OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

8
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES -UNIANDES- FACULTAD DE JURISPRUDENCIA HISTORIA DEL DERECHO Objeto y Métodos de la Historia del Derecho Pablo Andrés Oquendo Coronado ABRIL – SEPTIEMBRE

description

4

Transcript of OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Page 1: OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

-UNIANDES-

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

HISTORIA DEL DERECHO

Objeto y Métodos de la Historia del Derecho

Pablo Andrés Oquendo Coronado

ABRIL – SEPTIEMBRE

RIOBAMBA – ECUADOR

2014

Page 2: OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

ENSAYO ACERCA DEL OBJETO Y MÉTODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

La complejidad de las relaciones humanas constituye el problema esencial del objeto de la

Historia. El historiador pretende establecer cómo y por qué se comportan en el tiempo los grupos

humanos tratando de averiguar las causas de tales procesos. Para ello, la Historia del Derecho,

como cualquier ciencia histórica, ha de acotar o delimitar su objeto de conocimiento.

La agrupación de los diversos hechos históricos por etapas, realizada por los historiadores no

puede extrapolarse tal cual al mundo jurídico, debido en parte a las peculiares características que

imponen la distinta evolución de los sistemas iusnormativos. De esta manera, dentro de la

Historia del derecho, se han delimitado tres métodos de análisis histórico:

1) Método histórico o cronológico: Su análisis comienza realizando una separación de los

hechos históricos en distintos periodos, y en base a tal división, investiga los diferentes

ordenamientos jurídicos. Consta de tres etapas: 

Etapa heurística: Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su

momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda

la información necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos:

Vestigios: Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por

ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.

Testimonios: Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones

futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.

2) Método sistemático: Establece que ha de comenzarse el análisis partiendo de una

división de sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho histórico en la etapa

correspondiente.

Page 3: OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

3) Método mixto: Similar al método cronológico, aunque su estudio parte de situar distintas

etapas para cada rama del saber jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro de

ninguno de los métodos anteriores, siendo así fruto de un planteamiento sincrético

Tradicionalmente la historia del derecho ha sido considerada una asignatura sobre todo

formadora, que “alarga” el horizonte cultural de los juristas, al proporcionar la visión del derecho

vivido en las diversas épocas. De esta manera, contribuye a marcar la evolución seguida y

permite conocer y comprender los procesos por los que se ha pasado hasta llegar a nuestro

derecho actual.

La Historia del Derecho debe entenderse como una ciencia jurídica por su

contenido, y a la vez como una ciencia histórica por su método. Con su

estudio el jurista puede encontrar un sinnúmero de elementos formativos

que le servirán para explicar e interpretar el derecho vigente; no es un

mero intento de desarrollar un curso de historia general. 1

"El Derecho no puede comprenderse sin la Historia y la Historia no puede comprenderse sin el

Derecho"

Tal afirmación se fundamenta en que el Derecho es una realidad histórica porque las sociedades

en las que nace, se desarrolla y aplica son realidades vivas que se transforman, con mayor o

menor rapidez e intensidad, con el paso del tiempo.

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina hace que haya de situarse entre

otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho, habiéndose llegado a

Page 4: OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen

historiador entre los juristas y buen jurista entre los historiadores.2 De esta manera, la Historia

del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia

existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la

disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

“H. Mitteis, Bader y Conrad Concebían la Historia del Derecho como una ciencia dual, que

participaba de la ciencia histórica y de la ciencia jurídica. Dicho concepto fue  adoptado y

matizado en España por Font Rius y Escudero.”

Con respecto a la dualidad del método, hay que considerar primeramente el método mixto

histórico-jurídico.

Por otro lado, hay que tener en cuenta el criterio de oportunidad o adecuación que determina en

cada caso el método más idóneo para la investigación (dogmática jurídica o método histórico

según el objeto concreto de estudio).

No se pueden excluir, sin embargo, otros métodos complementarios como el económico y el

sociológico, que complementan los dos anteriores, ampliando el concepto de método de la

Historia del Derecho hasta un método mixto, con predominio, eso sí, del jurídico y el histórico.

Entonces cabe hablar de una Historia del Derecho considerada como ciencia jurídica, que

coexiste con otra Historia del Derecho entendida como ciencia histórica, justo con otras

concepciones mixtas y sociológicas de la disciplina.3

Page 5: OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

 Como conclusión  puedo establecer que el derecho es muy importante ya que este nos da

normas para un orden social. Sin el derecho no existiera sociedad y también considero

importante que el estudio de la historia del derecho no debe iniciarse exclusivamente a partir de

lo que ha sido nuestra vida como país, sino que debe hacer referencia necesaria e

imprescindiblemente, tanto a la organización jurídico-política sino también a la de los pueblos

indígenas, mismas que constituyen la base de nuestra identidad nacional.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://hdeld.blogspot.com/2006/03/introduccin-al-estudio-de-la-historia.html

2. Hans Thieme, Ideengeschichte Und Rechtsgeschichte : Gesammelte Schriften, ed.

Bohlau, 1986, ISBN 3-412-05383-X (alemán)

3. http://derecho.isipedia.com/primero/historia-del-derecho-espanol/parte-1-cuestiones-

preliminares/01---la-historia-del-derecho-concepto-objeto-y-problemas-metodologicos