Objetivo del año 2000: El progreso alcanzado - itto.int · 3 Reservas transfronterizas reciben un...

32
Objetivo del año 2000: El progreso alcanzado OIMT A CTUALIDAD F O R E S T A L T R O P I C A L Volumen 8, Número 2 ISSN 1022-632X 2000/2 Boletín de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales para fomentar la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques tropicales ¿ En qué medida han avanzado los miembros de la OIMT para lograr el objetivo del año 2000? En mayo de este año, el Consejo Internacional de las Maderas Tropicales comenzó el proceso de evaluación para responder a este crítico interrogante. El objetivo del año 2000 es la meta de lograr, a través de la colaboración internacional y políticas y programas nacionales, que los miembros de la OIMT avancen hacia la ordenación sostenible de los bosques tropicales y el comercio de productos provenientes de recursos bajo ordenación sostenible para el año 2000. Hoy nos encontramos en la mitad del año 2000. El año pasado, el Consejo encomendó la realización de una evaluación sobre la base de los informes presentados por los miembros, con el fin de analizar el progreso alcanzado por estos países en el logro del objetivo y la contribución de la OIMT a este progreso. Se contrató al Dr. Duncan Poore y al señor Thang Hooi Chiew para emprender esta evaluación con la ayuda de expertos regionales. Poore y Thang encontraron que se ha alcanzado un progreso considerable, quizás más de lo que muchos esperaban (ver páginas 5 y 6). Se hicieron progresos en materia de políticas: por ejemplo, el informe revela que “se ha alcanzado un avance significativo en la reforma de leyes y políticas en casi todos los países productores de los tres continentes”. La mayoría de los países han podido establecer una zona forestal permanente y han aumentado la superficie de tierras forestales dedicadas a la conservación, a la protección de suelos y aguas, y a otros servicios ambientales. Muchas nuevas iniciativas relacionadas con sistemas forestales participativos ofrecen a las poblaciones locales la oportunidad de ayudar a determinar cómo manejar los recursos. Y si bien aún se observa una importante falta de ejecución a nivel del bosque, seis países “parecen tener algunos de sus bosques bajo ordenación sostenible a nivel de la unidad de ordenación forestal”. Este progreso es notable. Tal como señaló el Dr. Sobral, Director Ejecutivo de la OIMT, en un discurso ante el Consejo, las inversiones que se estiman necesarias para lograr las actividades prioritarias de la OIMT en muchos casos superan los medios disponibles en los países miembros productores, y los donantes sólo han facilitado una pequeña proporción de los recursos requeridos. Sin embargo, los países han emprendido la tarea de todas maneras. La ordenación forestal sostenible sólo será posible cuando cada país demuestre la voluntad de concretarla: la evaluación de Poore y Thang reveló que hoy existe la voluntad en muchos países miembros de la OIMT. No obstante, el informe advierte que aún queda mucho por hacer. Ya se han establecido las políticas, las leyes y los procedimientos administrativos: el próximo paso es traducirlos en avances a nivel del bosque. La función de la OIMT será crucial en este aspecto. Poore y Thang señalan que la Organización ha sido un agente eficaz para impulsar el cambio en las políticas forestales en los trópicos, pero podría hacer aún más. Por ejemplo, podría facilitar los cambios necesarios en el bosque mediante un enfoque renovado de capacitación en todos los aspectos de la ordenación y extracción forestal. Podría alentar un enfoque sostenible de ordenación forestal contribuyendo al desarrollo de los procesos de transformación secundaria en los países. Podría asimismo trabajar más activamente en la concientización del público sobre los bosques tropicales y la contribución positiva que potencialmente podría hacer el comercio de las maderas tropicales. Podría también desempeñar un papel más activo en la certificación. Y podría fortalecer los esfuerzos orientados a mejorar los datos sobre el comercio. El Consejo probablemente continúe, en su próximo período de sesiones de noviembre, el debate sobre cómo debería la OIMT abordar todos estos temas. Las primeras medidas posibles podrían ser una redefinición del objetivo del año 2000 y el establecimiento de metas alcanzables en el mediano plazo. Los logros alcanzados hasta la fecha, sin duda, servirán de estímulo a los miembros para planificar las medidas futuras de la Organización. Alastair Sarre Editor En este número: Evaluación del objetivo del año 2000 Nuevo foro sobre bosques La cadena de custodia en Fiji Un proyecto de la OIMT en Pando ¿Facilitarán las iniciativas internacionales como el objetivo del año 2000 un mejoramiento más directo de las condiciones de vida de comunidades tales como la de estos colonos en la Amazonia peruana? Fotografía: C. Prebble

Transcript of Objetivo del año 2000: El progreso alcanzado - itto.int · 3 Reservas transfronterizas reciben un...

  • Objetivo del ao 2000: El progreso alcanzado

    OIMT

    A C T U A L I D A DF O R E S T A LT R O P I C A L

    Volumen 8, Nmero 2 ISSN 1022-632X 2000/2

    Boletn de la Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales para fomentar laconservacin y el desarrollo sostenible de los bosques tropicales

    En qu medida han avanzado los miembros de laOIMT para lograr el objetivo del ao 2000? Enmayo de este ao, el Consejo Internacional de las

    Maderas Tropicales comenz el proceso de evaluacin

    para responder a este crtico interrogante.

    El objetivo del ao 2000 es la meta de lograr, a

    travs de la colaboracin internacional y polticas y

    programas nacionales, que los miembros de la OIMT

    avancen hacia la ordenacin sostenible de los bosques

    tropicales y el comercio de productos provenientes de

    recursos bajo ordenacin sostenible para el ao 2000.

    Hoy nos encontramos en la mitad del ao 2000. El

    ao pasado, el Consejo encomend la realizacin de

    una evaluacin sobre la base de los informes

    presentados por los miembros, con el fin de analizar el

    progreso alcanzado por estos pases en el logro del

    objetivo y la contribucin de la OIMT a este progreso.

    Se contrat al Dr. Duncan Poore y al seor Thang Hooi

    Chiew para emprender esta evaluacin con la ayuda de

    expertos regionales.

    Poore y Thang encontraron que se ha alcanzado

    un progreso considerable, quizs ms de lo que muchos

    esperaban (ver pginas 5 y 6). Se hicieron progresos en

    materia de polticas: por ejemplo, el informe revela

    que se ha alcanzado un avance significativo en la

    reforma de leyes y polticas en casi todos los pases

    productores de los tres continentes. La mayora de los

    pases han podido establecer una zona forestal

    permanente y han aumentado la superficie de tierras

    forestales dedicadas a la

    conservacin, a la proteccin de

    suelos y aguas, y a otros servicios

    ambientales. Muchas nuevas

    iniciativas relacionadas con

    sistemas forestales participativos

    ofrecen a las poblaciones locales la

    oportunidad de ayudar a determinar

    cmo manejar los recursos. Y si

    bien an se observa una importante

    falta de ejecucin a nivel del bosque,

    seis pases parecen tener algunos

    de sus bosques bajo ordenacin

    sostenible a nivel de la unidad de

    ordenacin forestal.

    Este progreso es notable. Tal

    como seal el Dr. Sobral, Director

    Ejecutivo de la OIMT, en un

    discurso ante el Consejo, las

    inversiones que se estiman

    necesarias para lograr las

    actividades prioritarias de la OIMT

    en muchos casos superan los medios

    disponibles en los pases miembros

    productores, y los donantes slo

    han facilitado una pequea

    proporcin de los recursos

    requeridos. Sin embargo, los pases

    han emprendido la tarea de todas

    maneras. La ordenacin forestal

    sostenible slo ser posible cuando cada pas demuestre

    la voluntad de concretarla: la evaluacin de Poore y

    Thang revel que hoy existe la voluntad en muchos

    pases miembros de la OIMT.

    No obstante, el informe advierte que an queda

    mucho por hacer. Ya se han establecido las polticas,

    las leyes y los procedimientos administrativos: el

    prximo paso es traducirlos en avances a nivel del bosque.

    La funcin de la OIMT ser crucial en este aspecto.

    Poore y Thang sealan que la Organizacin ha sido un

    agente eficaz para impulsar el cambio en las polticas

    forestales en los trpicos, pero podra hacer an ms.

    Por ejemplo, podra facilitar los cambios necesarios en

    el bosque mediante un enfoque renovado de

    capacitacin en todos los aspectos de la ordenacin y

    extraccin forestal. Podra alentar un enfoque sostenible

    de ordenacin forestal contribuyendo al desarrollo de

    los procesos de transformacin secundaria en los

    pases. Podra asimismo trabajar ms activamente en

    la concientizacin del pblico sobre los bosques

    tropicales y la contribucin positiva que potencialmente

    podra hacer el comercio de las maderas tropicales.

    Podra tambin desempear un papel ms activo en la

    certificacin. Y podra fortalecer los esfuerzos

    orientados a mejorar los datos sobre el comercio.

    El Consejo probablemente contine, en su prximo

    perodo de sesiones de noviembre, el debate sobre

    cmo debera la OIMT abordar todos estos temas. Las

    primeras medidas posibles podran ser una redefinicin

    del objetivo del ao 2000 y el establecimiento de metas

    alcanzables en el mediano plazo. Los logros alcanzados

    hasta la fecha, sin duda, servirn de estmulo a los

    miembros para planificar las medidas futuras de la

    Organizacin.

    Alastair SarreEditor

    En este nmero: Evaluacin del objetivo del ao 2000

    Nuevo foro sobre bosques

    La cadena de custodia en Fiji

    Un proyecto de la OIMT en Pando

    Facilitarn las iniciativas internacionales como el objetivo del ao2000 un mejoramiento ms directo de las condiciones de vida decomunidades tales como la de estos colonos en la Amazoniaperuana? Fotografa: C. Prebble

  • 2

    El Director Ejecutivo realiza una gira porAfrica Occidental ................................ 2

    Reservas transfronterizas reciben unrefuerzo de US$2 millones .................. 3

    La OIMT recibe los resultados de suevaluacin ........................................... 5

    El IFF recomienda un nuevo foro ............ 7

    Certificacin forestal: El camino de Fijihacia la cadena de custodia ................ 9

    Un marco de ordenacin de recursosnaturales para Palawan ..................... 12

    El potencial de Pando ........................... 13

    Actualidad comercial ...................... 1619

    Tendencias del mercado .................. 16La OIMT publica las ltimas estadsticassobre el comercio de maderas ........... 18

    Crnicas regularesPerfil nacional: Alemania ...................... 20

    Perfil institucional ................................. 21

    Informe sobre una beca ........................ 22

    Por el mundo de las conferencias ......... 24

    Tpicos de los trpicos ......................... 27

    Actualidad literaria ............................... 28

    Carta al editor ....................................... 29

    Tablero de anuncios .............................. 30

    Calendario de cursos ............................ 31

    Calendario forestal ................................ 32

    El Director Ejecutivo realiza una gira porAfrica OccidentalEl Dr. Sobral visitrecientemente tres pasesmiembros de la OIMT en Africapara reunirse con funcionariosdel gobierno e inspeccionar losproyectos financiados por laOrganizacin en esa regin

    Contina

    El Dr. Sobral saluda a los pobladores de una comunidad cercana al Bosque Nacional de Soo Lalaen Camern. Fotografa: ONADEF

    Indice

    Los esfuerzos de la OIMT por fomentar laconservacin de los bosques tropicalesmediante el establecimiento de reservastransfronterizas podran extenderse a la regin de

    Africa si las conversaciones entre el Dr. Manoel

    Sobral Filho, Director Ejecutivo de la OIMT, y el

    Primer Ministro de Camern tienen un resultado

    fructfero.

