Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf ·...

12
Observatorio S&D Edición N°4 - Año 2014 07 de febrero de 2014 Editorial En esta edición, gracias a la coyuntura de la semana se trata el desafío a la institucionalidad mexicana de los grupos paramilitares y narcotraficantes, el proceso de paz en Filipinas y las elecciones en El Salvador y Costa Rica es de vital importancia conocer las situaciones que se desarrollan en la sociedad internacional en el campo de la Seguridad y la Defensa. El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación electrónica semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN. Invitamos a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo [email protected] bajo el asunto “contribución al Observatorio”. Muchas gracias. Desafío a la institucionalidad mexicana Por: M.A. César Niño Gonzalez, CEESEDEN Página 2 Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Gobierno Filipino y rebeldes logran firmar acuerdo de paz Por: Julián Chaustre Ruiz, CEESEDEN Página 4 De las elecciones de El Salvador y Costa Rica Por: Daniel Vasquez Paris, coordinador del Observatorio de Seguridad y Defensa Página 7

Transcript of Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf ·...

Page 1: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

Observatorio S&D

Edición N°4 - Año 2014

07 de febrero de 2014

Editorial

En esta edición, gracias a la coyuntura de la semana se trata el desafío a la institucionalidad mexicana de los grupos paramilitares y narcotraficantes, el proceso de paz en Filipinas y las elecciones en El Salvador y Costa Rica es de vital importancia conocer las situaciones que se desarrollan en la sociedad internacional en el campo de la Seguridad y la Defensa.

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación electrónica semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN.

Invitamos a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo [email protected] bajo el asunto “contribución al Observatorio”. Muchas gracias.

Desafío a la institucionalidad mexicana Por: M.A. César Niño Gonzalez, CEESEDEN

Página 2

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Gobierno Filipino y rebeldes logran firmar acuerdo de paz Por: Julián Chaustre Ruiz, CEESEDEN

Página 4

De las elecciones de El Salvador y

Costa Rica

Por: Daniel Vasquez Paris, coordinador

del Observatorio de Seguridad y Defensa

Página 7

Page 2: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

2

México comprende grandes desafíos y retos

a su seguridad. Todo indica que la

estabilidad y las variables del conflicto en

ese país entre carteles del narcotráfico,

autodefensas y Estado, están sujetas al

comportamiento de los actores mismos y

más allá de eso, a una cuestión de

legitimidad.

Cuando de dinámicas estructurales frente a

cuestiones referentes a la seguridad se

trata, debe analizarse la fenomenología con

multiplicidad de factores y no sólo con las

condiciones militares. México se

desenvuelve en una espiral conflictiva

orgánica, con asuntos sociales, políticos,

económicos y culturales, donde al final del

espectro se deriva en un enfrentamiento

militar. No puede cometerse el error que

exista más territorio que Estado.

En las últimas semanas se ha visto una alta

preocupación por el nacimiento y

renacimiento de estructuras paraestatales

al margen de la ley, un acontecimiento que

preocupa a la institucionalidad mexicana y a

la región por un posible desbordamiento de

la amenaza. No obstante, el escalamiento de

la preocupación radica esencialmente en el

beneplácito que el gobierno de ese país quiere

otorgarle a esos grupos de autodefensas.

Haciendo memoria, el fenómeno de las

autodefensas no es un problema

exclusivamente de los países de América Latina

o África. Por ejemplo, la mafia de La Cosa

Nostra nació como sociedad secreta en Italia

bajo beneplácitos gubernamentales, en Ucrania

la Organización Militar Ucraniana (UVO)

también se gestó bajo una lógica ofensiva hacia

Polonia. Eso en aras de tener en cuenta que si

bien se trata de organizaciones paralelas a las

fuerzas oficiales y regulares del Estado, generan

alteraciones estructurales y conllevan a

amenazas a la configuración y desarrollo del

mismo.

En ese orden de ideas, al analizar la dinámica

en espiral de México, es evidente que el

problema de seguridad no es la existencia de

los carteles per se. Es la subsistencia de grupos

de autodefensas que ejecutan actividades del

Imagen cortesía de: www.mexico.cnn.com

DESAFÍO A LA INSTITUCIONALIDAD MEXICANA

Por: M.A. César Niño González, CEESEDEN

Imagen cortesía de: www.mexico.cnn.com

Page 3: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

3

Estado, pero están desplazándolo hasta

desaparecerlo.

