OBJETIVOS - infomontoya.isparm.edu.ar · invento más revolucionario haya sido la computadora. Por...

2
Profesorado en Lengua y Literatura Profesorado en Matemática Profesorado de Inglés J.D.Perón 257 Eldorado - Misiones Tel.03751 - 421333 [email protected] www.isparm.edu.ar Declaración de Interés Municipal Nº 0/13 del Honora- ble Concejo Deliberante de la Ciudad de Eldorado. Noveno Encuentro de Lecturas Lecturas y Avances Tecnológicos 25 y 26 de Septiembre de 2013 Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Extensión Eldorado Provincia de Misiones La palabra tecnología deriva del griego, su raíz “techne” significa oficio, arte, técnica y el sufijo “logos”, conjunto de saberes. Definida en forma amplia, la tecnolo- gía es el conjunto de saberes que ha ido construyendo el ser humano para resolver problemas que el entorno le fue presentando. La finalidad de la tecnología es, por consi- guiente, práctica. Surge de un obstáculo situado y está con- dicionada por el entorno geográfico y social. Aislada, se la puede considerar neutra. Los valores sociales o los paradigmas condicionan sus fines y provocan efectos positivos o negativos sobre la naturaleza o sobre las personas. Si la relacionamos con la lectura en sentido amplio, el espacio que abre esta temática es ilimitado, ya que todo lo que realiza el hombre para modificar su medio posibilita una lectura que enriquece y agudiza nuestra mirada del mundo, de las culturas, del pluriverso. Si tomamos a la lectura en sentido estricto, es decir, como un modo de construir sentido a partir de la escritura, el origen mismo de la lectura se relaciona con uno de los más grandes inventos de la humanidad. La escritura divide la evolución de la humanidad y, para muchos lingüistas, la historia de cada ser humano. Mucho tiempo después, la imprenta surge a raíz de la necesidad de difundir los cono- cimientos adquiridos por el ser humano y a su vez, ayuda a la difusión de la lectura, los libros, los mapas, con el conse- cuente impacto sobre los descubrimientos geográficos y científicos. Después de la escritura y la imprenta, tal vez el invento más revolucionario haya sido la computadora. Por su impacto sobre las ciencias, el arte, la vida cotidiana y la educación, los avances tecnológicos exigen una lectura aguda sobre sus consecuencias y su utilidad. Este IX Encuentro de Lecturas: Lecturas y avances tecnológicos contribuye a reflexionar y debatir sobre este fenómeno que nos atraviesa como sociedad y que impacta fuertemente sobre los modos de enseñar y de aprender, de escribir y de leer. Genera igualdad y contribuye a la discri- minación: una paradoja que, sin duda, intentaremos com- prender, descifrar, develar, compartir. OBJETIVOS Reconocer el valor de la tec- nología al servicio de la educa- ción. Distinguir los aportes de la tecnología a la lectura. Reflexionar acerca de la im- portancia del uso adecuado de la tecnología en relación con la lectura. Ponderar las relaciones entre la lectura y los diferentes proce- sos tecnológicos y su impacto en los niños, adolescentes y adultos. Compartir puntos de vistas respecto de la utilidad de los avances tecnológicos y su rela- ción con la ciencia y los valo- res.

Transcript of OBJETIVOS - infomontoya.isparm.edu.ar · invento más revolucionario haya sido la computadora. Por...

Page 1: OBJETIVOS - infomontoya.isparm.edu.ar · invento más revolucionario haya sido la computadora. Por su impacto sobre las ciencias, el arte, la vida cotidiana y la ... Investigación

Profesorado en Lengua y Literatura

Profesorado en Matemática

Profesorado de Inglés

J.D.Perón 257

Eldorado - Misiones

Tel.03751 - 421333

[email protected]

www.isparm.edu.ar

Declaración de Interés Municipal Nº 0/13 del Honora-

ble Concejo Deliberante de la Ciudad de Eldorado.

Noveno Encuentro de Lecturas

Lecturas y Avances Tecnológicos

25 y 26 de Septiembre de

2013

Instituto Superior

“Antonio Ruiz de Montoya”

Extensión Eldorado

Provincia de Misiones

La palabra tecnología deriva del griego, su raíz

“techne” significa oficio, arte, técnica y el sufijo “logos”,

conjunto de saberes. Definida en forma amplia, la tecnolo-

gía es el conjunto de saberes que ha ido construyendo el

ser humano para resolver problemas que el entorno le fue

presentando. La finalidad de la tecnología es, por consi-

guiente, práctica. Surge de un obstáculo situado y está con-

dicionada por el entorno geográfico y social.

Aislada, se la puede considerar neutra. Los valores

sociales o los paradigmas condicionan sus fines y provocan

efectos positivos o negativos sobre la naturaleza o sobre las

personas.

Si la relacionamos con la lectura en sentido amplio, el

espacio que abre esta temática es ilimitado, ya que todo lo

que realiza el hombre para modificar su medio posibilita

una lectura que enriquece y agudiza nuestra mirada del

mundo, de las culturas, del pluriverso.

