Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su...

16
Primer Seminario Internacional “Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía” Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina 28 de Mayo del 2012. Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización. Autores: Roitman, Susana ; Sorribas, Patricia; Falvo, marina; Cabral, Ximena Roitman, Susana . Universidad Nacional de Villa María email [email protected] Dirección postal: Santiago Cáceres 2050- Córdoba – Capital Sorribas, Patricia Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [email protected] ; Avenida Armada Argentina 3555 (X5016DHK). Córdoba - Argentina. Resumen En esta ponencia se discuten brevemente algunos aspectos teóricos y metodológicos ligados a la explicación y comprensión de la conflictividad mediante observatorios y se adelantan los primeros resultados de un observatorio de conflictividad social y laboral de la Provincia de Córdoba. Dicho observatorio tiene la finalidad de brindar un conjunto de herramientas a los colectivos sociales y a los investigadores en ciencias sociales. La propuesta emerge ante la fragmentación de datos, subregistro e invisibilización de los conflictos y dificultades de contar con datos sistemáticos y sistematizados sobre la conflictividad social de toda la provincia que permitan a las organizaciones sociales una comprensión amplia del contexto y una estrategia para obrar consecuentemente con él. Esta misma carencia es sufrida por los investigadores de ciencias sociales que no cuentan con insumos confiables y de fácil acceso para el análisis de la conflictividad. La herramienta propuesta trata de salvar el problema de los observatorios nacionales de conflictividad en el cual las fuentes son sólo medios masivos de circulación nacional que enfatizan lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires o el conurbano bonaerense. Además el exclusivo uso de medios masivos como fuente invisibiliza y subregistra gran parte del conflicto. Nuestro observatorio trabaja con la prensa cordobesa de circulación masiva: la voz del Interior, suma locales El Diario de Villa maría, la Voz de San Justo, El Puntal de Villa maría y fuentes primarias provencientes de los propios actores (organizaciones sindicales y ambientales) y prensa alternativa. En este trabajo se presenta el diseño de la base de datos comentando las variables seleccionadas y su organización, así como los resultados del trimestre julio, agosto y septiembre del 2011, mostrando también los obstáculos que se nos presentan en la compatibilización de la información con otros obsevatorios y las vías para la resolución del problema. Palabras clave: conflictividad –observatorio - socioambiental y laboral Presentación del observatorio. La propuesta de constituir un Observatorio emerge ante la fragmentación de datos, subregistro e invisibilización de los conflictos y dificultades de contar con datos sistemáticos y sistematizados sobre la conflictividad social de toda la

description

artículo sobre principios, objetivos y planificación del observatorio de conflictos sociales

Transcript of Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su...

Page 1: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para sucaracterización.

Autores: Roitman, Susana ; Sorribas, Patricia; Falvo, marina; Cabral, XimenaRoitman, Susana . Universidad Nacional de Villa María email [email protected]ón postal: Santiago Cáceres 2050- Córdoba – CapitalSorribas, Patricia Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Có[email protected]; Avenida Armada Argentina 3555 (X5016DHK). Córdoba -Argentina.

ResumenEn esta ponencia se discuten brevemente algunos aspectos teóricos y metodológicos ligados a

la explicación y comprensión de la conflictividad mediante observatorios y se adelantan los

primeros resultados de un observatorio de conflictividad social y laboral de la Provincia de

Córdoba. Dicho observatorio tiene la finalidad de brindar un conjunto de herramientas a los

colectivos sociales y a los investigadores en ciencias sociales. La propuesta emerge ante la

fragmentación de datos, subregistro e invisibilización de los conflictos y dificultades de

contar con datos sistemáticos y sistematizados sobre la conflictividad social de toda la

provincia que permitan a las organizaciones sociales una comprensión amplia del contexto y

una estrategia para obrar consecuentemente con él. Esta misma carencia es sufrida por los

investigadores de ciencias sociales que no cuentan con insumos confiables y de fácil acceso

para el análisis de la conflictividad. La herramienta propuesta trata de salvar el problema de

los observatorios nacionales de conflictividad en el cual las fuentes son sólo medios masivos

de circulación nacional que enfatizan lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires o el

conurbano bonaerense. Además el exclusivo uso de medios masivos como fuente invisibiliza

y subregistra gran parte del conflicto. Nuestro observatorio trabaja con la prensa cordobesa de

circulación masiva: la voz del Interior, suma locales El Diario de Villa maría, la Voz de San

Justo, El Puntal de Villa maría y fuentes primarias provencientes de los propios actores

(organizaciones sindicales y ambientales) y prensa alternativa. En este trabajo se presenta el

diseño de la base de datos comentando las variables seleccionadas y su organización, así

como los resultados del trimestre julio, agosto y septiembre del 2011, mostrando también los

obstáculos que se nos presentan en la compatibilización de la información con otros

obsevatorios y las vías para la resolución del problema.