Pero más allá de identificar los elementos

del conflicto, la inquietud radica en el

elemento de legalidad y legitimidad de

estos grupos y el por qué de la aparición de

ellos. No obstante es una dinámica que

arroja más preguntas estructurales que

respuestas políticas.

El 28 de enero de 2014, el presidente

Enrique Peña Nieto ha elogiado el acuerdo

alcanzado entre su Gobierno, el cuerpo

administrativo de Michoacán y los grupos

de autodefensa (civiles armados) para que

estos se legalicen, pero con condiciones.

Estas condiciones son:

1. Las autodefensas se institucionalizan

al incorporarse a los Cuerpos de

Defensa Rurales.

2. Para la protección de sus

comunidades, personal de las

autodefensas podrá formar parte de la

Policía Municipal.

3. Las autodefensas se obligan a registrar

las armas que actualmente poseen o

portan ante la Secretaría de la Defensa

Nacional.

4. Se acuerda que en los municipios en

conflicto se llevará a cabo una auditoría

del uso de los recursos públicos.

5. La Comisión para la Seguridad y el

Desarrollo Integral de Michoacán se

compromete a mantener comunicación

permanente con las autoridades

municipales.

Si bien, los pliegos de condiciones del gobierno

mexicano dan paso a la institucionalización de

estos grupos, debe robustecerse la actividad de

los operadores de justicia y condicionar a los de

seguridad para evitar vacíos operacionales,

administrativos y de poder. Eso en aras de no

acrecentar un modelo de seguridad exclusivo

de Michoacán a uno de carácter nacional.

Finalmente, la arquitectura sistémica de México

debe evitar el surgimiento de un Estado

paralelo con justicia y seguridad, un verdadero

desafío para la institucionalidad mexicana.

Cortesía de : www.elcolombiano.com

Referencias:

El País de España: http://goo.gl/RPf9vK

Cortesía de : www.hilodirecto.com.mx

Page 4: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

4

El pasado sábado 25 de Enero el gobierno

filipino encabezado por su Presidente

Benigno Aquino firmó un acuerdo de paz con

el grupo insurgente musulmán más grande

del país, conocido como el Frente Moro de

Liberación Islámica.

Según el portavoz presidencial de Filipinas,

Edwin Lacierda, el gobierno y el grupo

rebeldes lograron

terminar de redactar el documento final, que

tiene por objetivo principal la desarticulación

gradual de la insurgencia en este país

asiático.

El documento que ha sido firmado, se suma

a otros tres acuerdos que ya se habían

convenido entre las partes, y la sumatoria de

todos estos es entendida como un pacto

global, el cual se espera sea firmado pronto

en la capital, Manila.

El Frente Moro de Liberación Islámica es un

grupo insurgente que ha luchado desde

hace 30 años por la creación de un estado

islámico independiente en el sur de las

Filipinas y sus enfrentamientos contra las

Fuerzas Militares Filipinas ha dejado

aproximadamente dos millones de desplazados

y alrededor de 120.000 personas muertas en las

últimas décadas.

Así mismo, es importante mencionar que este

conflicto ha estancado económicamente al sur

de las Filipinas, a pesar de ser este uno de los

países con mas rápido crecimiento en el este de

Asia.

Vale la pena recordar, que oficialmente ambas

partes declararon un cese al fuego de

hostilidades en el año 2001 y en el 2003 fue

firmado un Acuerdo General de Cese de

Hostilidades; A pesar de este primer acuerdo,

los enfrentamientos nunca cesaron del todo.

En el actual proceso de paz, los negociadores

trataron temas como seguridad, rehabilitación,

desarme y tierras ancestrales, siendo este

ultimo uno de los más trascendentales pues se

espera que con la firma definitiva de estos

acuerdos, se cree gradualmente una región

autónoma musulmana, conocida como

Bangsamoro en la Isla de Mindanao, lo cual

significa el reconocimiento de su identidad

musulmana en un país mayoritariamente

católico.

