OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los...

21
OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS 2013 Autores: Dr. Víctor S. Rico Hernández Dra. Wendy M. Córdova Morales Dra. Rosa I. Villagómez Bedolla.

Transcript of OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los...

Page 1: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA

DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS

2013

Autores:

Dr. Víctor S. Rico Hernández

Dra. Wendy M. Córdova Morales Dra. Rosa I. Villagómez Bedolla.

Page 2: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 2

PAGINA 2 SALUD MENTAL 2013

La prevención, atención y rehabilitación de las personas afectadas por trastornos mentales constituyen un problema sanitario creciente en América Latina y el Caribe. Para prevenir, tenemos que estar informados y preparados para actuar de acuerdo a cada uno de los padecimientos mentales. En hospitales y clínicas de salud mentad son mejor lugar para atención y manejo de estos padecimientos. En segundo lugar está la casa. Como padres o familiares, hay muchas acciones que podemos realizar para mejorar la comunicación con las personas que padecen de enfermedad mental, para convivir más armoniosamente y para que controlen y puedan reintegrarse a su vida familiar o social lo antes posible. 1.- Comunicación. Para comunicarnos efectivamente podemos poner en práctica tres habilidades: escuchar, observar y hablar. 2.- Conciencia de enfermedad mental.- Es aquella capacidad que tiene una persona que sufre una enfermedad mental de entenderla y aceptarla. Para ello el paciente ha de poseer ciertas habilidades: a).- Capacidad de reconocer que se está enfermo. b).- Capacidad de entender y conocer su enfermedad. c)- Capacidad de entender el término “crónico”. d).-Capacidad de querer colaborar con su psiquiatra, con su familia o allegados en el tratamiento y la prevención de recaídas. (Jacint Peris Roig). 3.-Límites. Tu familiar espera y necesita que le pongas límites. Es decir, establece reglas claras para regular su conducta. Establecer horarios para el ingesta de medicamentos, responsabilidades dentro y fuera de casa, así como los momentos de recreación. Establece en tu casa una posición firme respecto al no consumo de al consumo de tabaco, alcohol y drogas, ya que estas interfieren en el tratamiento. 4.-Autoestima.- Es la opinión y la aceptación que tenemos de nosotros mismos así como reconocimiento de nuestras cualidades y virtudes. Cuando se dice que alguien tiene una baja autoestima, significa que esa persona se siente menos que los demás, insegura, menos inteligente, poco atractiva o incapaz. Ayúdalo a tener confianza en sí mismos, enséñale a valorarse. Reconócele sus éxitos, por pequeños que parezcan. Demuéstrale tu aprecio y dale siempre tu apoyo, exprese sus opiniones y sus sentimientos. Toma en cuenta lo que quiere y piensa. Dale su lugar en la familia. 5.-Evitar las recaídas. Para esto se tiene que tener en cuenta situaciones de alerta como, que dejan de tomar su medicamento, han perdido el interés en las actividades que antes le gustaban, bajan su rendimiento en la escuela o su trabajo, cambian de amigos, cambian drásticamente de aspecto (ropa, peinado, etcétera), cambian sus hábitos alimenticios e higiénico, están tristes y aislados, cambian drásticamente de estado de ánimo: pasa de la euforia el enojo o se vuelven agresivos, en casa se empiezan a perder objetos de valor o dinero. (Organización de las Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2004. Volumen1: Análisis. ONU, Nueva York: 2004. (Caraveo J, Comenares E. Los transtornos psiquiátricos y el abuso de sustancias en México) Panorama epidemiológico. Salud Mental, 25, 2002 Las bases epidemiológicas de una llamada a la acción se han hecho patentes durante el último decenio (1). En efecto, en 1990 se estimó que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban 8,8% de los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) observados en América Latina y el Caribe (2). En 2002, esa carga había ascendido a más del doble, 22,2%, según datos obtenidos del sitio web del proyecto Carga Mundial de Morbilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3). En América Latina y el Caribe estas cifras, que son cada vez mayores, podrían obedecer a la transición epidemiológica, es decir, al desplazamiento de las enfermedades transmisibles por las enfermedades crónicas, aunque se presta mayor atención a ciertos trastornos emergentes, tales como la violencia y el sida; y a un cambio en la estructura poblacional que lleva a que un mayor número de personas alcancen la edad que las coloca en riesgo de sufrir los trastornos mentales propios de la adultez (4). Con respecto a estos últimos cambios, cabe recordar que el Banco Mundial proyecta que entre 2000 y 2015 la población total de América Latina y el Caribe aumentará en 28%, de 508 a 622 millones de personas (5).