Palabras clave: conflictividad –observatorio - socioambiental y laboral

Presentación del observatorio. La propuesta de constituir un Observatorio emerge ante la

fragmentación de datos, subregistro e invisibilización de los conflictos y dificultades de

contar con datos sistemáticos y sistematizados sobre la conflictividad social de toda la

Page 2: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

provincia que permitan a las organizaciones sociales una comprensión amplia del contexto y

una estrategia para obrar consecuentemente con él.

Desde el Observatorio de la conflictividad social en Córdoba, la intención es visibilizar la

existencia de la conflictividad laboral y socio-ambiental y que se constituya en asunto público

sobre el cual la sociedad en general se sensibilice, se informe, se posicione y se involucre en

acciones colectivas que enfrenten y resistan estos conflictos.

Para ello la estrategia que nos hemos dados consiste en la construcción participativa de

herramientas para la observación, evaluación y visibilización pública de las acciones

asociadas a la conflictividad social en la provincia de Córdoba, contemplando diversas

fuentes secundarias y primarias e integrando el interior de la provincia con la capital.

Mediante esta estrategia y de las producciones que de ella emerjan, nos proponemos

constituirnos en un punto de referencia y en una herramienta para los diferentes colectivos

movilizados en torno a estas conflictividades. De esta manera colectiva es posible la

construcción de conocimiento e información que permita clarificar la comprensión del

contexto social más amplio, y que a su vez propicie la reflexión sobre las prácticas y la

ampliación de la planificación de estrategias y la articulación entre colectivos.

Basados en este punto de partida y horizonte no hemos planteado los siguientes objetivos:

Amplificar la visibilidad pública de la conflictividad en torno al trabajo y a los bienes

comunes y las diversas formas que asumen los conflictos y las movilizaciones en torno a ellos

en la provincia de Córdoba, mediante el desarrollo y divulgación de información y

contenidos co-producidos con los propios colectivos involucrados.

Propiciar la reflexión y el debate entre académicos, organizaciones sindicales, movimientos

sociales, profesionales, estudiantes y público en general sobre los conflictos laborales y

socio-ambientales con el objetivo de contribuir a su visibilización y a un mayor impacto sobre

la opinión pública. Desarrollar y ejercitar las competencias necesarias para la búsqueda,

observación, codificación, registro, sistematización, análisis, elaboración e interpretación de

información y edición de contenidos relevantes sobre los conflictos laborales y socio-

ambientales en las organizaciones participantes, con el objetivo de incrementar su capacidad

comunicacional hacia otras organizaciones sindicales, movimientos sociales, medios de

comunicación y público en general. Para cumplir estos objetivos constituimos un equipo

interdisciplinario – comunicadores, sociólogos, historiadores, politólogos y estudiosos de la

filosofía y economía política - con experiencia tanto en el abordaje científico de estas

temáticas como en la transferencia a y articulación con los propios colectivos movilizados, a

la vez que nos articulamos operativa y estratégicamente con el Círculo Sindical de la Prensa y

Page 3: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

la Comunicación (CISPREN), el Instituto de salud Laboral y Medioambiente (Islyma), la

Seccional Capital de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Córdoba, y con la

Escuela de Ciencias de la Información y de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Córdoba. En este trabajo analizaremos los conflictos laborales entre

julio y octubre de 2011 y presentaremos los primeros resultados de nuestro trabajo de

relevamiento. Entre los objetivos de este observatorio está la sistematización de información

proveniente de medios de difusión masiva o alternativa a fin de hacer visible el “pulso”, el

ritmo y la distribución de la conflictividad en la Provincia de Córdoba. Consideramos que

esta herramienta es un disparador para la discusión de las organizaciones sociales sobre el

contexto inmediato en el que se ubican sus acciones. Conocer esta sistematización ayuda a

comprender sobre quién y por qué y de qué modo está en la calle y reclama, quiénes no, y

cómo se relacionan estas presencias y ausencias con las condiciones económicas, sociales y

políticas. Y por supuesto, nos invita a preguntarnos por nuestras propias prácticas en este

contexto.En esta primera entrega analizaremos los “datos duros”, numéricos, de la

conflictividad laboral a partir de una reflexión sobre el conflicto de más alcance y visibilidad

en el período, relativo a la cuestión de salud pública-estatal.

