Octavio Ariza ARQUITECTURA, MEDIO AMBIENTE LA … · actividades en obra están sujetas a un...

1
Se decidió poner el mismo peso en los 3 requeri- mientos ya que se considera que los tres aspectos son igualmente importantes a la hora de evaluar si un proyecto es sostenible. 1.1.1 Fabricación/montaje/construcción: se le asigna 80% porque se espera que el coste más significativo se efectuará en la inversión inicial durante su elaboración. 1.1.2 Mantenimiento: se asigna un 20% porque al ser una manutención preventiva se espera que el costo sea bajo. 1.2.1 Fabricación: se le asigna un 30% porque se puede hacer fuera de la obra y puede contratarse con anticipa- ción por no afectar otras actividades. 1.2.2 Desplazamiento: se le asigna un 10% contando con que Barcelona es una ciudad donde el sistema de trans- porte es efectivo y se asume que no provocará imprevis- tos importantes. 1.2.3 Montaje: se le asigna un 60% considerando que las actividades en obra están sujetas a un cronograma que afecta otras actividades. 2.1.1 Extracción: se le asigna un 15% por ser una actividad que se desarrolla una única vez. 2.1.2 Transporte: se le asigna un 10% por la huella de carbono que generaría si la distancia es mayor a 80 km. 2.1.3 Puesta en obra: se le asigna un 30% ya que es funda- mental considerar los procesos constructivos y de ejecu- ción de manera que haya el menor impacto ambiental. 2.1.4 Conservación: se le asigna un 20% por ser una actividad que se desarrollará durante toda la vida útil del edificio, lo que involucra un impacto constante hacia el medio ambiente. 2.1.5 Fin de vida útil: se le asigna 25% porque para efectos de sostenibilidad se considera importante el reciclaje y/o reutilización de los materiales de construcción. 3.1.1 Climático: se le asigna 85% porque a la hora de evaluar el confort en un espacio habitable, prima la sensación térmica que tenga. 3.1.2 Estético: se le asigna un 15% porque, aunque es importante, frente a la sensación térmica pasa a un segundo plano. 3.2.1 Accidentes laborales: se le asigna un 100% porque el cuidado del factor humano es lo importante a la hora de evaluar la seguridad laboral en una obra. Se buscaría el valor por m2 de cada material en la base de datos BEDEC de ITeC. De la misma forma se buscaría el costo por m2 del mantenimiento necesario por cada tipo de material en la base de datos de BEDEC el ITeC. Se buscarían 3 referentes de proveedo- res por cada alternativa, que indiquen el tiempo de fabricación promedio de cada material. Se buscarían 3 referentes de proveedo- res y/o proyectos que indiquen la rapidez de puesta en obra promedio, medido en horas por cada sistema constructivo. Se compararía el valor U de cada material, obteniendo esta información de proveedores confiables y de calidad. Además, se haría una simulación de cada alternativa en programas como Ecotect, donde se puede hacer un cálculo comparativo y de verificación para cada una de las opciones. Se determina con “sí” o “no” si el material utilizado necesita de algún tipo de recubrimiento adicional o si se lo puede dejar a la vista. Buscando 10 referentes de obras por cada alternativa, se sacaría un promedio de número de accidentes laborales. Se utilizaría la base de datos de BEDEC de ITeC para calcular la cantidad de emisiones de CO2 emitidas por cada uno de los materiales de acuerdo a su ciclo de vida. Se estimaría el tiempo de transporte desde el provedor más cercano hasta el centro de Barcelona con herramientas digitales como Google Maps. CONTEXTO/ENTORNO: La comparación de los proyectos se hará en torno a la ciudad de Barcelona en el año 2018, enfoca- do a la población local para un sector privado. Asímis- mo, se considera que el árbol está hecho para una supuesta empresa privada, la cual tomaría las decisio- nes en el momento de la proyección y ejecución de los proyectos, y que se dedica a escoger la solución más sostenible dentro de las posibilidades que tenga. Dicha empresa tiene un interés por equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad (económico, medio ambiental y social) los cuales se consideran igualmen- te importantes a la hora de valorar las alternativas. Para cada justificación de los criterios, indicadores, pesos y unidades se tuvo siempre en cuenta que la toma de decisiones la hace la empresa mencionada. Gracias al caso de estudio analizado en la primera parte del ejercicio (Earth to earth; Rauch House), el enfoque del árbol fue también orientado hacia la verificación del buen funcionamiento de la arcilla en un contexto urbano. TEMA DE ANÁLISIS: Para ello se analizará la fachada vertical de cada proyecto que mayor porcentaje de estructura tenga, específicamente se estudiará el material predominante de los elementos portantes que las componen. Se seleccionaron los proyectos que cum- plían con dichas características que en este caso son Rauch House, Ecohotel, Loblolly House, Fehlmann Site y Quinta Monroy. UNIDADES €/m2 €/m2 HORAS HORAS HORAS KgCO2/Kg KgCO2/Kg KgCO2/Kg KgCO2/Kg KgCO2/Kg W/m2K Se recubre Si/No # accidentes/mes 1. ECONÓMICO (33.3%) REQUERIMIENTOS 2. MEDIO AMBIENTAL (33.3%) 3. SOCIAL (33.3%) Se busca que el proyecto sea viable en cuanto a que exista una oferta y demanda equilibrada en el lugar de emplazamiento, donde el promotor sea capaz de llevar a cabo el edificio y recuperar la inversión inicial eventualmente. Por tal motivo, el material para cada proyecto será determinante para reducir los costos de la obra. La intención es garantizar un impacto positivo en la ejecución y vida útil de la edificación, evaluando las emisiones de CO2 de cada uno de los proyectos según los procesos a los que se atenga cada material utilizado. Se evalúan aspectos que garanticen la calidad de vida de los trabajadores, así como la de los usuarios del edificio. CRITERIOS 1.1 COSTE (60%) 1.2 TIEMPO (40%) 2.1 CICLO DE VIDA DEL MATERIAL (100%) 3.1 CONFORT (80%) 3.2 SEGURIDAD (20%) Este criterio hace referencia a los costos directos de construcción de cada uno de los proyectos, lo que nos indicará cual de ellos es el más favorable económicamente. De esta forma, el material utilizado tendrá una implicación directa en el costo de acuerdo a su proceso de elaboración. Hará referencia a la eficiencia con la que pueden ser construidos los proyectos. Se valora el tiempo como un criterio económico porque la rapidez con la que se construye cualquier proyecto afecta directamente con los costos totales del mismo. Contempla el nivel de impacto causado al medio ambiente desde su extracción, transformación, puesta en obra y fin de vida útil. Se lo evalúa de esta forma ya que el material de cada estructura en la fachada pasa por procesos distintos, unos más contaminantes que otros. Es la característica que hace que un espacio interior sea habitable. En este criterio se evalúa si el material de la estructura en la fachada es capaz de afectar la percepción y sensación del espacio interior, garantizando comodidad. Se refiere a los riegos que pueda sufrir un trabaja- dor según el tipo de obra. INDICADORES 1.1.1 FABRICACIÓN/MONTAJE/CONSTRUCCIÓN (80%) 1.1.2 MANTENIMIENTO (20%) 1.2.1 FABRICACIÓN (30%) 1.2.2 TRANSPORTE (10%) 1.2.3 MONTAJE (60%) 2.1.1 EXTRACCIÓN (15%) 2.1.2 DESPLAZAMIENTO (10%) 2.1.3PUESTA EN OBRA (30%) 2.1.4CONSERVACIÓN (20%) 2.1.5 FIN DE VIDA ÚTIL (25%) 3.1.1 TÉRMICO (85%) 3.1.2 ESTÉTICO (15%) 3.2.1 ACCIDENTES LABORALES (100%) Se trata de los costos directos de la obra. Es la necesidad que tiene un sistema de una manutención que asegure su correcta conservación. Se evalúa el tiempo que toma la elaboración de los materiales de la estructura. Se valora el tiempo que se emplea en llevar los materiales desde su origen hasta su lugar de montaje. Se tiene en cuenta el tiempo que toma la puesta en obra de la estructura. Hace referencia al impacto generado al medio ambiente en el proceso de obtención y fabricación de un material. Se considera una distancia máxima de desplazamiento de los materiales desde su extracción hasta su disposición en el edificio para generar el menor impacto ambiental. Es el proceso de montaje del material. Se refiere al número de intervenciones por año que deben ser usados produc- tos potencialmente nocivos para el ecosistema para asegurar el buen estado de la estructura. Se asocia a la capacidad de reintegrar, reutilizar o reciclar los materiales al final de vida de la edificación. Se asocia al aporte de la estructura con respecto a los niveles de temperatura apropiados dentro de un espacio habitable. Se evalúa así la transmitancia térmica del material. Se evalúa si el material utilizado en la estructura en la fachada necesita un recubrimiento o acabado adicional, o si se lo puede dejar a la vista. Según el sistema constructivo, el trabajador debe estar protegido de cualquier eventualidad que implique un riesgo en su salud, por lo que se cuantifica el número de accidentes que los trabajadores experimenten durante el proceso de puesta en obra del material. 3.1 Confort: Se le asigna un 80% que obedece a la vida útil del proyecto y a la calidad de vida de las personas que lo habitan. 3.2 Seguridad: El 20% restante se asigna ya que, a pesar de ser un factor importante, los riesgos aparecen en su mayoría durante el proceso constructivo. 2.1 Ciclo de vida del material: Se le asigna un 100% dado que en el aspecto medio ambiental es importante la elección de materiales que constitu- yan la menor huella ecológica posible. 1.1 Coste: Se le asigna un 60% ya que la inversión es privada y de eso dependerá la viabilidad del proyecto, es decir, el enfoque es llegar a grupos de personas con un poder adquisitivo acorde al costo del proyecto, de tal forma que los inversio- nistas logren recuperar la inversión inicial. 1.2 Tiempo: Tiene un 40% ya que los cronogra- mas de una obra privada pueden manejarse intentando llegar a un equilibrio con los costes. ARQUITECTURA, MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA LA ESTRUCTURA EN LA FACHADA: Análisis de proyectos con árbol comparativo Octavio Ariza Carlos Giler Germán Reino María Isabel Yáñez PESOS CRITERIOS PESOS REQUERIMIENTOS PESOS CRITERIOS PESOS CRITERIOS PESOS INDICADORES JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO DE UNIDADES PESOS INDICADORES PESOS INDICADORES

