Observatorio colegios El Mundo 2013

2

Click here to load reader

Transcript of Observatorio colegios El Mundo 2013

Page 1: Observatorio colegios El Mundo 2013

EL MUNDO / . DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013 14

VALENCIA / SOCIEDAD

Si alguien del siglo XIX tuviese hoy que encontrarse cómodo en un espacio, este sería seguramente el aula de un colegio. La reflexión la hizo la directora general de Inno-vación de la Conselleria de Educa-ción, Beatriz Gascó, en un foro educativo organizado por este dia-rio con los directores de los princi-pales colegios extranjeros de la Co-munidad Valenciana, en el Hotel Hospes Palau de la Mar de Valen-cia.

Lo que pretendía Gascó era lla-mar la atención sobre lo poco (o nada, más bien) que ha cambiado el sistema educativo español. De ahí su defensa de la reforma edu-cativa del ministro José Ignacio Wert con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y de la reorientación que, a su juicio, está propiciando la Conselleria de María José Català. Y en este giro, según Gascó, la Ad-ministración valenciana se está mi-rando en el espejo de los sistemas educativos extranjeros, especial-mente del británico y americano, reconocidos en todo el mundo.

Así que la pregunta es: ¿qué di-ferencia a estos sistemas educati-

vos? ¿Qué ventajas presentan sus metodologías?

Según Richard Stevens, de El Plantío International School, el aprendizaje de idiomas es lo pri-mero que buscan las familias que se interesan por un currículo ex-tranjero, aunque muchas veces desconociendo qué implica estu-diar en un colegio británico o ame-ricano. «En nuestro sistema el alumno debe ser autónomo y aprender a solucionar los proble-mas por sí mismo», dijo Stevens, quien destacó la importancia del aprendizaje de habilidades y des-trezas.

En la misma línea se pronunció Franc Corbí, director del British School Alzira: «La formación en idiomas es como debe ser, porque muchos coles presumen de bilin-gües cuando este término está po-co regulado y cualquier centro con una clase en inglés se llama así». Además, destacó que la principal diferencia entre el sistema español y británico radica en que, mientras el primero se limita a cubrir la me-morización y la comprensión, el se-gundo va más allá hasta alcanzar el pensamiento abstracto y las ta-reas de analizar, crear...

Rosario Palau, del British Colle-ge La Cañada, subrayó la apuesta por el «refuerzo positivo» y la con-sideración de que cada alumno es individual a pesar del trabajo en grupo: «No todos deben alcanzar los mismos objetivos». E incidió en que la inspección del sistema britá-nico concede más autonomía a los centros, una reivindicación general de los colegios españoles.

Para Amparo Gil, del Caxton Co-llege, esta es precisamente una de las grandes ventajas del sistema británico. «La autonomía de ges-tión es vital para dar respuesta al problema de un alumno en el au-la», aseguró. «Y podemos introdu-cir dinámicas enriquecedoras en el currículo sin que nadie lo tenga que aprobar», agregó Gil.

Y otra diferencia: el sentido de pertenencia del alumno al colegio. La directora del Caxton College la-mentó que en el sistema español «haya poco tiempo para dar voz al alumno y hacerlo partícipe de su vivencia escolar». Valoró como se-ña de identidad los clubes o asam-bleas de los centros británicos, en los que los estudiantes pueden pa-sar bastantes más horas.

Alejandro Monzonís, del Elian’s

La opinión de los directores

De izquierda a derecha: Franc Corbí (British School Alzira), Amparo Gil (Caxton College), Alejandro Monzonís (Elian’s British School), la directora general de Innovación Beatriz Gascó, Rosario Palau (British College La Cañada), Elena Corchs (American School), Tracy Ibberson (Cambridge House) y Richard Stevens (El Plantío International School), momentos antes de participar en la mesa redonda organizada por EL MUNDO en el Hotel Hospes Palau de la Mar de Valencia. / FOTOS: BENITO PAJARES

Potencian la autonomía de los alumnos y reivindican el «refuerzo positivo»Los británicos o americanos van un paso por delante en el aprendizaje de idiomas /

Colegios extranjeros, el modelo copiable

N. DE LA T. / Valencia

Elena Corchs >«Es importante para los pro-fesores ser visitantes y apren-der fuera en otros sistemas educativos».

Tracy Ibberson >«Los alumnos valencianos sacan mejores notas que los madrileños en las pruebas ex-ternas británicas».

Alejandro Monzonís >«A diferencia de lo que ocu-rre en Madrid, aquí no existe la desgravación fiscal por la en-señanza privada».

Amparo Gil >«Los colegios británicos po-demos enriquecer el currículo con programas como el de su-peración personal».

