Obesidad y Su Relacion Con Cancer de Mama

8
OBESIDAD Y SU RELACION CON EL CANCER DE MAMA Alan Eleno Rodríguez Nájera * Estudiante de programa de medico cirujano. En universidad autónoma de ciudad Juárez Resumen La obesidad y el cáncer de mama son dos de las patologías con una prevalencia cada ves mayor en la actualidad y su tendencia continua en aumento, es por eso que se considera importante la revisión de las diferentes fisiopatologías que asocian la presencia de sobrepeso y obesidad, con el aumento de el riesgo para el desarrollo de una neoplasia de tejido mamario. En la actualidad se cuenta con diversos estudios que nos hablan de la asociación entre cáncer y obesidad es por eso considero importante hacer una revisión de los principales teorías fisiopatológicas de esta asociación. Palabras clave. Obesidad, sobrepeso, neoplasia, cáncer, estrógenos, índice de masa corporal (IMC), leptina, melanocortina, monogénica, poligénica. Introducción La obesidad es descrita como un exceso en la acumulación de tejido adiposo como resultado de un desequilibrio entre las calorías que se consumen o utilizan y las calorías ingeridas. La existencia de obesidad se establece de forma indirecta ya que los elementos para una medición directa no son de fácil acceso por lo cual la organización mundial de la salud para definir la obesidad establece Un método útil, aunque con limitaciones, mediante el calculo del índice de masa corporal (IMC), que corresponde a el peso en Kg dividido por la estatura en metros al cuadrado. Los valores de referencia oscilan entre 18,5 y 24,9 un peso ideal. Entre 25 y 29,9 es sobrepeso y por encima de 30 se considera que la persona es obesa 9 (cuadro1). La obesidad es Considerada como una enfermedad crónica, de difícil tratamiento, la cual se asocia a múltiples padecimientos que afectan a la población de los cuales

description

Obesidad y Su Relacion Con Cancer de Mama

Transcript of Obesidad y Su Relacion Con Cancer de Mama

  • OBESIDAD Y SU RELACION CON EL CANCER

    DE MAMA

    Alan Eleno Rodrguez Njera *

    Estudiante de programa de medico cirujano. En universidad autnoma de ciudad Jurez

    Resumen

    La obesidad y el cncer de mama son dos de las patologas con una prevalencia

    cada ves mayor en la actualidad y su tendencia continua en aumento, es por eso

    que se considera importante la revisin de las diferentes fisiopatologas que

    asocian la presencia de sobrepeso y obesidad, con el aumento de el riesgo para el

    desarrollo de una neoplasia de tejido mamario. En la actualidad se cuenta con

    diversos estudios que nos hablan de la asociacin entre cncer y obesidad es por

    eso considero importante hacer una revisin de los principales teoras

    fisiopatolgicas de esta asociacin.

    Palabras clave.

    Obesidad, sobrepeso, neoplasia, cncer, estrgenos, ndice de masa corporal

    (IMC), leptina, melanocortina, monognica, polignica.

    Introduccin

    La obesidad es descrita como un

    exceso en la acumulacin de tejido

    adiposo como resultado de un

    desequilibrio entre las caloras que se

    consumen o utilizan y las caloras

    ingeridas. La existencia de obesidad

    se establece de forma indirecta ya

    que los elementos para una medicin

    directa no son de fcil acceso por lo

    cual la organizacin mundial de la

    salud para definir la obesidad

    establece Un mtodo til, aunque con

    limitaciones, mediante el calculo del

    ndice de masa corporal (IMC), que

    corresponde a el peso en Kg dividido

    por la estatura en metros al cuadrado.

    Los valores de referencia oscilan

    entre 18,5 y 24,9 un peso ideal.