    Estas conversaciones tuvieron lugar durante

    una gira realizada por el Dr. Sobral el pasado mes

    de marzo a Cte dIvoire, Ghana y Camern. En

    esta gira, el Director Ejecutivo de la OIMT se

    reuni con diversos ministros gubernamentales y

    visit varios proyectos financiados por la OIMT.

    Durante su breve estada en Cte dIvoire, el

    Dr. Sobral se reuni con Jean Claude Anoh, Director

    General del organismo forestal SODEFOR, y con

    Henriette Dagri Diabate, Ministro de Cultura y

    Francofona, en representacin del Ministro de

    Construccin y Medio Ambiente. Durante esta

    reunin, el Dr. Sobral y el Sr. Anoh firmaron un

    acuerdo para comenzar un proyecto de

    US$400.000, financiado por la OIMT con el fin de

    elaborar tablas volumtricas sobre los bosques

    naturales y plantaciones de cuatro de las regiones

    biogeogrficas del pas.

    En Ghana, el Dr. Sobral se reuni con la

    Honorable Dra. Christina Amoako-Nuama,

    Ministro de Tierras y Bosques, con el fin de discutir

    varios temas de prioridad en la agenda forestal

    internacional, especficamente los relacionados

    con la OIMT. Visit asimismo el Instituto de

    Investigacin Forestal de Ghana (FORIG) en

    Kumasi, donde los cientficos locales le presentaron

    informacin sobre una amplia gama de actividades

    de investigacin, inclusive las que se estn llevando

    a cabo a travs de dos proyectos de la OIMT.

    Durante su visita, el Dr. Sobral, en presencia del

    Dr. Joseph Cobbinah, Director del FORIG,

    inaugur oficialmente el laboratorio biotecnolgico

    establecido mediante el proyecto PD 3/95 Rev.2

    (F) de la OIMT.

    Si bien el Dr. Sobral tuvo un calendario muy

    atareado durante su visita a Camern, sus

    actividades en sus tres das de estada en ese pas

    se vieron facilitadas por el organismo forestal

    nacional, ONADEF, y su Director General, el Sr.

    Jean-Williams Sollo. El Dr. Sobral se reuni con el

    Primer Ministro Peter Mafany Musonge para

    informarle acerca de un proyecto de la OIMT y la

    funcin de la Organizacin en la elaboracin de

    polticas forestales. Durante sus conversaciones,

    el Primer Ministro plante la posibilidad de que la

    OIMT participara en el establecimiento de reservas

    transfronterizas de conservacin en la frontera de

    Camern con Gabn y Congo. Malasia e Indonesia

  • 3

    Reservas transfronterizas reciben un refuerzode US$2 millones

    El Dr. Sobral se dirige al Consejo en presencia de su Presidente, el Sr. Rae-Kwon Chung (izquierda),y del Ministro de Bosques y Cultivos de Plantacin de Indonesia, S.E. el Dr. Nur Mahmudi Ismail(derecha). Fotografa: C. Mayura

    El Consejo Internacional de lasMaderas Tropicales celebrrecientemente su XXVIIIperodo de sesiones

    Contina

    El Ministro de Indonesia propone unanueva reserva transfronteriza

    La OIMT est contribuyendo a la elaboracin deuna propuesta para establecer una segundareserva transfronteriza entre Indonesia y Malasia.Esta colaboracin surge como resultado de unavisita realizada en marzo por el Ministro deBosques y Cultivos de Plantacin de Indonesia,S.E. el Dr. Nur Mahmudi Ismail, a la sede de laOIMT.

    En una reunin con el Dr. Sobral, DirectorEjecutivo de la OIMT, el Dr. Nur Mahmudisolicit ayuda a la Organizacin para elaboraruna propuesta de proyecto con el fin depresentarla a la consideracin del ConsejoInternacional de las Maderas Tropicales. Lapropuesta consistira en el establecimiento deuna reserva de conservacin en Kalimantan

    Oriental con una superficie de alrededor de 1,3millones de hectreas. La zona es lindera conuna reserva similar del estado de Sabah enMalasia y los dos pases ya han mantenidoconversaciones preliminares sobre elestablecimiento de una reserva transfronterizasemejante a la Reserva Natural Lanjak Entimau/Betung Kerihun entre Sarawak e Indonesia.

    El Dr. Nur Mahmudi tambin plante laposibilidad de adjudicar una extensa rea delbosque intervenido de Kalimantan a la OIMTpara su uso como bosque de demostracin.Entre otras cosas, este bosque modelo podraservir como un centro de capacitacin sobretcnicas de extraccin de impacto reducido yrehabilitacin forestal.

    Una reserva de conservacin en laCordillera del Cndor, situada en lafrontera entre Per y Ecuador, recibir1,4 millones de dlares para establecer un modelo

    participativo de gestin ambiental en la regin.

    Este fue uno de los resultados del vigsimo

    octavo perodo de sesiones del Consejo

    Internacional de las Maderas Tropicales, que tuvo

    lugar en Lima, Per, del 24 al 30 de mayo de este

    ao. Otra reserva transfronteriza, entre Tailandia,

    Camboya y Laos, recibir US$630.000, mientras

    que en una concesin forestal adyacente al Parque

    Nacional Nouabale-Ndoki, en la Repblica del

    Congo, se fomentar la conservacin de la

    biodiversidad a travs de un proyecto de un milln

    de dlares.

    El Consejo se rene cada seis meses para

    discutir su programa de proyectos y elaborar

    polticas forestales a nivel intergubernamental.

    Asistieron a este perodo de sesiones alrededor de

    220 participantes en representacin de 43 pases,

    la Unin Europea y aproximadamente 40

    organizaciones no gubernamentales dedicadas al

    medio ambiente y el comercio. La OIMT

    fueron pioneros en el concepto de las reservas

    transfronterizas con largos proyectos de la OIMT

    en Borneo, mientras que otros pases, como

    Tailandia y Camboya y Per y Ecuador tambin

    han estado investigando esta idea (ver el artculo

    en esta misma pgina). El Dr. Sobral expres su

    satisfaccin por el inters demostrado por Camern

    y se comprometi a informar al Consejo de la

    OIMT al respecto.

    El Primer Ministro expres asimismo un

    profundo inters en el concepto de establecer un

    centro de capacitacin sobre tcnicas de extraccin

    de impacto reducido patrocinado por la OIMT. El

    Dr. Sobral ya haba planteado esta posibilidad durante

    el vigsimo sptimo perodo de sesiones del Consejo

    Internacional de las Maderas Tropicales y a travs de

    esta revista (ver AFT 7/4). El Sr. Musonge propuso

    adems que la OIMT participara en la reestructuracin

    que est teniendo lugar en el Centro de Promocin de

    Maderas de Camern.

    El Dr. Sobral tuvo tambin una reunin con el

    Sr. Sylvestre Naah Ondoua, Ministro del Medio

    Ambiente y Bosques, durante la cual ambos

    firmaron un acuerdo para la segunda fase de un

    proyecto de la OIMT de 1,3 millones de dlares

    que se est ejecutando en el Bosque de Si-Kop. El

    objetivo de este proyecto es fomentar el manejo, la

    participacin comunitaria y el uso sostenible en el

    bosque y zonas aledaas.

    El Dr. Sobral tuvo la oportunidad de visitar un

    proyecto piloto de ordenacin sostenible en el

    Bosque Nacional de Soo Lala, en Camern. All

    se reuni con el personal del proyecto y discuti

    las actividades del mismo con los pobladores

    locales. Qued especialmente impactado con el

    grado de participacin de la poblacin local en los

    procesos decisorios. Por ejemplo, la comunidad ha

    participado activamente en la seleccin de

    contratistas para llevar a cabo las operaciones de

    aprovechamiento en el Bosque Nacional y

    compartir los ingresos generados. Esto, a su vez,

    estimular un mayor apoyo local para la ordenacin

    forestal sostenible. Asimismo, el proyecto est

    introduciendo sistemas agroforestales y otras

    prcticas agrcolas con el fin de producir alimentos

    y generar ingresos para las 10.000 familias que

    viven en la zona del proyecto, as como reducir las

    invasiones en el bosque natural. n

  • 4

    Indonesia anuncia la redistribucin de ingresos forestales

    actualmente tiene alrededor de 150 proyectos en

    ejecucin, que ascienden a un valor de unos cien

    millones de dlares. En este perodo de sesiones,

    se comprometieron otros 7,5 millones de dlares

    para financiar aproximadamente veinte nuevos

    proyectos y actividades.

    El objetivo del ao 2000Asimismo, en este perodo de sesiones, el

    Consejo examin un informe sobre el progreso

    alcanzado por sus pases miembros en el logro del

    denominado Objetivo del Ao 2000 (ver pginas 5

    y 6). Conforme a este objetivo, para el ao 2000,

    todas las maderas tropicales comercializadas a

    nivel internacional deberan provenir de bosques

    bajo ordenacin sostenible. En el informe, se

    estableci que pese a la falta de recursos, los pases

    miembros haban alcanzado progresos

    significativos. No obstante, el objetivo no se logr

    dentro del plazo estipulado y an queda mucho por

    hacer.

    El Consejo reafirm su compromiso total

    para avanzar lo antes posible hacia el objetivo de

    lograr exportaciones de maderas tropicales y

    productos de madera provenientes de fuentes bajo

    ordenacin sostenible. Sin embargo, pese a un

    debate considerable, el Consejo no pudo llegar a

    un acuerdo sobre muchos de los aspectos de fondo

    relacionados con la aceleracin del progreso hacia

    este objetivo. Entre ellos, se incluan propuestas

    para el desarrollo de un marco exhaustivo y

    manuales prcticos sobre todos los aspectos

    pertinentes de la ordenacin sostenible de los

    bosques tropicales, un marco para actividades

    estratgicas de comunicacin y divulgacin, la

    certificacin forestal, y la funcin de la OIMT en

    la agenda internacional relacionada con los bosques

    y productos forestales. Se decidi continuar el

    debate en el prximo perodo de sesiones del

    Consejo, a celebrarse en Yokohama, Japn, en

    noviembre de este ao.

    Se alienta la participacinde la sociedad civil

    El Consejo tom medidas para alentar an ms

    la participacin activa de la sociedad civil

    distribuyendo ampliamente los documentos de la

    OIMT. Adems, se invit a los representantes del

    comercio y la industria y las organizaciones

    ambientalistas a establecer grupos asesores de

    participacin abierta para contribuir al trabajo del

    Consejo.

    Marco para sistemas deauditora forestal

    El Consejo reconoci la importancia de ayudar

    a los pases a generar recursos financieros para

    permitir la ejecucin de la ordenacin forestal

    sostenible. Asimismo, se reconoci la tendencia

    creciente del mercado en favor de la madera

    certificada y la necesidad de fomentar y facilitar

    iniciativas de los miembros orientadas a aplicar los

    criterios e indicadores de la OIMT y a desarrollar

    su capacidad para evaluar la ordenacin forestal

    sostenible. Por lo tanto, el Consejo decidi formular

    directrices para establecer los componentes

    bsicos de un marco de sistemas adecuados de

    auditora para la ordenacin forestal sostenible.

