Obra de Mozart

8
Su obra, se puede dividir en tres períodos, algunos lo dividen en cuatro. Esto no es siempre reconocido por otros teóricos. Para algunos, su obra no muestra diferencias de madurez. 1. Período de iniciación y formación de 1762 a 1780. 2. Madurez. A los 25 años (1781) compone Idomeneo. Termina con sus tres grandes sinfonías y sus últimos cuartetos. Aquí hubo gran productividad y popularidad. 3. Período de silencio 1789-90. Se puede considerar otro período, según algunos historiadores. 4. De 1789 a su último año 1791. Escribe La Flauta Mágica, el Requiem. Obras para piano Piano solo: 1. Dieciocho sonatas para piano. 2. Diecisiete sets de variaciones. 3. Dos fantasías (do menor y re menor). 4. Alrededor de 65 piezas de diferente estilo. La mayoría de la música para piano solo de Mozart es muy tentadora para los profesores de piano: una línea melódica atractiva, un alcance de la mano factible para niños, y se puede llegar a un resultado “satisfactorio” sin una labor demasiado fatigosa. A menudo estas obras son consideradas engañosamente “fáciles” y en muchos casos, sufren en manos de estudiantes inexpertos. Es muy importante tener en cuenta el nivel de desarrollo técnico de los estudiantes

description

Pequeño trabajo sobre la obra de W.A. Mozart

Transcript of Obra de Mozart

Page 1: Obra de Mozart

Su obra, se puede dividir en tres períodos, algunos lo dividen en cuatro. Esto no es

siempre reconocido por otros teóricos. Para algunos, su obra no muestra diferencias de

madurez.

1. Período de iniciación y formación de 1762 a 1780.

2. Madurez. A los 25 años (1781) compone Idomeneo. Termina con sus tres

grandes sinfonías y sus últimos cuartetos. Aquí hubo gran productividad y

popularidad.

3. Período de silencio 1789-90. Se puede considerar otro período, según algunos

historiadores.

4. De 1789 a su último año 1791. Escribe La Flauta Mágica, el Requiem.

Obras para piano

Piano solo:

1. Dieciocho sonatas  para piano.

2. Diecisiete sets de variaciones.

3. Dos fantasías (do menor y re menor).

4. Alrededor de 65 piezas de diferente estilo.

La mayoría de la música para piano solo de Mozart es muy tentadora para los profesores

de piano: una línea melódica atractiva, un alcance de la mano factible para niños, y se

puede llegar a un resultado “satisfactorio” sin una labor demasiado fatigosa. A menudo

estas obras son consideradas engañosamente “fáciles”  y en muchos casos, sufren en

manos de estudiantes inexpertos. Es muy importante tener en cuenta el nivel de

desarrollo técnico de los estudiantes para asignarles estas obras. Pero su valor didáctico,

aparte del musical, es muy importante, y son obras que están en los programas de

estudio de todas las escuelas de piano en el mundo.

Para dos pianos o cuatro manos:

1. Un set de tema y variaciones

2. Cinco sonatas para un piano a 4 manos.

3. Una sonata a dos pianos, 4 manos. Una fuga.

Piano con otros instrumentos:

Page 2: Obra de Mozart

1. Doce tríos de cello, violín y piano.

2. Treinta y cuatro sonatas para violín y piano, más 5 fragmentos de sonata.

3. Dos cuartetos de cuerdas con piano.

4. Un quinteto, cuarteto de maderas con piano.

5. Conciertos para piano y orquesta, en total 27.

6. Un rondó para piano y orquesta K.382 en Re mayor de 1782.

7. Un concierto para dos pianos y otro para tres pianos.

Las Sonatas para piano

Mozart escribe sonatas a partir de los 18 años y a través de toda su vida como

compositor. Su última sonata, K.576 la escribió en 1789.

Todas sus sonatas tienen tres movimientos:

1. El primero: es en forma sonata en todas excepto por la K.331 en La mayor. En

ésta no usa la forma sonata en ningún movimiento.

2. Los segundos: movimientos son en tempo Andante, Adagio, Minuetto (una

K.284).

3. Los terceros: son  casi siempre un rondo, excepto la K.284, que como se

mencionó anteriormente, es un set de variaciones.

La K.309 en Do mayor de 1777 fue dedicada a Rosina, hija del compositor Cannabich,

compositor de la conocida como Escuela de Mannheim. En esta se nota la influencia de

las orquestas de Mannheim. Con la Sonata K.310 y K.311 de 1777 y 78

respectivamente, demuestra las capacidades dinámicas y del sostenuto del piano. La

Sonata en Do M K.545 conocida como “fácil” o “para principiantes”, es, sin embargo,

más difícil de lo que aparenta. Su  publicación fue póstuma. Es una de las más

conocidas. 

Variaciones

No son consideradas a la altura de otras obras pianísticas. Fueron de sus piezas

publicadas en vida del compositor.  Su construcción de las variaciones “no es ni

impresionante ni genuinamente interesante” según Perry (Grove 1889), es una opinión

extrema. Sus temas son populares, graciosos, piezas ideales para recital. Una de sus

favoritas fue la K. 354, 12 variaciones. Su set de variaciones en Do mayor K.265,

Page 3: Obra de Mozart

basadas en una canción francesa, (“Ah, vous dirai-je, maman” conocidas como

“Estrellita”) es tal vez la más conocidas. 

Conciertos para piano y orquesta

 El grupo de conciertos para piano y sus óperas son considerados los más homogéneos

de sus composiciones. Los conciertos para piano cubren toda su vida como compositor.

Se pueden establecer 4 grupos:

1. 1773-1780 Seis conciertos. Salzburgo.

2. 1782 – Tres conciertos. Viena.