Transcript of Octavio Ariza ARQUITECTURA, MEDIO AMBIENTE LA … · actividades en obra están sujetas a un...

Page 1: Octavio Ariza ARQUITECTURA, MEDIO AMBIENTE LA … · actividades en obra están sujetas a un cronograma que afecta otras actividades. 2.1.1 Extracción: se le asigna un 15% por ser

Se decidió poner el mismo peso en los 3 requeri-mientos ya que se considera que los tres aspectos son igualmente importantes a la hora de evaluar si un proyecto es sostenible.

1.1.1 Fabricación/montaje/construcción: se le asigna 80% porque se espera que el coste más signi�cativo se efectuará en la inversión inicial durante su elaboración.

1.1.2 Mantenimiento: se asigna un 20% porque al ser una manutención preventiva se espera que el costo sea bajo.

1.2.1 Fabricación: se le asigna un 30% porque se puede hacer fuera de la obra y puede contratarse con anticipa-ción por no afectar otras actividades.

1.2.2 Desplazamiento: se le asigna un 10% contando con que Barcelona es una ciudad donde el sistema de trans-porte es efectivo y se asume que no provocará imprevis-tos importantes.1.2.3 Montaje: se le asigna un 60% considerando que las actividades en obra están sujetas a un cronograma que afecta otras actividades.

2.1.1 Extracción: se le asigna un 15% por ser una actividad que se desarrolla una única vez.

2.1.2 Transporte: se le asigna un 10% por la huella de carbono que generaría si la distancia es mayor a 80 km.

2.1.3 Puesta en obra: se le asigna un 30% ya que es funda-mental considerar los procesos constructivos y de ejecu-ción de manera que haya el menor impacto ambiental.

2.1.4 Conservación: se le asigna un 20% por ser una actividad que se desarrollará durante toda la vida útil del edi�cio, lo que involucra un impacto constante hacia el medio ambiente. 2.1.5 Fin de vida útil: se le asigna 25% porque para efectos de sostenibilidad se considera importante el reciclaje y/o reutilización de los materiales de construcción.

3.1.1 Climático: se le asigna 85% porque a la hora de evaluar el confort en un espacio habitable, prima la sensación térmica que tenga.

3.1.2 Estético: se le asigna un 15% porque, aunque es importante, frente a la sensación térmica pasa a un segundo plano.

3.2.1 Accidentes laborales: se le asigna un 100% porque el cuidado del factor humano es lo importante a la hora de evaluar la seguridad laboral en una obra.

