OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos...

24

Transcript of OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos...

Page 1: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace
Page 2: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

OCUPA TODO EL ESPACIOGuía urbana

S U M A R I O 1 3 9

Director y editor Eduardo Mora. Asistente Karol Montero.Consejo editor Manuel Argüello, Gustavo Induni, David Kaimowitz, Luis Poveda.Diagramación e impresión Litografía e Imprenta Segura Hermanos, tel. 279 9759.Circulación Enrique Arguedas.

Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica,[email protected], w w w . a m b i e n t i c o . u n a . a c . c r

EditorialBienvenida Ley de pesca

Francisco EstradaPescas insostenible y sostenibleen la actual depresión pesquera

Vicky CajiaoReseña de la nueva Ley de pesca y acuicultura

Mayrand RíosPena de prisión en Ley de pesca

Freddy Pacheco¿Nueva Ley de pesca?

Edwin SolanoLey de pesca contra pescadores

Rigoberto Víquez y Luis M. SierraPesca artesanal en Tárcoles, Costa Rica

Rigoberto Víquez y Alejandro GutiérrezComportamiento de la almadraba

japonesa en Tárcoles

O T R O S T E M A S

34

69

10121315

Entrevista a ministro y a ambientalista¿Cuál es el modelo energético costarricense?

Reseñas de EstudiosEl género en los parques

1823

U.S. FISH & WILDLIFE

SERVICE

DE

PA

RTMENT OF THE INTERIO

R

Ilustración de portada: Max Beckmann

E N M A Y O

T E M A D E P O R T A D A

2 Abril 2005

Energía eólica

Basureros clandestinos en Área Metropolitana

Lapa roja

Contaminación por desechos sólidos en Acosta

Turismo rural comunitario

Page 3: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

E D I T O R I A L

BienvenidaLey de pesca

En nuestro Valle Central, que es donde se asienta lamayor parte de la población nacional, la cocina tra-dicionalmente ha tenido poquísima familiaridad con

los productos alimenticios del mar. Ha sido en las últimascuatro o cinco décadas, gracias a la mayor rapidez deltransporte y a la mayor disponibilidad de refrigeración(junto con cambios -de otro origen- en la cultura nacio-nal), que con cierta asiduidad comemos pescados y maris-cos, principal-mente prove-nientes del Pací-fico, dado que elCaribe tico,aparte de encuanto a langos-tas, tortugas (ve-dadas) y otraspocas especies,tiene escasa po-tencialidad pes-quera. Pero eneste corto tiem-po, y por culpaprincipalmentede la sobrepescay de la capturano selectiva e in-cluso devastado-ra (practicadaen, por ejemplo,sitios de repro-ducción de espe-cies marinas), hemos malogrado la pesquería en el otroramuy rico golfo de Nicoya y también en casi todas las áreascosteras, viéndonos constreñidos a largas y onerosas tra-vesías mar adentro en pos de fauna marina.

Resultado obvio de la pesca insostenible practicada enCosta Rica es el rotundo desequilibrio de nuestros ecosis-temas costeros, con la consecuente escasez de productosalimenticios del mar en nuestros mercados, los altos pre-cios y la depresión de múltiples comunidades humanas de-pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-

ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinaren el encuentro nacional de soluciones, hace poco, por finy después de mucho tiempo en trámites, la Asamblea Le-gislativa dictó una Ley de pesca y acuicultura que, según lamayoría del movimiento ambientalista tico, que en medi-da importante participó en el parto de tal normativa, esmuy acertada en la protección de los recursos marinos.Aunque este aval y esta participación no han obstaculiza-

do que, desdelas mismas filasambientalistas,a esa ley se leesté critican-do, aunque sinnotable vigor,por desfavore-cer arbitraria-mente ciertosgrandes intere-ses económi-cos perjudi-cando otrosmenores. Ydesde la pers-pectiva de lospescadores or-ganizados se lajuzga comouna ley que, enaras de unaprotección fe-bril o insensata

de la naturaleza, es lesiva respecto del desarrollo de la ac-tividad pesquera en el país y del progreso de los puebloscosteros.

Si bien son atendibles las condenas a unos u otros as-pectos de la nueva ley, desde nuestro punto de vista ellaconstituye un sustancial avance en la protección ecosisté-mica y en el sentamiento de las bases para una pesqueríasostenible en nuestras áreas marinas, a tono con las cre-cientes acciones, preocupaciones y emociones ambienta-listas en nuestra sociedad.

Page 4: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

Durante los últimos dos años y medio, MarViva hatrabajado de la mano con los gobiernos costarri-cense y panameño en la protección de algunas

de sus áreas marinas protegidas y en la sensibilizaciónhacia un uso sostenible de nuestros recursos marino-costeros. Esto a través de embarcaciones que apoyan elpatrullaje, de talleres legales con autoridades, de pro-ducción de imágenes perdurables con fines de educa-ción y sensibilización, de redacción de leyes y reglamen-tos, así como mediante el diálogo con comunidades. Eneste tiempo se ha patrullado constantemente junto conguardaparques y guardacostas en los parques nacionalesIsla Coiba (Panamá), Isla del Coco y, más recientemen-te, en Marino las Baulas (Guanacaste, Costa Rica), ade-más de patrullajes ocasionales en otras áreas costeras.Este trabajo nos ha permitido una interacción continuacon los pescadores, nos ha acercado a su realidad coti-diana y nos plantea grandes retos.

En general, aparte de su extraordinaria belleza, estasáreas son sitios de reproducción y desove, de limpieza yde alimentación para una serie de organismos, lo que lashace muy atractivas para la industria pesquera por sugran biodiversidad y variedad de especies comerciales.La pesca es una actividad económica de la que, comotal, MarViva no está en contra, pero sí se manifiestacontraria a la pesca no sostenible, que es lo que se vie-ne dando en las costas de Latinoamérica desde hacemuchos años. En Costa Rica, según cuentan a partir desus experiencias camaroneros, palangreros, pescadoresdeportivos y trasmalleros, ellos cada vez tienen que irmás mar adentro y por periodos más largos para pescar(sea lo que sea), y sin garantía alguna de regresar con lasmanos llenas.

En la isla del Coco, a 500 kilómetros de la costa cos-tarricense, en las temporadas de arribada de tiburo-

nes se aglomeraban barcos de todo tipo con el objetivode pescarlos, pero para aprovechar solo sus aletas (se lecortan las aletas al tiburón pescado y su tronco se botaal mar). ¿Por qué esto? Porque la aleta tiene un preciomuy alto en los mercados orientales, pero no el resto delanimal, debido a lo cual los pescadores no quieren de-dicar espacio en sus bodegas más que a las aletas. Ésa,

al igual que la pesca practicada en los lugares dondeciertas especies llegan a reproducirse, interrumpiendoentonces el proceso de reproducción de esas especies, espesca irresponsable e insostenible: pesca que no sepreocupa por especies, lugares ni tallas, sino que solotrata de capturar la mayor cantidad posible para venderhoy dejando el mañana incierto. En cambio, y en pala-bras simples, pesca responsable y sostenible es una acti-vidad económica que asegura la permanencia de los re-cursos marinos a nivel comercial y de supervivencia, pa-ra lo cual se debe de establecer cuotas, hacer análisis desitios críticos de reproducción, tamaños, característicasde género, etcétera.

Hay una serie de factores clave, en efecto, que debe-mos tomar en cuenta, combinadamente, para la promo-ción de la pesca responsable. Primero está el conoci-miento: los pescadores deben de saber lo que está suce-diendo con las especies; se necesita promover la inves-tigación de especies-zonas-épocas para entender lo queocurre con diferentes especies en zonas y épocas especí-ficas con el objetivo de desarrollar planes de manejo pa-ra protegerlas y seguir promoviendo su proliferación ysostenibilidad. Luego está el manejo y el control: unavez que se haya utilizado los resultados de investigaciónpara proteger las áreas críticas se debe de realizar unplan de comunicación para informar y sensibilizar a lospescadores aclarándoles la situación y las propuestas;esta parte es una de las etapas más complicadas, perocon un amplio entendimiento de la situación actual se-rá bien acogida por la mayoría, aunque probablementesiempre habrá un pequeño grupo que por necesidad oavaricia incurrirá en la irresponsabilidad y en la insoli-daridad, por lo que es muy importante desarrollar pla-nes de control para la protección de especies, los cualesdeben de combinarse con una investigación que pro-mueva el desarrollo y la abundancia de ellas, lo que re-quiere un compromiso fuerte del gobierno, los pescado-res y del resto de los ciudadanos en cuanto a recursos,administración, responsabilidad de pesca y responsabili-dad como consumidores. Por último, y muy importante,está la necesidad económica: hoy los pescadores sabenlo que están haciendo y que pueden acabar con el re-curso de por vida, pero alegan que es su única forma desobrevivir y nada más esperan que no se acabe mientrasellos vivan; su situación es difícil y muy complicada, a

4 Abril 2005

Francisco Estrada es director de Operaciones de MarViva.

F R A N C I S C O E S T R A D A

T E M A D E P O R T A D A

Pescas insostenible y sostenibleen la actual depresión pesquera

Page 5: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

lo que se suma que el gobierno no está en la capacidadde resolverla.

El negocio de la pesca ha llegado a su máxima capa-cidad, hemos consumido el recurso más allá de su lími-te, ahora debemos considerar nuevas formas de pesca ydiferentes alternativas económicas que nos permitanasegurar nuestra sostenibilidad. Lastimosamente no es-tamos solos, la situación de la pesca es crítica mundial-mente, cada día seacumulan grandescantidades de barcospesqueros en las dife-rentes marinas debi-do a que no es con-veniente salir a alta-mar porque es mu-cho el riesgo de in-vertir en el alisto delbarco y volver conlas manos vacías. En-tonces, se están de-sarrollando nuevasformas de pesca, co-mo el arrastre pro-fundo, capaces delimpiar las pocas zo-nas (esperanza parael desarrollo de algu-nas especies), arran-cando y sacando to-do lo que hay allá:corales, piedras y es-pecies de miles deaños, dejando a supaso lo que llamamos desiertos marinos, ambientes in-hóspitos para la supervivencia de cualquier especie.