INTRODUCCION Salud Mental en México

Page 3: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 3

PAGINA 3 SALUD MENTAL 2013

Esas proyecciones indican que el aumento poblacional más rápido se observará en el grupo de personas de edad más avanzada. La población de 50 años de edad o más aumentará en más de 60%; la que se encuentra entre los 50 y 64 años de edad verá un aumento de 68%, y la de 65 años o más ascenderá en 49%. La población entre los 15 y 49 años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto de atención de los enfermos es grande, se ha estimado que en México, los trastornos neuropsiquiatricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad al considerar indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad. Cuatro de las diez enfermedades mas discapacitantes, son neuropsiquiatrías (esquizofrenia, depresión, obsesión compulsión y alcoholismo) se espera que el índice de enfermos se incremente debido a problemas tales como la pobreza, la violencia, el aumento en el abuso de drogas y el envejecimiento de la población, entre otros factores (7). A pesar de los avances científicos, la atención de los enfermos sigue siendo deficiente, se sabe que la primera puerta que tocan las personas con trastornos mentales es la medicina general. Sin embargo, su detección, tratamiento y/o canalización a servicios especializados es insuficiente, existe aún un importante estigma social que segrega a los pacientes psiquiátricos y el tiempo que pasa entre que el paciente identifica sus síntomas y recibe ayuda especializada es considerable (8). Por otra parte, la población no solicita la ayuda que está disponible aunado a razones derivadas del miedo al estigma o del desconocimiento de los beneficios de la atención medico-psiquiátrica y psicosocial están las diferencias en las necesidades sentidas por la población y el tipo de ayuda que ofrecen los servicios. Mientras que en la población tiene una definición basada en problemas (laborales, con los hijos o la pareja, enfermedades o muertes en la familia, económicos) que representan fuentes importantes de estrés, los servicios ofrecen atención basada en diagnósticos psiquiátricos; la falta de coincidencia entre las necesidades sentidas por la población y la oferta de atención dificultan la entrada a tratamiento (9). Estudios de hogares realizados en población urbana del país han documentado que las personas con trastornos emocionales piden primero ayuda a sus redes sociales, 54%a familiares o amigos, 10% a sacerdotes y ministros, 15% se automedican y solo secundariamente acuden a medicina general y los servicios especializados(10). Los resultados de la encuesta Nacional de epidemiologia psiquiátrica en México demuestra que el 28.6% de la población mexicana presento alguno de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el 13.9% lo reporto en los últimos 12 meses y el 5.8 % reporto trastornos mentales durante los últimos 30 días. Es decir, alrededor de seis de cada 20 mexicanos, tres de cada 20 y uno de cada 20 mexicanos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días respectivamente. Por tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (14.3%alguna vez), seguidos por los trastornos de uso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%). En los últimos 12 meses, los trastornos más comunes son los de ansiedad, seguidos por los afectivos y en seguida por los de uso de sustancias, y este orden se mantiene en los últimos 30 días. En general, los hombres presentan prevalencias globales más altas de cualquier trastorno en comparación con las mujeres para cualquier trastorno alguna vez en la vida. Sin embargo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas que los hombres para cualquier trastorno en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días. Los trastornos afectivos y de ansiedad son más frecuentes para las mujeres, mientras que los trastornos por uso de sustancias son más frecuentes para los hombres. Las fobias específicas fueron las más comunes (7.1% alguna vez en la vida), seguidos de los trastornos de conducta (6.1% alguna vez en la vida), la dependencia al alcohol (5.9%), la fobia social (4.7%) y el episodio depresivo mayor (3.3%). (11)

Page 4: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 4

PAGINA 4 SALUD MENTAL 2013

Los objetivos del presente informe son tres: 1) Examinar que tan extendido están los padecimientos psiquiátricos

en el Estado de Baja California. 2) Reportar los padecimientos psiquiátricos que se atienden en el

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC). 3) Reportar el número de hospitales psiquiátricos, centros de

rehabilitación y psiquiatras que cuenta el Estado de Baja California.

