objetivo Triptico

2
Constituyen los fundamentos básicos de todas planificación educativa y del proceso enseñanza aprendizaje y de su capacitación en sí. Ellos Orientan y dan intencionalidad al proceso de capacitación, impulsan y motivan la acción del Instructor, y proveen criterios para evaluar los resultados de la acción realizada. TIPOS DE OBJETIVOS Objetivos Generales Son aquellos Abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un curso, son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que guía el trabajo del participante. Objetivos Específicos: Son los que Constituyen una descripción precisa de lo que se espera alcanzar durante el proceso de enseñanza- aprendizaje con el alumno; es decir, son la traducción de los objetivos generales a una expresión de mayor especificidad. Su marco de referencia es menos amplio y sus logros son a corto y mediano plazo. Son propuestos a nivel de lección, actividad o tarea (sala de clases o taller); son claros, precisos y concretos, vinculados a un área de contenidos bien determinada. Objetivos Operativos o de conducta Son aquellos que indican con precisión lo que se espera que los alumnos aprendan. Estos se establecen para cada parte o tema que componen la asignatura y deben comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y recordados conforme éste avanza. Objetivos conceptuales Conforman el saber, en cuanto aspecto disciplinar y teórico. Se refieren a las capacidades de formar estructuras conceptuales con las informaciones, conceptos, principios y teorías que conforman el saber disciplinar, y como operar exitosamente a partir de ellas. Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Analizar, Clasificar, Comparar, Comprender, Conocer, Deducir, Definir, Elegir, Evaluar, Expresar, Generalizar, Interpretar, Planear, Razonar, Reconocer, Resumir, Sintetizar Señalar Objetivo procedimentales Estos objetivos conforman el saber-hacer, en cuanto procedimiento. Se refieren a las capacidades de formar estructuras prácticas con las metodologías, procedimientos y técnicas habituales para operar sobre los saberes conceptuales. Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Adaptar, Aplicar, Comentar, Construir, Crear, Debatir, Diferenciar, Desarrollar, Dramatizar, Expresar, Investigar, Manejar, Observar, Manipular, Organizar, Programar, Representar, Resolver y Utilizar Objetivo actitudinales Estos objetivos conforman el saber-ser. Se refieren a la predisposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción. Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Aceptar, Admirar, Apreciar, Colaborar, Compartir, Cooperar Crear, Disfrutar, Inventar, Mostrar, Participar, Rechazar, Respetar, Responsabilizar, Solidarizar, Tolerar y Valorar. La redacción de los objetivos Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los objetivos se han de tomar en cuenta dos preguntas simples: ¿Cómo? y ¿Para qué? Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos; cuando hacemos la pregunta ¿Para qué? nos señalarán el objetivo general. Para lograr la mejor orientación dentro de una investigación todos los objetivos deben estar redactados tan claramente como sea posible, ya que las conclusiones se referirán al logro o fracaso de los mismos. Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos específicos sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en el desestabilizarían las conclusiones finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el contrario los objetivos específicos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la investigación será incompleta. En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los aspectos más relevantes en su formulación:

Transcript of objetivo Triptico

Constituyen los fundamentos básicos de todas planificación educativa y del proceso enseñanza aprendizaje y de su capacitación en sí.

Ellos Orientan y dan intencionalidad al proceso de capacitación, impulsan y motivan la acción del Instructor, y proveen criterios para evaluar los resultados de la acción realizada.

TIPOS DE OBJETIVOS

Objetivos Generales Son aquellos Abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un curso, son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que guía el trabajo del participante.

Objetivos Específicos: Son los que Constituyen una descripción precisa de lo que se espera alcanzar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con el alumno; es decir, son la traducción de los objetivos generales a una expresión de mayor especificidad. Su marco de referencia es menos amplio y sus logros son a corto y mediano plazo. Son propuestos a nivel de lección, actividad o tarea (sala de clases o taller); son claros, precisos y concretos, vinculados a un área de contenidos bien determinada.

Objetivos Operativos o de conducta

Son aquellos que indican con precisión lo que se espera

que los alumnos aprendan. Estos se establecen para cada

parte o tema que componen la asignatura y deben

comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y

recordados conforme éste avanza.