¿Qué hacer? Todavía hay recursos que se puede mane-jar; aún podemos controlar algunas de las amenazas

principales a nuestros recursos marinos, pero nuestrainteligencia nos ha permitido desarrollar nuevas tecno-logías para acabar por completo con todas las especies.Es el momento de que nos unamos todos para la protec-ción de nuestros recursos, no permitamos la pesca in-sostenible. Hago un llamado a los pescadores para queno realicen actividades de pesca insostenible comoarrastre profundo o aleteo: no estamos para desperdi-

ciar. Devuelvanhembras vivas almar, no capturen ju-veniles, déjenlos re-producirse y llegar asu madurez, no sa-quen especies conhuevos, protejan yreporten aquellas zo-nas en las que sabensuceden actividadesde reproducción. In-centivemos al go-bierno para invertiren la protección y elmanejo de las espe-cies y zonas, demosalternativas sosteni-bles a nuestra gente,actuemos legalmentecontra el que noquiera colaborar conla sostenibilidad delos recursos, desarro-llemos nuevas áreasde manejo. Como

organizaciones no gubernamentales reportemos, inves-tiguemos, apoyemos al gobierno, capacitemos a los pes-cadores y sensibilicemos a los consumidores, que son loslíderes de la cadena: que se pregunten de dónde vienelo que comen, pensando más allá.

5Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

Tus fotos sobre ambiente[fauna, flora; ecosistemas naturales, rurales y urbanos; contaminación de aire, agua y suelo;

deforestación y problemática del bosque; explotación agropecuaria y minera; producción energética;pesquería; etcétera]

mandánoslas a [email protected] incorporarlas a la

GGAALLEERRÍÍAA AAMMBBIIEENNTTAALLIISSTTAAde próxima aparición en: www.ambientico.una.ac.cr

[Los autores y autoras de las mejores fotos obtendrángratuitamente una suscripción anual de AMBIENTICO o de AMBIENTALES]

Naturaleza muerta con pescadoP.Picasso

Page 6: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

6 Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

Con mayoría calificada y en forma unánime, el pa-sado 10 de febrero la Asamblea Legislativa apro-bó la nueva Ley de pesca y acuicultura. En el lar-

go proceso de gestación de ésta, a cuyo cargo estuvo ungrupo de diputados constituido en comisión ad hoc, seefectuaron varias consultas constitucionales y se llevó acabo un trabajo prolongado de negociaciones políticas,consensuándose más de 300 mociones. Con 12 títulos,26 capítulos y 175 artículos, esta ley lleva en sus líneasdiferentes posiciones e intereses. Seguidamente proce-deremos a resumir los aspectos más importantes queella engloba y a citar algunas de sus deficiencias.

El objetivo de la ley es fomentar y regular la actividadpesquera y acuícola en sus diferentes etapas, corres-

pondientes a la captura, la extracción, el procesamien-to, el transporte, la comercialización y el aprovecha-miento sostenible de las especies acuáticas. A la vez, ga-rantiza la conservación, la protección y el desarrollosostenible de los recursos hidrobiológicos mediante mé-todos adecuados y aptos que aseguran su permanenciapara el uso de las generaciones actuales y futuras y paralas relaciones entre los diversos sujetos o agentes vincu-lados con la actividad.

Dentro de sus definiciones la ley establece clara-mente los diferentes tipos de pesca: (1) artesanal, reali-zada en zonas costeras hasta un máximo de cinco mi-llas; (2) comercial, que se subdivide en: (a) de pequeñaescala -con o sin embarcación hasta una autonomía detres millas-, (b) de mediana escala -con una embarca-ción de autonomía para faenar hasta 40 millas-, (c)avanzada -con una embarcación de autonomía de másde 40 millas-, (d) semindustrial -con embarcaciones di-rigidas al camarón con red de arrastre, de la sardina y elatún con red de cerco-, e (e) industrial -con embarca-ciones capacitadas para efectuar a bordo labores de pes-ca, congelamiento, empaque e industrialización de suscapturas-; (3) científica, con propósitos de investiga-ción; (4) didáctica, realizada por instituciones educati-vas para enseñanza; (5) deportiva, a nivel personal parala recreación, placer, turismo o pasatiempo, y (6) de fo-mento, que es para la investigación, repoblación o con-

servación de los recursos acuáticos pesqueros y para laexperimentación de equipos y métodos. A lo largo detoda la ley se desarrolla las especificaciones de estos ti-pos de pesca.

La ley establece como Unidad Ejecutora de la ley ydel Plan de Desarrollo Pesquero y Acuícola al InstitutoCostarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca); sinembargo, hace la excepción de que en aguas continen-tales y áreas protegidas el encargado de la protección delos recursos acuáticos es el Ministerio del Ambiente yEnergía (Minae). Las funciones que la ley confiere a In-copesca pueden resumirse así: (1) ejecutar las políticasde investigación científica y técnica de los recursos pes-queros y acuícolas; (2) implementar sistemas de controlpara determinar los datos de captura, esfuerzo pesque-ro, captura por unidad de esfuerzo y su desembarque enlos puertos nacionales; (3) realizar campañas de divul-gación e información de los programas de desarrollo enejecución en el sector pesquero; (4) coordinar con elMinisterio de Relaciones Exteriores y el Ministerio deComercio Exterior para promover la comercializaciónde los productos de la industria pesquera nacional, y (5)aplicar, respetando el debido proceso, las sanciones ad-ministrativas establecidas en la ley.

Dentro de las generalidades de la ley, ésta declara deutilidad pública e interés social la actividad pesquera, yde interés nacional el fomento y desarrollo de esaactividad y de la industria afín (artículo 5). Además,establece el dominio y jurisdicción exclusivos sobre losrecursos marinos y las riquezas naturales existentes enlas aguas continentales, el mar territorial, la zonaeconómica exclusiva y las áreas adyacentes a esta últi-ma por parte del estado costarricense (artículo 6). Porotro lado, establece que la actividad cerquera de atúndentro de la zona económica exclusiva pero fuera delmar territorial está sujeta a los tratados internacionales;sin embargo, prohíbe cualquier otra actividad pesquerapor parte de embarcaciones extranjeras que no sea cer-quera de atún (artículo 7). Asimismo, prohíbe laspescas comercial y deportiva en parques nacionales,monumentos naturales y reservas biológicas. La pescaen la parte continental e insular, en las reservas fore-stales, zonas protectoras, refugios nacionales de vida sil-vestre y humedales se puede realizar solamente si así locontempla el plan de manejo respectivo (artículo 9).

V I C K Y C A J I A O

Reseña de la nuevaLey de pesca y acuicultura

Vicky Cajiao, especialista en derecho ambiental, es directora del Área Legal de laorganización no gubernamental MarViva.

Page 7: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

7Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

La ley establece la obligación del estado, a través delPoder Ejecutivo, de elaborar un plan pesquero que con-temple entre otros aspectos: la protección efectiva delos intereses nacionales relacionados con la pesca; elaprovechamiento responsable de los recursos; el fomen-to del desarrollo de los procesos industriales sanitaria-mente inocuos y ambientalmente apropiados; el esta-blecimiento de las condiciones que propicien el desa-rrollo de la flota pesquera nacional; el fomento de lasorganizaciones de productores pesqueros y acuícolas pa-ra la producción y co-mercialización del re-curso; el estableci-miento de zonas de re-serva para la pesca de-portiva; la creación dela infraestructura pes-quera necesaria parael desarrollo del sec-tor; la promoción deprogramas de investi-gación, información ycapacitación para eldesarrollo y fortaleci-miento del sector; lapromoción de zonasde excepción en laszonas costeras del paíspara que desarrollenactividades de avitua-llamiento, reparacióny construcción de em-barcaciones de todotipo; el fomento deprogramas a favor delos pescadores y susfamilias; la protecciónde los intereses nacio-nales marinos en elárea del océano Pacífi-co comprendida por elafloramiento marinodenominado domotérmico, y la protec-ción de la biomasapesquera para deter-minar el uso, el aprovechamiento sostenible, la ordena-ción, el manejo y la protección de especies de flora yfauna (artículo 3).

La ley estipula que el acto de pescar deberá realizar-se en forma responsable para asegurar la conservación ygestión efectiva de los recursos acuáticos vivos, con el fin deevitar la explotación excesiva y prevenir efectos dañi-nos sobre el entorno y el sistema ecológico (artículo32). La ley le da a Incopesca el mandato de establecer,conforme a criterios técnicos, científicos, económicos ysociales, las zonas o épocas de veda, sea por áreas o porespecies determinadas.

Dentro de las prohibiciones que la ley establece es-tán: (a) utilizar o llevar a bordo de una embarcación ar-tes de pesca no autorizados por Incopesca; (b) usar ex-plosivos de cualquier naturaleza dirigidos a la actividadpesquera; (c) emplear equipos acústicos como artes depesca y sustancias tóxicas en las embarcaciones; (d) im-pedir el desplazamiento de los peces en sus migracionesnaturales; (e) interceptar peces en los cursos de aguamediante instalaciones, atajos y otros procedimientosque atenten contra la flora y la fauna acuáticas; (f) in-

troducir especies vivasdeclaradas, por parte delestado, perjudiciales paralos recursos pesqueros;(g) arrojar a las aguas su-perficiales, subterráneas ymarítimas territoriales,directa o indirectamente,cualquier residuo o líqui-do; (h) capturar ejempla-res de especies de talla in-ferior a la autorizada; (i)utilizar dimensiones y ma-teriales no autorizadospara las mallas, los anzue-los, las redes y las artes depesca en general que, enfunción del tipo de barco,maniobra de pesca o espe-cie, no sean los fijados pa-ra las capturas; (j) em-plear redes agalleras y re-des de arrastre pelágicasde altura; (k) realizar to-da práctica que atentecontra la sustentabilidaddel recurso pesquero, y (l)utilizar embarcaciones sinsu correspondiente licen-cia de pesca al día y queno estén debidamenteidentificadas con nombre,bandera y número de ma-trícula en ambos lados dela proa.