Si tomamos a la lectura en sentido estricto, es decir,

como un modo de construir sentido a partir de la escritura,

el origen mismo de la lectura se relaciona con uno de los

más grandes inventos de la humanidad. La escritura divide

la evolución de la humanidad y, para muchos lingüistas, la

historia de cada ser humano. Mucho tiempo después, la

imprenta surge a raíz de la necesidad de difundir los cono-

cimientos adquiridos por el ser humano y a su vez, ayuda a

la difusión de la lectura, los libros, los mapas, con el conse-

cuente impacto sobre los descubrimientos geográficos y

científicos. Después de la escritura y la imprenta, tal vez el

invento más revolucionario haya sido la computadora. Por

su impacto sobre las ciencias, el arte, la vida cotidiana y la

educación, los avances tecnológicos exigen una lectura

aguda sobre sus consecuencias y su utilidad.

Este IX Encuentro de Lecturas: Lecturas y avances

tecnológicos contribuye a reflexionar y debatir sobre este

fenómeno que nos atraviesa como sociedad y que impacta

fuertemente sobre los modos de enseñar y de aprender, de

escribir y de leer. Genera igualdad y contribuye a la discri-

minación: una paradoja que, sin duda, intentaremos com-

prender, descifrar, develar, compartir.

OBJETIVOS

Reconocer el valor de la tec-

nología al servicio de la educa-

ción.

Distinguir los aportes de la

tecnología a la lectura.

Reflexionar acerca de la im-

portancia del uso adecuado de

la tecnología en relación con la

lectura.

Ponderar las relaciones entre

la lectura y los diferentes proce-

sos tecnológicos y su impacto

en los niños, adolescentes y

adultos.

Compartir puntos de vistas

respecto de la utilidad de los

avances tecnológicos y su rela-

ción con la ciencia y los valo-

res.

Page 2: OBJETIVOS - infomontoya.isparm.edu.ar · invento más revolucionario haya sido la computadora. Por su impacto sobre las ciencias, el arte, la vida cotidiana y la ... Investigación

Lengua y Literatura

Sala 11– Masificación tecnológica versus libertad individual. Los peligros de la tecnología en

“Robot Masa” de Sebastián Szabo. Alumnos: Liza Brítez– Caroli-na Salvalich.

Sala 12– “Aula-ficción”. Propuesta de escritura crea-

tiva de cuentos de ciencia ficción. Alumnos: Gabriela Heymann- Silvana Noceda– Mauricio De Cuadra– Aldo Samudio Sala 13– En busca de una historieta. Produc-

ción grupal de una historieta a partir de mensajes de textos. Alumnas: Vanesa Kreutzner-Carina Krenz-Claudia Rodríguez-Ramona González. Sala 14– ¿Si Don Quijote de la Mancha hubiese tenido computadora? . Un clásico de la

Literatura Universal visto desde la representación con materiales concretos y diapositivas. Alumnas: Betiana Díaz Leal-Johana Gabriela

Méndez-Macarena Rodríguez. Gimnasio 20:30 hs - Puesta en común de conclusiones

21:20-hs- Puesta en escena de “Qué familia mi familia”.

Creación grupal de alumnos de Tercera instancia del Profesorado en Matemática. Comedia. Prof. responsable Marcelo Rösch.

Cierre del Encuentro

Estará abierto al público el BIBLIOMÓVIL del CEN-TRO DEL CONOCIMIENTO y la BIBLIOTECA POPULAR de Eldorado expondrá libros. La librería EDICIONES MONTOYA ofrecerá libros de temática general .

Sala 3 - Literatura y tecnología. Taller destinado

a fomentar la creatividad explorando no sólo en sus recursos sino

especialmente en sus posibilidades lingüísticas. Prof. y escritora

Olga Zamboni.

Sala 4– Nuevas tecnologías: nuevas com-

petencias lectoras. En este taller, destinado a ingenie-

ros, técnicos y referentes informáticos, se pretende sistematizar

qué competencias lectoras deben desarrollar los alumnos para

poder construir sentidos pertinentes utilizando los más grandes

inventos tecnológicos de las últimas décadas.

Coordinadores: Lic. Gladys Verón– Camilo Manuel Dos Santos–

Antonio Santa Cruz— Prof. Alberto Edgardo Viviani.

Sala 5 – (salón de actos) La escritura litera-

ria y las nuevas tecnologías. La trastienda del

escritor y el uso de los recursos tecnológicos– Charla con escrito-

res e interesados - Ingeniero Sebastián Borkoski, escritor.

Matemática

Sala 6– Sigue la corriente. Experimento con circuito

eléctrico para introducir la lógica proposicional. Juego interactivo. Alumnos: Sandra Yenilda Ramos-Gabriela Ángela Rodríguez-Pamela Elke Maidana-Cristian Andrés Pais.

Sala 7– Ecuaciones canónicas y las cónicas. Abordaje de las cónicas por medio de plegado de papeles para la

deducción de las ecuaciones canónicas de las cónicas. Alumnos:

Jorge Pimentel– Vanesa Pereyra.