Se buscaría el valor por m2 de cada

material en la base de datos BEDEC de

ITeC.

De la misma forma se buscaría el costo

por m2 del mantenimiento necesario

por cada tipo de material en la base de

datos de BEDEC el ITeC.

Se buscarían 3 referentes de proveedo-

res por cada alternativa, que indiquen el

tiempo de fabricación promedio de cada

material.

Se buscarían 3 referentes de proveedo-

res y/o proyectos que indiquen la

rapidez de puesta en obra promedio,

medido en horas por cada sistema

constructivo.

Se compararía el valor U de cada

material, obteniendo esta información

de proveedores con�ables y de calidad.

Además, se haría una simulación de cada

alternativa en programas como Ecotect,

donde se puede hacer un cálculo

comparativo y de veri�cación para cada

una de las opciones.

Se determina con “sí” o “no” si el material

utilizado necesita de algún tipo de

recubrimiento adicional o si se lo puede

dejar a la vista.

Buscando 10 referentes de obras por

cada alternativa, se sacaría un promedio

de número de accidentes laborales.

Se utilizaría la base de datos de BEDEC

de ITeC para calcular la cantidad de

emisiones de CO2 emitidas por cada uno

de los materiales de acuerdo a su ciclo

de vida.

Se estimaría el tiempo de transporte

desde el provedor más cercano hasta el

centro de Barcelona con herramientas

digitales como Google Maps.

CONTEXTO/ENTORNO: La comparación de los proyectos se hará en torno a la ciudad de Barcelona en el año 2018, enfoca-do a la población local para un sector privado. Asímis-mo, se considera que el árbol está hecho para una supuesta empresa privada, la cual tomaría las decisio-nes en el momento de la proyección y ejecución de los proyectos, y que se dedica a escoger la solución más sostenible dentro de las posibilidades que tenga. Dicha empresa tiene un interés por equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad (económico, medio ambiental y social) los cuales se consideran igualmen-te importantes a la hora de valorar las alternativas. Para cada justi�cación de los criterios, indicadores, pesos y unidades se tuvo siempre en cuenta que la toma de decisiones la hace la empresa mencionada. Gracias al caso de estudio analizado en la primera parte del ejercicio (Earth to earth; Rauch House), el enfoque del árbol fue también orientado hacia la veri�cación del buen funcionamiento de la arcilla en un contexto urbano.

TEMA DE ANÁLISIS: Para ello se analizará la fachada vertical de cada proyecto que mayor porcentaje de estructura tenga, especí�camente se estudiará el material predominante de los elementos portantes que las componen. Se seleccionaron los proyectos que cum-plían con dichas características que en este caso son Rauch House, Ecohotel, Loblolly House, Fehlmann Site y Quinta Monroy.

UNIDADES

€/m2

€/m2

HORAS

HORAS

HORAS

KgCO2/Kg

KgCO2/Kg

KgCO2/Kg

KgCO2/Kg

KgCO2/Kg

W/m2K

Se recubreSi/No

# accidentes/mes

1. ECONÓMICO (33.3%)

REQUERIMIENTOS

2. MEDIO AMBIENTAL (33.3%)

3. SOCIAL (33.3%)

Se busca que el proyecto sea viable en cuanto a que exista una oferta y demanda equilibrada en el lugar de emplazamiento, donde el promotor sea capaz de

llevar a cabo el edi�cio y recuperar la inversión inicial eventualmente. Por tal motivo, el material

para cada proyecto será determinante para reducir los costos de la obra.

La intención es garantizar un impacto positivo en la ejecución y vida útil de la edi�cación, evaluando las

emisiones de CO2 de cada uno de los proyectos según los procesos a los que se atenga cada material

utilizado.

Se evalúan aspectos que garanticen la calidad de vida de los trabajadores, así como la de los usuarios

del edi�cio.

CRITERIOS

1.1 COSTE (60%)

1.2 TIEMPO (40%)

2.1 CICLO DE VIDA DEL MATERIAL (100%)

3.1 CONFORT (80%)

3.2 SEGURIDAD (20%)

Este criterio hace referencia a los costos directos de construcción de cada uno de los proyectos, lo que

nos indicará cual de ellos es el más favorable económicamente. De esta forma, el material

utilizado tendrá una implicación directa en el costo de acuerdo a su proceso de elaboración.