>FORO EDUCATIVO / Diferencias entre el sistema anglosajón y el español

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 2: Observatorio colegios El Mundo 2013

EL MUNDO / . DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013 15

VALENCIA / SOCIEDAD

N. DE LA T. / Valencia Un reciente estudio situó al siste-ma educativo británico como el tercero mejor del mundo, sólo por detrás de Japón y Corea del Sur, y por delante incluso de Sin-gapur, Rusia, Finlandia o Canadá. El informe, realizado por el New Jersey Minority Educational De-velopment, se basa en los resulta-dos que obtienen los países en di-ferentes rankings internaciona-les, como el de PISA o la Unesco.

Así que la directora general de Innovación de la Conselleria de Educación, Beatriz Gascó, fue clara en su elogio a los colegios extranjeros de la Comunidad Va-lenciana: «Hay que ver lo bueno de vuestro sistema educativo pa-ra extrapolarlo al nuestro».

Gascó se hizo estas declaracio-nes durante el foro educativo or-ganizado por EL MUNDO con los directores de los principales colegios británicos y americanos de la Comunidad. Así, por ejem-plo, Gascó admitió que el plan de choque contra el fracaso escolar

valenciano «mira a los colegios extranjeros».

La directora general, que se confesó también una admiradora de la educación finlandesa, com-parte con este sistema la idea de que el fracaso escolar tiene su origen en tres problemas: el físi-co, el social o el cognitivo del alumno. «Por eso queremos apos-tar por la detección precoz de los problemas en un alumno», subra-yó Gascó.

En este sentido, destacó tam-bién la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hi-jos. «Parece que los padres van perdiendo la preocupación con el paso de las etapas educativas», reflexionó, pues los padres se de-

sentienden más de la educación de los hijos una vez estos llegan a Secundaria. Gascó enmarcó en este problema la necesidad del contrato familia-tutor que ha puesto en marcha la Conselleria de Educación.

«Rendición de cuentas» Por otro lado, Gascó asumió que los centros deben poder tener más autonomía. En su opinión, «se tiene que acabar el café para todos», pues la misma medida no tiene por qué funcionar en todos y cada uno de los centros educa-tivos. Eso sí, defendió la autono-mía «ligada a la rendición de cuentas y la cultura de la evalua-ción».

La directora general se mostró también partidaria de un «cam-bio metodológico», una de las mayores virtudes que, a su juicio, tienen los colegios con un currí-culo extranjero. «Lo que diferen-cia a un aula del siglo XIX de otra del siglo XXI es precisamen-te la metodología», subrayó.

«Hay que aprender más con trabajo cooperativo y menos con desdobles», opinó. Y, en la misma línea, reconoció que el aprendiza-je por competencias «se ha que-dado en la teoría y no ha llegado a trabajarse en clase». Como la-mentó Gascó, «luego viene PISA, que es por competencias, y los alumnos no están acostumbrados y fracasan».

British School, apuntó a la «fortale-za» del sistema británico, que «no cambia en función del partido políti-co que gobierne». Por otro lado, va-loró el carácter «eminentemente práctico» del currículo británico, a diferencia del español, que «contem-pla prácticas de laboratorio que lue-go no se hacen por falta de tiempo».

Sin embargo, Tracy Ibberson, di-rectora del Cambridge House, quiso ensalzar las virtudes del sistema es-pañol. «En Inglaterra también hay colegios malos», aseguró, e incluso afirmó que «los colegios valencianos son mejores que los estatales britá-nicos».

Abogó por la contratación de pro-fesorado español con altos conoci-mientos de inglés, de forma que un colegio extranjero no se nutra sólo de docentes nativos. «Hay que de-

mostrar que formamos a los españo-les para competir entre los mejores del mundo», señaló.

Por su parte, Elena Corchs, del American School, se mostró partida-ria del profesorado nativo «no sólo por el idioma sino por la transmisión de la cultura». Llamó la atención so-bre el hecho de que «el fracaso es mínimo porque a cada niño se le po-tencia sus cualidades», además de que «el sistema americano está basa-do en la comprensión».

«El fracaso es mínimo: a cada niño se le potencia sus cualidades»

La directora general de Innovación, Beatriz Gascó. / BENITO PAJARES

«Hay que extrapolar lo bueno a nuestro sistema»La Conselleria copia la detección precoz contra el fracaso

Rosario Palau >«El colegio perfecto no exis-te porque ninguna familia po-drá tener nunca todo lo que querría en un solo centro».

Franc Corbí >«El profesor ya no es el eje central de la educación, sino un dinamizador; el alumno está más implicado».

Richard Stevens >«Una clase no debe ser úni-camente para que el profesor dé información, porque ya está todo en el móvil».

>FORO EDUCATIVO / La política de la Administración

«El aprendizaje por competencias se ha quedado en la teoría»

En opinión de Gascó «se tiene que acabar el café para todos»

La directora de Innovación aboga por un «cambio metodológico»

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.