    Entre 25 y 29,9 es sobrepeso y por encima de 30 se considera que la persona es obesa9 (cuadro1). La obesidad es Considerada como una enfermedad crnica, de difcil tratamiento, la cual se asocia a mltiples padecimientos que afectan a la poblacin de los cuales

  • hablaremos mas adelante. En particular, el exceso de grasa abdominal o visceral se relaciona con alteraciones metablicas, denominadas sndrome metablico (SM). Estos trastornos, caracterizados por intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemias e incremento de las cifras de tensin arterial, incrementan el riesgo de enfermedades del corazn y de

    Trombosis cerebral.11

    Cuadro 1. Clasificacin de OMS

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012, indica que en Mxico el 23.7% de las mujeres entre 12 y 19 aos tienen sobre peso y el 12.1% obesidad. la prevalencia en mujeres adultas de 20 aos o mas cuenta con un 35.5% de sobrepeso y un 37.5% de obesidad, la tendencia de sobre peso en adultos paso de 2006 a 2012 de un 37.4% a un 35.5% una ligera disminucin, con un contrastante aumento de un 23% en 2006 a un 24% de obesidad en 2012 Se estima que un 30% de los pacientes obesos tienen padres con peso normal, pero el riesgo aumenta en 40% si uno de los padres es obeso y un 80% si

    ambos padres son obesos, por tanto existe una gentica heredada del 40% aproximadamente.

    Definir obesidad no es fcil, en pocas

    palabras podemos decir que este

    padecimiento es un problema crnico,

    caracterizado por un exceso de grasa

    corporal, cabe sealar que su

    importancia radica en que es un

    factor de riesgo muy importante como

    se menciono anteriormente para otras

    enfermedades por ejemplo:

    Podemos decir que la incidencia de

    diabetes mellitus tipo 2 aumenta con

    el tiempo de duracin del sobrepeso-

    obesidad. Que decir del riesgo de

    presentar enfermedad cardiovascular

    e hipertensin la cual es 10 veces

    mas frecuente en personas obesas.

    Problemas en el embarazo, como

    preeclamsia, diabetes gestacional,

    toxemia gravdica as como

    problemas obsttricos.

    Entre muchas complicaciones

    asociadas como: litiasis biliar,

    esteatosis heptica, hipo ventilacin

    pulmonar, artrosis, gota, problemas

    renales. Que decir de la relacin que

    se ha observado con la incidencia de

    algunos tipos de cncer: tanto en

    varn (prstata, colorrectal), como en

    mujeres (endometrio, crvix, mama y

    vas biliares).6

    Clasificacin IMC (kg/M2)

    Desnutricin < 18.5

    Peso adecuado

    18.5-24.9

    sobrepeso 25-29.9

    Obesidad I 30-34.9

    Obesidad II 35-39.9

    Obesidad III 40

  • Es en este ultimo punto; el cncer

    especficamente el de mama ser en

    el que centraremos esta revisin ya

    que podemos por tanto considerar

    tanto a la obesidad como al cncer

    dos de los problemas mas graves de

    salud publica debido a su alta

    prevalencia ya sea por su demanda

    asistencial creciente, aumentos en la

    morbimortalidad y altos costos que

    repercuten en nuestros sistemas de

    salud.

    Varios estudios epidemiolgicos han

    asociados a la obesidad con una

    amplio rango de tipos de cncer, a

    pesar de que los mecanismos por los

    cuales la obesidad puede inducir o

    promover las neoplasias, varan

    segn el tipo de tumor. Algunos

    factores que se han relacionado con

    el aumento de la incidencia de cncer

    en poblaciones obesas, se relacionan

    con el metabolismo de los azcares,

    como por ejemplo, el aumento de la

    resistencia insulnica, la

    hiperinsulinemia crnica, y otros

    factores relacionados con el

    metabolismo de hormonas

    esteroideas8; y el microambiente

    inflamatorio del tumor.

    La incidencia de cncer de mama

    aumenta en el mundo, deacuerdo

    con la OMS es el cncer mas

    frecuente entre las mujeres que a

    nivel mundial y representa un 16%

    de todos los canceres femeninos la

    OMS estima que cada ao se

    detectan 35 millones de casos

    nuevos, su frecuencia es mayor en

    pases desarrollados, pero causa un

    mayor impacto en poblacin de

    pases de ingresos bajos o

    intermedios como Mxico. Debido al

    aumento de la esperanza de vida la

    urbanizacin y cambios en el estilo de

    vida la OMS afirma que la deteccin

    temprana es de suma importancia

    para el diagnostico tratamiento y

    control oportuno. En Mxico la OMS

    recomienda la autoexploracin como

    tcnica de deteccin primaria de

    lesiones palpables, en Mxico entre 5

    y 10% de los tumores se detectan en

    estadio I (knaul, nigenda, lozano,

    arreola-ornelas et. Al. 2009).