GOBIERNO FILIPINO Y REBELDES LOGRAN FIRMAR ACUERDO DE PAZ

Por: Julián Chaustre Ruiz, CEESEDEN

Cortesía de : NYTimes/ Reuters

Cortesía de : DW(AP

Page 5: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

5

La comunidad internacional no ha sido ajena

a este tema coyuntural, en este orden de

ideas, el Secretario de Estado de los Estados

Unidos, Jhon Kerry, aseguró que este

acuerdo ofrece la promesa de paz, seguridad

y prosperidad económica para futuras

generaciones de Mindanao. Por otra parte,

Katherine Ashton, Alta Representante de la

Unión Europea para Asuntos Exteriores

aseguró que estos acuerdos son la

cristalización de las voluntades de las partes

por encontrar una paz duradera en la región.

A pesar de la gran acogida que tuvo esta

noticia en el sistema internacional, es

demasiado temprano para asegurar la

efectividad de estos acuerdos que se piensan

comenzaran a tener resultados dentro de

dos años, pues la firma de los acuerdos es

una simple formalidad. Será en su

implementación cuando se vean las

voluntades reales de las partes por acabar

efectivamente con el conflicto.

Lo cierto es que la consecución de una paz

verdadera y duradera en la Isla de Mindanao

tendrá que sortear eventos bastante

delicados para llegar a buen puerto, uno de

estos eventos fue lo acordado en este pacto

en cuanto a la incorporación de algunos de los

11.000 miembros del MILF en las Fuerzas

Armadas Filipinas y al desarme de los restantes.

Corren vientos de paz en Filipinas, pero lo cierto

es que este país se encuentra en un momento

clave que de ser mal administrado, podría

conducir a un recrudecimiento del conflicto en

la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

algunos escépticos al interior de este país.

Cortesía de : DW/Reuters

Cortesía de : gettyimages

Referencias:

Deutsche Welle: http://goo.gl/zCcpbG

El Universal de México: http://goo.gl/sy636d

CNN en español: http://goo.gl/ZezuNx

El Espectador: http://goo.gl/35uxSw

New York Times: http://goo.gl/HrXhlH

Escola de Pau: http://goo.gl/gMLp97

Page 6: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

6

Los comicios electorales de este año en los

dos países centroamericanos están reñidos,

entre facciones completamente opuestas,

bandos que aún después de haber

terminado la guerra civil, siguen enfrentados

esta vez en la arena política, que de ganar

uno u otro bando, cambiaría el panorama

geopolítico, no solo de la región en

especifico sino del hemisferio teniendo en

cuenta las tensiones políticas generadas en

los últimos años.

El Salvador

Los dos candidatos más fuertes en estas

elecciones son el ex comandante guerrillero

Salvador Sánchez Cerén del Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional,

(FFMLN) y por la Alianza Republicana

Nacionalista Norman Quijano, quien termino

la primera vuelta con 10 puntos menos, lo

cual es una amplia ventaja para el FFMLN,

para así prolongar su estadía en el poder

durante 5 años más.

Salvador Sánchez, principal opcionado para

ocupar el puesto de la Presidencia fue uno

de los comandantes históricos de las Fuerzas

Populares de Liberación (FPL), guerrilla que

fue protagonista de la guerra civil en el país

centroamericano. Posteriormente sería uno

de los negociadores en los acuerdos de paz

de Chapultepec, antes de ser candidato

presidencial ocupó el cargo de

Vicepresidente de la República y Ministro de

Educación.

Sánchez aparte de los señalamientos por

secuestro y asesinato durante su periodo como

comandante de las FPL, tiene señalamientos por

los Estados Unidos de promover acciones anti

norteamericanas, al haber participado en una

marcha en la que se quemó una bandera

Estadounidense y se culpó a los mismos

norteamericanos por haber inducido a que Al

Qaeda los hubiera atacado.

La relación con países como Nicaragua y su

Presidente Daniel Ortega es cordial, ya que

estos tienen una historia similar, de hecho, el

nicaragüense saludo y felicito el mismo 2 de

febrero a Sánchez por haber ganado la primera

vuelta y lo animo a continuar así para la

segunda. Es de recordar que con el litigio entre

Colombia y Nicaragua pocos países de la región

se han manifestado, sin embargo si la entrada

de Sánchez se hace efectiva el gobierno del

Salvador, podría significar la reacción de otro

país frente al diferendo.