Dentro de los delitosque establece la ley resumidamente podemos establecerque se sancionan las siguientes actividades: (1) pesca enaguas interiores, mar territorial o zona económica ex-clusiva (zee), sin licencia, permiso, concesión o autori-zación correspondiente; (2) aleteo de tiburón (descargade aletas de tiburón sin el respectivo cuerpo o vástagoen los sitios donde se descargue dicho recurso con la fi-nalidad de vender o comercializar dichas aletas); (3)muerte, captura, destace, trasiego o comercio, en el marterritorial, de quelonios, mamíferos marinos o especiesacuáticas declaradas en peligro de extinción protegidaspor convenios internacionales aplicables a Costa Rica;

AquariumM.Beckmann

Page 8: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

8 Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

pesca en época y zona de veda, enaguas interiores, mar territorial ozee, con o sin permiso, licencia oautorización de pesca; (5) utiliza-ción de artes prohibidos o ilegalespara pescar en aguas interiores,continentales, mar territorial o zee,con o sin permiso, licencia o auto-rización de pesca; (6) empleo desustancias o materiales explosivoso venenosos, peligrosos para la vi-da humana o los recursos acuáti-cos pesqueros, al realizar laboresde pesca en aguas interiores, con-tinentales, mar territorial o zee; (7)manejo, desecho o introducciónen aguas interiores, mar territorialo zee, de especies o materiales parael control biológico o químico quepongan en peligro la conservaciónde los recursos acuáticos pesque-ros. Además de las multas y penasprivativas de libertad correspon-dientes a cada delito, la ley esta-blece que todo hecho punible san-cionado tendrá como consecuen-cia la pérdida, en favor de Incopes-ca, de los artes de pesca que se ha-yan utilizado para cometer el deli-

to.

Si bien la nueva Ley de pesca yacuicultura fue producto de ne-

gociaciones políticas en procura deconsensos, no podemos dejar demencionar las omisiones y defi-ciencias que presenta. En ningunaparte de ella se hace referencia,mención o remisión a los princi-pios de pesca responsable del Có-digo de Conducta de Fao ni a prin-cipios generales que orienten laaplicación de la ley. Se abre unportillo a la comercialización delproducto pesquero cuando sea pa-ra fines científicos. Los permisosde pesca en el caso de pesca depor-tiva deben de ser tanto para el pes-cador como para la embarcación.En el caso del delito del artículo139 se presenta un evidente viciode constitucionalidad al diferen-ciar entre nacionales y extranjerosa la hora de establecer sancionesprivativas de libertad y sancioneseconómicas. Si bien la Conven-ción de Naciones Unidas del De-recho del Mar establece que más

allá de las 12 millas de mar territo-rial no se puede establecer sancio-nes privativas de libertad, en for-ma superior el artículo 33 de laConstitución política establece laigualdad ante la ley. El artículo139, en su párrafo segundo, en for-ma contraria a la Constitución polí-tica establece ante un mismo he-cho pena privativa de libertad pa-ra nacionales y multa para extran-jeros no dando el mismo tratoconstitucional a los infractores.

Una vez publicada la ley secuenta con 90 días para reglamen-tarla. Es importante coordinar ungrupo con la representación de to-dos los sectores para proceder a se-siones de trabajo conjunto y enforma consensuada emitir el regla-mento a la ley. En este sentido,MarViva, como agente catalizadorde procesos de políticas tiene elcompromiso de publicar y difundirel texto de la Ley de pesca y acuicul-tura en coordinación con Incopes-ca de común acuerdo y facilitar losprocesos de reglamentación.

Page 9: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

9Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

Uno de los capítulos más importantes y novedososde la nueva Ley de pesca y acuicultura es el de "De-litos, infracciones, sanciones y recursos" (título X,

capítulo I), en el que se establece dos tipos de sancionespara quienes cometen delitos e infracciones contra la le-gislación pesquera: penas de prisión y penas referidas asalarios base o multas, lo cual ha sido cuestionado por al-gunos argumentando que se está dando un trato diferen-ciado a dos delitos iguales1. Durante el trámite del pro-yecto de ley respectivo, ante la consulta que se le hizopor "el trato desigual o discriminatorio que también sedesprende de los artículos 135, 136, 138, 139 y 141 delproyecto, al establecer diferente sanción, favorable aaquellas personas que infrinjan la ley en aguas pertene-cientes a la zona económica exclusiva, creando, enton-ces, para una conducta igual, un trato diferente", la SalaConstitucional -en su voto 2000-11031 del 13 de di-ciembre de 2000- manifestó que la diferencia se da en ra-zón de que la conducta ilícita se realiza en aguas perte-necientes a la zona económica exclusiva, estimando esaSala que "el tratamiento distinto, que privilegia a quie-nes cometan los delitos en la zona económica exclusiva,resulta irrazonable, ya que va en paralelo con un tratomás riguroso con quienes cometen el mismo tipo de de-litos en aguas interiores, continentales o en el mar terri-torial". En efecto, a simple vista podríamos decir que loúnico que va a variar el rango de la ilicitud es que la con-ducta ilícita se realice en aguas pertenecientes a la zonaeconómica exclusiva. Y continúa la Sala indicando que"el proyecto da un trato diferenciado a dos hipótesis dedelito iguales, sin ninguna justificación aparente, por loque la Sala considera que la norma deviene ilegítima, loque deberá corregirse en uno u otro sentido, pero unifi-cando el tipo de sanción". En consecuencia, la Sala de-clara inconstitucional la penalidad diferenciada. Estosartículos hoy se encuentran en la Ley con los numerales137, 138 y 139, 140, 143.

Para analizar este pronunciamiento no podríamos olvi-dar sus repercusiones en función de la Convención

de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que en elinciso 3 del artículo 73, sobre ejecución de leyes y regla-mentos del estado ribereño, expresamente indica que"[l]as sanciones establecidas por el estado ribereño porviolaciones de las leyes y los reglamentos de pesca en la zo-na económica exclusiva no podrán incluir penas privativas de

libertad, salvo acuerdo en contrario entre los estados in-teresados, ni ninguna otra forma de castigo corporal". Elartículo 5 de la nueva Ley de pesca y acuicultura en formaespecífica se refiere a que la actividad pesquera "estarásujeta a los tratados y convenios internacionales que elpaís haya suscrito sobre pesca", por lo que se sujeta a esetratado. De igual manera, el artículo 6 es muy claro al in-dicar que "[e]l estado costarricense ejercerá dominio yjurisdicción exclusivos sobre los recursos marinos y las ri-quezas naturales existentes en las aguas continentales, elmar territorial, la zona económica exclusiva y las áreasadyacentes a esta última, sobre las que exista o pueda lle-gar a existir jurisdicción nacional, de acuerdo con las le-yes nacionales y los tratados internacionales".

Ahora bien, conforme a nuestra Constitución política untratado internacional está por encima de cualquier ley. Esclara la jurisprudencia constitucional al manifestar que"[d]e conformidad con la doctrina derivada del artículo7 de nuestra Constitución, los tratados o convenios inter-nacionales, como fuente normativa de nuestro ordena-miento jurídico, ocupan una posición preponderante[respecto de] la ley común. Ello implica que, a la normade un tratado o convenio ... cede la norma interna derango legal"3, y que "una vez suscrito por el Ejecutivo(presidente y ministro de Relaciones Exteriores), aproba-do por la Asamblea Legislativa y ratificado por el Ejecu-tivo el tratado, en este caso el convenio, se incorpora alrégimen legal interno de nuestro país, imperando sobretoda norma común que se le oponga"4.

Un argumento utilizado en contra de lo dispuesto porla nueva Ley fue el de que se estaba diferenciando un sis-tema de sanciones dependiendo del tamaño de las em-barcaciones en tanto que "las embarcaciones que pescanen pequeña escala son las que faenan en aguas interioreso mar territorial, es decir, no están en capacidad de aven-turarse más allá, de modo que con ese esquema, son laspersonas más débiles las que resulten sancionadas conpenas de prisión". No obstante, como hemos visto, es porcompromisos internacionales previos del país que este ti-po de sanciones se aplicaría, sin depender del tamaño otipo de propietarios de las embarcaciones.

M A Y R A N D R Í O S

Mayrand Ríos es profesor en la Universidad Nacional.

Pena de prisión enLey de pesca

1 Comisión Permanente Especial Sobre Consultas de Constitucionalidad. Ley de pescay acuicultura. Informe afirmativo de minoría, Expediente Nº 13.248, 19 de abril de2001.2 Aprobada en Costa Rica mediante Ley Nº 7291 y ratificada el 21 de septiembre de1992 ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, esta Convención entró envigencia el 16 de diciembre de 1994 (68 estados se habían obligado conforme al artículo 308).En abril de 2005 157 estados la habían ratificado. 3 Sala Constitucional, Voto No. 588-94 del 26 de enero de 1994.4 Ibid.

Page 10: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

10 Abril 2005

Muchos estarán felices por la aprobación legisla-tiva de la Ley de pesca y acuicultura. Algunospor la aprobación de las sanciones que se impo-

nen para ciertas infracciones, pero otros más bien por loque no fue aprobado, por lo que fue dejado de lado pa-ra no coadyuvar a una "pérdida de competitividad en elmercado internacional" -como lo declarara ante la Jun-ta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca (Inco-pesca) un funcionario de la industria enlatadora deatún (La República 17-7-04). Ante las propuestas de losdiputados Elvia Navarro, Rodrigo Alberto Carazo y Jo-sé Miguel Corrales, tendientes a corregir el procedi-miento que permite el saqueo de las poblaciones deatún aleta amarilla y barrilete, mientras son intangibleslos supuestos beneficios para el estado costarricense,tras bambalinas se dieron movimientos para echarlaspor tierra. Movimientos que muy pronto rindieron susfrutos entre los diputados que supuestamente están porla defensa de los intereses nacionales y no en pro de losbeneficios para unos pocos, pero que en la práctica, a lahora de argumentar, guardaron silencio antes de dar susvotos a favor de los mal llamados "incentivos" de quegoza la flota atunera extranjera que pesca el atún tico.

Así, al mantener vigente y sin modificación algunala legislación que administra el único recurso marinonacional de potencial económico significativo, como loes el recurso atunero, la Asamblea Legislativa de CostaRica soslayó la especial oportunidad que tenía de mani-festarse en contra de la iniquidad y a favor de los pesca-dores nacionales. Mientras por un lado se imponen se-veras sanciones a los pescadores artesanales que infrin-jan la ley (sin importar cuán razonable sea ésta), a lastransnacionales atuneras se les abre de par en par lasaguas del rico océano Pacífico costarricense para quepesquen todo nuestro atún… sin pagar un dólar por lospermisos para hacerlo.