Trabajo cooperativo

Se ha trabajado en forma conjunta con el “Observatorio del Derecho social” (CTA) y el

“Observatorio de Conflictos sociales” de la Universidad Nacional de Cuyo, con el fin de

alcanzar el desarrollo de una metodología de trabajo común. Es decir, se ha avanzado en la

reflexión de criterios metodológicos comunes a partir de la vinculación entre las tres bases de

datos. Una de las primeras tareas consistió en evaluar los aspectos y dimensiones compartidas

en la búsqueda de compatibilización y puesta en diálogo de las tres instancias de investigación

Una brevísima introducción metodológica

Para comprender los cuadros que presentamos es importante ponernos de acuerdo en relación

a qué entendemos por conflicto y acción conflictiva que serán las unidades de análisis.

- el conflicto que es el conjunto de acciones colectivas de confrontación que tienen los

mismos protagonistas, antagonistas y demandas durante el período de tiempo significativo.

Por ejemplo el conflicto de los trabajadores de salud de la Provincia de Córdoba

(protagonista) contra el gobierno provincial (antagonista) por salarios (demanda). Si bien hay

otras demandas la salarial es la central. Usaremos la abreviatura “Co” para referirnos al

conflicto.

- la acción conflictiva (Ac) La acción conflictiva es la vía de ingreso desde donde observar

los conflictos sociales. Constituye la manifestación de la disputa de intereses entre

Page 4: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

antagonistas o actores que abarque condiciones o relaciones laborales y/o socioambientales

cuyos actores sean provinciales o visibles en el ámbito provincial.

Organizaremos la exposición según el sujeto protagonista del conflicto considerando los

siguientes: trabajadores estatales, trabajadores privados, trabajadores informales,

desocupados, jubilados, empresarios y el Estado como poder público1. En esta oportunidad

no se han reportado acciones de movimientos de los trabajadores desocupados.

Las fuentes a las que hemos recurrido son: 1. La Voz del interior: www.lavoz.com.ar; 2.

PUNTAL de Río Cuarto http://www.puntal.com.ar; 3. Córdoba Noticias

http://www.cbanoticias.net/; 4. El Diario del centro del país: http://www.eldiariocba.com.ar ;

5. Prensa Red: http://www.prensared.com.ar/indexmain.php?lnk=5; 6. Indymedia Córdoba:

http://argentina.indymedia.org/calendar/

Poniendo especial atención en no duplicar los registros.

LOS CONFLICTOS EN CÓRDOBA

Para una primera aproximación al problema presentamos la lista de los conflictos y la

cantidad de acciones conflictivas que se desarrollaron en ellos durante el período de

referencia.

Cuadro Nº 1: Listado de conflictos entre 1 de julio y 31 de octubre de 2011

Estatales Descripción conflicto Fecha visib.Acciones

Conflictivas.

Mu

nic

ipal

es

Municipales Rio Segundo por Deudas salariales 21/10/2011 1Municipales Córdoba contra Municipio por monotributista 22/09/2011 8paro transporte público por salarios TAMSE 28/07/2011 1Barrenderas de Laboulaye contra municipio por contrato 03/08/2011 3Trabajadores Emos Rio Cuarto contra Ente por salarios 23/09/2011 5Trabajadores ATE Rio Cuarto contra municipio por salarios 27/09/2011 2Trabajadores ATE Rio Cuarto contra municipio Alcira Gigena 29/09/2011 2Municipales de La Carlota por sueldos adeudados 24/10/2011 2Municipales Ballesteros por descuento de días de paro 22/10/2011 1Trabajadores municipales salud contra municipio por salarios 22/09/2011 4Empleados alumbrado público municipal Córdoba por falta decontratos con EPEC

19/07/2011 1

Pro

vin

cial

es

Total municipales 11 29UPS Concursos en la provincia 01/07/2011 1División de conducción judiciales 19/07/2011 1SEP por contratados contra provincia por contratos 17/08/2011 1Trabajadores salud contra provincia por salarios 21/07/2011 33UEPC contra Provincia por salarios 25/09/2011 6ATE Provincia contra Estado provincial por salario 06/10/2011 1SEP contra Provincia por salarios 13/09/2011 13

Nac

ion

al

Total provinciales 7 57Conformación Junta electoral ADIUC 21/07/2011 2Docentes universitarios contra Estado por salarios 14/09/2011 2Docentes preuniversitarios contra Estado por salar 01/10/2011 3

1 . Este último caso es cuando el Estado reclama al propio Estado acerca de los trabajadores, por ejemplo cuando ladefensoría del pueblo solicita que se resuelva el problema de la obra social de los monotributistas.