    Se autoriz al Director Ejecutivo a contratar a dos

    consultores con el fin de preparar un documento de

    trabajo para someterlo a la consideracin de un

    grupo de expertos. Este grupo, a su vez, presentar

    un informe con sus conclusiones en el vigsimo

    noveno perodo de sesiones del Consejo.

    Ms evaluaciones ex-postEl Consejo decidi aumentar la evaluacin ex-

    post de los proyectos de la OIMT, lo que conducir

    a mejoras en el diseo y la ejecucin de proyectos

    en el futuro. El Consejo solicit a los Comits de

    Repoblacin y Ordenacin Forestales, Informacin

    Econmica e Informacin sobre el Mercado,

    Industrias Forestales, y Finanzas y Administracin,

    que consideren los candidatos para evaluaciones

    ex-post entre todos los proyectos o grupos de

    proyectos que cumplan con los siguientes criterios:

    un presupuesto de la OIMT para cada proyecto

    o grupo de proyectos superior a US$400.000;

    la posibilidad de obtener beneficios evidentes

    con la evaluacin de los hechos, logros y

    dificultades observados durante la ejecucin

    del proyecto o su finalizacin;

    el potencial para una aplicacin ms amplia de

    las experiencias adquiridas; y

    otros factores que los Comits consideren

    apropiados.

    El Consejo autoriz al Director Ejecutivo a

    procurar el consentimiento de los donantes para

    crear una reserva separada de fondos dentro de

    cada Comit con el fin de financiar las evaluaciones

    ex-post, utilizando los fondos sobrantes de las

    actividades de control y evaluacin de la OIMT.

    Los fondos se transferirn a las subcuentas de

    recursos combinados de proyectos terminados,

    auditados y cerrados.

    Prrroga del CIMT de 1994El Consejo decidi prorrogar el Convenio

    Internacional de las Maderas Tropicales, que rige

    el funcionamiento de la Organizacin, por un

    perodo de tres aos, hasta fines del 2003. Esta

    prrroga est sujeta a la confirmacin de aquellos

    miembros que necesitan tiempo para finalizar sus

    procedimientos jurdicos internos. n

    El Gobierno de Indonesia recientemente anunciun nuevo enfoque para mejorar la capacidadinstitucional orientada a la ordenacin forestalsostenible.

    En su discurso ante el Consejo Internacional delas Maderas Tropicales, durante el perodo desesiones de mayo del 2000, el Ministro deBosques y Cultivos de Plantacin de Indonesia,Dr. Nur Mahmudi Ismail, anunci elestablecimiento de una empresa estatalautnoma para redistribuir los ingresos forestalesentre el gobierno local y las comunidades.Inform que el gobierno central retendra el 30por ciento de los ingresos, mientras que el restante70 por ciento se distribuira entre los gobiernosprovinciales (30 por ciento), autoridades de

    distrito (30 por ciento) y programas de desarrollopara las comunidades locales (diez por ciento).

    En consecuencia, este organismo permitir a lagente asumir una mayor participacin y un mayorcompromiso en relacin con la conservacin, ademsde contar con un mecanismo ms amplio de control,afirm el Dr. Ismail. Esto, a su vez, ayudar a reducirel problema de la tala ilegal, que actualmente es unproblema importante que afecta la ordenacinforestal sostenible del pas. Asimismo, se estnconsiderando otras medidas, como el fortalecimientode recursos humanos adecuados.

    El Dr. Ismail exhort a la OIMT a complementar losesfuerzos de Indonesia en este campo.

    Si bien consideramos que para combatir la talailegal debemos basarnos sobre todo en nuestros

    propios esfuerzos nacionales, la OIMT puede,no obstante, tomar medidas para desalentar elingreso de la madera ilegal en el mercadointernacional, afirm. Este delito forestal estotalmente contraproducente para todos losesfuerzos invertidos en la promocin de laordenacin forestal sostenible y el objetivo delao 2000.

    El Dr. Ismail inform que en los prximos cincoaos se reducira la produccin de madera delos bosques naturales, lo que se compensara enparte con el desarrollo acelerado de plantacionesforestales. Adems, indic que las industrias detransformacin de maderas con importantesacreencias no redituables deberan reducir sucapacidad o seran cerradas.

  • 5

    El Dr. Duncan Poore y el Sr. Thang Hooi Chiew, autores del informe sobre la Evaluacin del progresoalcanzado en el logro del Objetivo del Ao 2000, en la sede de la OIMT. Fotografa: A. Sarre

    La OIMT recibe los resultados de su evaluacin

    A travs de un estudioencomendado por la OIMT seevalu el progreso alcanzado enel logro del Objetivo del Ao2000

    Los pases de la OIMT han realizadoconsiderables esfuerzos para lograr elObjetivo del Ao 2000 y ahora tenemosuna mejor idea de lo que an queda por hacer.

    Este es el mensaje de la Evaluacin del

    progreso alcanzado en el logro del Objetivo del

    Ao 2000, un informe preparado por el Dr. Duncan

    Poore y el Sr. Thang Hooi Chiew y estudiado por

    el Consejo Internacional de las Maderas Tropicales

    el pasado mes de mayo. Sobre la base de la

    informacin presentada por los pases miembros,

    el informe seala que se ha realizado un progreso

    considerable e incluye una diversidad de

    recomendaciones para acelerar el trabajo de la

    OIMT y sus miembros con el fin de lograr

    totalmente este objetivo.

    La OIMT se fij el objetivo del ao 2000

    cuando el Consejo decidi que el total de las

    exportaciones de productos de madera tropical

    para el ao 2000 debera provenir de bosques bajo

    ordenacin sostenible. Esto tuvo lugar despus

    de la publicacin de un informe en 1989, No timber

    without trees (No habr madera sin rboles),

    coordinado tambin por

    el Dr. Poore, que revel

    que en 1988 haba menos

    de un milln de

    hectreas de bosques

    tropicales sometidos a

    sistemas de ordenacin

    forestal sostenible

    para la produccin de

    madera. En 1991, el

    Consejo reafirm su compromiso con el objetivo

    del ao 2000 cuando lo defini como la estrategia

    mediante la cual, a travs de la cooperacin

    internacional y polticas y programas nacionales,

    los miembros de la OIMT podrn avanzar hacia el

    logro de la ordenacin sostenible de los bosques

    tropicales y el comercio de madera tropical de

    recursos bajo ordenacin sostenible para el ao

    2000. En 1995, se llev a cabo una evaluacin

    intermedia del progreso alcanzado hasta la fecha.

    Qu hemos logrado en esta ltima dcada?

    En su vigsimo sexto perodo de sesiones, celebrado

    en Chiang Mai (mayo de 1999), el Consejo solicit

    al Director Ejecutivo que contratara a dos

    consultores para preparar un informe analtico

    sobre el progreso alcanzado por los pases

    miembros en el logro del objetivo del ao 2000

    sobre la base de los informes presentados por los

    miembros y otra informacin pertinente. El Consejo

    dio seguimiento a esta solicitud en su vigsimo

    sptimo perodo de sesiones, celebrado en

    Yokohama (noviembre de 1999), cuando se

    autoriz al Director Ejecutivo a contratar a otros

    consultores para presentar informes analticos del

    progreso alcanzado en cada regin productora con

    el fin de contribuir a la tarea de los dos consultores

    principales.

    En su informe, Poore

    y Thang sealan que se

    ha logrado un progreso

    muy consi-derable con

    respecto a la situacin

    registrada en 1988 o en

    la evaluacin intermedia.

    ... Es posible afirmar que

    se ha alcanzado un

    avance significativo en la reforma de leyes y

    polticas en casi todos los pases productores de los

    tres continentes.

    Asimismo, los autores observaron que esta

    reforma se acompa en muchos pases con

    una reorganizacin administrativa y una

    reestructuracin de ministerios y dependencias

    gubernamentales. Esto en muchos casos incluy el

    establecimiento de ministerios a cargo del medio

    ambiente, la racionalizacin de responsabilidades

    y el tratamiento de la ordenacin forestal sostenible

    en el contexto ms amplio del ordenamiento

    territorial a nivel nacional. Asimismo, se han

    aplicado medidas para delegar la responsabilidad

    de la ejecucin en las autoridades regionales o

    locales.

    Poore y Thang sealan en su informe que en

    la mayora de los pases se ha avanzado

    considerablemente en relacin con el

    establecimiento de una zona forestal permanente.

    Esto tuvo lugar principalmente en tierras fiscales,

    pero en tierras de propiedad privada tambin se ha

    logrado el mismo fin dando una mayor seguridad

    de tenencia con incentivos financieros y, en algunos

    casos, con legislacin. Con un mayor grado de

    consulta con las comunidades locales se est

    teniendo algn efecto con respecto al apoyo local

    para la ordenacin forestal sostenible y la reduccin

    de las invasiones y daos en el bosque. No

    obstante, la tala y caza ilegales siguen siendo un

    problema en muchos pases.

    Muchos pases productores han indicado un

    aumento considerable y positivo en las tierras

    forestales dedicadas a la conservacin, la proteccin

    de suelos y aguas y otros servicios ambientales

    como parte de sus zonas forestales permanentes.

    Muchos pases han adoptado tambin enfoques

    innovadores para compatibilizar las actividades de

    proteccin con los intereses de la poblacin local.

    Sin embargo, segn Poore y Thang, muchas de las

    reas protegidas an no estn manejadas

    adecuadamente.

    Los autores observan asimismo una tendencia

    alentadora en muchos pases para producir mayores

    exportaciones de productos de valor agregado y

    ampliar la industria de transformacin secundaria

    y terciaria de maderas. Si bien todos los pases

    consumidores indicaron una reduccin o una

    disminucin gradual de sus aranceles de

    Es posible afirmar que se haalcanzado un avance

    significativo en la reforma deleyes y polticas en casi todoslos pases productores de los

    tres continentes.

  • 6

    importacin para maderas y productos de madera,

    varios de ellos an aplican aranceles e impuestos

    ms altos para los productos procesados. Segn

    Poore y Thang, esto no ayuda a los pases

    miembros productores que estn haciendo

    esfuerzos por desarrollar sus industrias secundarias

    y terciarias.

    Pese a los progresos observados en la mayora

    de los pases y los esfuerzos realizados por

    establecer nuevas estrategias de ordenacin forestal

    sostenible, an no existen pruebas contundentes

    de que estas estrategias se estn aplicando. La

    mayora de de los pases citaron en sus informes la

    falta de personal capacitado y fondos como las

    principales razones de este problema. Segn Poore

    y Thang, la impresin es que existe la voluntad de

    actuar (pero) faltan los medios.

    Los sper seisLos consultores encontraron que seis pases

    parecen tener algunos de sus bosques bajo

    ordenacin sostenible a nivel de la unidad de

    ordenacin forestal para lograr el objetivo del ao

    2000. Sin embargo, todos ellos an tienen

    problemas con la ejecucin total en el bosque. A

    continuacin se describe la situacin en estos seis

    pases.