Objetivos

Material y Método

Estudio descriptivo transversal, cuya población blanco fue la población no institucionalizada, mayores de 18 años de edad y que vive en

áreas urbanas, no se ofreció ningún tipo de incentivo económico durante el estudio a los encuestados, y el instrumento utilizado es la entrevista diagnostica estructurada (MINI). La MINI es una entrevista diagnóstica

estructurada de breve duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del Eje Idel DSM-IV y la CIE-10. Estudios de validez y de

confiabilidad se han realizado comparando la MINI con el SCID-P para el DSM-III-R y el CIDI (una entrevista estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para entrevistadores no clínicos para la

CIE-10). Los resultados de estos estudios demuestran que la MINI tiene una

puntuación de validez y confiabilidad aceptablemente alta, pero puede

ser administrada en un período de tiempo mucho más breve (promedio de 18,7 ± 11,6 minutos, media 15 minutos) que los instrumentos mencionados. Puede ser utilizada por clínicos tras una breve sesión de entrenamiento. Entrevistadores no clínicos deben recibir un entrenamiento más intenso. La MINI está dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a una categoría diagnóstica.

• Al comienzo de cada módulo (con excepción del módulo de los trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro gris, una ovarias preguntas filtro correspondientes a los criterios diagnósticos principales del trastorno. • • Al final de cada módulo, una o varias casillas diagnósticas permiten al clínico indicar si se cumplen los criterios diagnósticos. (12) Los trastornos que evalúa son:

A. Episodio depresivo mayor B. Trastorno distímico C. Episodio (hipo)maníaco D. Trastorno de angustia E. Fobia social (trastorno de ansiedad social) F. Trastorno obsesivo-compulsivo G. Trastorno por estrés postraumático H. Abuso y dependencia de alcohol I. Trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no

alcohólicas J. Trastornos psicóticos K. Trastorno de ansiedad generalizada

L. Trastorno antisocial de la personalidad

Instrumento aplicado

MINI Mental Ver. 5.0.

Page 5: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 5

PAGINA 5 SALUD MENTAL 2013

Grupo de Edad NO SI encuestados % SI

14 a 15 46 19 65 8.37%

16 a 20 80 24 104 10.57%

21 a 25 114 27 141 11.89%

26 a 30 112 28 140 12.33%

31 a 35 122 38 160 16.74%

36 a 40 88 18 106 7.93%

41 a 45 81 22 103 9.69%

46 a 50 66 12 78 5.29%

51 a 55 61 7 68 3.08%

56 a 60 37 12 49 5.29%

61 y más 75 20 95 8.81%

algun Trastorno

sexo

Total Femenino Masculino NO 421 461 882

SI 106 121 227

Total Encuestados

527 582 1109

Resultados

Grupo por edad de personas con algún trastorno

RESULTADOS

El cuadro presenta los

datos demográficos

básicos de la muestra.

47.52 % 52.48 %

Page 6: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 6

PAGINA 6 SALUD MENTAL 2013

ENSENADA

27.31%

MEXICALI29.52%

ROSARITO3.08%

TECATE2.64%

TIJUANA37.44%

POBLACION ENCUESTADA QUE PRESENTO UN TRASTORNO EN EL

ESTADO

ENSENADA MEXICALI ROSARITO

TECATE TIJUANA

alguntrastorno

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 96 248 23 32 483 882

SI 62 67 7 6 85 227

Encuestados 158 315 30 38 568 1109

POBLACION ENCUESTADA QUE PRESENTO UN TRASTORNO

46.69 % 53.31 %

60.76%

78.73%76.67%84.21%85.04%

39.24%

21.27%23.33%15.79%14.96%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ALGUN TRASTORNO POR MUNICIPIO