Page 5: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Total Nacionales 3 7

Pri

va

do

sPanaderos reclaman por equiparación en Rio Cuarto 12/07/2011 2AGEC versus camioneros 13/07/2011 1Trabajadores de peaje contra empresa por salarios 01/07/2011 1Trabajadores LV2 contra empresa por fuente laboral 25/08/2011 6Recolección basura Rio Cuarto contra empresa y municipio porcondiciones de contratación

14/09/2011 1

paro por atraso en pago salarios constructora Villa María 26/07/2011 1Docentes privados contra Estado por paritarias 08/10/2011 1Construccion del Hospital Regional en Villa Maria por salariosatrasados y despidos

15/09/2011 1

Total privados 8 14

Informalescarreros contra Municipalidad de Córdoba por trabajo 01/07/2011 1Trabajadoras sexuales contra políticas publicas (no publicidad) 06/07/2011 3Remises contra Municipalidad de Rio Cuarto 02/09/2011 1

Total informales 3 5Jubilados Jubilados Río Cuarto piden aumento 18/07/2011 2

Total Jubilados 1 2

Empresarios

empresas de transporte con procedimientos preventivos 02/07/2011 1comerciantes contra vendedores ambulantes 08/07/2011 1Gamsur contra Surrbac por aprietes 07/07/2011 4No se permitirá entrar a los panaderos ambulantes 02/07/2011 1

Total empresarios 4 7

Estadocomo poder

publico

Concejo Deliberante Rio Cuarto contra sindicato por paro 16/09/2011 1Oposición en Rio Cuarto contra Ejecutivo Municipal por salariosadeudados

02/07/2011 1

Total estado como poder público 2 2

Una primera observación nos indica que la conflictividad en Córdoba en el período se centró

en los trabajadores del Estado. En cantidad de conflictos el Estado en sus tres niveles suma el

51% del total, mientras que en acciones conflictivas el 73%. Esto indica que no sólo en

cantidad sino especialmente en intensidad los trabajadores estatales - fueron los que

estuvieron en la calle. Veamos estos cuadros y gráficos para aclarar esta primer afirmación.

Cuadro Nº 2. Cantidad de conflictos y de acciones conflictivas en el período

Co (absoluto) AC (absoluto) %. Co % ACEstatales 21 93 54% 76%Privados 8 12 21% 10%Informales 3 6 8% 5%Jubilados 1 2 3% 2%Empresarios 4 7 10% 6%Estado como poder publico 2 2 5% 2%

38 126 100% 100%

Los siguientes gráficos nos acercan visualmente a tal distribución

Grafico Nº 1. Distribución l de conflictos por protagonista y Gráfico Nº 2. Distribución

porcentual de AC por protagonista

Page 6: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Analicemos ahora cada uno de los protagonistas. Obviaremos en esta oportunidad el trabajo

con empresarios y Estado como poder público, para centrarnos en los trabajadores.

TRABAJADORES ESTATALES

Examinemos ante todo la relación entre conflictos y acciones conflictivas en cada uno de los

niveles del Estado

Cuadro Nº 3. Cantidad de conflictos y acciones conflictivas por niveles del Estado

Conflictos Acciones conflictivasMunicipales 11 29Provincia 7 57Nacion 3 7

Totales 21 93

La provincia, aunque suma menos conflictos que el total de los municipales de las distintas

ciudades, registra la mayor cantidad de acciones conflictivas. Tal relación se liga a la duración

y la intensidad del conflicto en el sector de la salud. En verdad este conflicto involucra 33 de

las 57 acciones conflictivas de los empleados provinciales, como se puede observar en el

Cuadro Nº 1, lo que supone el 57% del total de acciones conflictivas. La Nación en cambio

en este cuatrimestre se mueve poco y solo se destaca el conflicto de los docentes

universitarios, interno por el gremio y un reclamo salarial de los docentes preuniversitarios.

Gráfico Nº 3. Relación entre conflictos y acciones conflictivas en los distintos niveles del

Estado.

distribucion de conflictos por pratagonista

estatales

Privados

informales

jubilados

empresarios

estado como poder publico

Acciones conflictivas por protagonista

73%

12%

5%

2%6% 2%

estatales

privados

informales

jubilados

empresarios

estado como poder publico

Relacion entre conflictos y acciones conflictivas entre estatales

0

10

20

30

40

50

60

Municipales Provincia Nacion

ca

nti

da

d

Conflictos

acciones conflictivas

Page 7: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

¿Qué demandan los estatales? La demanda salarial por supuesto es la más importante

seguida de las condiciones de contratación y el reclamo por convenios colectivos o

negociación que ya comienza a despuntar en ese cuatrimestre. Pero también ya asoman los

conflictos inter-gremiales, el reconocimiento gremial de los distintos sectores de la salud o el

conflicto en ADIUC son ejemplos.

Cuadro Nº 4. Demandas de los trabajadores estatales por conflicto

Cond.contrato

Conv.Colectivos/negociación

Cumplimiento/derogaciónconvenio

Despidos/continuidad

laboral

Encuadramientosindical

Mejorassalariales

Totales

Municipales 3 1 2 1 1 9 17Provinciales 3 2 1 2 5 13Nacionales 1 1 1 3Totales 6 4 3 1 4 15 33

18% 12% 9% 3% 12% 45%

Lo cual se visualiza así en el Gráfico Nº 4.