    Camern ha definido una zona forestalpermanente, se estn haciendo gestiones para

    respetar los intereses de los pueblos locales, y se ha

    instaurado un plan de manejo obligatorio. A fin de

    asegurar la ordenacin forestal sostenible, es

    preciso fortalecer los conocimientos sobre el

    crecimiento y rendimiento de las principales

    especies forestales y su potencial de regeneracin.

    En Ghana se ha establecido y asegurado una zonaforestal permanente; en los planes de manejo, que

    se van a reforzar, se incluyen especificaciones

    para la ordenacin forestal sostenible; se han

    establecido una serie de incentivos para la

    ordenacin forestal sostenible y se han adoptado

    medidas para la reinversin de una porcin de las

    ganancias en el manejo de bosques; se est

    desarrollando un proceso para la certificacin

    forestal; y la rentabilidad de la industria aument

    con la transformacin terciaria. Las perspectivas

    son buenas, pero an es preciso concretarlas.

    Guyana tiene una zona forestal permanente segura;las concesiones forestales se otorgan bajo

    condiciones estrictas y mediante un proceso que

    incluye un plan de manejo, una evaluacin del

    impacto ambiental y un plan de gestin ambiental.

    An se debe confirmar el nivel de ejecucin.

    En Indonesia; se han establecido todos loscomponentes clave de la ordenacin forestal

    sostenible. Estos incluyen una zona forestal

    permanente segura basada en las prioridades de

    uso de tierras identificadas mediante procesos

    consultivos a nivel local, y se han institucionalizado

    normas forestales nacionales, un organismo de

    certificacin y actividades de apoyo. An es

    preciso abordar una aplicacin ms amplia de las

    prcticas de ordenacin forestal sostenible en la

    zona forestal permanente, con el apoyo de una

    mayor capacidad de ejecucin.

    Malasia tiene una zona forestal permanentedemarcada, complementada con redes

    correctamente manejadas de reas de proteccin

    estricta y reservas de selva virgen. La silvicultura

    cuenta con suficiente financiacin y con el apoyo

    de un conocimiento creciente de la dinmica

    forestal. Se aplican planes de manejo y se cumplen

    los niveles de posibilidad de corta anual. Es preciso

    asegurar una mayor participacin de las partes

    interesadas, pero el pas cuenta con una estrategia

    clara hacia el logro del objetivo del ao 2000.

    Myanmar tiene una zona forestal permanentemanejada conforme a planes de trabajo

    aprobados. Se han formulado criterios e

    indicadores para la ordenacin forestal sostenible,

    se han establecido dos reas de demostracin y se

    han adoptado medidas clave para desarrollar un

    sistema de certificacin. Se debe hacer ms

    hincapi en la ordenacin forestal sostenible de los

    recursos de maderas duras diferentes de la teca y la

    provisin de asistencia tcnica especfica.

    La funcin de la OIMTUna de las tareas de los consultores era

    determinar la posible contribucin de la OIMT a

    fin de aumentar la capacidad de los pases miembros

    para cumplir con el objetivo del ao 2000. Poore y

    Thang concluyen que la OIMT probablemente

    haya hecho ms en sus quince aos de vida que

    ninguna otra organizacin para promover el

    concepto de la ordenacin sostenible de los bosques

    tropicales. Enumeran una serie de casos exitosos:

    por ejemplo, el estudio de 1988 mencionado

    anteriormente fue muy importante para alertar a

    las autoridades forestales, el comercio y el pblico

    en general sobre el estado alarmante de la

    ordenacin oficial de los bosques tropicales. La

    OIMT sigui este informe con una secuencia

    lgica de medidas, inclusive un plan de accin

    para la Organizacin, una serie de directrices sobre

    ordenacin forestal y diversas actividades

    relacionadas con incentivos. Poore y Thang sealan

    que la OIMT fue tambin pionera en la formulacin

    de criterios e indicadores y en la nocin de la

    contabilidad de los recursos forestales.

    Sin embargo, frente a todos estos xitos se

    observaron una serie de oportunidades perdidas.

    Por ejemplo, el primer conjunto de criterios e

    indicadores fueron una versin diluida de los

    criterios e indicadores propuestos por los

    consultores en ese momento. Si se hubiera aceptado

    una versin ms definida, se podra haber alcanzado

    un progreso ms rpido. Poore y Thang critican

    tambin a la OIMT por no haberse dedicado ms a

    la certificacin de maderas y bosques y por no

    divulgar sus logros y ayudar a los pases productores

    a divulgar los suyos.

    Medidas futurasPoore y Thang hacen una serie de

    recomendaciones para mejorar el trabajo de la

    OIMT con el fin de ayudar a los pases miembros

    a cumplir con el objetivo del ao 2000. La tarea se

    ha iniciado, pero an falta mucho para concluirla.

    En la opinin de los autores, la primera medida es

    revitalizar el objetivo. El objetivo del ao 2000

    fue un concepto estimulador que se ha dejado

    languidecer. Necesita reinterpretarse como un

    movimiento creciente y poderoso en todos los

    pases con bosques e industrias forestales para

    mejorar la ordenacin de sus bosques. En su

    vigsimo octavo perodo de sesiones, celebrado el

    pasado mes de mayo, el Consejo inici este proceso

    reafirmando su total compromiso para avanzar lo

    antes posible hacia el objetivo de lograr

    exportaciones de maderas tropicales y productos

    de madera provenientes de fuentes bajo ordenacin

    sostenible. El Consejo continuar el debate sobre

    este tema en su vigsimo noveno perodo de

    sesiones, a celebrarse en noviembre de este ao.

    n

    La OIMT probablemente hayahecho ms en sus quince aos

    de vida que ninguna otraorganizacin para promover el

    concepto de la ordenacinsostenible de los bosques

    tropicales.

  • 7

    El IFF recomienda un nuevo foro

    El Foro Intergubernamentalsobre Bosques present suinforme final a las NacionesUnidas

    La UNCSD adopta un nuevo mecanismointernacional sobre bosques

    El Foro Intergubernamental sobreBosques (IFF) se reuni por cuarta yltima vez en Nueva York del 31 deenero al 11 de febrero del corriente ao. Recomend

    establecer un nuevo foro para continuar el dilogo

    internacional sobre polticas forestales.

    El IFF se form en 1997 en virtud de una

    decisin adoptada durante un perodo de sesiones

    extraordinario de la Asamblea General de las

    Naciones Unidas. Su propsito era continuar el

    proceso del dilogo intergubernamental sobre

    polticas forestales facilitado previamente por el

    Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

    Bosques (IPF), que haba sido iniciado a su vez por

    la Comisin de las Naciones Unidas sobre el

    Desarrollo Sostenible (UNCSD) en 1995.

    El IFF fue seguido muy de cerca por muchas

    organizaciones del mbito forestal,

    intergubernamentales, nacionales, no

    gubernamentales y privadas, y sus actividades se

    desarrollaron en medio de considerables

    especulaciones de que podra conducir a un

    convenio mundial sobre bosques. El IFF consider,

    de hecho, las ventajas o desventajas de establecer

    un convenio de ese tipo. Sin embargo, en su ltima

    reunin, decidi recomendar que se instituyera un

    mecanismo sobre bosques (ver recuadro).

    La OIMT particip tanto en el proceso del IPF

    como en el del IFF, especialmente en relacin con

    el llamado Elemento II B del Programa del IFF:

    Comercio y Medio Ambiente. En su ltima reunin,

    el IFF concluy, entre otras cosas, que la adopcin

    de unas polticas que se refuercen mutuamente en

    materia de comercio y medio ambiente puede

    promover de manera eficaz la ordenacin, la

    conservacin y el desarrollo sostenible de los

    bosques de todo tipo. Asimismo, encontr que la

    liberalizacin del comercio incrementa el valor

    de los recursos y tiene el potencial de promover el

    desarrollo econmico, contribuir a mitigar la

    pobreza y reducir la degradacin del medio

    ambiente, siempre que vaya acompaada de

    polticas ambientales y sociales idneas. En su

    propuesta de accin para este elemento del

    programa, el IFF:

    a) inst a los pases ... a promover el comercio de

    productos y servicios maderables y no

    maderables procedentes de bosques sujetos a

    ordenacin sostenible, y a aplicar polticas y

    medidas evitando, en particular, las polticas

    que tienen efectos adversos sobre el comercio

    o sobre la ordenacin sostenible de los bosques;

    b) inst a los pases, las organizaciones

    internacionales ... y otras partes interesadas a

    seguir colaborando, segn procediera, a fin de

    establecer sistemas voluntarios de certificacin

    o etiquetado ... con miras a mejorar su

    comparabilidad a nivel internacional y a

    examinar su equivalencia ... y a garantizar una

    adecuada transparencia y no discriminacin

    en la concepcin y utilizacin de dichos

    sistemas, y que sean compatibles con las

    obligaciones internacionales de modo de

    fomentar la ordenacin sostenible de los

    bosques y no dar lugar a obstculos

    injustificados del acceso a los mercados;

    c) inst a los pases a llevar a cabo un anlisis de

    las consecuencias de la internalizacin del

    costo total sobre la ordenacin de los bosques

    y el desarrollo econmico y a aplicar estrategias

    de internalizacin del costo total de los

    productos y servicios forestales y de sus

    sustitutos;

    d) pidi a los pases, las organizaciones

    internacionales y otras partes interesadas que

    siguieran trabajando en el anlisis de las

    consecuencias ambientales para el ciclo

    biolgico completo de los productos forestales

    y sus sustitutos;

    e) hizo un llamamiento a todas las partes

    interesadas para que tomaran medidas

    encaminadas a mejorar la transparencia de los

    mercados, teniendo en cuenta la funcin del

    sector privado, a fin de promover una eleccin

    responsable por parte de los productores y los

    consumidores en la oferta y la demanda de

    productos forestales, servicios forestales y sus

    sustitutos;

    f) exhort a los pases a estudiar la posibilidad de

    adoptar medidas idneas en el plano nacional

    y de promover la cooperacin internacional a

    fin de reducir el comercio ilegal de productos

    forestales maderables y no maderables,

    incluidos los recursos biolgicos relacionados

    con los bosques, con objeto de eliminarlo;

    En su octavo perodo de sesiones, celebrado enabril/mayo de este ao, la UNCSD ratific larecomendacin del IFF de adoptar unmecanismo internacional sobre bosques. Estemecanismo tendra la forma de un organismointergubernamental que se denominara Foro delas Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF). Suobjetivo sera el siguiente:

    fomentar la ejecucin de medidas convenidasa nivel internacional sobre los bosques, en losplanos nacional, regional y mundial, a fin deproporcionar un marco mundial coherente,transparente y participativo para la ejecucin,coordinacin y elaboracin de polticas, yrealizar las funciones principales, basndose enla Declaracin de Ro, los Principios Forestales,el captulo 11 del Programa 21 y los resultadosdel proceso del Grupo Intergubernamental deExpertos sobre Bosques/Foro Intergubernamentalsobre Bosques, de manera coherente ycomplementaria con los instrumentos

    internacionales jurdicamente vinculantesexistentes relacionados con los bosques.

