Objetivo,Materiales,Desarrollo Y Conclusion

2
Objetivo: Comprender y analizar los diferentes materiales que se ocupan para la medición del levantamiento en topografía y aplicarlas en la práctica en la cual se realizara un polígono en el instituto tecnológico de Oaxaca. Materiales: - 3 balizas. - 2 plomadas. - 1 brújula Browton. - 1 cinta de acero. Desarrollo: La práctica comenzó cuando el profesor hizo una explicación de la utilización de cada uno de los instrumentos previamente pedidos. Explicó cómo se utilizan las balizas, para poder ver un punto que se encuentra en el suelo, es necesario ocupar las balizas para dar a conocer donde se ubica el punto a una cierta distancia, ya sea cerca o lejos; se deben en forma vertical y paralelo a nuestro frente con la punta de ésta, tocando el suelo. La plomada es como un trompo de bronce alargado con una cuerda amarrada en la parte superior, se utiliza en forma vertical dejándolo caer y sirve para ubicar un punto específico en el suelo y poder saber con un poco más de precisión la medida de un punto a otro, es usado también para dar nivelación. Por lo general, las plomadas deben tener un cierto peso para que ciertas condiciones como el viento no muevan la plomada al momento de medir y no afecte en nuestra medición. La brújula se utiliza para ubicación y dar coordenadas de puntos específicos así como la alineación de puntos con ayuda de las balizas, ya que éste cuenta con un espejo cóncavo que permite ver la baliza más cerca a través de ella y así saber con precisión cuál es la dirección de un punto respecto a los puntos cardinales; también cuenta con una graduación capaz de medir los grados con que está inclinado cierto objeto. La cinta de acero es una herramienta de medición que se utiliza para medir de punto a otro. Ya sabiendo para qué y cómo se utilizan los materiales, llevamos los conocimientos adquiridos a la práctica. Se comenzó colocando 6 clavos en diferentes puntos haciendo un polígono (irregular) y entre cada uno de estos puntos se colocaron puntos intermedios debido a que las distancias eran muy extensas; hay que mencionar que se pueden colocar uno o más puntos intermedios dependiendo de la distancia y la exactitud con la que se quiera medir un segmento.

description

FUNDAMENTOS

Transcript of Objetivo,Materiales,Desarrollo Y Conclusion

Page 1: Objetivo,Materiales,Desarrollo Y Conclusion

Objetivo:

Comprender y analizar los diferentes materiales que se ocupan para la medición del levantamiento en

topografía y aplicarlas en la práctica en la cual se realizara un polígono en el instituto tecnológico de

Oaxaca.

Materiales:

- 3 balizas.

- 2 plomadas.

- 1 brújula Browton.

- 1 cinta de acero.

Desarrollo:

La práctica comenzó cuando el profesor hizo una explicación de la utilización de cada uno de los

instrumentos previamente pedidos. Explicó cómo se utilizan las balizas, para poder ver un punto que se

encuentra en el suelo, es necesario ocupar las balizas para dar a conocer donde se ubica el punto a una

cierta distancia, ya sea cerca o lejos; se deben en forma vertical y paralelo a nuestro frente con la punta de

ésta, tocando el suelo. La plomada es como un trompo de bronce alargado con una cuerda amarrada en la

parte superior, se utiliza en forma vertical dejándolo caer y sirve para ubicar un punto específico en el

suelo y poder saber con un poco más de precisión la medida de un punto a otro, es usado también para dar

nivelación. Por lo general, las plomadas deben tener un cierto peso para que ciertas condiciones como el

viento no muevan la plomada al momento de medir y no afecte en nuestra medición. La brújula se utiliza

para ubicación y dar coordenadas de puntos específicos así como la alineación de puntos con ayuda de las

balizas, ya que éste cuenta con un espejo cóncavo que permite ver la baliza más cerca a través de ella y

así saber con precisión cuál es la dirección de un punto respecto a los puntos cardinales; también cuenta

con una graduación capaz de medir los grados con que está inclinado cierto objeto.

La cinta de acero es una herramienta de medición que se utiliza para medir de punto a otro.

Ya sabiendo para qué y cómo se utilizan los materiales, llevamos los conocimientos adquiridos a la

práctica. Se comenzó colocando 6 clavos en diferentes puntos haciendo un polígono (irregular) y entre

cada uno de estos puntos se colocaron puntos intermedios debido a que las distancias eran muy extensas;

hay que mencionar que se pueden colocar uno o más puntos intermedios dependiendo de la distancia y la

exactitud con la que se quiera medir un segmento.

Los vértices del polígono se diferencian con letras del abecedario y puntos los intermedios con números.

Se necesita llevar un cierto orden con los puntos para facilitar la lectura de las medidas hechas.

Las medidas que hicimos con los respectivos segmentos y puntos siempre se harán dos veces directa-

inversa/inversa-directa. Por ejemplo, tenemos un segmento AB que se encuentra dividido por un punto,

entonces las mediciones quedarían de la siguiente manera: A-1, 1-B, B-1 y 1-A se hace este

procedimiento para saber si la medida de forma directa e inversa es casi misma o igual, de ahí se saca el

promedio de los primeros dos puntos y después de los dos últimos, obteniendo dos medidas, las cuales se

vuelven a promediar para dar la longitud exacta del segmento AB.

Así pues, hicimos esas mediciones con los puntos y se anotaron en una libreta las medidas “exactas” con

los materiales que se nos proporcionaron.

Conclusión

Existen diferentes herramientas y métodos para levantamientos topográficos. En esta práctica pudimos

observar que tiempos atrás se necesitaban estos tipos de instrumentos para hacer mediciones y nos dimos

cuenta que es muy tedioso, mas sin embargo, ya tenemos un conocimiento necesario para hacer un

levantamiento, aunque mas adelante conoceremos otros instrumentos para facilitar este trabajo.