Es importante también desmenuzar por qué se movilizan las organizaciones en cada acción

conflictiva, ya que nos permite tener una noción más acabada de las razones del reclamo

cuando los trabajadores ganan la calle, cuyas magnitudes no coinciden con las de la unidad

conflicto. Por poner un ejemplo en términos de conflicto el 45% incluye mejoras salariales

(sumas fijas, pagos de antigüedad, adicionales), pero en términos de acciones conflictivas la

cifra se eleva al 52% como vemos en el cuadro que sigue y visualmente en el gráfico Nº 5,

aunque en la provincia esta brecha entre lo que se reclama en un conflicto grande y en las

movilizaciones en la calle se agranda a favor de lo salarial.

Cuadro Nº 5

Cond.contrato

Conv.colectivos

Cumplimiento/derogaciónconvenio

Despidos/continuidad

laboral

Encuadramientosindical

Mejorassalariales

Totales

Municipales 12 1 3 2 22 40Provinciales 10 25 4 3 51 93

distribucion de demandas segun sector del estado

(unidad conflicto)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Municipales Provinciales Nacionales

Mejoras salariales

Encuadramiento yrepresentacion

Despidos o continuidad laboral

Cumplimietn/derogacion/nstituci

onalidad

Convenios colectivos paritarias

Condiciones de contratación

Page 8: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Nacionales 2 5 1 822 28 7 2 8 74 141

Porcentajes 18% 20% 5% 1% 6% 52 %100

Gráfico Nº 5

Aclaración: Hay que tener en cuenta que la suma de demandas en los conflictos o en las

acciones conflictivas es mayor que la unidad de análisis (sea conflicto o acción conflictiva)

porque en muchos casos a cada conflicto o acción conflictiva corresponde más de una

demanda. En síntesis si vemos el total de los estatales vemos que el 52% de las demandas en

las acciones conflictivas son salariales

Gráfico Nº 6

Conviene también hacer una aclaración de carácter más cualitativo si se quiere, y que surge al

leer detalladamente las fuentes o en las conversaciones. Los trabajadores de la salud plantean

también en sus discursos, entrevistas e intervenciones en asambleas la crisis del sistema de

salud, la falta de insumos, el desfinanciamiento, es decir van ligando sus reclamos a

cuestiones más generales que hacen a la comprensión de relaciones amplias, como se señala

en el dossier. Lo mismo sucede con la enseñanza y otros sectores.

Las formas de protesta. ¿De qué modo se manifiestan los trabajadores estatales en Córdoba?

Cuadro Nº 6

Municipales Provinciales Nacionales TotalActo de protesta vía publica 7 4 11Administrativos y legales 7 2 1 10Alerta y movilización 5 6 11Asamblea 10 23 2 35

demandas segun nivel del estado (unidad accion conf.)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Municipales Provinciales Nacionales

Mejoras salariales

Encuadramiento yrepresentacion

Despidos o continuidad laboral

Cumplimietn/derogacion/nstitucionalidad

Convenios colectivos paritarias

Condiciones de contratación

distribucion de demandas en todo el estado

16%

20%

5%

1%6%

52%

Condiciones de contratación

Convenios colectivos paritarias

Cumplimietn/derogacion/nstitucionalidad

Despidos o continuidad laboral

Encuadramiento y

representacion

Mejoras salariales

Page 9: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Comunicación y difusión 1 13 1 10Corte de calles 4 4Marcha 4 15 19Paro 3 24 1 33Trabajo a reglamento 1 1Otros 2 2

39 92 5 136

Otra vez, la suma de las formas de protesta es mayor que las acciones conflictivas debido a

que en cada acción conflictiva puede haber más de un formato de protesta (por ejemplo

marcha y paro).

Gráfico Nº 7

Las asambleas en los municipales son la modalidad prevaleciente mientras que las otras

formas se reparten de manera uniforme. En cambio en la provincia el paro y la asamblea

comparten la delantera. El peso del sector salud se hace sentir también en esta variable.

Con este gráfico circular podemos ver los totales de los formatos de protesta estatales, el

predominio de la asamblea, el paro, la marcha el acto de protesta sobre formas más pasivas.

Interesa conocer la relación entre formas activas y pasivas, entendiendo por activas todo

aquello que implique “poner el cuerpo” por parte de las bases: asamleas, paros, marchas,

actos, cortes de calles son modalidades activas.