    La encuesta nacional de salud reporta que de las mujeres de 20 aos o mas que acudieron a medicina preventiva para deteccin de ca de mama a 36.3% se le realizo exploracin clnica de los cenos y de las mujeres de 40 a 69 a 41% se les realizo una mastografa. Es importante tener en cuenta como

    mdicos de atencin primaria uno de

    los retos primordiales, la prevencin,

    en la medida de lo posible y no solo

    dedicarnos a tratar problemas de

    salud. Debemos ser conscientes de

    este importante problema de salud y

    no solo prepararnos para abordarlo

    sino de ser posible prevenir o evitar

    su desarrollo y consecuentemente

    prevenir otras patologas como lo es

    el cncer de mama.

  • En este artculo, revisaremos los

    fundamentos sobre los cuales puede

    basarse el desarrollo del binomio

    obesidad y cncer de mama. La

    compresin de estos mecanismos

    nos aportara una nueva visin de la

    patognesis del cncer.

    Obesidad como factor de riesgo

    para Cncer de mama

    Estudios desde 1970 relacionaban ya

    las medidas antropomtricas y el

    cncer de mama. Este riesgo

    asociado desde luego al estado

    menopusico de la paciente. En

    mujeres posmenopusicas, la

    obesidad confiere un mayor riesgo de

    cncer de mama que en mujeres pre

    menopusico. Hasta en un 30 a 50%.

    En este caso es ms importante la

    ganancia de peso que el IMC por s

    mismo y esto se relaciona con los

    efectos estrognicos del tejido graso.

    En relacin con la mortalidad por

    cncer de mama, las mujeres muy

    obesas (IMC >40 kg/m2) tienen tres

    veces ms riesgo que las mujeres

    delgadas esto se debe al verdadero

    efecto biolgico de la adiposidad y al

    retraso en el diagnstico que se da

    en las mujeres obesas, quienes

    acuden menos a las mamografas y

    se les dificulta el autoexamen de

    mama.18

    Las interacciones entre genes para

    el desarrollo de la obesidad y el

    cncer parecen ser muy

    importantes.

    Estos hallazgos genticos se basan

    en la investigacin de las formas

    monognica o en sndromes que

    cursan con obesidad como nica

    manifestacin clnica. Con la

    identificacin del gen ob en el ratn y

    su homlogo (la leptina) en el

    humano, se descifr parte del muy

    complejo sistema de seales

    neuroqumicas que regulan el apetito

    y el gasto energtico, lo anterior

    permiti la identificacin de genes

    involucrados en la regulacin del

    apetito va leptina-melanocortina, los

    cuales incluyen al gen de la leptina y

    sus receptores, el receptor de la

    hormona estimulante de -

    melanocortina (MC4R), la

    propiomelanocortina (POMC) y la pro-

    hormona convertasa-1.23-28 Las

    variantes en estos genes son causa

    de aproximadamente 5% de la

    obesidad mrbida en los humanos.13

    La presentacin de este tipo de

    obesidad gentica donde el defecto

    se ubica en la regulacin del apetito,

    que es caracterizada por un inicio

    temprano con un grado de obesidad

    importante.

  • Cuando la obesidad es de origen

    polignico la cual se expresa en la

    mayora de los casos las dos

    principales estrategias para la

    identificacin son: el estudio de genes

    candidatos y un escrutinio completo

    del genoma para la deteccin de

    regiones cromosmicas asociadas

    con la obesidad.5,11

    Leptina saciedad y su relacin con

    niveles de estrgenos elevados

    la lepetina es una citoquina descrita a

    partir de estudios realizados por Zang

    y colaboradores en 1994, esta

    citoquina es una seal de suma

    importancia en la regulacin del peso

    corporal y el tejido adiposo, ya que es

    capas de inhibir la ingesta de

    alimentos, y capas tambin da

    estimular la produccin de energa al

    estimular la lipolisis. El control de la

    leptina se da en el ncleo arcuato,

    ventromedial, dorsomedial, mediante

    neuropeptidos hipotalmicos el

    neuropeptido Y (estimulador del

    apetito) y la proopiomelanocortina

    este ultimo estrechamente

    relacionado con la saciedad De este

    modo al existir defectos en la

    produccin de leptina, se presenta

    obesidad severa, dislipidemas y

    sndrome de resistencia a la

    insulina.12

    La obesidad y el cncer de mama

    Desde hace algunos aos se ha

    relacionado una relacin entre la

    presencia de obesidad y un aumento

    en la posibilidad de la aparicin de

    cncer en los pacientes obesos.