De las elecciones de El

Salvador y Costa Rica

Por: Daniel Vasquez Paris , coordinador del

Observatorio de Seguridad y Defensa

Imagen cortesía de: El Salvador Noticias

Page 7: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

7

La situación del El Salvador amerita análisis y

un especial cuidado al desarrollo del

gobierno de quien sea el ganador, ya que

este país cuenta con el problema creciente

de las maras, que aunque haya dejado de

aparecer en prensa, tiene copado un sector

social bastante amplio. De ser Sánchez hay

una gran preocupación, y es que va a buscar

todas las formas y medios para la derogación

de la amnistía y la inclusión de los ex

guerrilleros dentro de las filas de las Fuerzas

Militares del país.

Costa Rica

La situación en Costa Rica es similar, los dos

candidatos también tendrán que ir a una

segunda vuelta presidencial, el centro

izquierdista del Partido de Acción Ciudadana

Luis Solís logró alcanzar el 30,98% frente al

29% del oficialista Jhonny Araya, del Partido

Liberación Nacional.

El triunfo de Solís marcaría el fin del

bipartidismo clásico de Costa Rica, que ha

sido una constante desde el fin de la guerra

civil, es de recordar que Costa Rica no cuenta

con un Ejército, cuenta con una Fuerza

Pública integrada por la Policía, que fue

fundada luego de que el 1 de diciembre de

1948 con la victoria en la guerra civil, esta

abolición de las Fuerzas Militares se

introdujo y fue efectiva en el artículo 12 de la

constitución de Costa Rica.

Costa Rica es un país que ha permanecido

relativamente en paz gracias a ser el único de

Centroamérica que ha sufrido solamente una

guerra civil o aparición de guerrillas, sin

embargo tiene problemas con el control de sus

fronteras, el paso de narcotráfico, trata de

blancas y de crimen organizado, aparte de un

diferendo con Nicaragua que une la República

de Colombia al interés de Colombia en contra de

cualquier tipo de ambición imperialista por

parte del país centroamericano.

En esta misma ocasión se eligió a los

representantes al congreso unicameral de este

país en las cuales, se obtuvo casi que la misma

proporción por partido que en las

presidenciales, es importante saber cuáles son

las intenciones de Solís en la Presidencia y hasta

qué punto podría significar un viraje en la

situación política de Centroamérica y su relación

con Colombia.

Imagen cortesía de: elperiodicocr.com

Más información en:

Telam de Argentina: http://goo.gl/XPn6Ed

Telam de Argentina: http://goo.gl/yrV4ht

La Nación de Costa Rica: http://goo.gl/NjByIU

BBC: http://goo.gl/JeGZli

Prensa Latina de Cuba: http://goo.gl/RT3pmG

El Nuevo Diario de Nicaragua: http://

goo.gl/65R526

Revista Dinero: http://goo.gl/l7hm09

Page 8: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

8

señor Jhon Freddy Arellán, profesor de squash del club e infiltrado de esta organización y de Oswaldo Arellán Barajas, su tío, quien murió dentro del carrobomba. Esta barbarie dejó como resultado 36 muertos y algo más de 166 heridos.

Transeúntes quienes recorrían la carrera séptima entre calles 79 y 85 recuerdan la peor noche de sus vidas, relatan como en esa noche de un momento a otro hubo un estruendo ensordecedor y posteriormente todo se detuvo. Los que sobrevivieron y luego de unos minutos recobraron el sentido, se transportaron de inmediato a escenarios tan sombríos como las grandes guerras; y es que a decir verdad la realidad no difería mucho, había polvo y aire gris en todos lados, carros totalmente destrozados y edificios que poco a poco se consumían por las llamas.

La noticia de la explosión se difundió rápidamente hasta llegar al Palacio de Nariño, allí se hicieron las averiguaciones pertinentes acerca de lo

El Club El Nogal en Bogotá ha sido desde su creación un espacio único para alojar a las grandes personalidades del país, sin embargo, el 7 de febrero del año 2003, este imponente y reconocido lugar albergo en sus instalaciones el

caos que acabó con la tranquilidad y entristeció los corazones de muchos bogotanos.

