Objetivos de Pasantía

7
Objetivos de Pasantía Objetivo General: Adquirir habilidades y destrezas en el área de Cuentas por Pagar/Tributos Internos adscrita a la gerencia de Finanzas del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armadas (IPSFA), ubicado en Caracas, Santa Mónica, avenida Los Próceres, Edificio Sed, sótano. Objetivos Específicos: Identificar en el sistema contable Sigesp las diversas operaciones contables realizadas en el Departamento de Cuentas por Pagar/Tributos Internos, en la gerencia de Finanzas del Instituto Previsión Social de las Fueras Armada; Caracas Distrito Capital Realizar las operaciones contables en el sistema Sigesp poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación académica en el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) núcleo Ampliación Altos Mirandinos; en el área de Cuentas por Pagar/tributos Internos en la gerencia de Finanzas del

description

Objetivos de Pasantía

Transcript of Objetivos de Pasantía

Page 1: Objetivos de Pasantía

Objetivos de Pasantía

Objetivo General:

Adquirir habilidades y destrezas en el área de Cuentas por Pagar/Tributos Internos

adscrita a la gerencia de Finanzas del Instituto de Previsión Social de la Fuerza

Armadas (IPSFA), ubicado en Caracas, Santa Mónica, avenida Los Próceres,

Edificio Sed, sótano.

Objetivos Específicos:

Identificar en el sistema contable Sigesp las diversas operaciones contables

realizadas en el Departamento de Cuentas por Pagar/Tributos Internos, en la

gerencia de Finanzas del Instituto Previsión Social de las Fueras Armada;

Caracas Distrito Capital

Realizar las operaciones contables en el sistema Sigesp poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos durante la formación académica en el Instituto

Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) núcleo Ampliación

Altos Mirandinos; en el área de Cuentas por Pagar/tributos Internos en la gerencia

de Finanzas del Proponer recomendaciones y sugerencias al Departamento de

del Instituto Previsión Social de las Fueras Armada; Caracas Distrito Capital

Analizar las retenciones de los impuestos Valor Agregado, (IVA), Impuesto Sobre

la Renta (ISRL),

Responsabilidad Social y Timbre Fiscal 1x1000, a las diferentes facturas de los

proveedores que prestan servicio al instituto, dentro del sistema Sigesp en el

Page 2: Objetivos de Pasantía

Departamento de Cuentas por Pagar/Tributos Internos, en la gerencia de

Finanzas del Instituto Previsión Social de las Fueras Armada; Caracas Distrito

Capital.

Elaborar los Comprobantes de retención de los Impuestos Valor Agregado (IVA),

Impuesto sobre la Renta, Responsabilidad Social (ISLR), Timbre Fiscal1x1000, ,

dentro del sistema Sigesp en el Departamento de Cuentas por Pagar/Tributos

Internos, en la gerencia de Finanzas del Instituto Previsión Social de las Fueras

Armada; Caracas Distrito Capital.

Elaborar los libros de Compras de los Impuestos al Valor

Agregado(IVA),Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Timbre Fiscal , para su respectiva

declaración antes el Servicio de Administración Aduanera y Tributaria y Al

Gobiernos del Distrito Capital.

¿Quiénes Somos?

En la Sala de Honor del Ministro de Guerra y Marina, el 17 de diciembre de 1936 se crea la Caja de Oficiales como Asociación Voluntaria Militar originada por una Asamblea. Esta Asociación tuvo por finalidad auxiliar a los herederos del socio fallecido, con la suma de las contribuciones de los miembros a razón de diez bolívares per-cápita. Por mandato de la Ley Orgánica del Ejercito y la Armada del año 1944 (artículo 351) se crea el 1° de julio de 1945 el organismo denominado Caja de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, con per-sonalidad jurídica autónoma y patrimonio propio, con el fin de auxiliar económicamente a los oficiales efectivos y suboficiales y clase reenganchados y a los especialistas permanen-

Page 3: Objetivos de Pasantía

tes del Ejercito y de la Armada, facilitarles prestamos para enfrentar los problemas de vi-vienda, proteger la salud, aplicar la seguridad social, también para auxiliar económicamente a sus herederos.

Este organismo es reemplazado el 21 de octubre de 1949, por un organismo similar pero mejor estructurado y con mayor proyección, denominado: Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (I.P.S.F.A), según Decreto N° 300, emanado de la Junta Militar de Gobierno; adscrito al Ministerio de la Defensa, con carácter de Instituto Autónomo, perso-nalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del fisco nacional, asumiendo las fun-ciones de Caja de Previsión Social de las Fuerzas Armadas. Los bienes, derechos, acciones y obligaciones, patrimonio de la Caja pasaron a integrar el patrimonio del Instituto, cuyas funciones son: prestar asistencia médica, obstetricia, quirúrgica y hospitalaria a los familia-res inmediatos de los afiliados; facilitar a sus afiliados la adquisición de viviendas, libera-ción de gravámenes, conceder préstamos justificados a los afiliados, establecer almacenes de venta de medicinas, víveres y otros productos; organizar eventos culturales, sociales, de esparcimiento, recaudación de cotizaciones y pago de pensiones militares.