    Dentro de los tipos de cncer ms

    frecuentemente asociados se

    encuentran: tero, crvix, colon,

    pncreas, hgado y mama.

    El tejido adiposo es un rgano

    endocrino y metablico activo, al

    aumentar o disminuir la liberacin de

    cidos grasos libres en respuesta a

    las necesidades energticas de los

    tejidos.19

    En la mujer se debe tener presente

    que al aproximarse la primera regla,

    esta es precedida de un incremento

    del tejido adiposo. Necesario para la

    aparicin de la regla, un aumento el

    cual constituir un factor de riesgo a

    futuro de padecer cncer de mama.

    Este aumento esta directamente

    relacionado a los cambios endocrinos

    que se presentan con la obesidad y el

    incremento de las neoplasias

    malignas en mujeres con sobrepeso u

    obesidad.1

    La accin hormonal en la obesidad

    asocia los niveles de estrgenos

    elevados con neoplasias como el

    cncer de mama, la estimulacin

    prologada de estrgenos a tejidos

    sensibles son mas susceptibles a la

    aparicin de este tipo de neoplasias,

    las mujeres con obesidad tienen un

    riesgo mayor de padecer cncer de

  • mama en comparacin con las no

    obesas debido a que el nivel de

    estrgenos circulantes en la mujer

    obesa son mayores, y el riesgo se

    incrementa en la mujer obesa

    posmenopusica debido a la

    estimulacin prolongada de

    estrgeno ya que en esta etapa la

    produccin de estrgeno ya no esta

    directamente ligada a los ovarios, si

    no al tejido adiposo.20

    Es importante recordar los

    antecedentes familiares de cncer de

    mama, en el estudio de casos y

    controles realizado por Martin-moreno

    y colaboradores (1993) en Mxico

    refiere que un 18% de las mujeres

    obesas con cncer de mama cuentan

    con antecedentes familiares De

    acuerdo con Ford (1994) y Jemstrm

    y colaboradores (1999), seran las

    mutaciones de los genes BRCA-1 y

    BRCA-2 las causantes de gran parte

    de los casos con patrn hereditario

    familiar.18

    Segn Veronesi y colaboradores

    (2005), la edad de la menarquia

    constituye otro factor de riesgo

    fundamental en este tipo de tumores.

    Si se tiene en cuenta que la llegada

    de la primera regla ha de ir

    necesariamente precedida de un

    incremento de la adiposidad corporal,

    se observa que el exceso de

    adiposidad, tan necesario para el

    inicio de la menstruacin, constituye

    un factor de riesgo de padecer cncer

    de mama entre las chicas. Por lo

    tanto, el riesgo de padecer cncer de

    mama se multiplica para aquellas

    chicas con sobrepeso y obesidad

    mrbida.

    Conclusin

    La obesidad y el cncer de mama

    continan siendo enfermedades que

    da a da presentan mayor incidencia

    de presentacin, esto debido a los

    cambios en el entorno de la

    poblacin, herencia gentica, de este

    modo en la mujer la presencia de la

    obesidad ocasiona cambios

    importantes en su metabolismo,

    desde el comienzo de su

    menstruacin hasta la menopausia,

    ya que esta ntimamente relacionada

    con la funcin endocrina,

    interviniendo tanto en la saciedad

    como en la produccin de

    estrgenos. De tal forma la

    estimulacin prolongada de

    estrgenos producidos por el tejido

    adiposo aumenta el riesgo de

    padecer una neoplasia en tejidos

    estrgeno dependiente. De este

    modo se a demostrado que un ndice

    bajo de adiposidad en la mujer

    disminuye el riesgo, as como la

    presencia de un ndice de masa

    corporal tambin se cuenta como un

    buen factor para la disminucin de

    cncer de mama.