En defensa de tal irracionalidad administrativa, seha llegado incluso a falsear la realidad argumentandoque "nos han hecho creer que la riqueza atunera denuestras aguas es enorme, cuando eso no es cierto", se-gún declaraciones del entonces presidente ejecutivo de

Incopesca, Jorge Campos, consignadas en el periódicoAl Día (30-8-98). Por el contrario, el presidente de laempresa enlatadora de atún Borda Azul, Hermes Nava-rro, que operaba su propio barco, manifestaba por esamisma fecha que en 1997 se había capturado en aguascostarricenses unas 100.000 toneladas con un valor es-timado en $150 millones.

Asimismo, el entonces asesor de la presidencia eje-cutiva de Incopesca, en oficio del 23 de agosto de 1990,expresaba que "podría estimarse el recurso atunero ennuestros mares de acuerdo a los permisos que se hanotorgado", por lo que, como sucediera en 2002, al haberotorgado Incopesca 54 licencias, se estima que bien pu-do haberse pescado un total de 108.000 toneladas deatún con un valor superior a los $129 millones. O sea,60.000 millones de colones de atún costarricense, pes-cado en los más de 400.000 km2 de nuestro Pacífico.Así, por esas decenas de miles de millones de colonesextraídos en un año, el estado costarricense recaudóapenas 193 millones de colones.

De las 54 licencias cedidas por Incopesca, el 50 porciento se otorgaron sin pago alguno. ¡Gratis! Gracias alos "incentivos" que forman parte de la Ley de pesca queno se quiso modificar y que permite a los barcos extran-jeros registrados en Costa Rica que vendan al menos300 toneladas a empresas enlatadoras o procesadorasinstaladas en suelo tico. La ley les da el derecho "a pró-rrogas consecutivas de un nuevo permiso de pesca porsesenta días, sin pago adicional". Como las licenciasson bimensuales, tiempo durante el cual pueden pescartodo el atún que según su esfuerzo de pesca lo permita,ni Incopesca ni nadie tiene la posibilidad de determinarcuánto atún se pesca, dónde se ha pescado y en qué si-tio se ha descargado, incluyendo altamar. Imposible,pues, conocer exactamente hasta dónde llega ese in-comprensible "incentivo", o conocer, según el interésnacional, hasta qué niveles se estará sobreexplotando elrecurso atunero costarricense.

Son muchos los buques de varias banderas que apa-recen beneficiándose con ese depredador sistema de ad-ministración que tanto satisface al inoperanteIncopesca. La mayoría de Venezuela (Lucile, Sea Royal,La Parrulla, Marinero…), uno de Nicaragua que por

¿Nueva Ley de pesca?F R E D D Y P A C H E C O

Freddy Pacheco, biólogo, es profesor en la Universidad Nacional([email protected]).

T E M A D E P O R T A D A

Page 11: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

11Abril 2005

cierto cambia fácilmente de ban-dera (Pamela Ann), otro de Pana-má (MN Capt. Joe George) y otrosde México y Vanuatu. De paso hade mencionarse que las banderasque portan no necesariamente re-presentan la nacionalidad de sustripulaciones, por lo que caen den-tro de la categoría ilegal de bande-ras de conveniencia, lo que no preo-cupa a las autoridades nacionalescon el deber de hacer respetar loestablecido en la Convención delas Naciones Unidas sobre el Dere-cho del Mar (Alcance N°10 de LaGaceta del 15 de julio de 1992) enel sentido de velar por que efecti-vamente exista "una relación au-téntica entre el estado y el buque".

¿Pero será cierto que para vendersu atún en puertos nacionales se

ha de seguir regalando las licenciasa la flota extranjera? Ése es al me-nos el principal argumento de laautodenominada industria atunera.Si así fuere, ¿cómo explicar quepescadores extranjeros que no hu-bieren obtenido licencias de Inco-pesca también descarguen enpuertos nacionales? En el año2000, diez de tales descargas fue-ron hechas por barcos que no ha-bían solicitado siquiera licenciaspara pescar el atún tico, para untotal de 5.381 toneladas, corres-pondientes al 28 por ciento del to-tal de descargas de ese año. Peroése no fue un año especial. La si-tuación se sigue dando año conaño, como en 2002, cuando semuestra cómo los buques Genesis Ide Panamá, Sant Yago Uno deGuatemala, Don Santiago deEcuador y Danielle de Perú ven-dieron 3.338 toneladas de atún…sin haber pagado permiso de pescaalguno.

Así que no es cierto que elotorgamiento de licencias gratissea una necesidad para así garanti-zar la materia prima que mantengaa las enlatadoras funcionando y asus obreros con empleo. Lo que síes evidente es que de las más de100.000 toneladas de atún perte-neciente al pueblo de Costa Rica

(aunque algunos no lo creen así)pescadas por los buques matadelfi-nes con redes de arrastre, solo sedescarga en puertos nacionalesuna cantidad que no llega al 25por ciento de lo capturado. Es ob-vio, pues, que a quienes se está "in-centivando" es más bien a lastransnacionales pesqueras, mu-chas veces vinculadas a plantasprocesadoras instaladas en otrospaíses.

Y en cuanto a las exportacio-nes, llama la atención que cerca dela mitad de lo exportado corres-ponda a "atún fresco refrigerado" ya "atún congelado", para los cualesse genera poco empleo nacional,por lo que tampoco es cierto el ar-gumento de carácter social conque se defiende el regalo de nues-tro atún bajo el cuento del "incen-tivo".

Ante la complicidad de los fun-cionarios del Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes que han develar por que se cumplan los linea-mientos del transporte marítimo,esos mismos barcos extranjeros,que muchas veces pescan sin pagarun dólar por el permiso de pesca,obtienen sus registros anuales re-duciendo mágicamente su capaci-dad real y, obviamente, pagandomenos por la tonelada de registroanual. Así, por ejemplo, el PamelaAnn, con bandera de Nicaragua,al que se le cobra por un tonelajede 420 tn, descargó de una solavez 914 tn. ¡El milagro bíblico dela multiplicación de los peces!

El buque Capt. Joe George, dePanamá, es capaz de reportar 420toneladas de registro y descargar,de una sola vez, 991 toneladas; elTiuna, también de Panamá, se re-gistra con una capacidad neta de409 y descarga 1.329 toneladas; alTaurus I, de Venezuela, se le cobracual si fuera de 441 toneladas, per-mitiéndosele multiplicar su capa-cidad al descargar 1.053 toneladas.Y así por el estilo con todos los de-más.

Pues también esto se planteócomo propuesta de reforma al arti-culado de la Ley de Pesca recién

aprobada, sin que los diputadospermitieran su corrección, dandola impresión de que se sentían sa-tisfechos del engaño evidente ycomplaciente que se le hace al fis-co costarricense. La propuesta de-sechada proponía facultar al PoderEjecutivo para que por la vía deldecreto ejecutivo regulara los cá-nones a cobrar por licencia de pes-ca, garantizando plenamente que,para el cálculo de la capacidad delos barcos atuneros, se considera-ra, para todos los efectos, la capa-cidad de acarreo real (peso en to-neladas), en la determinación delcosto de las licencias y los regis-tros. Mientras el atún se compra yse vende en unidades de peso (gra-mos, kilogramos, toneladas), elcálculo de su capacidad para pagode registros anuales y licencias depesca se sigue haciendo en unida-des de volumen. Esto se quiso co-rregir pero, como era de esperar,no tardó en darse la presión sobrelos diputados para que no modifi-caran nada pues, nuevamente, po-drían poner en peligro los "miles"de puestos de trabajo vinculados ala industria atunera, se adujo.

En cuanto al recurso atunero,pues, no hay ninguna nueva ley

de pesca. Se mantienen los viejosvicios, se obvian los problemas cla-ramente identificados, se permiteque continúe el saqueo de la ri-queza pesquera costarricense. Así,al mantenerse un texto tan cerca-no a los intereses de los atunerosextranjeros y sus adláteres, seríainviable pensar siquiera bajo esascircunstancias en la promoción deuna flota atunera nacional conpescadores ticos y organizados, co-mo se promovió en tiempos pasa-dos, en cooperativas impulsadaspor el gobierno de la República.Mientras tanto, habrá que esperarpor eso que llaman "decisiones po-líticas" (de esas que siempre noshacen esperar), tal y como se plan-teó cuando se creó Incopesca, quetanta desilusión ha traído consigoa los habitantes de Costa Rica.

T E M A D E P O R T A D A

Page 12: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

12 Abril 2005

E D W I N S O L A N O

Ley de pescacontra pescadores

La realidad de la pesca comercial costarricense estámuy lejos de esa otra realidad ilusoria en función de lacual se dictó la nueva Ley de pesca. Lo que ésta dicta,

que más que apuntar al logro del desarrollo apunta a la re-presión, es muy poco halagador para la crítica pesca coste-ra y para la esforzada y sacrificada pesca de altura (flota pa-langrera), ya de por sí muy sufridas en materia de capturasy precios. En efecto, desde hace algunos años el sector pes-quero nacional empezó a experimentar un serio deteriorode su crecimiento exponencial experimentado en las déca-das ochenta y noventa, debido en buena parte a condicio-nes ambientales marítimas (fenómenos de El Niño y La Ni-ña) que no fueron contrarrestadas con nuevas alternativasde pesca ni con una legislación que hubiera podido regular,fomentar y desarrollar la actividad pesquera aprovechandola enorme riqueza de nuestros litorales, en un país que tra-dicionalmente ha sustentado su dieta en productos agríco-las sin explotar los verdaderos potenciales marinos.

La forma inconsciente y poco responsable con que sehan atendido y se siguen atendiendo los problemas y los re-tos de la actividad pesquera da un muy reducido chance pa-ra que los niveles alcanzados por el sector pesquero se pue-dan mantener. Las posibilidades de éste, con la entrada envigencia de la nueva legislación, no están aseguradas másallá del marco poco claro de la protección de algunos recur-sos, de poco valor e impacto comercial, que pueden ser des-tinados a otras actividades comerciales importantes comoel turismo.