    Una de sus funciones sera observar y evaluar losavances en los planos nacional, regional y mundialmediante la presentacin de informes de losgobiernos, al igual que de organizaciones,instituciones e instrumentos regionales einternacionales. Sobre la base de esta evaluacin,en un plazo de cinco aos, examinara, con mirasa formular una recomendacin, los parmetros deun mandato para elaborar un marco jurdico sobretodo tipo de bosques. Este organismo tendra unapequea secretara y estara basado en la sede delas Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU.

    La UNCSD envi el informe del IFF al ConsejoEconmico y Social de las Naciones Unidas(ECOSOC), que se reunir en julio para estudiar,entre otras cosas, el establecimiento del UNFF. Siel ECOSOC ratifica la idea, se la someter a votoen la Asamblea General de las Naciones Unidasms adelante en el ao.

  • 8

    La OIMT recibe el apoyo de empresas japonesas

    Dos cadenas minoristas deJapn efectan contribucionesregulares para financiar eltrabajo de proyectos de laOIMT

    g) inst a los pases a elaborar estrategias de

    ordenacin sostenible de los bosques desde

    una perspectiva de largo plazo a fin de reducir

    al mnimo los efectos negativos de los cambios

    en el corto plazo en los mercados, como las

    recientes crisis financieras regionales;

    h) inst a los pases a reconocer la especial

    importancia de las importaciones de productos

    forestales para los pases con una cobertura

    boscosa reducida y ecosistemas forestales

    vulnerables, y para los pequeos Estados

    insulares en desarrollo, en lo referente a

    satisfacer sus necesidades de productos y

    servicios forestales y ayudarlos a ampliar y

    rehabilitar su cobertura boscosa.

    El Foro debati asimismo la siguiente propuesta

    de accin, pero sin poder llegar a un consenso al

    respecto: apoyo a los ininterrumpidos esfuerzos de

    los pases y la Organizacin Mundial del Comercio

    encaminados a liberalizar el comercio, prestando

    especial atencin a la eliminacin de las restricciones

    comerciales existentes y nuevas que limitan el acceso

    a los mercados, especialmente de los productos

    forestales con valor agregado.

    Quizs no sea muy conocido el hecho deque los proyectos de la OIMT estnabiertos a la financiacin del sectorprivado. Una empresa japonesa, Ito-Yokado, ha

    aprovechado esta oportunidad para respaldar dos

    proyectos de reforestacin con participacin

    comunitaria.

    Ito-Yokado es una cadena de supermercados

    con ms de 150 tiendas en todo Japn que venden

    una gran variedad de productos, inclusive ropa,

    electrodomsticos, artculos de deporte y

    comestibles. Parte de su contribucin a la OIMT se

    recaud a travs de un sistema basado en la

    participacin de los clientes mediante el cual la

    empresa se compromete a donar dinero a la OIMT

    cada vez que los clientes decidan no utilizar bolsas

    de plstico al hacer sus compras en las tiendas Ito-

    Yokado. Asimismo, se recaudaron fondos mediante

    la venta de bolsas reciclables. Con la donacin de

    US$65.000 que dio la empresa a la OIMT a

    principios de este ao, su contribucin total hasta

    la fecha asciende a US$971.000.

    York Mart es otra cadena minorista de Japn

    y una empresa afiliada a Ito-Yokado (ver recuadro).

    Si bien es un contribuyente relativamente nuevo

    de la OIMT, ya ha donado alrededor de

    US$174.000, aunque an no ha adjudicado fondos

    para ningn proyecto.

    El primer proyecto para el cual Ito-Yokado

    contribuy fondos tena como objetivo fomentar

    la reforestacin comunitaria en la provincia peruana

    de Rioja. Comenz en 1992 y finaliz en 1994

    conforme al plan de trabajo programado. Tena

    tres objetivos especficos: establecer plantaciones

    forestales para demostrar tcnicas de reforestacin;

    establecer una fundacin para fomentar la

    reforestacin en la provincia de Rioja y la ejecucin

    de un programa participativo de desarrollo forestal;

    y fortalecer la capacidad institucional para

    promover la reforestacin en la regin.

    Estos objetivos se alcanzaron en su mayor

    parte. Se establecieron un total de 282 hectreas de

    plantaciones forestales durante los dos aos del

    proyecto, se llevaron a cabo varias actividades de

    extensin forestal y se formaron dos comits de

    proteccin forestal en la regin. Desde entonces, el

    Consejo Internacional de las Maderas Tropicales

    aprob y financi un proyecto de dos fases para

    ampliar los logros del proyecto anterior. Este nuevo

    proyecto ya est en marcha.

    El segundo proyecto financiado por Ito-

    Yokado est situado en Filipinas. Su objetivo es

    desarrollar los recursos de los bosques tropicales

    mediante un manejo comunitario. Comenz en

    1998 y se basa en un proyecto anterior de la OIMT

    ejecutado en la Reserva Forestal de la Cuenca de

    Magat, una importante cuenca del norte de Luzon.

    El proyecto alienta la reforestacin mediante el

    fortalecimiento de la participacin de las

    comunidades montanas en el manejo de tierras

    boscosas para la produccin de madera y la

    conservacin de la biodiversidad.

    El enfoque adoptado por el proyecto

    comprende la formacin de organizaciones

    comunitarias, que consisten en asociaciones de

    campesinos orientadas a facilitar el intercambio de

    informacin y recursos entre el proyecto y la

    poblacin local. Por ejemplo, el proyecto est

    capacitando a las organizaciones comunitarias en

    temas tales como el desarrollo de sistemas

    agroforestales, planificacin agrcola y tenedura

    de libros. Se ha establecido un equipo de

    planificacin con el personal del proyecto y

    representantes de las organizaciones comunitarias.

    Asimismo, se han realizado progresos en el

    terreno, con el establecimiento de 71 hectreas de

    nuevas plantaciones, siendo el objetivo 100

    hectreas. Un hecho importante fue el Acuerdo de

    Manejo Forestal Comunitario otorgado el ao

    pasado a las organizaciones comunitarias locales

    por el Departamento del Medio Ambiente y

    Recursos Naturales de Filipinas, el organismo

    ejecutor del proyecto. Esto permite a la poblacin

    local asegurar el acceso a la tierra y sus recursos y

    les brinda incentivos para el manejo forestal

    sostenible, respaldando las iniciativas de

    reforestacin y manejo forestal del proyecto. n

    Tanto la cadena de grandes almacenes Ito-Yokadocomo York Mart son parte del grupo empresarialIto-Yokado, que en 1998 tuvo un volumen deventas de ms de 5.100.000 (alrededor de 51.000millones de dlares estadounidenses). El grupocomprende 58 empresas distribuidoras, inclusiveSeven Eleven, que solamente en Japn cuenta conms de 7.000 tiendas.

    Ito-Yokado comenz modestamente en 1920como un negocio de ropa masculina en Tokio.Su fundador, Toshio Yoshikawa, era el to delactual presidente honorario del grupo Ito-Yokado, Masotoshi Ito. El Sr. Ito visit Estados

    Ito-YokadoUnidos y Europa en 1961, donde susobservaciones de las industrias de distribucinlo llevaron a poner en prctica una estrategiasimilar de cadenas al regresar a Japn. En1965, la empresa cambi su nombre por Ito-Yokado.

    La cadena de grandes almacenes Ito-Yokadotiene una poltica ambiental bien desarrollada.Ha establecido directrices ambientales y uncdigo de tica ambiental, y est emprendiendodiversas actividades encaminadas a reducir elimpacto ambiental de la compaa. Para msinformacin, visite: www.itoyokado.iyg.co.jp

    Para obtener una copia del informe completo,

    dirigirse a: http://www.un.org/esa/sustdev/

    ecn17iff2000-sprep.htm n

  • 9

    Certificacin forestal: El camino de Fiji hacia lacadena de custodiaUn proyecto financiado por laOIMT permite al DepartamentoForestal de Fiji rastrear lamadera desde el bosque hasta elpuerto

    por Osea Tuinivanua

    Deputy Conservator of Forests, Fiji ForestryDepartment, Fiji

    Ms del 50 por ciento (940.000 hectreas)de la superficie terrestre de Fiji estcubierta de bosques, de los cuales el 90por ciento son naturales. Desde los aos cincuenta,

    el pas ha aplicado una estrategia de desarrollo de

    plantaciones con pino (Pinus caribea) y maderas

    duras, especialmente caoba (Swietenia

    macrophylla), para aliviar la presin ejercida sobre

    los bosques naturales.

    Fiji ha sido autosuficiente en relacin con los

    productos de madera desde mediados de la dcada

    del setenta, y los productos forestales ocupan el

    quinto lugar entre todas las exportaciones del pas,

    con ingresos de exportacin del orden de los 62

    millones de dlares en 1998. Alrededor de 10.000

    hectreas de bosques nativos se someten cada ao

    a la extraccin selectiva, con una produccin media

    de 140.000 m3 para satisfacer la demanda de madera

    de 20 aserraderos locales.

    El Departamento Forestal de Fiji participa en

    todos los aspectos del manejo de los bosques

    naturales, desde la extraccin, el aserro de madera

    y la elaboracin avanzada de maderas, hasta la

    exportacin de productos acabados. Entre otras

    cosas, el Departamento controla que las operaciones

    forestales cumplan con el Cdigo Nacional de

    Prcticas de Aprovechamiento Forestal.

    Sello de calidad para losproductos forestales

    Uno de los objetivos a largo plazo del

    Departamento es aumentar el porcentaje de

    productos de valor agregado en las exportaciones

    de Fiji. Parte de la estrategia para lograr este

    objetivo es asegurar que el mercado internacional

    y los consumidores identifiquen los productos

    forestales del pas como productos de alta calidad

    provenientes de bosques correctamente manejados.

    Para ello, es necesario contar con un sello de

    calidad y una cadena de custodia certificada.

    En 1997, el Departamento Forestal, en

    colaboracin con la Comisin de Geociencia

    Aplicada del Pacfico Sur (South Pacific Applied

    Geoscience Commission SOPAC), puso en

    prctica el proyecto PD 3/97 Rev.1 (M) con

    financiacin de la OIMT. A travs de este proyecto,

    se elabor un sistema de control del movimiento

    de maderas de los bosques naturales para identificar

    claramente el proceso de la madera desde el punto

    de origen hasta el punto de exportacin. Fiji ha

    solicitado tambin la certificacin del manejo

    sostenible de sus bosques conforme a los principios

    y criterios del Consejo de Gestin Forestal en tres

    reas diferentes de las islas principales de Viti

    Levu y Vanua Levu. Esta estrategia permitir al

    pas:

    acceder a nuevos mercados para sus productos

    forestales;

    utilizar especies que antes no se exportaban; y

    agregar valor a los productos forestales

    producidos en el pas mediante niveles

    avanzados de transformacin, que no slo

    generarn ms ingresos para Fiji sino que

    adems crearn fuentes de empleo en el pas.

    Sistema de control delproceso maderero

    El sistema de control del proceso maderero

    utiliza una amplia red que enlaza las computadoras

    de las tres oficinas regionales del Departamento

    Forestal en el norte, sur y occidente de Fiji. Este

    sistema permite a las oficinas regionales conectarse

    con una base de datos central en la sede del

    Departamento Forestal, que contiene la

    informacin necesaria para registrar y rastrear el

    movimiento de la madera desde el punto de origen

    y los procesos de transformacin hasta el punto de

    exportacin.