Objetivos conceptuales

Conforman el saber, en cuanto aspecto disciplinar y

teórico. Se refieren a las capacidades de formar estructuras

conceptuales con las informaciones, conceptos, principios y

teorías que conforman el saber disciplinar, y como operar

exitosamente a partir de ellas.

Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Analizar,

Clasificar, Comparar, Comprender, Conocer, Deducir,

Definir, Elegir, Evaluar, Expresar, Generalizar, Interpretar,

Planear, Razonar, Reconocer, Resumir, Sintetizar Señalar

Objetivo procedimentales

Estos objetivos conforman el saber-hacer, en cuanto

procedimiento. Se refieren a las capacidades de formar

estructuras prácticas con las metodologías, procedimientos

y técnicas habituales para operar sobre los saberes

conceptuales.

Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Adaptar,

Aplicar, Comentar, Construir, Crear, Debatir, Diferenciar,

Desarrollar, Dramatizar, Expresar, Investigar, Manejar,

Observar, Manipular, Organizar, Programar, Representar,

Resolver y Utilizar

Objetivo actitudinales

Estos objetivos conforman el saber-ser. Se refieren a la

predisposición sobre la adopción de determinadas

actitudes o hacia determinados tipos de percepción,

valoración o acción.

Ejemplos de algunos verbos de este objetivo: Aceptar,

Admirar, Apreciar, Colaborar, Compartir, Cooperar Crear,

Disfrutar, Inventar, Mostrar, Participar, Rechazar, Respetar,

Responsabilizar, Solidarizar, Tolerar y Valorar.

La redacción de los objetivos

Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los

objetivos se han de tomar en cuenta dos preguntas

simples: ¿Cómo? y ¿Para qué? Si se cuestionan los

objetivos generales con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta

serán los objetivos específicos; cuando hacemos la

pregunta ¿Para qué? nos señalarán el objetivo general.

Para lograr la mejor orientación dentro de una

investigación todos los objetivos deben estar redactados

tan claramente como sea posible, ya que las conclusiones

se referirán al logro o fracaso de los mismos.

Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos específicos sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en el desestabilizarían las conclusiones finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el contrario los objetivos específicos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la investigación será incompleta. En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones para considerar los aspectos más

relevantes en su formulación:

1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras 2. Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad. 3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto. 4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados esperados. El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo

como una acción por realizar, ya que indican los pasos a

seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al

verbo y su grado de importancia.

Ejemplos de algunos verbos usados en la redacción de

objetivo

Cognitivos: analizar, buscar, clasificar, comparar,

comprobar, emitir, interpretar, observar y resumir.

De acción: adquirir, aplicar, comunicar, construir,

coordinar, diseñar, investigar y tomar.

De valor: actuar, demostrar, inferir, juzgar, permitir y

reconocer.

Indicadores de Logro

Analizar la importancia de aplicar una disciplina con dignidad que promueva la armonía en el aula.

● Lee comprensiva y críticamente el material

bibliográfico.

● Establece con precisión la diferencia entre autoridad y

disciplina.

● Define pertinentemente el término disciplina con

dignidad.

● Analiza con responsabilidad y propiedad los puntos

claves del estilo disciplinario de una buena

comunicación en el aula.

● Discute críticamente los errores más comunes de la

comunicación en el aula.

● Resuelve acertadamente las preguntas.

● Debate crítica y constructivamente sobre los métodos

antiguos vrs. métodos mejorados de la disciplina.

Las competencias

Son las capacidades de poner en operación los diferentes

conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y

valores de manera integral en las diferentes interacciones

que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito

personal, social y laboral. Las competencias son los

conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una

persona para comprender, transformar y practicar en el

mundo en el que se desenvuelve. También Es la capacidad

de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y

complejas en un contexto determinado (Zabala, Antoni,

2005).

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO

“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

Participantes:

Karen Cordero

Génesis Escobar

José Sánchez

Andreina Gómez

Profesora: Lismar Sira

Sección: 5IN06D