Esta noche fatídica de febrero, el reconocido club fue blanco de un carro bomba instalado en el parqueadero del mismo; hecho que fue perpetrado por la columna Teófilo Forero de las FARC y que contó con la participación del

PARA NUNCA OLVIDAR

Recuerdos de “El Nogal”

Por: Aliet Alvarado, CEESEDEN

Page 9: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

9

acontecido con el fin de iniciar el despliegue de la fuerza pública y tomar el control de la situación. De igual manera, medios nacionales e internacionales como CNN y la BBC registraron el desastroso hecho en el que la angustia se había apoderado de toda la ciudad. Evidentemente la ayuda no se hizo esperar, el cuerpo de bomberos, ambulancias y defensa civil acudieron al lugar para prestar ayuda a los sobrevivientes y heridos.

Finalmente, once años después de esa noche en la que nadie pudo dormir tranquilo, quedan aún heridas latentes y cicatrices incurables en las victimas; quienes han logrado continuar con sus vidas, algunos de ellos en silla de ruedas, otros en muletas, pudieron volver a sus trabajos y diferentes profesiones, pero no han podido con el peso y la tristeza que implica llevar en

sus mentes un recuerdo tan lúgubre como este. Ancianos, niños, gente inocente que estaba disfrutando con sus familias y amigos de una noche como cualquier otra tuvieron que vivir el terrorismo en carne propia, ver sus manos y caras llenas de sangre, propia y de sus familias, muchos perdieron a sus papás, sus hermanos, sus hijos, todo por el sin sentido de demostrar un poder que ni es real ni es bueno, es simplemente el engaño, la traición la maldad en su máxima expresión, la muerte.

Referencias:

http://goo.gl/oYyL4t

http://goo.gl/5aomPx

http://goo.gl/wo5fGV

Page 10: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

10

BIBLIOGRAFIA MILITAR El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones:

Compilador: Diego Barriga, CEESEDEN

MILITARY INFORMATION TECHNOLOGY KMI Media Group

U.S

Vol. 17. Issue 9

Diciembre 2013

Disponible en: http://goo.gl/jtPyvc

LA GRAN FUERZA DE MÉXICO

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

México

Enero 2014

Disponible en: http://goo.gl/U6ua8E

HILAL

Pakistan Armed Forces

Pakistan

January 2014

Disponible en: http://goo.gl/ODbdCk

Page 11: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

11

RECURSOS PARA ALUMNOS E INVESTIGADORES El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:

Compilador: Diego Barriga, CEESEDEN

Síganos en redes sociales en:

www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue

Fostering Stability in Conflict Zones. An Interview with U.S Assistant Secretary of State Rick Barton

Mark Redmond ( Editor in Chief)

Yale Journal of International Affairs.Vol.8. Issue 2.

Yale University

Summer 2013

Disponible en: http://goo.gl/csqnvc

The Meaning of the Cyber Revolution: Perils to Theory and Statecraft Lucas Kello International Security Journal. Vol. 38. Issue. 2

Belfer Center for Science and International Affairs

Harvard University

Disponible en: http://goo.gl/UyVFUu

La Guerra Civil en Siria y el Programa Nuclear Iran i: dos cuestiones fundamentales en el Medio Oriente. Atilio Molteni Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 15. No 30. Segundo semestre 2013 Universidad de Sevilla España 2013

Disponible en: http://goo.gl/j5xTzz

Page 12: Observatorio S&D - CEESEDENceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Boletin 4-2014.pdf · conducir a un recrudecimiento del conflicto en la Isla de Mindanao, tal y como lo aseguran

12

CONVOCATORIA

Este año 2014 se conmemoran 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revista Estudios en

Seguridad y Defensa no puede pasarlo por alto, por eso desde ya está abierta la recepción de todos los

artículos relacionados con este importante hecho, sin importar si trata de las causas, desarrollo , hitos o

estrategias en la Gran Guerra, los interesados pueden acceder a mas información en:

http://goo.gl/tIzypg