    Para que este sistema pueda aplicarse y

    sustentarse en Fiji, es necesario que sea de bajo

    costo y de fcil uso y mantenimiento. Se determin

    que el sistema necesitara lo siguiente:

    un equipo de computadoras personales (PC)

    que pudiesen ser mantenidas por proveedores

    locales;

    software estndar que pudiese ser desarrollado

    y mantenido por el Departamento Forestal;

    una interfaz de fcil uso para el ingreso de

    datos por parte del personal del Departamento

    Forestal; y

    un robusto sistema de base de datos central

    que permita la actualizacin recproca

    simultnea (sincronizacin) con las oficinas

    regionales.

    El software escogido para la base de datos es

    Microsoft SQL Server, que permite almacenar

    las tablas de datos en el servidor central y

    sincronizar los datos almacenados en las

    computadoras de las tres oficinas regionales y la

    sede del Departamento Forestal. Se instalaron lneas

    telefnicas que permiten el enlace de las PC de las

    oficinas regionales y el servidor central y la

    sincronizacin diaria de las tablas de datos.

    La interfaz de fcil uso se desarroll en

    Microsoft Access, que es un componente del

    paquete Microsoft Office 97 Profesional. Las

    tablas y la interfaz de Microsoft Access estn

    vincluladas al software SQL Server en la PC de

    cada cliente, permitiendo su sincronizacin con la

    base de datos central de SQL Server, segn se

    muestra en el Grfico 1. La base de datos central

  • 10

    recibe la informacin de todos los enlaces de la

    cadena de procesamiento maderero (Grfico 2).

    La cadena de custodiaEl desarrollo del sistema de control del proceso

    maderero ha permitido al Departamento Forestal

    supervisar la cadena de custodia desde el punto de

    origen, donde se talan los rboles en un bosque

    bajo ordenacin sostenible, a travs de los procesos

    de transformacin, hasta el punto de exportacin.

    Punto de origenAntes de este proyecto y durante las ltimas

    cuatro dcadas, las trozas de especies nativas

    extradas se podan rastrear hasta los propietarios

    de los bosques o empresas/organismos propietarios

    de tierras mediante la cubicacin y numeracin de

    trozas llevada a cabo por el personal del

    Departamento Forestal en los cargaderos. El nuevo

    sistema utiliza etiquetas plsticas con cdigos de

    barras para identificar las trozas y tocones,

    colocndolas directamente despus de la tala y

    durante el tronzado en el cargadero. En la

    actualidad, el Departamento Forestal paga por el

    costo de colocar las etiquetas en los tocones en

    el bosque y en las trozas tronzadas en el

    cargadero. En el futuro, los mismos terratenientes

    llevarn a cabo el proceso de etiquetado del

    bosque.

    Punto de procesamientoFiji cuenta con 22 aserraderos registrados que

    procesan madera en troza de bosques naturales.

    Las trozas se entregan a los aserraderos con los

    datos registrados en las notificaciones de

    operaciones madereras y las licencias de extraccin.

    Adems, se lleva un registro de las trozas que

    ingresan en el aserradero y las que llegan al depsito

    de maderas. El nuevo sistema permite ingresar

    diariamente en las oficinas regionales los datos

    de las notificaciones madereras y las licencias

    de extraccin junto con la informacin de las

    etiquetas, para actualizar la base de datos central.

    Esto permite a la oficina central del

    Departamento Forestal contar con informacin

    precisa y actualizada de las materias primas que

    han ingresado en el aserradero. Adems, cada

    aserradero presenta datos sobre las dimensiones,

    volmenes y especies de su produccin diaria,

    permitiendo al Departamento Forestal rastrear la

    madera aserrada hasta su punto de origen en el

    bosque.

    Punto de exportacinPara exportar cualquier producto de madera

    desde Fiji se necesita una licencia del Departamento

    Forestal. La informacin de estas licencias de

    exportacin tambin se almacena en la base de

    datos central, lo que permite al Departamento

    rastrear cada producto exportado hasta su punto de

    origen en el bosque.

    Informacin sobre losmercados de exportacin

    La amplia red establecida se utiliza asimismo

    para transferir informacin desde la sede del

    Departamento Forestal hasta las oficinas regionales

    y los aserraderos. Por ejemplo, con el fin de facilitar

    la comercializacin de los productos, se distribuyen

    quincenalmente los precios del mercado

    internacional de productos de madera a travs del

    Servicio de Informacin del Mercado de Maderas

    Tropicales de la OIMT. Adems, el servidor central

    cuenta con una biblioteca virtual que contiene

    artculos relacionados con la certificacin del

    manejo forestal sostenible y la cadena de custodia.

    Todos estos artculos se convierten en archivos

    PDF, para distribuirlos por correo electrnico en

    archivos anexados ms pequeos. Las oficinas

    regionales y aserraderos pueden tambin solicitar

    informacin de inters a travs del e-mail.

    Sistema de datos espacialesSe utilizan los datos provistos por las estaciones

    remotas para actualizar constantemente la base de

    datos central. Es posible realizar una bsqueda en

    esta base de datos para obtener un panorama general

    del pas o datos a nivel de una unidad forestal, que

    se pueden ver en pantalla o imprimir. Para obtener

    un rpido panorama de la cantidad y las especies

    de trozas en los diversos puntos de procesamiento

    de los distintos lugares, la informacin se muestra

    a travs de un sistema de informacin geogrfica

    (SIG) denominado MapInfo. Esto permite obtener

    imgenes exploratorias tales como fotografas

    areas, imgenes de satlite o mapas pasados por

    escner, que se pueden incluir como una imagen

    de fondo para realzar la visualizacin de la

    informacin.

    Las imgenes de MapInfo se pueden enlazar

    con las bases de datos tabulares como Oracle,

    Informix o SQL Server, para elaborar productos

    tales como mapas temticos, donde los cambios de

    los datos tabulares se reflejan inmediatamente en

    el mapa. Por ejemplo, el usuario puede presionar

    en la pantalla el lugar de un aserradero descrito en

    uno de los mapas para obtener un grfico circular

    indicando los datos de la madera en troza de las

    ...el sistema de control delproceso maderero ha permitido al

    Departamento Forestalsupervisar la cadena de custodiadesde el punto de origen, donde

    se talan los rboles en un bosquebajo ordenacin sostenible, a

    travs de los procesos detransformacin, hasta el punto de

    exportacin.

    Oficina Forestal Regional

    (Sur)

    Fusin sincronizacin

    Fusin sincronizacin

    Dpto. Forestal

    MSD* Bosques

    Oficina Forestal Regional

    (Norte)

    Oficina Forestal Regional

    (Occidente)

    Grfico 1: Red del sistema de control de trozas

    * Divisin de Servicios Administrativos

  • 11

    cinco principales especies disponibles en el

    depsito de maderas. Adems, el usuario puede

    presionar en el centro de un grfico y le aparecer

    una ventana con el registro correspondiente de

    todos los datos de ese aserradero.

    Desarrollo futuroDentro del sistema de control, se puede mejorar

    la velocidad de rastreo descentralizando an ms

    el ingreso de datos hacia las oficinas de produccin

    maderera. Las oficinas remotas de produccin

    maderera actualizaran las bases de datos en las

    tres oficinas forestales regionales.

    La informacin actualizada se podra

    transferir fcilmente a la Divisin de Servicios

    Administrativos (Management Services Division

    - MSD) del Departamento Forestal proporcionando

    a los funcionarios de las oficinas de produccin

    maderera equipos porttiles de sistemas de

    posicionamiento global (GPS); estos funcionarios

    podran entonces recopilar informacin espacial

    sobre las reas de extraccin maderera. De este

    modo, el Departamento Forestal podra seguir el

    proceso de extraccin forestal de forma ms

    pormenorizada.

    Otro avance en el control de la extraccin

    forestal sera promover el control de la cobertura

    boscosa a nivel nacional utilizando imgenes de

    satlite a una escala de 1:50.000 y el control de las

    reas donde tiene lugar la extraccin a una escala

    de 1:10.000. La nueva generacin de datos de

    satlite permitira el trazado de mapas a intervalos

    regulares en estos dos niveles y se podra

    suministrar a los clientes informacin verificable

    sobre la situacin forestal en Fiji.

    Adems de los productos de exportacin, se

    incluir tambin en el sistema el consumo local de

    productos de madera, tales como madera aserrada,

    chapas, contrachapados y tableros enlistonados.

    Esto permitir obtener un mejor panorama del

    movimiento general de la madera.

    ConclusinLa certificacin de las operaciones forestales

    y la cadena de custodia en Fiji ofrecer a los

    clientes de todo el mundo una prueba de la gran

    calidad ecolgica de los productos de madera del

    pas. Su reconocimiento en el mercado alentar las

    inversiones en los procesos de valor agregado,

    produciendo beneficios econmicos para Fiji y

    creando fuentes de empleo. Esta certificacin no

    debe limitarse a la madera: el bamb y otros

    recursos forestales renovables podran incluirse

    tambin si se pudiese establecer un mercado y una

    cadena de produccin adecuados. n

    Transporte

    Llegada al aserradero

    Ingreso al aserradero

    Madera aserrada

    Productos exportados

    Tala

    Solicitud de licencia de exportacin

    SQL SERVERMSD

    1

    2 3

    4

    5

    6

    7

    8

    Grfico 2: Informacin recabada para rastrear el movimiento de maderas

    Cubicacin

  • 12

    Un marco de ordenacin de recursos naturalespara PalawanCon el uso de sistemas deinformacin geogrfica, se estfacilitando la planificacinforestal en esta isla filipina

    por Rey Ofren

    Palawan Tropical Forestry ProtectionProgramme, PO Box 270, Puerto Princesa,Palawan, Filipinas; Email [email protected]

    Contina

    Grfico 1: El componente terrestre de ECAN

    Grfico 2: Superposicin de mapasy combinacin de factores en elmtodo de zonificacin de ECAN

    El Plan Ambiental Estratgico es uninstrumento legislativo orientado a apoyary promover los objetivos de desarrollosostenible de la provincia de Palawan en Filipinas,

    mediante la conservacin, el uso y el desarrollo

    adecuados de sus recursos naturales. Consiste en

    un plan integral que abarca la proteccin y el

    mejoramiento de los valiosos recursos naturales y

    ecolgicos amenazados de la isla.

    Durante la elaboracin del plan, se determin

    que no sera suficiente instaurar una red de reas

    protegidas para impedir la degradacin ambiental,

    principalmente porque dicha red no contara con el

    apoyo de las comunidades locales. En su lugar, se

    propuso un sistema estructurado de proteccin y

    control del desarrollo. Este sistema permitira evitar

    la realizacin de actividades de desarrollo que

    pudiesen causar un dao irreversible en los recursos

    naturales de Palawan, inclusive la abundante

    diversidad biolgica de la provincia, o la prdida

    de su capacidad productiva.

    Un enfoque posible para la adopcin de un

    sistema de este tipo es a travs de una red de reas

    de importancia ecolgica crtica (ECAN). La red

    ECAN comprende procesos para delimitar y

    demarcar las diferentes zonas, tanto terrestres como

    marinas, y la identificacin de las actividades y

    usos de recursos permitidos. El componente

    terrestre se subdivide en zonas de manejo ms

    pequeas para una supervisin ms eficiente. Estas

    zonas se describen a continuacin y se ilustran en

    el Grfico 1.