La poca capacidad o claridad con que los legisladores in-terpretaron las necesidades del sector en cuanto a su poten-cial como productor de riqueza nacional, imposibilita a mu-chos no solo el crecimiento sino también la continuidad dela actividad pesquera comercial. Respecto de esto es elo-cuente el artículo 9 de la nueva ley: "Prohíbese el ejerciciode la actividad pesquera con fines comerciales y la pesca de-portiva en parques nacionales, monumentos naturales y re-servas biológicas. El ejercicio de la actividad pesquera en laparte continental e insular, en las reservas forestales, zonasprotectoras, refugios nacionales de vida silvestre y humeda-les, estará restringido de conformidad con los planes de ma-nejo que determine para cada zona el Ministerio de Am-biente y Energía en el ámbito de sus atribuciones".

Si bien el sector pesquero es conciente de la importan-cia de ejercer la protección de la vida marina, normas como

la anterior no toman en cuenta que la mayoría de las loca-lidades costeras que viven de la pesca artesanal han existi-do desde antes de la creación irresponsable de las zonas ma-rítimas de los parques nacionales y seguirán existiendo ahí.No se puede concebir desde ningún punto de vista socialque a la hora del diseño y creación de esas áreas protegidasno se contemplen los efectos sobre las comunidades quehan vivido por décadas de la pesca marítima. Ante el pano-rama legal y administrativo creado no se puede hablar deperspectivas, porque el marco legal instaurado no deja es-pacio de negociación ni de participación algunas. El costosocial de proteger zonas en las que ni siquiera se sabe qué eslo que se está protegiendo es enorme. A lo que se suma unfenómeno social que pocos atienden: la incorporación alsector pesquero, años atrás, de un importante número depersonas que antes se dedicaron a actividades como agri-cultura, ganadería y construcción, personas ésas que hanpasado a formar parte de tripulaciones de naves preexisten-tes o de nuevas naves de pesca "piratas" (no inscritas). Fe-nómeno este último que, por cierto, ha afectado mucho alos pescadores con licencia al día que deben de cumplir conuna serie de requisitos para poder ejercer su labor.

Esta restricción a la pesca no solo viene a maltratar alsector pesquero sino también a las comunidades costeras engeneral, que son las más olvidadas y menos atendidas porlos gobiernos nacionales, asentados en el Valle Central, quehan puesto oídos sordos a las propuestas que las organiza-ciones y representantes del sector pesquero han estado pre-sentando desde hace muchos años.

Si bien, como se ha esbozado, el panorama de nuestrosector pesquero no es para nada alentador, líderes esta-

tales con perspectiva de futuro e inteligentes podrían apro-vechar la riqueza de nuestros mares territoriales y patrimo-niales con su amplia zona económica exclusiva para un ver-dadero desarrollo de las localidades que deben seguir sub-sistiendo con base en el mar. Según cómo se enfrenten losproblemas actuales y los que se deriven de la aplicación denueva legislación y de otros factores -económicos, sociales,políticos y ambientales-, así se provocará un aumento de lacrisis social nacional o, al contrario, se estimulará el desar-rollo costero. Pero lo que sí es seguro es que los que ahoraestamos inmersos en la pesca comercial no permitiremosque nuestro esfuerzo empresarial y nuestro conocimientodel potencial económico de las costas costarricenses seanminimizados y desaprovechados por los poco capaces líde-res que rigen nuestra actividad comercial.

Edwin Solano es presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional delSector Pesquero.

T E M A D E P O R T A D A

Page 13: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

13Abril 2005

Una pesquería cumple los objetivos de proporcio-nar alimento a la población, ser fuente de traba-jo y contribuir al balance de divisas del país

(Crossa 1990, Sobero et al. 1990, Valenzuela 1990).Una pesquería requiere de información biológica, tec-nológica y socioeconómica, y dentro de sus propósitosdebe de estar la conservación del recurso vivo a un ni-vel de alta rentabilidad, permitiendo así el desarrollosostenido de la actividad (Ben-Yami 1987, González1990, Rusque 1990, Gumy et al. 1992). Mundialmente,la pesca artesanal, conocida también como pesca de pe-queña escala, es considerada una actividad de bajoaprovechamiento, con un nivel socioeconómico de po-ca rentabilidad y con rasgos marginales de comercializa-ción (Jara 1987, Mora 1987, Palacios y Gutiérrez 1995).Sin embargo, en los últimos años el atractivo ofrecidopor el sector pesquero ha originado un gran interés porparte de empresarios privados, de profesionales y del es-tado, dedicándosele crecientemente recursos. La crea-ción de cooperativas de pescadores, que son organiza-ciones comunales que agrupan a pescadores de una de-terminada zona, ha ayudado a solventar en cierta medi-da la problemática artesanal existente. Coopetárcoles esuna de esas cooperativas.

El presente documento fue elaborado con datos ge-nerados dentro del proyecto Análisis bioeconómico dela actividad pesquera en Coopetárcoles, utilizando in-formación del periodo enero 2000 - diciembre 2002.

La mayor explotación pesquera en Costa Rica se pre-senta en la costa pacífica. Tárcoles, perteneciente a

Puntarenas y ubicado a 37 km del centro de esta pro-vincia, en la parte externa del golfo de Nicoya, es unazona de enorme importancia tanto en la captura de di-versas especies de peces de alto valor económico comoen el papel ecológico que juegan tales especies en la ca-dena alimenticia. Tárcoles es una de las regiones más tí-picas en cuanto a lo que es tradición pesquera.

La Cooperativa de Pescadores de Tárcoles (Coope-tárcoles) que allí existe, fundada en 1979 por el Institu-to Mixto de Ayuda Social para fomentar la comerciali-zación directa del pescado, el financiamiento de la pes-

ca y la capacitación al pescador, ha facilitado la obten-ción, por parte de los pescadores cooperativizados, debeneficios en términos de equipo de pesca, de motoresactualizados y más potentes y de embarcaciones másgrandes. Un factor que favorece grandemente a los pes-cadores de Tárcoles es la ubicación de los sitios de cap-tura, ya que al estar éstos en la boca del golfo la vedaexistente en éste no los afecta. La cooperativa tambiénayuda a fomentar la comercialización directa del pro-ducto, provocando así la unificación de precios, dismi-nuyendo la competencia entre los pescadores al vendersus capturas y eliminando de modo directo a los inter-mediarios.

La comunidad de pescadores de la cooperativa lle-va a cabo una explotación multiespecífica mediante supesca artesanal, en la cual utilizan diferentes tipos deembarcaciones, aparejos y artes de pesca y la capturaque realizan es en diferentes zonas. La cooperativa tie-ne registradas 32 categorías de peces comerciales (cua-dro 1), que se clasifican para fines del valor remunera-tivo a la hora de comprarle al pescador y vender al mer-cado. Estos valores comerciales pueden cambiar porfactores como época de pesca, cantidad de captura yventas de otros productos.

El desembarque total de peces durante el año 2000fue de 306.076 kg (figura 1). Las categorías de chata-rra, pargo manchado (PM 2-4), bolillo y la primeragrande representan las mayores capturas: 39.930 kg,38.903 kg, 37.060 kg y 35.041 kg, respectivamente. Es-tas categorías constituyeron el 49,27 por ciento del de-sembarque total. Las categorías clase, macarela, pargoroquero, pargo manchado (PM 1-2: con menos de unkg), agria, pargo rojo y dorado representaron el 34,72por ciento y las otras categorías el 16,01 por ciento.

La cooperativa pagó por los desembarques de pecesen el año 2000 $461.323 ($38.436 como promediomensuales). Las categorías pargo de la mancha (PM 2-4) y la primera grande dieron la mayor ganancia a lospescadores ($115.320 y $ 99.890 respectivamente), re-presentando ambas el 46,65 por ciento de las gananciastotales. En orden de importancia le siguen la primerapequeña ($33.125), el pargo 1-2 ($30.904), el bolillo($24.100), clase ($21.948), pargo rojo ($21.236) y agria($20.191), lo cual constituye el 25,66 por ciento de lasganancias, y las demás categorías el 27,69 por ciento.

R I G O B E R T O V Í Q U E Z Y L U I S M . S I E R R A

Pesca artesanal enTárcoles, Costa Rica

Rigoberto Víquez y Luis Manuel Sierra son profesores e investigadores en laUniversidad Nacional ([email protected], [email protected]).

T E M A D E P O R T A D A

Page 14: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

14 Abril 2005

T E M A D E P O R T A D A

El sector pesquero artesanal, por su disposición com-ercial y con sus diversas artes de pesca, captura variasespecies agrupadas en diferentes categorías. Los may-ores volúmenes de captura corresponden a categoríasde peces que son capturados durante todo el año.Según Benavides (2001), la captura de algunas especiesse concentra en alguna época del año (seca o lluviosa).Existe disparidad en algunos casos en cuanto a biomasade captura y a rentabilidad de las diferentes categorías.Así, vemos que los mayores volúmenes de captura cor-responden a la chatarra, con un 13,05 por ciento (cat-egoría compuesta por varias especies comerciales), y albolillo, con un 12,10 por ciento; sin embargo, larentabilidad de estas dos categorías es de solamente2,77 y 5,22 por ciento respectivamente. El pargo man-chado (PM 2-4) representó el 12,71 por ciento, siendo

ésta la categoría de mayor valor comercial y, por ende,la más rentable, con ganancias anuales de $461.323. Laprimera grande también sigue el patrón del pargo man-chado (PM 2-4), ya que representa un 11,45 por cientode la captura total y provee ganancias por un monto de$115.320 anuales, aunque con menos porcentaje.