Hará referencia a la e�ciencia con la que pueden ser construidos los proyectos. Se valora el tiempo

como un criterio económico porque la rapidez con la que se construye cualquier proyecto afecta

directamente con los costos totales del mismo.

Contempla el nivel de impacto causado al medio ambiente desde su extracción, transformación, puesta en obra y �n de vida útil. Se lo evalúa de

esta forma ya que el material de cada estructura en la fachada pasa por procesos distintos, unos más

contaminantes que otros.

Es la característica que hace que un espacio interior sea habitable. En este criterio se evalúa si el material de la estructura en la fachada es capaz de afectar la

percepción y sensación del espacio interior, garantizando comodidad.

Se re�ere a los riegos que pueda sufrir un trabaja-dor según el tipo de obra.

INDICADORES

1.1.1 FABRICACIÓN/MONTAJE/CONSTRUCCIÓN (80%)

1.1.2 MANTENIMIENTO (20%)

1.2.1 FABRICACIÓN (30%)

1.2.2 TRANSPORTE (10%)

1.2.3 MONTAJE (60%)

2.1.1 EXTRACCIÓN (15%)

2.1.2 DESPLAZAMIENTO (10%)

2.1.3PUESTA EN OBRA (30%)

2.1.4CONSERVACIÓN (20%)

2.1.5 FIN DE VIDA ÚTIL (25%)

3.1.1 TÉRMICO (85%)

3.1.2 ESTÉTICO (15%)

3.2.1 ACCIDENTES LABORALES (100%)

Se trata de los costos directos de la obra.

Es la necesidad que tiene un sistema de una manutención que asegure su correcta conservación.

Se evalúa el tiempo que toma la elaboración de los materiales de la estructura.

Se valora el tiempo que se emplea en llevar los materiales desde su origen hasta su lugar de montaje.

Se tiene en cuenta el tiempo que toma la puesta en obra de la estructura.

Hace referencia al impacto generado al medio ambiente en el proceso de obtención y fabricación de un material.

Se considera una distancia máxima de desplazamiento de los materiales desde su extracción hasta su disposición en el edi�cio para generar el menor impacto

ambiental.

Es el proceso de montaje del material.

Se re�ere al número de intervenciones por año que deben ser usados produc-tos potencialmente nocivos para el ecosistema para asegurar el buen estado de

la estructura.

Se asocia a la capacidad de reintegrar, reutilizar o reciclar los materiales al �nal de vida de la edi�cación.

Se asocia al aporte de la estructura con respecto a los niveles de temperatura apropiados dentro de un espacio habitable. Se evalúa así la transmitancia

térmica del material.

Se evalúa si el material utilizado en la estructura en la fachada necesita un recubrimiento o acabado adicional, o si se lo puede dejar a la vista.

Según el sistema constructivo, el trabajador debe estar protegido de cualquier eventualidad que implique un riesgo en su salud, por lo que se cuanti�ca el

número de accidentes que los trabajadores experimenten durante el proceso de puesta en obra del material.

3.1 Confort: Se le asigna un 80% que obedece a la vida útil del proyecto y a la calidad de vida de las personas que lo habitan. 3.2 Seguridad: El 20% restante se asigna ya que, a pesar de ser un factor importante, los riesgos aparecen en su mayoría durante el proceso constructivo.

2.1 Ciclo de vida del material: Se le asigna un 100% dado que en el aspecto medio ambiental es importante la elección de materiales que constitu-yan la menor huella ecológica posible.

1.1 Coste: Se le asigna un 60% ya que la inversión es privada y de eso dependerá la viabilidad del proyecto, es decir, el enfoque es llegar a grupos de personas con un poder adquisitivo acorde al costo del proyecto, de tal forma que los inversio-nistas logren recuperar la inversión inicial.

1.2 Tiempo: Tiene un 40% ya que los cronogra-mas de una obra privada pueden manejarse intentando llegar a un equilibrio con los costes.

ARQUITECTURA, MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA

LA ESTRUCTURA EN LA FACHADA: Análisis de proyectos con árbol comparativo Octavio Ariza

Carlos GilerGermán Reino

María Isabel Yáñez

PESO

S CR

ITER

IOS PESOS REQUERIMIENTOS

PESO

S CR

ITER

IOS

PESO

S CR

ITER

IOS

PESOS INDICADORES JUSTIFICACIÓN DE

CÁLCULO DE UNIDADES

PESOS INDICADORES

PESOS INDICADORES