La comunicación por la prensa, la declaración de alerta y movilización (que no se plasman en

un formas activas), los actos administrativos o legales son formas pasivas gestionadas

generalmente por las conducciones. En el cuadro 7 vemos la clara prevalencia de formas

activas en los estatales

Gráfico Nº 8

acciones conflictivas segun formato de protesta

0

5

10

15

20

25

30

Municipales Provinciales Nacionales

Acto de protesta via

publica

Administrativos y legales

Alerta y movilizacion

Asamblea

Comunicación y difusion

Corte de calles

Marcha

Paro

Trabajo a reglamento

Otros

Page 10: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Cuadro Nº 7. Cantidad de formatos de protesta según actividad o pasividad que tienen lugar

en las acciones conflictivas según nivel del Estado (en valores absolutos)

Activas Pasivas TotalesMunicipales 24 15 39Provinciales 71 21 92Nacionaes 3 2 5

98 38 136

Que porcentualmente se expresa como lo sintetiza el Cuadro Nº 8. Cantidad de formatos de

protesta según actividad o pasividad que tienen lugar en las acciones conflictiva según nivel

del estado (en porcentajes)

Activas Pasivas %

Municipales 62% 38% 100%

Provinciales 77% 23% 100%

Nacionales 60% 40% 100%

Totales 72% 28% 100%

La espacialidad y la temporalidad. Resulta importante para la comprensión de la

conflictividad atender a sus ritmos y a la distribución en el espacio también resultan

interesantes, porque nos disparan la reflexión sobre los “efectos contagio”, la diseminación

por fuentes capilares, la relación con los sucesos coyunturales, todo lo que hay que explorar

por otros modos. Veamos en el siguiente gráfico cómo el conflicto estatal está “planchado” en

julio y agosto para elevarse con fuerza en septiembre y explotar en octubre, traccionado por la

conflictividad en la provincia. Los municipales en cambio alcanzan su nivel máximo en

septiembre, despidiendo a Giacomino y esperando a Mestre.

También parece importante señalar la actividad del interior de Córdoba en los estatales,

especialmente en los municipales: En Rio Cuarto ATE movilizó varias acciones conflictivas.

En Ballesteros (Unión) los municipales se autoconvocaron, lo mismo que en Laboulaye

(Saenz Peña) las barrenderas.

Grafico N° 9. Acciones conflictivas por mes.

Formatos de protesta en estatales (porcentaje)

11; 8%

10; 7%

11; 8%

35; 27%

10; 7%

4; 3%

19; 14%

33; 24%

1; 1%

2; 1%

Acto de protesta viapublica

Administrativos y legales

Alerta y movilizacion

Asamblea

Comunicación y difusion

Corte de calles

Marcha

Paro

Trabajo a reglamento

Otros

Page 11: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Por otra parte, la categoría Multirregional que convoca una importante cantidad de conflictos

incluye a aquellas acciones conflictivas que se extendieron por toda la provincia,

especialmente las del sector salud, lo que vemos en el cuadro y gráfico que siguen.

Cuadro Nº 9. Cantidad de acciones conflictivas por departamento

Municipales Provincia Nación NCórdoba capital 13 34 7 54Marcos Juárez 1 1Pdte. Roque Saenz Peña 3 3Rio Cuarto 10 2 12Rio Segundo 1 1San Martin 2 2Unión 1 1Multiregional 19 19Totales 29 57 7 93

Descontando los conflictos multiregionales que abarcan toda la provincia tenemos un 72% de

las acciones conflictivas ubicadas en Córdoba Capital y un 28% en el interior. Es un dato a

tomar en cuenta en los análisis posteriores. La participación de las bases. Vale destacar la

intensa participación de las bases y las comisiones internas en las acciones conflictivas de los

estatales. El siguiente cuadro nos indica tal participación en valores absolutos.

Gráfico Nº 10.

Cuadro Nº 10. Participación de bases y comisiones internas en números absolutos por nivelesdel Estado

Autoconvocados Comisiones Ambos Solo conducción Totales

Acciones conflictivas por mes

0

10

20

30

40

50

60

Julio Agosto Septiembre Octubre

Municipales

Provinciales

Nacionales

Totales

Conflictos estatales por departamento

0

10

20

30

40

50

60

Cor

doba

capital

Marco

sJu

arez

Pdte.

Roq

ueSae

nzPeñ

a

Rio

Cua

rto

Rio

Segun

do

SanMartin

Union

Multireg

iona

l

Page 12: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

base internasMunicipal 7 5 11 6 29Provincia 5 41 11 57Nación 2 5 7Totales 14 5 57 17 93

De hecho, el 82% de las acciones conflictivas registran participación de las bases mientras

que solo un 18% son efectuadas por la conducción solamente.

Si se consideran los conflictos podemos decir que en todos ellos hay alguna acción conflictiva

con participación de las bases, con la excepción de una protesta de UPS por los concursos que

no tuvo continuidad.