NO TRASTORNO

Page 7: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 7

PAGINA 7 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 41 58 5 6 76 186

SI 21 9 2 0 9 41

Con un Trastorno 62 67 7 6 85 227

1.-Depresion

ENSENADA. 51.22%MEXICALI. 21.95%

ROSARITO. 4.88%

TECATE. 0.00%

TIJUANA. 21.95%

Poblacion con Depresiondetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

63.41 %

36.59 %

66.13%

86.57%

71.43%

100.00%

89.41%

33.87%

13.43%

28.57%

0.00%

10.59%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO Depresion

Page 8: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 8

PAGINA 8 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 55 60 6 5 78 204

SI 7 7 1 1 7 23

Con un trastorno 62 67 7 6 85 227

2.-Distimia

60.80 %

39.13 %

88.71% 89.55%85.71% 83.33%

91.76%

11.29% 10.45%14.29% 16.67%

8.24%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

ENSENADA. 30.43%

MEXICALI. 30.43%

ROSARITO. 4.35%

TECATE. 4.35%

TIJUANA. 30.43%

Poblacion con Distimiadetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

Page 9: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 9

PAGINA 9 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 36 46 6 4 38 130

SI 26 21 1 2 47 97

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

3.-Hipomania

ENSENADA. 26.80%

MEXICALI. 21.65%

ROSARITO. 1.03%

TECATE. 2.06%

TIJUANA. 48.45%

Poblacion con Hipomaniadetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

58.06%

68.66%

85.71%

66.67%

44.71%41.94%

31.34%

14.29%

33.33%

55.29%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

no

SI

39.18 %

60.82 %

Page 10: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 10

PAGINA 10 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 53 57 6 6 75 197

SI 9 10 1 0 10 30

Con un trastorno 62 67 7 6 85 227

4.-Trastorno de Angustia

43.33 %

56.67 %

85.48% 85.07% 85.71%

0.00%

88.24%

14.52% 14.93% 14.29%

0.00%

11.76%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

Angustia NO SI

ENSENADA. 30.00%

MEXICALI. 33.33%

ROSARITO. 3.33%

TECATE. 0.00%

TIJUANA. 33.33%

Poblacion con Angustia de por vidadetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

Page 11: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 11

PAGINA 11 SALUD MENTAL 2013

83.87% 86.57% 85.71% 83.33%90.59%

16.13% 13.43% 14.29% 16.67%9.41%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

Fobia Social NO SI

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 52 58 6 5 77 198

SI 10 9 1 1 8 29

Con un trastorno 62 67 7 6 85 227

5.-Fobia Social

52.53 %

47.47 %

ENSENADA. 34.48%

MEXICALI. 31.03%

ROSARITO. 3.45%TECATE. 3.45%

TIJUANA. 27.59%

Poblacion con Fobia Socialdetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

Page 12: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 12

PAGINA 12 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 59 58 7 6 83 213

SI 3 9 0 0 2 14

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

6.-Trastorno Obsesivo Compulsivo

ENSENADA. 21.43%

MEXICALI. 64.29%

ROSARITO. 0.00%

TECATE. 0.00%TIJUANA. 14.29%

Poblacion Trastorno Obsesivo Compulsivodetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

95.16%86.57%

0.00% 0.00%

97.65%

4.84%13.43%

0.00% 0.00% 2.35%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

57.14 %

42.86 %

Page 13: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 13

PAGINA 13 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 36 46 6 4 38 130

SI 26 21 1 2 47 97

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

7.-Trastorno de Estrés Postraumatico

ENSENADA. 43.75%

MEXICALI. 25.00%

ROSARITO. 0.00%

TECATE. 0.00%

TIJUANA. 31.25%

Poblacion Trastorno Estres Postraumaticodetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

88.71%94.03%

0.00% 0.00%

94.12%

11.29%5.97%

0.00% 0.00%5.88%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

50.00 %

50.00 %

Page 14: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 14

PAGINA 14 SALUD MENTAL 2013

ENSENADA. 17.65%

MEXICALI. 44.12%

ROSARITO. 5.88%TECATE. 2.94%

TIJUANA. 29.41%

Dependencia de Alcoholdetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 36 46 6 4 38 130

SI 26 21 1 2 47 97

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

8.-Abuso y dependencia de Alcohol

90.32%

77.61%71.43%

83.33%88.24%

9.68%

22.39%28.57%

16.67%11.76%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

32.35 %

67.65 %

Page 15: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 15

PAGINA 15 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 48 48 7 6 73 182

SI 14 19 0 0 12 45

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

10.- Trastornos Psicoticos

77.42%71.64%

0.00% 0.00%

85.88%

22.58%28.36%

0.00% 0.00%

14.12%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

ENSENADA. 31.11%

MEXICALI. 42.22%

ROSARITO. 0.00%

TECATE. 0.00%

TIJUANA. 26.67%

Poblacion Trastorno Psicotico de por vidadetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

42.22 %

57.78 %

Page 16: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 16

PAGINA 16 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 36 46 6 4 38 130

SI 26 21 1 2 47 97

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

11.-Trastorno de Ansiedad Generalizado

ENSENADA. 17.65%

MEXICALI. 31.37%

ROSARITO. 1.96%

TECATE. 3.92%

TIJUANA. 45.10%

Poblacion Trastorno de ansiedaddetectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