Sala 8– Explora tu mente. Juego de conocimientos y

habilidades a partir de grilla digital de preguntas. Alumnos: Elia-

na Muriel Espinoza-Ricardo Nicolás López-Sebastián Ezequiel Toledo. Sala 9– Mini-programadores. Diseño de progra-

mas para enseñar de manera atractiva algunos temas matemáti-cos. Alumnas: Noelia Rodríguez- Emilia Portillo.

Sala 10– Máxima velocidad . Presentación de un

problema matemático, aplicado a la vida cotidiana, relacionado con la tecnología. Alumnas: Karina Romina Benítez– Estefanía Andrea Gracia.

Jueves 26 de septiembre

15:00 hs.– Acreditación. Canto y danza.

Gimnasio 15:30 a 16:30hs.

Panel: Lectura, escritura y tecnología. El giro informático y las TICs en el aula. Análisis de la influen-

cia de las TICs en la cultura y la educación. Maestranda Lic. Hilda Viviana Bacigalupo– Docente de la casa.

Hipertexto y enseñanza. Aproximaciones al uso adecuado de

hipertextos en procesos de lecturas. Dra. María Cristina D`Onofrio— Docente de la casa.

16:30 a 17:30 hs. Comunicación de experiencias:

Avances tecnológicos y prácticas pedagógicas.

Jóvenes, wikis y escritura. Investigación sobre el uso de las wikis

para el desarrollo de la alfabetización académica. Lic. Gloria Emilse Fernández– Maestranda Lic. Adriana Noemí Villafa-ñe-UNAM Alfabetización digital. Recursos tecnológicos y prácticas pedagógi-cas: propuestas de articulación en el ISARM-Extensión Eldorado. Lic. Sonia Beatriz Pantiú -Docente de la casa. 17:30 hs.– Preguntas— 17:40 Pausa Salón de actos 15:00 a 16:30 hs.

Valija de recursos. Presentación de recursos tecnológicos para la enseñanza de distintos temas de matemática.

Lic. Cristina Grilj—Docente de la casa.

Alumnos de Tercera Instancia del Profesorado en Matemática.

17:30 hs.– Preguntas— 17:40 Pausa

Aulas

18:00 a 20:15 hs. Talleres simultáneos

Formación General

Sala 1– (gimnasio) Redes sociales y su aplica-ción en el aula. Aplicación didáctica de las redes sociales. Profe-

sora: Lic. Sandra Elizabeth Libutzki - Docente de la casa.

Sala 2– Lectura, periodismo y nuevas tecnolo-gías: Taller destinado a periodistas, locutores y comunicadores con el

objeto de discernir sobre los modos de leer a partir de las nuevas tecno-logías.

Responsable: Locutora y periodista Mirta Prokopiu - Lic. Alejandra Ávalos - Docentes de la casa.

Miércoles 25 de septiembre

Lugar: Gimnasio del Instituto “San José”

16 hs.– Acreditación. Canto y danza.

17 hs.– Acto de Apertura. Fausto Rizzani - Canto

17:40 a 19:50 hs.

Panel: Avances tecnológicos: otras miradas. El nuevo Gran Hermano: una mirada seductora. Reflexión

sobre el impacto de los avances tecnológicos en la libertad individual a partir de la novela “1984”, de George Orwell. Alumna: Eva Carolina Salvalich

Lecturas del universo. Análisis de los avances tecnológicos que

permitieron “leer las distancias” . Alumnos: Marcelo Ramón Bareiro, Miguel Alejandro Farías, Ramón Alberto Portillo.

El libro y la revolución tecnológica. El libro a través de la

historia como elemento transformador del pensamiento, visto a partir de la lectura de “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury.

Alumno: Raúl F. Riedmaier

Fractales y tecnologías. Diferentes aplicaciones de las fractales y

su uso en el avance tecnológicos. . Alumnos: Pamela Elke Maidana. Aída Noemí Valenzuela-Cristian Andrés Pais.

19:40 hs.– Preguntas— 19:50 Pausa

20:00 a 20:40 hs

Panel: Cultura, escuela y avances tecnológicos La tecnología en el aula: el todo o las partes. El sentido

del uso de las tecnologías en el aula.

Profesor Alfredo Andrés Villalba– Instituto de Políticas Lingüísticas-MEC, Misiones. La transmisión del conocimiento Mby´a y sus interfe-rencias. Una mirada sobre la cultura ancestral, las prácticas educati-

vas y las nuevas tecnologías.

Máster Hugo Arce– Universidad de Barcelona.

20:40 hs.– Preguntas— 20:50 Pausa

21:00 hs.– Teatro: creación grupal “Socializar no es superficial”-Una lectura sobre los nuevos modos de discriminación en el aula. Alumnos de Segunda Instancia-Profesorado en Inglés.

“ www.calmaya.com.ar”- Los dioses indignados por la incomunica-

ción humana debido a las nuevas tecnologías deciden intervenir. Alumnos de Tercera Instancia-Profesorado en Lengua y Literatu-ra.Comedia. Prof. responsable Marcelo Rösch -Docente de la casa.

22 hs. cierre