El llevar a cabo este tipo de investigaciones en losrecibidores pesqueros, como en el caso de

Coopetárcoles, ayuda a conocer el desenvolvimiento dela actividad pesquera, a usar racionalmente su tec-nología y a hacer un análisis del estado actual de laexplotación de la pesca que permitan un manejosostenible de la pesquería.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasBem-Yami, M. 1987. Centros comunitarios de pesca: pautas para su fundación y operación. Fao. Documento técnico de pesca. Roma.Crossa, M. "Contribución a la caracterización de la situación del sector pesquero artesanal", en Arrizaga, A. (ed.) 1990. Memorias del 2º Seminario Latinoamericanode Pesca Artesanal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.González, L. W. "Pesca artesanal. La pesquería artesanal en el estado Nueva Esparta", en Arrizaga, A. (ed.) Op. cit.Gumy, A., J. Csirke y E. Ruckes. 1992. La estructura del sector pesquero de Costa Rica. Medidas para su ordenación y desarrollo. Fao. Informe de Campo.Jara, W. 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. Necesidades básicas del sector pesquero artesanal. Espol_Ceplaes_Ildis. Quito. Mora, E. 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. La pesca artesanal de moluscos en el Ecuador. Instituto Nacional de Pesca.Palacios, J. A. y R. Gutiérrez. 1995. Taller Regional sobre la Situación de las Principales Pesquerías de Escama del Pacífico Centroamericano. Informe Nacional: Costa Rica.Panamá.Rusque, J. "Desarrollo pesquero artesanal", en Arrizaga, A. (ed.). Op. Cit.Sobero, J. et al. "Informe situacional de la pesquería artesanal marítima en el litoral peruano", en Arrizaga, A. (ed.) Op. Cit.Valenzuela, J. "El rol de las cooperativas de pescadores artesanales en un proceso de desarrollo", en Arrizaga, A. (ed.) Op. Cit.

Page 15: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

T E M A D E P O R T A D A

15Abril 2005

Aunque la pesca artesanal es considerada en Cos-ta Rica como una actividad de bajo aprovecha-miento y de poca rentabilidad, con rasgos mar-

ginales de comercialización (Jara 1987, Montaño 1987,Mora 1987, Rodríguez 1987, Crossa, 1990, González1990, Sobero et al. 1990, Gumy et al. 1992, Palacios yGutiérrez 1995), encontramos pescadores artesanalesque presentan un nivel de vida aceptable, casos éstos enque su organización es considerada como un elementoesencial (Bertolotti et al. 1990, Chamorro 1990). Ac-tualmente, por parte de las pesquerías hay un notableinterés en proporcionar abundante alimento y conver-tirse en fuentes efectivas de trabajo, así como en contri-buir a generar bienes para un mayor desarrollo social yeconómico del país (Arana 1986 y 1987, González1990, Rusque 1990, Sobero et al. 1990, Valenzuela1990, Gumy et al. 1992).

En este contexto y en pos de tales finalidades, me-diante un convenio tripartita entre el Instituto Interna-cional del Océano (IOI) sito en Costa Rica, su centrooperativo homólogo en Japón y la Escuela de CienciasBiológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, ycon la colaboración de los pescadores de Coopetárcoles-Puntarenas, Costa Rica-, se establecieron arreglos pa-ra poder llevar a cabo dentro del proyecto Análisis bioe-conómico de la actividad pesquera de la Cooperativa deTárcoles, una actividad conexa denominada Evalua-ción y valoración del uso de la red fija de trampa japo-nesa en Tárcoles, Costa Rica, estudio éste cuyo propó-sito fue determinar la eficiencia de este arte de pesca,analizar la composición especifica de los peces captura-dos con la red, determinar el volumen de las especiescapturadas por época y la cantidad mensual de pecescapturados mediante algunos análisis biométricos (LT,LS y PT), establecer rangos de longitud y peso de lasespecies más relevantes capturadas, valorar el uso de lared fija para determinar si este nuevo arte es adecuadopara los pescadores artesanales y, dentro del incentivode la pesca responsable, podría darse un uso racional dela captura de los recursos, y establecer, además, si estaactividad pesquera es sustentable para asegurar el bie-nestar de los pescadores en el largo y mediano plazos.

Tárcoles se localiza a 37 km al sureste del centro dePuntarenas, en la parte oriental de la desemboca-

dura del golfo de Nicoya, y es una de la regiones más re-presentativas de la práctica pesquera de la región. Lainformación se recopiló entre noviembre de 2001 y sep-tiembre de 2002 por medio de registros diarios de datossuministrados por un miembro de la cooperativa Coo-petárcoles. Se llevó a cabo observaciones de evaluacióny valoración de la efectividad de la almadraba (figuras1a y 1b); se determinó el desembarque total por abun-dancia en las diferentes categorías de peces y mariscoscapturados, y, dada la gran variedad de especies, se es-tableció un filtro a favor de las mayormente capturadas,a las que se les hicieron los respectivos análisis biomé-tricos. Con los datos de captura del número de pecesreportados se obtuvo las proporciones mensuales decaptura y por época del año (época seca y lluviosa). Encuanto a la valoración de la red, se determinó las ven-tajas y desventajas que presentó al ser utilizada por pri-mera vez en Costa Rica.

Como ventajas, podemos citar el tipo de hilo de fi-bra sintética de la red y el no poseer nudos, lo que ha-ce que sea menos voluminosa que otras redes utilizadasy su masa considerablemente menor. Durante el perio-do que fue colocada, a la red se le observó suficienteconsistencia, ya que aunque haya permanecido variosdías dentro del agua, previos a su necesaria limpieza,fueron pocos los agujeros o rompimientos ocasionados.Los peces capturados se mantienen vivos dentro de lared, conservándose como producto comercial de mayorfrescura, y aunque traten de escapar no se dañan, gra-cias a que la carencia de nudos disminuye el grado defricción interactiva con el medio. La colocación de estared, por ser pequeña, puede llevarse a cabo con una odos lanchas en un lapso no mayor de una hora.

Dentro de las desventajas observadas tenemos elmismo tamaño de la red utilizada, que no permite sucolocación en lugares de mayor profundidad, por lo quehubo de ser ubicada muy cerca de la playa, lo queestablece un filtro a favor del tipo de captura de pecespequeños y de bajo valor comercial. Debido al clima deestas zonas tropicales, el periodo de la red dentro delagua es corto (de 10 a 14 días), ya que la red se va car-gando de biofouling como algas, choro y otros organis-mos que se adhieren (figuras 2a y 2b).

Rigoberto Víquez y Alejandro Gutiérrez son profesores e investigadores en laUniversidad Nacional ([email protected], [email protected]).

R I G O B E R T O V Í Q U E Z Y A L E J A N D R O G U T I É R R E Z

Comportamiento de la almadrabajaponesa en Tárcoles

Page 16: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

16 Abril 2005

La captura total de peces durante los 10 meses deactividad alcanzó la suma de 5.314 individuos (figura3). Las categorías cuminate, corvina cola amarilla y sar-dina gallera representan las mayores capturas: 991, 824y 722 individuos, respectivamente, constituyendo el47,40 por ciento del desembarque total; las categoríasanchovitas, sierras, sardinas, agujas y cuchos represen-tan el 31,20 por ciento, y las otras categorías el 21,40por ciento.

La talla promedio de las ocho categorías de pecescapturados más relevantes fue de 24,46 cm de longitudtotal, con un peso promedio de 126,36 gr. El pez agujapresentó el LT más alto, con 62,03 cm y un peso de370,61 (tabla 1). Los meses de enero y febrero presen-tan las mayores capturas, con 939 y 899 individuos res-pectivamente, mientras que las menores capturas sepresentaron en agosto y diciembre, con 286 y 229 indi-viduos respectivamente. La época seca presenta la pes-ca mayor, con 3.104 individuos capturados, mientrasque en la época lluviosa se capturaron únicamente2.210 individuos. La red, a pesar de estar dirigida a lacaptura de peces, capturó también otros organismos,como calamares, camarones, agua mala y langosta.

Hemos valorado este "nuevo" arte de pesca en CostaRica en cuanto a las ventajas y desventajas presen-

tadas para la captura de las diferentes categorías de pe-ces. En forma general, la red es un buen arte de pesca,con el inconveniente, en este caso, de su tamaño, fac-tor que va a ser determinante en cuanto al número deespecies capturadas. Además, el tamaño de las captura-das es comercialmente insuficiente, y la red presentauna restricción para atrapar peces de mayor calidad co-mercial, como sí podría hacerlo si sus dimensiones fue-ran mayores - siendo así, y ubicada en la correspondien-te zona de pesca, bien podría dirigirse a una captura de

T E M A D E P O R T A D A

Figuras 1a y 1b. Red fija de trampa (almadraba) Figuras 2a y 2b. Biofouling adherido a la red

Page 17: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

17Abril 2005

pelágico-comerciales, a diferencia de en el caso presen-te, en el que se ha producido una captura de especies dezona rocosa o peces arrecifales.

De los 5.314 individuos capturados se obtiene unadiversidad estimada en 67 categorías de peces, de lascuales las principales capturadas por la red han sido elcuminate, la corvina cola amarilla y la sardina gallera,constituyendo ellas un 47,40 por ciento de la captura

total, y siendo la especie comercial más atractiva la cor-vina, que presenta un promedio de longitud total de18,33 cm con un peso promedio relativamente bajo, de78,83 gr.

La captura mensual está relacionada con la época depesca. En efecto, en temporada seca la red presenta unamenor cantidad de biofouling, mientras que en la esta-ción lluviosa éste aumenta, con la consecuente dismi-nución en la captura. En la red, por ser del tipo trampa,pueden ingresar otros organismos, como en nuestro ca-so, que se colaron camarones, calamares, langosta yagua mala. Aun así, la cantidad total de éstos suma los86 individuos, lo que no avala, a favor de su captura, eluso de este "nuevo" arte en el sitio donde fue emplaza-do.

Como conclusión general, y en consistencia con laliteratura consultada (Nitto Seimo Co. Ltd. 2000) y lasconferencias sobre este arte de pesca atendidas (HimiCity ed. 2002), pareciera que la máxima rentabilidadefectiva del arte por sí mismo, así como en el beneficiosocio-económico para los pescadores que de su uso sederiva, estriba en emplazar esta almadraba en zonas depesca de profundidades superiores a los 50 metros.