85.48%

76.12%

85.71%

66.67%72.94%

14.52%

23.88%

14.29%

33.33%27.06%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

60.78 %

39.22 %

Page 17: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 17

PAGINA 17 SALUD MENTAL 2013

MUNICIPIO

Total ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA NO 36 46 6 4 38 130

SI 26 21 1 2 47 97

Con un trastorno 62 62 67 7 6 85

12.-Trastorno Antisocial de la Personalidad

74.19%

85.07% 85.71% 83.33%

90.59%

25.81%

14.93% 14.29% 16.67%

9.41%

ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA

NO

SI

ENSENADA. 44.44%

MEXICALI. 27.78%

ROSARITO. 2.78%TECATE. 2.78%

TIJUANA. 22.22%

Poblacion Trastorno antisocial detectada con un trastorno

ENSENADA

MEXICALI

ROSARITO

TECATE

TIJUANA

30.56 %

69.44 %

Page 18: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 18

PAGINA 18 SALUD MENTAL 2013

Posterior a la revisión de los datos obtenidos en las encuestas con los métodos descritos previamente y en base al meta análisis realizado, es importante destacar el impacto en la salud mental de los habitantes Bajacalifornianos en el ámbito psiquiátrico, no puede dejar de ser llamativo la alta incidencia observada principalmente en trastornos afectivos en los encuestados ya que involucra a los hombres y mujeres en edad productiva y que sin lugar a dudas se traducen tarde o temprano en su gran mayoría en disfunción a distintos niveles que incluyen familiar, social y en el sector laboral, ya que es causa de ausentismo, baja productividad, riesgo de accidentes laborales por la disminución en la atención que éste tipo de padecimientos conlleva y finalmente la pérdida de su empleo y por lo tanto de remuneración económica a las familias y a sus dependientes económicos. Los datos arrojados en cuanto a adicciones en segundo lugar como ha sido reportado en múltiples estudios previos se encuentran en comorbilidad con otro tipo de padecimientos mentales y que ya de por sí son un problema reconocido que involucra serias complicaciones en la salud general de los usuarios y dependientes si ésta condición se perpetúa, así como su relación con conductas antisociales, accidentes de diversas índoles y disfuncionalidad en todas las esferas de quien lo padece. No es por lo tanto de extrañar encontrar una alto número de encuestados que reúnen criterios de trastorno antisocial de la personalidad, relacionando la casuística y todo lo que involucra a nivel familiar y el impacto que esto pudiera encuadrar en la disfuncionalidad en la formación de la personalidad del niño y del adolescente la falta de atención de la salud mental en la población afectada por cualquiera que fuese el diagnóstico de algún miembro de la familia y que sin lugar a dudas puede llegar a convertirse en el detonante de una desunión del núcleo en el hogar y sus complicaciones así como desembocar finalmente en un adulto con una salud mental mermada a cualquier grado y que requiere de atención de especialidad. Podría también considerarse haciendo una revisión de los datos obtenidos, la necesidad de realizar más estudios que profundicen en cuanto a la incidencia encontrada de trastornos de personalidad antisocial, tal vez buscando encontrar factores predecibles para dicho trastorno especialmente en la búsqueda intencionada en los usuarios de los servicios de salud mental e incluso de primer contacto para que sean derivados y rehabilitados en programas diseñados para evitar las implicaciones de este padecimiento cuando no es atendido.

DISCUSION

Page 19: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 19

PAGINA 19 SALUD MENTAL 2013

UNIDADES MÉDICAS DEL IPEBC

2007 2008 2009 2010 2011 2012

HOSPITALES 1 1 1 1 1 1

CISAME(en el Municipio de Mexicali)

1 1 1 1 1

CENTROS NUEVA VIDA

17 17 17 17

Mexicali 5 5 5 5

Tijuana 4 4 4 4

Tecate 1 1 1 1

Ensenada 5 5 5 5

Rosarito 2 2 2 2

CAMAS CENSABLES 60 60 60 60 60 60

CAMAS NO CENSABLES

3 3 3 3 3 3

Fuente: IPEBC

PERSONAL DEL IPEBC

2007 2008 2009 2010 2011 2012

MÉDICOS

31 31 29

ENFERMERAS 32 32 32

PSICOLOGOS 123 123 127

TRABAJADORAS SOCIALES

9 9 9

Fuente: IPEBC

Padecimientos psiquiátricos que se atienden en el instituto

de psiquiatría del estado de baja california (IPEBC) 2007- 2012.