3. 1784-86 Doce conciertos. El más importante.

4. Los dos últimos. En 1788 y 1791.

Los primeros 4 conciertos K.37, 39, 40, 41 de 1767 son transcripciones de diferentes

movimientos de compositores contemporáneos de Mozart. (Raupach, Honauer,

Schobert, Eckard, C.P.E. Bach, y otro no identificado)

Los 3 conciertos K.107 de 1772,  derivados de sonatas completas de J.C. Bach. Estas

transcripciones son producto de su carrera como ejecutante. Estos conciertos muestran

los modelos e influencias en el estilo pianístico así como la formación técnica de

Mozart. Estos son discretamente orquestados con secciones añadidas por Mozart, tal vez

compuestas con la ayuda de su padre. El  primero original de Mozart es el K.175 en Re

mayor de 1773. El Concierto K.537 (Nº26) conocido como “Coronación” lo compuso

para la coronación de Leopoldo II en 1790.

Otras consideraciones generales sobre los conciertos:

Sus influencias más importantes fueron los hijos de Bach, especialmente

J.C. Bach. y su estilo galante.

Sus segundos movimientos en modo menor son distintivos y se pueden

separar del resto. Se pueden considerar como trágicos o dramáticos. Usa

poco la tonalidad menor, al igual que sus contemporáneos, pero cuando

la usa es generalmente una obra maestra. Ejemplo concierto K.488

(Nº23)

Page 4: Obra de Mozart

Ideas de Mozart sobre la técnica del piano 

Las demandas técnicas que se encuentran en las sonatas para piano, desde la primera a

la última, sugieren que la técnica prodigiosa de Mozart se alteró poco durante toda su

vida. Sus cartas dan puntos de vista muy fuertes al respecto. En una carta que escribe a

su hermana en 1783, recomienda manos quietas, muñecas flexibles y deplora el pulso

inexacto. Siempre insistió en prestar una atención precisa a las dinámicas y en mantener

el tiempo estricto en la mano izquierda, mientras la derecha tocaba rubato en los

tiempos lentos.  

Influencias y herencia pianística 

Según H. C. Robbins Landon en su libro The Mozart Compendium: A Complete Guide

to Mozart´s Life and Music, los siguientes músicos ejercieron gran influencia sobre

Mozart: 

1. Leopoldo Mozart. La influencia sobre su hijo en la ejecución del piano y la

composición fue enorme. El le brindó a Mozart sus primeros modelos de

composición en el teclado.

2. Juan Sebastián Bach. Aunque las obras para teclado de Bach eran poco

conocidas en Viena en aquella época, Mozart la conoció como ejecutante y

arreglista por medio de los conciertos privados en la casa del Barón Van

Swieten. Su influencia se nota en su música religiosa y en el uso del contrapunto

en sus últimas sonatas.

3. Johann Christian Bach. El más cercano en el ideal pianístico de Mozart. Su

admiración es evidente cuando cita algunos de los temas de J.C. Bach en su

música. Sentía gran respeto por él, y al parecer era mutuo.

4. Joseph Haydn. Su segunda gran influencia después de J.C. Bach. Más en los

cuartetos de cuerda y las sinfonías que en la música para piano. Se dice que las

sonatas para piano de Haydn son más revolucionarias que las de Mozart, y que

Mozart busca la perfección dentro de la estructura. Sus progresiones tonales son

moderadas comparadas con las de Haydn, en cuyas sonatas la tonalidad es vaga,

buscando la sorpresa y variedad, y sus armonías resultan en cambios de

tonalidad dentro de un movimiento. Las modulaciones de Mozart, (con pocas

excepciones como las fantasías y la sonata K.310, por ejemplo) siempre se

Page 5: Obra de Mozart

encuentran dentro de la lógica de la estructura y emplea pocos efectos

sorpresivos. Sus tonalidades más usadas son Do, Re, Fa, Mib y Sib.

5. Johann Eckard. Alumno de C.P.E. Bach, pianista y compositor, desarrolló la

sonata a una forma de tres movimientos. Fue un devoto del bajo de “Alberti” el

cual es muy utilizado en las composiciones tempranas de Mozart.

6. Johann Schobert. También desarrolló la forma sonata. Su uso de las

tonalidades menores para efectos patéticos y el tempo rubato, dejaron una buena

influencia en Mozart (Sonata K.310).

7. Muzio Clementi. Aunque Mozart lo aborrecía, Clementi, sin querer, ayudó a la

definición de la estética del piano en Mozart. Clementi fue un músico

reconocido por su virtuosismo, y ganó reconocimiento popular por sus sonatas.

Estilo de ejecución

Tradicionalmente el rol del ejecutante es transmitir las intenciones del compositor. En el

S. XVIII  se da la culminación de la doctrina de los afectos, expresión de emociones

humanas. Algunas tonalidades tenían ciertos significados en la música de Mozart.

La mayoría de las composiciones de Mozart incorporan indicaciones de tempo simples

como Andante, Adagio, Allegro o Allegretto sin términos adicionales. Raras veces

incluye extremos como Largo o Prestissimo. Era meticuloso en sus anotaciones de

tempo. Adopto tiempos que permitían claridad de articulación y criticaba a los que

tocaban muy rápido. El tempo, en general era uniforme, con alguna flexibilidad para

capturar el carácter de algunas frases, y hacer rubato en ocasiones.

En cuanto a la dinámica, poco uso de extremos, pp o ff,  también de mf o m. Sus

indicaciones de p y f no deben ser súbitas.

Ejecutaba tres tipos de articulación, staccato, legato y “manera ordinaria”. El pedal lo

dejaba al gusto del ejecutante. Tocaba más staccato que legato. El fraseo análogo a la

puntuación o a la respiración al cantar.