    Zona central o rea de mxima proteccin

    Area de proteccin total y estricta que se

    mantiene libre de intervenciones humanas. En

    general, comprende el bosque denso situado

    en terrenos de pendiente y preferiblemente

    sobre los 1000 metros de altura;

    Zonas de amortiguacin

    Area de uso restringido: Se permiten unnmero limitado de actividades no orientadas

    al consumo, que pueden incluir la recoleccin

    de miel silvestre, la extraccin de almciga,

    actividades recreativas de bajo impacto, e

    investigacin. Esta rea rodea la zona central,

    normalmente a una altitud de 5001000 metros

    con pendientes del 3650 por ciento;

    Area de uso controlado: Se permitenactividades controladas de extraccin forestal,

    tales como la recoleccin de productos

    forestales secundarios y operaciones de

    explotacin maderera y minera estrictamente

    controladas. Esta zona normalmente est

    situada en terrenos de pendientes del 1935

    por ciento a altitudes de 100500 metros; y

    Area de uso tradicional: Se permitenactividades tales como cultivos en pendientes,

    reforestacin, silvicultura social integrada,

    plantaciones arbreas industriales y manejo

    forestal comunitario. Estas ras normalmente

    comprenden matorrales y pastizales situados

    en terrenos con pendientes superiores al 16 por

    ciento pero por debajo de los cien metros de

    altura.

    Area de uso mltiple

    Los usos en esta zona incluyen, entre otros, la

    extraccin de madera a travs de sistemas de

    manejo comunitario, pastizales y pasturas,

    agricultura, infraestructura y desarrollo

    industrial, acuacultura, recreacin, la

    rehabilitacin de islas pequeas, y educacin

    e investigacin en ecosistemas de manglares.

    La funcin del SIGLa asignacin de un rea determinada dentro

    de una zona se realiza superponiendo factores

    biofsicos (p.e. vegetacin, pendiente, altitud) y

    socioeconmicos (p.e. tenencia de tierras, uso de

    suelos) interrelacionados (ver Grfico 2). En los

    regmenes modernos de ordenacin de recursos,

    los sistemas de informacin geogrfica (SIG)

    pueden cumplir una funcin importante en la

    recopilacin, el manejo y la presentacin de datos

    espaciales. Por ejemplo, se los puede vincular al

  • 13

    El potencial de Pando

    Un proyecto de la OIMT intentaestablecer la ordenacinforestal sostenible en Pando, undepartamento boliviano derpido desarrollo en la CuencaAmaznica

    por Rodolfo Peralta, John Nittler yDaro Eduardo

    BOLFOR, Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificacin, Cuarto anillo esq. Av. 2 deAgosto, Casilla 6204, Santa Cruz, Bolivia;Fax 5913480 854;Email [email protected];Web http://bolfor.chemonics.net

    Contina

    sistema de planificacin territorial que asigna usos

    competitivos de la tierra a diferentes reas segn

    las propiedades inherentes de los suelos.

    ECAN comprende un mapa de capacidad de

    uso de tierras generalizado. A travs del SIG, se

    identifican parcelas homogneas de tierra y se

    sugiere una zonificacin basada en las directrices

    de zonificacin de ECAN.

    Segn las normas cartogrficas de ECAN, la

    lnea de la cobertura boscosa existente separa las

    zonas de proteccin generales (Zona Central, de

    Uso Restringido y de Uso Controlado) de aquellas

    que han sido reservadas para el desarrollo (Zonas

    de Uso Tradicional y de Uso Mltiple). Dentro de

    las reas boscosas, la adjudicacin de zonas

    centrales y de uso restringido y controlado se basa

    en la pendiente y altura del terreno, aunque

    cualquier bosque en terreno de pendiente

    pronunciada se clasifica como Zona Central

    independientemente de su altitud. Por otro lado, la

    delimitacin de las pendientes por debajo del 16

    por ciento establece el lmite entre las zonas de uso

    tradicional y uso mltiple.

    El mtodo de zonificacin de ECAN forma

    parte de la estrategia de planificacin de la

    ordenacin general de la Provincia. Combina los

    datos biofsicos y socioeconmicos para producir

    mapas que se pueden utilizar en el diseo y la

    enumeracin de objetivos y estrategias especficos

    de desarrollo sostenible. Si bien la Isla de Palawan

    an contiene uno de los bosques intactos ms

    extensos de Filipinas, esta planificacin de los

    recursos es vital para evitar la degradacin

    ambiental y el empobrecimiento de la poblacin

    islea. n

    BOLFOR es un proyectoconjunto de losgobiernos de Boliva yEstados Unidos, cuyo objetivo

    es reducir la degradacin de

    recursos forestales, hdricos y

    edficos en los bosques de los

    llanos bolivianos y proteger su

    biodiversidad. Su propsito es

    fortalecer la capacidad

    institucional del sector forestal

    pblico y privado del pas.

    Desde sus comienzos en

    1994, el Proyecto BOLFOR ha

    contribuido enormemente a la

    creacin de un nuevo modelo

    forestal en Bolivia. Esto incluye:

    la promulgacin de una

    nueva ley forestal y

    sus correspondientes

    reglamentos y normas

    tcnicas;

    el apoyo fundamental del

    sector forestal formal en el

    campo del manejo forestal

    sostenible;

    un considerable incremento

    del valor agregado y las

    exportaciones de productos

    provenientes de bosques manejados; y

    la formacin de una institucin estatal

    independiente y apoltica a cargo de la

    concesin y fiscalizacin de derechos

    forestales.

    En 1996, el Gobierno de Bolivia, a travs del

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin,

    solicit al Proyecto BOLFOR ampliar sus

    actividades hacia el Departamento de Pando. Hasta

    esa fecha, BOLFOR haba concentrado sus labores

    en el Departamento de Santa Cruz. En respuesta a

    esta solicitud, el proyecto abri una oficina en la

    ciudad de Riberalta con el fin de trabajar con

    empresas ubicadas en la parte noreste de Pando y

    el norte del Beni, departamento que limita al oriente

    con Pando. Las actividades de BOLFOR se

    centraron en la elaboracin de planes de manejo

    forestal, junto con tres empresas, para la extraccin

    de productos maderables y no maderables, de stos

    ltimos principalmente la castaa (Bertholletia

    excelsa).

    BOLFOR, consciente tanto de la importancia

    de los bosques de Pando para la conservacin de la

    biodiversidad como de la necesidad de desarrollar

    la industria forestal del Departamento, decidi

    Un imponente rbol de castaa en Pando. Fotografa: BOLFOR

  • 14

    Concesiones forestales por 40 aos,renovables cada cinco y sujetas a auditorastcnicas externas.

    Pago de una patente por la totalidad de lasuperficie para concesiones forestales enreas fiscales.

    Pago de un mximo del cinco por ciento dela patente en bosques privados, comoincentivo para el manejo forestal por partede los propietarios.

    Puntos de importancia fundamental en lanueva legislacin forestal

    1 Este clculo supone un rendimiento de aserro del 60por ciento y un valor FOB de US$ 230/m3 de maderaaserrada.

    2 Actualmente se exporta castaa por US$ 30 millonesanuales (SIFOR/BOL, CFB, 1999), lo que se consideraun 30 por ciento del potencial total. Los planes tcnicosde manejo de castaa proponen el aprovechamientode un 70 por ciento del potencial de las unidadesproductivas.

    elaborar, con la Prefectura de Pando, una serie de

    propuestas para atraer mayores recursos hacia la

    regin. Este esfuerzo tuvo como resultado la

    aprobacin del Proyecto de Manejo Forestal

    Sostenible de Pando PANFOR [Proyecto OIMT

    PD24/97 Rev.1 (F)] en mayo de 1997 y su

    correspondiente financiamiento en 1998.

    El rea detrabajo

    El Departamento

    de Pando, con una

    superficie de 63.800

    km2, est situado al

    Noroeste de Bolivia y

    limita al Norte y Este

    con la Repblica del

    Brasil, al Oeste con la

    Repblica del Per y al Sur con los departamentos

    del Beni y La Paz. El Departamento presenta una

    topografa de plana a ondulada. Tiene un clima

    tropical hmedo y su precipitacin media anual

    oscila entre 1.700 y 1.800 mm. El Departamento

    de Pando comprende la mayor parte de los bosques

    hmedos de la Amazonia boliviana y representa

    probablemente la reserva de biodiversidad ms

    extensa del pas.

    El desarrollo socioeconmico de Pando ha

    estado ligado histricamente a la extraccin de la

    goma (Hevea brasiliensis) y la castaa, y ms

    recientemente al aprovechamiento del palmito

    nativo (Euterpe precatoria) para exportacin.

    Actualmente, Pando cuenta con una poblacin de

    alrededor de 60.000 habitantes, con cerca de un

    50% concentrado en su capital, Cobija, y otros

    ncleos semi-urbanos, por lo que la densidad

    efectiva de poblacin en casi la totalidad de su

    territorio es inferior a 0,5 habitantes/km2 (Pacheco,

    1998). Por otro lado, la infraestructura vial del

    Departamento es limitada, sin sobrepasar los 800

    km de carreteras y caminos, de los cuales slo un

    cinco por ciento son asfaltados. Una de las mayores

    limitaciones para el desarrollo de Pando ha sido su

    lejana de los puertos para el mercadeo de productos.

    A pesar de ser extensa, su red fluvial fluye en

    direccin hacia la Amazonia brasilea y no

    representa una opcin de salida rpida para la

    produccin. Estas circunstancias han favorecido

    que la cobertura forestal del Departamento se

    mantenga an hoy da casi intacta, ocupando ms

    de un 90 por ciento del

    territorio.

    No obstante, el

    Departamento de Pando

    est experimentando

    una creciente expansin

    agrcola y utilizacin de

    sus recursos forestales.

    Segn la Superin-

    tendencia Forestal (SF),

    ms de 1,56 millones de

    hectreas han sido otorgadas por el gobierno en

    concesin para el aprovechamiento de la madera.

    Por otra parte, dos factores provocaron

    recientemente dificultades econmicas para las

    comunidades locales: la eliminacin a mediados

    de la dcada de los ochenta, de los subsidios a la

    goma por parte del mercado brasileo, que produjo

    la paralizacin de la industria gomera (Pacheco,

    1998) y, ms recientemente, con la detencin de

    las exportaciones de palmito nativo hacia Brasil,

    por problemas de contaminacin en el envasado.

    Como resultado, tanto los

    barraqueros (titulares de

    derechos de usufructo de

    productos no made-

    rables, principalmente

    goma y castaa, en un

    rea determinada) como

    las comunidades

    campesinas y las

    poblaciones indgenas

    estn realizando en forma

    creciente la explotacin de los recursos forestales

    maderables o su sustitucin por actividades

    ganaderas.