Page 20: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 20

PAGINA 20 SALUD MENTAL 2013

SERVICIOS OTORGADOS

2007 2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL DE CONSULTA PSICOLOGICAS

OTORGADAS

1600 4001 17521

Trastornos del afecto 1105 2801 12264

Trastorno de ansiedad 430 1079 4731

Trastornos psicóticos 65 121 526

TOTAL DE CONSULTA PSIQUIATRICAEN

ADULTOS OTORGADAS

5600 13005 20102

Depresión yTrastornos del afecto

2270 5202 8041

Trastorno de ansiedad 1710 3902 6031

Trastorno inducido por el consumo de sustancias

910 2080 3216

Esquizofrenia y otras psicosis

710 1821 2814

TOTAL DE CONSULTA EN PAIDOPSIQUIATRIA

3400 8003 4862

Trastorno afectivo 201 480 292

Trastorno de la conducta 2725 6402 3890

Retraso Mental 340 800 486

Trastornos del desarrollo 134 321 194

PACIENTES HOSPITALIZADOS

540 720 720

EGRESOS HOSPITALARIOS

398 428 591

ATENCIÓN DE URGENCIAS

2903 3580 4330

Esquizofrenia y otras psicosis

1910 2327 2815

Depresión yTrastornos del afecto

685 859 1039

Trastorno de ansiedad 308 394 476

PACIENTES EN SITUACION DE CALLE

115 170 73

VISITAS DOMICILIARIAS A POBLACION VULNERABLE

270 360 360

Fuente:IPEBC

Page 21: OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA...años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Pagina 21

PAGINA 21 SALUD MENTAL 2013

1.- Levav I, Lima BR, Somoza Lennon M, Kramer M, González R. Salud mental para todos en América Latina y el

Caribe. Bases epidemiológicas para la acción. Bol Oficina Sanit Panam. 1989;107:196–219.

2.- Murray CJL, López AD, eds. The global burden of disease: a comprehensive assessmentof mortality and

disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge, MA: Escuela de Salud

Pública de la Universidad de Harvard en nombre de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial;

1996.

3.- Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública Robert Kohn,

Itzhak Levav, José Miguel Caldas de Almeida, Benjamín Vicente, Laura Andrade, Jorge J. Caraveo-

Anduaga,Shekhar Saxena y Benedetto Saraceno.

4.- Pan American Health Organization. Health in the Americas 2002. Washington, D.C.: PAHO; 2002.

5.- World Bank. World development indicators 2002. New York: World Bank; 2002.

6.- Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública Robert Kohn,

ItzhakLevav, José Miguel Caldas de Almeida, Benjamín Vicente, Laura Andrade, Jorge J. Caraveo-

Anduaga,Shekhar Saxena y Benedetto Saracen.

7.- Frenk J, Lozano R. Gonzalez Ma: Economia y salud: propuesta para el avance del sistema de salud en

México. Fundación Mexicana para la salud, México 1999.

8.- Gater De Almeida B, Sousa E, Barrientos G, Caraveo J y cols: Thepathwaystothepsychiatriccare: across-

cultural study. Psychological Medicine,21:761-774, 1991.

9.- Berenzon S: la medicina tradicional urbana como recurso alternative para el tratamiento de problemas de

salud mental, Facultad de psicologia UNAM.

10.- Medina Mora Me, Rascon Mi, Tapiar R Mariño Mc, Juárez F, Villatoro J, Caraveo J, Gómez M: Trastornos

emocionales en población urbana mexicana: Resultados de un estudio Nacional. Anales. Instituto Mexicano de

Psiquiatría. 48-55, México, 1992.

11. Ma. Elena Medina-Mora, Guilherme Borges, Carmen Lara Muñoz, Corina Benjet, Jorge Villatoro Velázquez y

cols.: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta Nacional de

epidemiologia psiquiátrica en México, Salud Mental, agosto año/vol.26 número 004, Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la Fuente, Distrito Federal, México pp 1-16. OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA

DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS

IPEBC Página 25

12.-reliability and validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI): according to the SCID-P.

European Psychiatry 1997; 12:232-241).

Bibliografia