TRABAJADORES PRIVADOS

Muy pocos conflictos en el sector privado, muy dispersos y de baja intensidad. Se destaca el

conflicto de LV2 que registra nuevas acciones en el período y que viene sin resolverse desde

el 2010. Organizamos el análisis del sector privado por actividad. Veamos en primer lugar las

demandas según la unidad conflicto

Cuadro Nº 11. Distribución de las demandas por actividad en el sector privado en valoresabsolutos. Porcentajes de demandas sobre el total.

Condic. decontrata

ción

Convenioscolectivos/

negociación

Despidos ocontinuidad

laboral

Encuadramiento yrepresennación

Mejorassalariales

Pagosadeudados

Totales

Comercio al pormayor y menor

1 1

Construcción 1 1 2Enseñanza 1 1 2Industriasmanufactureras

1 1 2

Transporte yalmacenamiento

1 1 1 3

Comunicaciones 1 1 2Totales 1 3 3 1 3 1 12

Porcentaje 8% 25% 25% 8% 25% 8% 100%

La lista de demandas y de actividades es dispersa. Los problemas de despido o continuidad

laboral, que recién empiezan a insinuarse, van a ser un problema mayor en la industria

manufacturera algunos meses después y hay que prestar atención. Asimismo ya empieza.

Las formas de protesta de los trabajadores privados parecen menos activas que las de los

estatales. Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 12. Formas de protesta según actividad en el sector privado (valores absolutos)

Comercio Constr. EnseñanzaInd.

Manuf.Transporte

Comunicación

Totales

Acto de protesta encalle o empresa

1 1 3 4

Page 13: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Alerta ymovilización

1 1

Administrativos ylegales

1 1 2

Comunicado prensa 1 1Corte de calle,acampes

3 3

Marcha 1 1 2Paro 1Totales 2 3 1 1 1 6 15

La asamblea y el paro formas prevalecientes en los estatales tienen poca fuerza. Sólo un paro

y ninguna asamblea, se visualiza en el sector. En cambio los cortes de calle y acampes lo

mismo que los actos de protestas tienen presencia debido al peso del conflicto de LV2 que se

expresó en esas medidas. Si vemos la relación entre acciones conflictivas que implican

movilización de la base y las que no (comunicados de prensa, administrativos y legales,

declaración del estado de alerta y movilización) vemos que las activas alcanzan un 40% - 9

sobre 15- y las pasivas un 40%. Aunque los datos son pocos para marcar tendencias ciertas, la

comparación con el sector estatal 72% y 28% respectivamente) indica que también éste último

tiene mejores condiciones para movilizarse activamente. Señalemos también que la dispersión

territorial es mayor en el sector privado que en el estatal. En el gráfico siguiente vemos que

aparecen. A diferencia de los estatales no tenemos que aquí los conflictos son todos

localizados y más distribuidos entre los departamentos. De hecho las acciones conflictivas

suman menos del 50% para Córdoba Capital contra el 72% que sumaban de los estatales.

De todas maneras, insistimos, los datos del sector privado son pocos como para marcar

tendencias.

Gráfico Nº 11

TRABAJADORES INFORMALES Y JUBILADOS.

Con solo tres conflictos de trabajadores informarles y uno de jubilados, no hay

interpretaciones de cifras posible. Habrá que esperar más tiempo para el análisis.

CUESTIONES GENERALES

acciones conflictivas sector privado por

departamento

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Cba Capital Rio Cuarto Calamuchita San martin

Page 14: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Veamos en esta sección algunos datos que atraviesan todos los sectores. En primer lugar

como se distribuyen conflictos y acciones conflictivas por actividad.

Cuadro Nº 13. Conflictos y acciones conflictivas por ramas de actividad (incluye todos los

conflictos en donde los protagonistas son trabajadores activos)

Conflicto Acciones conflictivasTransporte 4 7Ind. Manuf. 1 2Comercio 1 1Enseñanza 6 12Salud 2 37Construcción 2 2Serv. Com. personales 2 6Energía/agua/ 3 3Comunicación 1 6Administpub./multiactividad

11 39

Totales 34 115

Vemos aquí la dispersión de conflictos por actividades, mientras que también se refleja lo

que ya venimos insistiendo: la prevalencia del sector salud, en el número de acciones

conflictivas, En Administración Pública/Multiactividad hemos agrupado todos los conflictos

y acciones conflictivas de carácter general, por ejemplo los de los municipios o empleados

provinciales, pero hace referencia solo al Estado, ya que no se registran conflictos

multiactividad en los otros sectores. Si bien el transporte y la industria manufacturera parecen

poco activos en relación a la tradición de Córdoba y a su “poder estructural” habrá que

prestar atención a su evolución futura para entender qué pasa y qué ocurre en los niveles que

no se visibilizan. De hecho, los últimos despidos y suspensiones los han encontrado activos.