    Oportunidad deaprovechamiento sostenible

    La Oficina Tcnica del Plan de Uso del Suelo

    del Departamento ha clasificado el 93 por ciento

    de las tierras de Pando como aptas para la proteccin

    y el manejo de bosques. Por lo tanto, excluyendo

    las reas naturales protegidas declaradas por ley,

    el 79 por ciento de las tierras del Departamento

    (5,06 millones de hectreas) han sido declaradas

    como aptas para la extraccin sostenible de

    productos forestales tanto maderables como no

    maderables (ZONISIG/DHV, 1996). El potencial

    maderable de estos bosques, en trminos del

    volumen aprovechable, se estima en 26,7 m3/

    hectrea (SF, 1999). Considerando que el 87 por

    ciento de este territorio, 4,4 millones de hectreas,

    podra estar ocupado por bosques altos de

    produccin, el potencial aprovechable del

    Departamento se puede estimar en

    aproximadamente 117 millones de metros cbicos.

    Estas reservas, bajo un esquema de produccin

    sostenible, podran generar un volumen anual

    aprovechable aproximado de 4,7 millones de metros

    cbicos de madera en troza dentro de los primeros

    20 aos y 3,5 millones de metros cbicos anuales

    en los subsiguientes ciclos de corta. Este volumen

    de madera en troza podra generar, a su vez, ingresos

    brutos superiores a los US$600 millones1 anuales

    por exportaciones de madera aserrada, si se

    realizan las inversiones

    necesarias para el

    p r o c e s a m i e n t o

    industrial de la madera.

    Al potencial maderable

    habra que adicionar el

    ingreso potencial de la

    produccin de castaa,

    que se estima en US$70

    millones2 anuales.

    La Ley Forestal

    1700 y la Ley del Servicio Nacional de Reforma

    Agraria, promulgadas en 1996, proveen la base

    legal necesaria para facilitar el aprovechamiento

    sostenible de este enorme potencial de produccin

    forestal (ver recuadro).

    El Departamento de Pandocomprende la mayor parte de

    los bosques hmedos de laAmazonia boliviana y

    representa probablemente lareserva de biodiversidad ms

    extensa del pas.

    El Proyecto busca hacer unacontribucin significativa en la

    formacin del marco legal,tcnico, institucional y socio-

    econmico requerido en Pandopara lograr el manejo sostenible

    de sus bosques.

    Creacin de reservas de conservacin de labiodiversidad y municipales, e incentivospara facilitar la participacin de los actoreslocales en el manejo forestal.

    Creacin de una Superintendencia Forestalapoltica, independiente del Poder Ejecutivoy con presupuesto propio.

    Amplia participacin de la ciudadana ytransparencia en el sector.

  • 15

    El proyecto de manejoforestal sostenible de Pando

    El Proyecto PANFOR se cre por medio de un

    convenio entre la OIMT, el Gobierno de Bolivia,

    mediante el Vice-Ministerio del Medio Ambiente,

    Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, y la

    Prefectura del Departamento de Pando, con aportes

    que globalmente alcanzan los 1,8 millones de

    dlares, incluyendo la contribucin del Proyecto

    BOLFOR, el cual apoya a PANFOR por medio de

    un convenio suscrito con la Prefectura de Pando.

    Tambin le dan soporte a la estructura institucional

    de PANFOR las universidades locales: la

    Universidad Amaznica de Pando y la Universidad

    Tcnica del Beni, con las que se han establecido

    convenios para la cooperacin en investigaciones

    ecolgicas y de manejo forestal. La primera etapa

    del proyecto PANFOR tendr una duracin de dos

    aos. Su sede est en la ciudad de Cobija, con una

    oficina auxiliar en Riberalta.

    El Proyecto busca hacer una contribucin

    significativa en la formacin del marco legal,

    tcnico, institucional y socio-econmico requerido

    en Pando para lograr el manejo sostenible de sus

    bosques, reducir el deterioro ambiental, proteger

    la biodiversidad y desarrollar la economa local. El

    entusiasta equipo tcnico de PANFOR consta de

    nueve profesionales, la mayora forestales, con el

    apoyo tcnico y administrativo del Proyecto

    BOLFOR.

    Fortalecimiento institucionalEl plan de accin de PANFOR contempla la

    centralizacin de la informacin bsica forestal de

    Pando y la elaboracin de un plan de desarrollo

    forestal departamental, realizado en coordinacin

    con la Unidad Forestal de la Prefectura y en consulta

    con los diferentes actores del sector forestal local,

    con el propsito de que stos asuman

    responsabilidades concretas en su implementacin.

    Este plan de desarrollo forestal incluye un programa

    de investigacin aplicada. El plan de accin de

    PANFOR tambin comprende la provisin de

    asistencia tcnica a la Superintendencia Forestal

    en la consolidacin del Rgimen Forestal de la

    Nacin, adems de un fuerte componente de

    capacitacin a empresas forestales, municipios,

    asociaciones comunales, la Superintendencia

    Forestal y grupos indgenas.

    Apoyo tcnico en el manejo forestalEl plan de accin de PANFOR busca

    implementar proyectos de investigacin que cubran

    las necesidades de informacin para la toma de

    decisiones en las gestiones regionales de manejo

    forestal. Se contempla la produccin de manuales

    tcnicos sobre temas relacionados con el manejo

    forestal sostenible en Pando. Tambin se ofrecer

    apoyo tcnico directo en al menos cuatro grupos o

    empresas que abarquen un rea aproximada de

    400.000 hectreas, en aspectos tales como la

    elaboracin de planes de manejo y censos forestales,

    la instalacin de parcelas permanentes de muestreo,

    la identificacin de mercados, la utilizacin de

    especies alternativas, y la planificacin y ejecucin

    de aprovechamientos forestales controlados, entre

    otros.

    La investigacin que se realizar a travs de

    PANFOR estar orientada a mejorar nuestro

    entendimiento tanto de los aspectos socio-

    econmicos como ecolgicos relevantes para lograr

    un buen manejo forestal que contribuya al

    desarrollo sostenible de Pando. Se apoyarn

    estudios centrados en temas considerados

    prioritarios para apoyar el buen manejo forestal,

    incluidos los siguientes: estructura y composicin

    del bosque, crecimiento y regeneracin de las

    especies a manejar, niveles de impacto fsico

    aceptables, mtodos y tcnicas apropiadas de

    extraccin, niveles de impacto ecolgico

    aceptables, potencial de utilizacin de las especies

    aptas para manejo, posibilidades de diversificacin

    industrial, y condiciones del entorno social y

    econmico.

    ReferenciasPacheco, P., 1998. Pando: barraqueros, madereros yconflictos por el uso de los recursos forestales. En:Municipios y gestin forestal en el trpico boliviano.Pablo Pacheco y David Kaimowitz (Eds.). CIFOR /CEDLA / TIERRA / BOLFOR. CID / Plural Editores,La Paz, 489 pp.

    SF 1999. Potencial de los bosques naturales de Boliviapara produccin forestal permanente. Santa Cruz,Bolivia. 102 pp.

    SIFOR / BOL, CFB, 1999. Estadsticas de Exportacinde Productos Forestales Gestin 1998.

    ZONISIG / DHV, 1996. Plan de Uso del Suelo delDepartamento de Pando (PLUS Pando). La Paz:Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente/ Prefectura del Departamento de Pando. n

  • 16

    Tendencias del mercado

    Los precios de las maderasafricanas resistieron la crisisfinanciera de Asia y siguenteniendo una firme demanda

    Por Michael Adams

    Secretara de la OIMTYokohama, Japn

    Las restricciones impuestas a lasexportaciones de madera en troza enCamern han reducido claramente ladisponibilidad de suministros para la exportacin de

    algunas maderas rojas africanas. Pese a ello, los

    compradores an parecen poder obtener sus productos

    y siguen dispuestos a pagar precios ms altos por la

    madera africana. Al parecer, otros pases del Africa

    Occidental y Central estn interviniendo para

    compensar la reduccin de la oferta causada por las

    restricciones de Camern a fin de satisfacer el reciente

    aumento en la demanda de trozas y madera aserrada

    africanas en Europa. Segn algunos informes, es

    probable que esta demanda siga subiendo.

    Los precios estn aumentando para la mayora

    de las especies y calidades; no obstante, los

    importadores europeos parecen satisfechos con las

    tendencias actuales de la demanda de sus propios

    mercados y con la situacin de la oferta. El Cuadro 1

    contiene datos sobre la produccin y exportacin de

    maderas tropicales de algunos de los productores

    africanos ms importantes. El cuadro muestra que las

    exportaciones generales de productos procesados de

    madera aumentaron entre 1998 y 1999 (aunque los

    volmenes an representan una pequea proporcin

    del comercio mundial de maderas tropicales), mientras

    que las exportaciones de madera en rollo disminuyeron

    significativamente.

    Efectos de la veda deexportaciones

    En Camern, la exportacin de trozas tropicales

    se ha limitado con la introduccin de controles a la

    exportacin de madera rolliza de sipo, sapele e iroko

    en 1999. Sin embargo, el puerto de Duala sigue con

    mucho movimiento, ya que es el principal punto de

    trasbordo de la madera de Africa. Camern an

    extrae algunas especies para exportacin, incluyendo

    ayous, frake y azobe.

    En vista de las restricciones impuestas a los

    volmenes extrados y a las exportaciones de madera

    en troza, las empresas de Camern estn intentando

    aumentar su actividad en Africa Central. Adems,

    algunas empresas estn considerando la posibilidad

    de ampliar su capacidad de transformacin dentro de

    Camern, lo cual aumentara la disponibilidad de

    madera aserrada de Africa.

    Los ltimos informes de Cte dIvoire indican

    una menor disponibilidad de madera en troza despus

    del cambio de gobierno el ao pasado. Al parecer, las

    nuevas polticas estn favoreciendo la exportacin de

    caf, cacao y algodn, que se consideran ms rentables

    que la madera. Los importadores dicen que

    prcticamente no hay consignaciones de maderas o

    productos de madera o, en el mejor de los casos, se

    est haciendo un progreso muy lento. An no se han

    confirmado los informes acerca de una posible veda

    de exportacin de madera aserrada secada al aire en

    Cte dIvoire.

    Estabilizacin en laRepblica del Congo

    Los importadores de la Repblica del Congo

    informan que la situacin poltica en el pas parece

    estar mejorando. En el sur, la economa local se est

    recuperando y se estn obteniendo un nmero

    creciente de pequeos lotes de limba y okoum de

    esta regin. El gobierno anunci pronsticos

    alentadores de una tasa de inflacin relativamente

    baja y un crecimiento econmico del 6,5 por ciento

    en trminos reales para el ao 2000. Uno de los

    incentivos principales para una firme recuperacin es

    la reanudacin del trfico ferroviario entre el puerto

    atlntico de Pointe-Noire y Brazzaville.

    Aumento en lasexportaciones de trozas deLiberia

    En Liberia, una reactivacin similar del transporte

    ferroviario de madera en troza llevar a un

    considerable aumento en las exportaciones de maderas

    tropicales. Sin embargo, por ahora los analistas dicen

    que es difcil predecir cundo se reanudarn las

    operaciones ferroviarias para el transporte de madera.

    No obstante, algunos informes describen mejores

    condiciones para las exportaciones de trozas. Segn

    algunos actores del mercado, la situacin en Liberia

    se ha estabilizado en tal medida que se han posibilitado

    nuevamente las exportaciones. Sealan un aumento

    en la actividad de las empresas de Malasia que operan

    en el pas y sugieren que ya se han enviado algunas

    consignaciones de madera en troza a Asi