  • Referencias

    1. Aguilar M., Gonzlez E., Garca P.

    Obesidad Y Niveles Sricos De Estrgenos; Importancia En El Desarrollo Precoz Del Cncer De Mama. Nutr Hosp. 2012; 27(4):1156-1159

    2. Aguilar M., Gonzlez E., A. Garca, Obesidad Y Su Implicacin En El Cncer De Mama. Coden Nuhoeq 0212-1611

    3. Aguilar M., Neri M., Padilla C. Sobrepeso/Obesidad En Mujeres Y Su Implicacin En El Cncer De Mama; Edad De Diagnstico Nutr Hosp. 2012;27(5):1643-1647

    4. Soto T., Lagos E. Obesidad Y Cncer: Un Enfoque Epidemiolgico Revista Medica De Costa Rica Y Centroamrica Lxvi (587) 2009 27-32

    5. Gil A. Obesidad Y Genes Vox Paediatrica, 10,2 (40-45), 2002

    6. Consecuencias De La Obesidad Pedro Enrique Miguel Soca; I Aluett Nio Peaii Acimed. 2009; 20(4): 84-92

    7. Victoria Mendoza-Zubieta, Alfredo Reza-Albarrn Vitamina D, Obesidad Y Resistencia A La Insulina: Un Tringulo No Tan Amoroso Revista De Endocrinologa Y Nutricin Vol. 19, No. 4 Octubre-Diciembre 2011pp 136-139

    8. Sergio Arturo Godnez-Gutirrez, Lorena Valerdi-Contreras Obesidad: Resistencia Endocrina Mltiple Revista De Endocrinologa Y Nutricin Vol. 20, No. 4 Octubre-Diciembre 2012 Pp 152-168

    9. S. Canizales-Quinteros. Aspectos Genticos De La Obesidad Humana. Revista De Endocrinologa Y Nutricin Vol. 16, No. 1enero-Marzo 2008 Pp 9-15

    10. Mara Del Socorro Romero Figueroa, Leopoldo Santilln Arreygue, Paulo Csar Olvera Hernndez Frecuencia De Factores De Riesgo De Cncer

    De Mama Ginecol Obstet Mex 2008;76(11):667-72

    11. Sandra Martnez Romero. Gentica Y Obesidad; Revista De Endocrinologa Y Nutricin Vol. 15, No. 3 Julio-Septiembre 2007 Pp 132-137

    12. Norma Garca Soto. Leptina Nutr Hosp. 2011;26(4):899-903

    13. M. Aguilar Cordero, E. Gonzlez, A. Garca. Obesidad Y Su Implicacin En El Cncer De Mama Nutr Hosp. 2010;25(3):456-461

    14. P. Amaral, R. Miguel, A. Mehdad, C. Cruz. Body Fat and Poor Diet in Breast Cancer Women. Nutr Hosp. 2010;25(3):456-461

    15. Isabelle Romieu, Md, Mph, Scd; Martin Lajous, Md, Ms.The Role Of Obesity, Physical Activity And Dietary Factors On The Risk For Breast Cancer: Mexican Experience. Salud Pblica De Mxico / Vol. 51, Suplemento 2 De 2009.

    16. Felicia Marie Knaul, Gustavo Nigenda, Rafael Lozano. Cncer de mama en Mxico: una prioridad

    apremiante salud pblica de mxico / vol. 51, suplemento 2 de 2009.

    17. Bray G. The Underlying Basis For Obesity: Relationship To cancer. Journal Of Nutrition 2002; 132: 3451-3455.

    18. D.hernndez, R. Borges, G. Mrquez, factores de riesgo

    conocidos para cncer de mama Rev

    Venez Oncol 2010;22(1):16-31. 19. M. Gonzlez, B. Bastidas, B. Ruiz ,

    Funciones endocrinas de la clula adiposa. Revista de Endocrinologa y Nutricin Vol. 10, No. 3 Julio-

    Septiembre 2002 pp 140-146

    20. Francisco Cppola, Jos Nader, Rafael Aguirre. Metabolismo de los estrgenos endgenos y cncer de mama. Rev Med Uruguay 2005; 21: 15-22

  • .