer los nios y en qu cantidad paraprevenir el sobrepesoy laobesidad?Cuidar la alimentacin infantil es una labor que cada vez preocupa a ms padres. Siguiendo unmen semanal infantil para prevenir la obesidad en niospodemos contribuir a un