Por otra parte, la distribución temporal del conflicto, obedece al ritmo que marcan los

estatales.

Nivel de agregación

Este cuadro nos permite ver el alcance de la conflictividad. Hay conflictos que son puntuales,

en una empresa o lugar, por ejemplo el de las barrenderas de Laboulaye, el de LV2 o el de la

empresa constructora en Villa María, los conflictos por actividad son por ejemplo el de salud

o los de educación y multiactividad se refiere a aquellos que incluyen a varios sectores. En

este caso multiactividad sólo encontramos en los conflictos provinciales que encara SEP, en

los municipales del SUOEM, gremios o autoconvocados de otros municipios que incluyen

trabajadores de distintas actividades. Es decir la multiactividad se muestra solo en el Estado y

está ligada al ámbito de actuación gremial. La multiactividad, más extendida y no ligada a un

gremio, sería un indicador de la articulación lograda en la protesta, pero en el período

analizado no hay señales de ello.

Page 15: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Cuadro Nº 14. Distribución de los conflictos

Empresa/lugar Actividad Multiactividad TotalesMunicipales 2 3 6 11Provinciales 3 4 7Nacionales 3 3Privados 4 4 8Informales 3 3Totales 6 16 10 32

Nos está indicando que en el sector privado despunta el conflicto puntual, en donde

interviene de forma activa la base, en algunos casos presionando a los dirigentes a participar.

En el sector público el predominio es la actividad, ya que hemos visto que el conflicto de

salud lleva las palmas en intensidad. En términos generales la conflictividad es puntual o

sectorial. Observemos que la multiactividad se da sobre todo en municipios (muchos de ellos

pequeños como Río Segundo, La Carlota o Ballesteros). Si sumamos a ello que no hay en

privados conflictos multiactividades se concluye que hay escasa articulación entre sectores

Temporalidad del conflicto. La distribución temporal de acciones conflictivas que vemos en

este gráfico, obedece al ritmo que marcan los estatales como se ve en este gráfico

Gráfico Nº 12.

Por último conviene señalar como se distribuyen entre los protagonistas las formas activas y

pasivas de protesta.

Cuadro Nº 14. Formas de protestas totales

Activas Pasivas TotalesEstatales 98 38 136Privados 9 6 15Informales 3 3 6Juilados 1 1 2Totales 111 40 141Porcentajes 78% 22% 100%

acciones conflictivas por protagonista y por mes

l

0

10

20

30

40

50

60

Julio Agosto Septiembre Octubre

Estatales total

privados

Informales

Totales

Page 16: Observatorio de conflictividad laboral y socioambienta en Córdoba. Un instrumento para su caracterización

Primer Seminario Internacional“Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas sociales y Ciudadanía”

Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina28 de Mayo del 2012.

Conclusiones.

El conflicto en la Provincia de Córdoba ha tenido una expresión fuerte en el período

analizado, que empezó muy tranquilo y fue sumando tensión de manera rápida hasta alcanzar

un nivel muy alto en octubre. Los trabajadores estatales y en particular los del sector salud

han marcado el pulso de la conflictividad provincial. Los conflictos son puntuales o

sectoriales. Hay pocas o nulas instancias de articulación concreta. Sectores no “reconocidos”:

UTS, ATE en la provincia, Enfermeras Unidas pero también autoconvocados como las

barrenderas de Laboulaye o los trabajadores tienen una presencia sostenida y con una

capacidad de movilización amplia. La participación de las bases y de las comisiones internas

o delegados es muy significativa. El conflicto en el sector privado tiene poca visibilidad pero

es muy probable que haya un subregistro. Allí resaltan los conflictos puntuales o regionales,

como el de LV2, construcción en Villa María. Las demandas salariales tienen el peso mayor,

como era de esperar, pero también se reclama por condiciones de contratación, despidos o

continuidad laboral, convenios colectivos, cumplimiento o derogación de acuerdos,

encuadramiento sindical, todo lo cual presenta un panorama complejo, muy ligado a

trayectorias sectoriales, coyunturas concretas, etc... Las formas de protesta prevalecientes

implican un “poner el cuerpo”, un compromiso que excede lo discursivo, lo declarativo o lo

legal-administrativo: paros, asamblea, marchas, cortes de ruta, actos que nos indican que hay

cientos de trabajadores. Las 111 formas de protestas activas que incluyen a trabajadores

estatales, privados, informales o jubilados que han sucedido en estos 4 meses nos hablan de

muchos centenares de trabajadores haciendo paro, participando en asamblea, cortando calles,

haciendo actos de protestas. Como conclusión general podemos decir que hay una intensa

movilización pero fragmentada .Esta fragmentación no sólo se da en la conflictividad sino

también en las condiciones de contratación, en los salarios, etc. como lo han hecho notar

numerosos estudios.