T E M A D E P O R T A D A

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasArana, P. 1986. La pesca en Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Bertolotti, M. I. et al. "Situación del Sector Pesquero Costero de la República de Argentina", en Arrizaga, A. (ed.) 1990. Memorias del 2º Seminario Latinoameri-cano de Pesca Artesanal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.Chamorro, H. "La organización como base de desarrollo", en Arrizaga, A. (ed.) Op. Cit.Crossa, M. "Contribución a la caracterización de la situación del sector pesquero artesanal", en Arrizaga, A. (ed.) Op. Cit.González, L. W. "Pesca artesanal. La pesquería artesanal en el estado Nueva Esparta", en Arrizaga, A. (ed.) Op. Cit.Gumy, A., J. Csirke y E. Ruckes. 1992. La estructura del sector pesquero de Costa Rica. Medidas para su ordenación y desarrollo. FAO. Informe de Campo.Himi City (ed.) 2001. "Etchu" fixed netting and fishing industry in Himi. Fixed netting training program in Himi.Jara, W. 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. Necesidades básicas del sector pesquero artesanal. Espol_Ceplaes_Ildis. Quito. Montaño, R. 1987. Preguntas y respuestas sobre pesca artesanal en el Ecuador. Instituto Nacional de Pesca.

Mujer frente a peceraH. Matisse

Page 18: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

18 Abril 2005

¿Oposición a proyectos hidroeléctricos?

AMBIENTICO: Cada vez con mayor frecuencia, parte delas comunidades vecinas y diversos sectores del país manifies-tan su disconformidad ante la construcción de represas, ¿quéestá originando este, al parecer, creciente descontento?

CARLOS M. RODRÍGUEZ: "Actualmente estamospagando una factura: hemos tenido dos vertientes deplanificación de nuestros recursos naturales, que no ne-cesariamente se complementan en una visión conjunta.Por un lado, se ha promovido el desarrollo hidroeléctri-co con una magnífica planificación en desarrollo deobras para satisfacer la demanda y la generación de ener-gía asociada a otras fuentes, que dio al país un impulsomuy importante para el crecimiento económico y la es-tabilidad social. Pero la planificación del desarrollo deproyectos no tomó en cuenta la otra cara de la otra ini-ciativa que el estado venía desarrollando en relación conla creación de áreas silvestres protegidas (asp) con el finde proteger la biodiversidad y poner a la disponibilidaddel público zonas para la recreación y el turismo. Y aun-que algunas asp fueron establecidas en razón de la nece-sidad de tener fuentes de agua, se limitó en alguna me-dida el establecimiento de grandes proyectos de desarro-llo, entre ellos los hidroeléctricos. Entonces, se ve dosvertientes, impulsadas por dos agencias estatales, que selimitan una a la otra. El Ice ha hecho una magnífica la-bor en la tarea de producir energía, pero esa labor se hahecho con un gran costo social y ambiental. El Ice, pormuchísimos años, no tuvo el más mínimo interés de quelos impactos ambientales y sociales de los proyectos fue-ran una variable importante que definiera el sitio, el tipode obra o la operación de ésta y, en ese sentido, al Ice sele ha venido todo un movimiento ambiental y social al-rededor de los impactos de esos proyectos, pues básica-

mente asumieron las regulaciones ambientales como for-malismos que se debían cumplir ante los organismos quefinanciaban las obras.El más reciente proyecto con estos problemas es el deAngostura, donde no se tomó en cuenta la atención degrandes componentes ambientales y sociales y se genera-ron grandes problemas. Hay una gran indisposición porparte de los pobladores de Turrialba y comunidades ve-cinas, ya que el río generaba muchísimos recursos finan-cieros a través de actividades de turismo de aventura –yesas actividades fueron destruidas–, mientras las expec-tativas que generó el Ice alrededor del aprovechamientode otros usos del agua nunca llegaron. Existe gran resis-tencia y poca credibilidad en las comunidades y entre losambientalistas respecto de que los proyectos hidroeléc-tricos van a atender con fuerza las variables ambientalesy sociales... ya que no ha sido así la historia. Es muy po-sible que exista una nueva visión, un nuevo esfuerzo y unnuevo compromiso -yo no tengo por qué dudar de ellos,pero la verdad es que estamos pagando una factura yahora hay una muy fuerte resistencia social en cada unode los proyectos hidroeléctricos".

Modelos confundidos

AMBIENTICO: Entonces, ¿cuál fue el interés por evitar laconstrucción de una represa en el río Pacuare?

OSVALDO DURÁN: "El interés de que el Pacuare fue-ra definitivamente protegido y su cuenca definitivamen-te protegida, incluso con el establecimiento de un granparque nacional, responde a un interés legítimo no solode las comunidades cercanas, sino más bien a uno gene-ral de la sociedad costarricense. Esta sociedad es una so-ciedad preocupada por la conservación y por hacer un li-gamen efectivo y positivo entre lo que es el desarrollo -

Según se preveía en los planes de expansión del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (Ice), parte de la futu-ra demanda de electricidad se supliría mediante la hidroelectricidad generada por una nueva planta que aprovecharíalas aguas del río Pacuare. No obstante, el pasado 7 de marzo, la Secretaría Nacional Técnica Ambiental (Setena) de-cidió archivar el estudio de impacto ambiental (eia) presentado por el Ice como requisito para construir la represa.

Relacionando esa decisión con una preocupación más general: la de que la protección de nuestra naturaleza seaafectada por una política energética nacional hiperproductivista, o por la falta de cualquier política, Ambientico entre-vistó a Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente y Energía, y a Osvaldo Durán Castro, presidente de la Asocia-ción Proyectos Alternativos para el Desarrollo Social y activista de la Federación Costarricense para la Conservacióndel Ambiente (Fecon). Aquí ofrecemos las principales afirmaciones hechas por ellos.

¿ Cuál es el modeloenergético costarricense?

Archivan Proyecto Hidroeléctrico Pacuare

ENTREVISTA A MINISTRO DE AMBIENTE Y LÍDER AMBIENTALISTA

POR ISIS CAMPOS

Page 19: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

19Abril 2005

O. Durán

productivo del país y la conservación de la biodiversidad.Yo creo que ahí es donde está el punto álgido de esto.Que Setena haya echado para atrás el Proyecto Hidroe-léctrico Pacuare pone de manifiesto que efectivamentelas cosas no se estaban haciendo como deben hacerse. Yocreo que falta responder a la pregunta de cuál es el mo-delo energético de este país y qué vamos a privilegiar.Creo que desgraciadamente el Ice ha confundido el de-sarrollo hidroeléctrico con el desarrollo energético por-que prácticamente todas las cuencas de este país correnel riesgo de ser convertidas en ríos represados... No esposible permitir eso porque, de concretarse, el país se vaa subastar tanto para proyectos del Ice como para pro-yectos privados.

Más allá de lo que ha sucedido específicamente conel Pacuare, la resolución de Setena reafirma que la socie-dad costarricense reconoce que hay ríos que se debensalvar y que salvarlos no es sencillamente una ocurren-cia, sino que corresponde a la visión estratégica de paísque tenemos. Esto implica lanecesidad de hacer efectiva-mente una planificación deldesarrollo energético -y sobretodo hidroeléctrico- de acuer-do con las posibilidades de ca-da una de las cuencas hidro-gráficas.

La cuenca del Reventazónestá sumamente explotada, esla cuenca que más produce(217 megavatios) y está des-truida. Si el Proyecto Hidroe-léctrico Angostura (que apro-vecha aguas del Reventazón)mejorara su operación y si hu-bieran sido previstos todos losimpactos ambientales y socia-les, el proyecto pudo haber elevado su vida útil y la efi-ciencia de producción.

Con el caso del Pacuare se demostró que efectiva-mente las comunidades poseen una gran inteligencia y sedan cuenta de que la vulnerabilidad de un río como és-te pone en jaque la seguridad de toda la biodiversidad deeste país. Yo no quiero reducir el Pacuare al negocio del"rafting", un gran negocio pero que no es lo vital: con ladefensa del Pacuare se defendió la biodiversidad y el he-cho de que el Pacuare es un río único".

CMR: "Lo otro en el tema de Pacuare es que yo con-cuerdo con que deben haber ríos totalmente protegidosy cuyo funcionamiento ecológico esté garantizado... y noes solamente buscando una relación costo beneficio entérminos financieros que se determina dónde van losproyectos... otra vez un cuestionamiento a la planifica-ción energética. El Pacuare es un río que tiene gran de-gradación en la parte alta y en la parte baja, pero muybuenas condiciones en la parte media. Este Ministerio vaa hacer un parque nacional de la zona protectora esteaño –aproximadamente 8.000 hectáreas-: probablemen-te para el 24 de agosto, Día de los Parques Nacionales.

Pero esto no elimina la posibilidad de que se planteenproyectos hidroeléctricos aguas arriba. Hay diferentesusuarios del recurso agua en la cuenca y uno de ellos esla biodiversidad y el ecosistema: debemos planificar eseproceso. El desarrollo, tanto en el Reventazón como enel Arenal nos da una posibilidad, ya que los impactosambientales y sociales de cierta manera ya están asumi-dos... Entonces concentremos esfuerzos hidroeléctricosallá. Yo veo el potencial de uno o dos proyectos nuevosen el Reventazón, donde ya el costo ambiental se dio yes totalmente irreversible; salvo que quitemos toda la re-presa y esperemos 200 años. El otro es Arenal, donde sepuede desarrollar una segunda versión que nos permitaaumentar el área de reserva hídrica e incrementar la ca-pacidad de generar. Arenal es otro sitio donde tambiénlos costos ambientales y sociales ya de cierta manera hansido asumidos. Por otro lado está Boruca: un proyectoque se las trae por todos lados. Es un reto para el país to-mar una decisión. Yo no puedo pensar de una manera

simplista que hagamos Bo-ruca y cerremos Pacuare -ésa sería una apreciaciónmuy simplista-, pero megustaría que esa fuera unaopción. Yo sí siento que estepaís requiere de un granembalse para poder acumu-lar agua en las épocas secas.

La viabilidad ambientalde los proyectos hidroeléc-tricos es muy precaria, peroaun así la resolución de Se-tena puede dejar las puertasabiertas para que Pacuaresea presentado de nuevo y,en teoría, la viabilidad am-biental puede existir. Lo que

me preocupa es la capacidad de gestión, el poder aplicarlas medidas ambientales correspondientes y el interésinstitucional del Ice en hacerlo.

Crecimiento económico ¿para quién?