Nuestra Nueva Misión

Garantizar la atención social integral a través de la implementación de políticas incluyentes que satisfagan las demandas, proporcionen beneficios sociales y promuevan el buen vivir del pueblo militar y sus familiares, haciendo un uso eficiente de los recursos.

Objetivo Estratégico

Garantizar la atención social integral a través de la implementación de políticas incluyentes que satisfagan las demandas, proporcionen beneficios sociales y promuevan el vivir bien del pueblo militar y sus familiares, haciendo un uso eficiente de los recursos.

Objetivos Específicos

1.- Revisión, rectificación y reimpulso de la estructura organizacional y funcional del ipsfa para optimizar su funcionamiento y expansión. 2.- Convertir al ipsfa en un instituto de identidad socialista en pro del interés social del mi-litar y sus familiares. 3.- Promover la satisfacción equitativa de las necesidades sociales y la distribución de los beneficios que ofrece el instituto para el personal militar y sus familiares. 4.- Incorporar relaciones sociales de producción, basadas en formas de propiedad social.

Page 4: Objetivos de Pasantía

5.- Desarrollar una estrategia comunicacional basada en el fortalecimiento de los valores y cultura socialista. 6.- Afianzar la unión cívico-militar, a través del acceso del pueblo a los beneficios sociales.

Historia del IPSFA

El Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, organismo nacido al calor de un elevado espíritu humanitario y social y proyectado con el objeto de mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la institución castrense y de sus familiares, en efecto se toma como punto de partida de esta institución la creación de la Caja de Previsión Social de la Fuerzas Armadas, fue inaugurada el 1° de Julio de 1945, por mandato de la Ley Orgánica del Ejercito y la Armada que se promulgara el 13 de Julio del año anterior. Este organismo vino a llenar el vacío dejado por la Caja Militar de Socorro Mutuo, originada en asamblea de oficiales que tuviera lugar el 17 de diciembre de 1936, en el Salón de Honor del Ministe-rio de Guerra y Marina. Esta nació como una asociación voluntaria, con la finalidad de au-xiliar a los herederos del socio fallecido, con la suma de las contribuciones de los miembros a razón de diez bolívares per cápita. De acuerdo con lo expresado en el artículo 351, de la Ley Orgánica del Ejercito y la Armada del año 1944, quedaba creada un organismo deno-minado Caja de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, con personalidad jurídica autóno-ma y patrimonio propio, teniendo como fin, auxiliar económicamente a los oficiales efecti-vos, a los Sub-Oficiales y clases reenganchados y a los especialistas permanentes del Ejército y de la Armada, facilitarles préstamos, formar y desarrollar la vivienda personal de los mismos, proteger su salud y ampliar su seguridad social y también para auxiliar econó-micamente a sus herederos

Valores Institucionales

Page 5: Objetivos de Pasantía

JUSTICIA. Comportamiento apegado a la concepción del servicio social como bien co-mún, solidario, participativo, eficiente y único, como se establece en los preceptos constitu-cionales.

COMPROMISO. Creer en el trabajo que se realiza, funciones o rol y su valor para la insti-tución, asumiendo con responsabilidad el logro de las metas y retos planteados.

HONESTIDAD. Coherencia en el cumplimiento de los principios, valores y normas ética y moral en el desempeño de las actividades.

LEALTAD. Asumir con sentido de pertenencia a la Institución, las responsabilidades asig-nadas con apego a los valores y políticas que ella representa.

EQUIDAD. Prestar atención imparcial e igualitaria a sus afiliados y a la comunidad con quien se relaciona.

SENSIBILIDAD HUMANA. Atender, conocer y entender el problema y requerimiento de los afiliados, para la satisfacción de sus necesidades.

PRO-ACTIVIDAD. Disposición a actuar por iniciativa propia, para resolver problemas, plantear soluciones o cursos de acción ante problemas que afronte la institución en el cum-plimiento de sus objetivos.

VOCACIÓN DE SERVICIO. Disposición de atender de manera respetuosa y con empatía las demandas y necesidades de los afiliados.

TRABAJO EN EQUIPO. Capacidad para integrarse y participar activamente como miem-bro de un equipo operativo o inter funcional hacia el logro de las metas y proyectos defini-dos en su área de competencia.

CREATIVIDAD. Habilidad para diseñar y proponer ideas innovadoras y realizables para la institución en el marco de los retos planteados.

Page 6: Objetivos de Pasantía