AMBIENTICO: Si se conciliaran las vertientes de planifi-cación, aún persistiría una interrogante en torno a para quiénse desarrollan los proyectos hidroeléctricos. Como país,¿necesitamos aumentar la producción? Si los costos ambien-tales y sociales son altos, ¿deberíamos estimular la demandao educar para el ahorro?

OD: "Suponiendo que tuviéramos una buena planifica-ción del desarrollo energético del país de acuerdo con lasposibilidades de cada región y cada cuenca, igual yo mepreguntaría para qué y a qué responde ese crecimientode la oferta energética. Ahí está uno de los puntos álgi-dos: este país va a privilegiar el enfoque de oferta y de-manda o la necesidad que tenemos de planificar en unavisión más integral. Por la cantidad de proyectos sobredesarrollo energético –tanto públicos como privados- se

El curso del Pacuare...El río Pacuare nace en las faldas del cerro Chirripó -el maci-zo más alto del país ubicado en la zona central sur de CostaRica- y desemboca en el mar Caribe. Los estudios prelim-inares para evaluar la posible edificación de un proyectohidroeléctrico en el Pacuare fueron iniciados por el Ice en1950. El Ice planeaba iniciar la construcción de tal proyectoen el año 2007 y finalizar la primera etapa en 2012, con unageneración de 156 megavatios (MW). Sin embargo,numerosos sectores de comunidades aledañas, incluyendodesde empresarios y empleados de turismo de aventura,que encontraron en el Pacuare una fuente de trabajo, hastahabitantes de territorios indígenas cabécares que limitan conel río, manifestaron su fuerte oposición al proyecto y cele-braron posteriormente la resolución de Setena.

Page 20: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

20 Abril 2005

nota que en Costa Rica se está pensando más en el cre-cimiento económico y en la oferta de la energía para elcrecimiento económico que para una visión integral depaís. Es más, seguido de la declaratoria de Setena, Car-los Obregón, el subgerente de electricidad del Ice, salióen los periódicos anunciando que íbamos a tener racio-namiento de electricidad. Efectivamente, vamos a tenerque racionalizar la energía, pero racionalizar no significaracionar, no significa apagones, es algo completamentedistinto. Si se consideran los costos de un proyecto hi-droeléctrico y pretendemos cubrir un crecimiento de lademanda de energía de 5,6 por ciento anual, podríamospensar que la energía que se produce –por sus altos cos-tos ambientales y sociales- sea efectivamente para la de-manda interna. Pero cuando vemos que en el Plan Na-cional de Desarrollo se incluye un objetivo tendiente aexportar energía y a interconectarnos con todo el con-junto de Mesoamérica, se crea una enorme duda. Por lalógica que impone la geografía de nuestros países esta-mos de hecho interconectados, pero cuando la interco-nexión se da planificando un desarrollo energético com-pletamente desordenado o con una planificación inade-cuada, sometemos al país a un gran riesgo. El caso delProyecto Hidroeléctrico La Joya evidencia puntos muyclaros respecto a estos riesgos y nos alerta a tomar deci-siones urgentes.

Si al Ice no se le permite, por distintas razones, inver-tir sus excedentes en proyectos que el país necesita, sebeneficia claramente la privatización. Y es que sí se pue-de satisfacer las necesidades del país con proyectos delIce... Estamos hablando de excedentes de esta institu-ción por más de ¢30.000 millones por año, que teórica-mente deberían reinvertirse. Sin embargo, esa cifra quehace temer al sector económico del gobierno y con lacual se podría hacer mucho, es en realidad una cifra me-nor que la recibida anualmente por los proyectos priva-dos que solo generan el 13 por ciento de la electricidadde este país. Eso tiene que ver con la dimensión econó-mica del modelo energético. Si como en el caso de La Jo-ya nosotros lo que encontramos es un proyecto que fun-ciona en esas condiciones, la pregunta que uno puedehacerse es a qué objetivos responde un proyecto de esetipo, o un modelo energético de ese tipo, cuando los in-tereses de las comunidades y en general de los ecosiste-mas están quedando totalmente relegados, en compara-ción con los intereses de una empresa; en este caso de la

Unión Fenosa. Otro tanto podríamos preguntarnos respecto de por

qué, si el Sistema de Interconexión Eléctrica de Panamáy América Central (Siepac) es un proyecto de los gobier-nos centroamericanos, se le concesiona su administra-ción a una empresa transnacional. Aquí estamos anteuna situación donde los mismos estados de la región es-tán propiciando la entrada de capital privado externo enigualdad de condiciones.

Creo que urge analizar no solo la dimensión de la via-bilidad ecológica de los proyectos, sino también la de laviabilidad social, para saber si estamos hablando de so-ciedades democráticas, participativas e inclusivas o decomunidades que simple y sencillamente están ahí y vana seguir siendo utilizadas desde la perspectiva de quienesquieren generar ganancias, ya sea que estas personas es-tén en el Ice o en el sector privado".

AMBIENTICO: El tema es lo suficientemente complejocomo para justificar un debate amplísimo. Sin embargo, alconvocar discusiones respecto del futuro energético, siguenausentes grandes sectores de la sociedad que justamente sonquienes luego plantean los reclamos y que suelen señalar lasomisiones que luego echan abajo los planes... ¿Cómo y aquiénes se contempla como sujetos a opinar y definir el futu-ro energético del país?

CMR: "Yo creo que todos debemos madurar en ese pro-ceso, no solo la sociedad civil sino también las institucio-nes públicas. Por ejemplo, hace un año, cuando el Ice re-tomó con fuerza el tema del Pacuare, yo hacía ver queellos estaban entrando a desarrollar un proyecto desco-nociendo una realidad de descontento local y que eseproyecto no tenía ninguna posibilidad de ir adelante".

OD: "La discusión sobre cuáles son los usos prioritariosque se le van a dar al agua, incluyendo todo lo que esenergético, debería corresponder a un proyecto de plani-ficación verdaderamente integral en el país. La energíase ha ligado con el crecimiento económico y, desde unaperspectiva responsable, se debe de responder a la pre-gunta de para quién va a ser ese crecimiento económico.Si el país modela todo su marco sobre el crecimientoeconómico estamos dejando otro eje fundamental, comoes el desarrollo humano integral. Desde el punto de vis-ta de la sociedad, todos los proyectos de este país debe-

¿Qué detectó Setena?Setena es una instancia estatal adscrita –pero independi-ente– al Ministerio de Ambiente y Energía, a la que le corre-sponde analizar la viabilidad ambiental propuesta en losestudios de impacto ambiental que son requisito para elemprendimiento de varias obras, entre ellas la construcciónde proyectos hidroeléctricos. Respecto del ProyectoHidroeléctrico Pacuare, la resolución de Setena asegura"que como conclusión del análisis descrito es evidente quese han detectado vicios e irregularidades que conllevan a lanulidad del proceso realizado en este expediente adminis-trativo, por lo que lo procedente es realizar el archivo delmismo".

Page 21: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

21Abril 2005

rían ser proyectos inclusivos, o sea proyectos participati-vos, pues la gente no es sencillamente un anexo o un al-go que está por ahí".

¿El TLC con EU limitaría el marcode acción de Setena?

Una mayor conciencia respecto de la existencia y el pe-so de los costos ambientales y sociales sobre sectores es-pecíficos, ampara crecientes demandas en torno de unmayor grado de participación de nuevos actores en ladefinición de los proyectos de desarrollo impulsados porinstituciones públicas y por el estado como un todo. Yaun cuando varias agrupaciones y analistas han subra-yado la emergencia de un nuevo contexto que urge lainnovación de los ámbitos y mecanismos de consulta,las opiniones se enfrentan al valorar si este proceso se-rá favorecido o truncado por los cambios incluidos en elTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos yCentroamérica.

CMR: "En el TLC no se habla nada de Setena...".

AMBIENTICO: No se habla de Setena pero sí se estable-ce el derecho de las empresas a denunciar cualquier acto que,en su criterio, obstaculice el libre comercio. Si se prevé un es-cenario en el cual empresas privadas podrán desarrollar pro-yectos hidroeléctricos, un fallo como el emitido por Setena elpasado 7 de marzo, ¿sería posible?

CMR: "Con o sin TLC hay sistemas para discutir yeventualmente sancionar problemas en relación conacuerdos nacionales o internacionales que restrinjan elcomercio... Pero yo no veo que haya un problema de esetipo; y si se presentara un problema generado a través dela implementación de los acuerdos de comercio, el go-bierno y los sistemas jurídicos deben de tener la capaci-dad de hacer ver que no se puede ir más allá de la regu-lación del comercio entre distintos países.

Sí hay preocupaciones. Yo he escuchado a muchagente preocupada sobre ese tema. Por el contrario, yocreo que está en las estructuras y en las instituciones el

poder dejar claro eso y no dejarse permear por una situa-ción política o económica. Yo veo que el TLC hará mu-cho en función de las instituciones".

OD: "Eso no fue precisamente lo que pasó en el marcodel TLC que desde 1994 entró a regir entre Canadá, Es-tados Unidos y México. En México se puso de mani-fiesto que, ante una disputa de este tipo, la legislaciónnacional no vale absolutamente nada en contra de losdictámenes internacionales, donde lo que vale es la le-gislación del país de origen de la compañía demandante. A nosotros nos están proponiendo un TLC que en rea-lidad no es un tratado de comercio sino un modelo de

Ice acusa ausencia de rectoría en sector energíaEn un campo pagado publicado el pasado 3 de abril, fun-cionarios del Ice expresaron que "en diversos foros, el actu-al ministro de Ambiente y Energía, Carlos ManuelRodríguez, ha manifestado su interés real y dedicación alaspecto ambiental, haciendo un explícito abandono de susresponsabilidades sobre el tema energético". Los funcionar-ios reconocen "la gran importancia de los aspectos socio-ambientales, específicamente en el caso de las obras dedesarrollo eléctrico". Asimismo, aclaran que en el Ice se hanemitido políticas al respecto y "se hacen grandes esfuerzospara integrar responsablemente las consideraciones ambi-entales correspondientes en cada una de las etapas dedesarrollo de las obras". Aunque reconocen que para unaapropiada gestión ambiental, es fundamental la Setena, cal-ificaron como "lamentable que se atrase el análisis y, por lotanto, la decisión sobre obras de interés público por fallas deprocedimiento".

“El Ice ha hecho una magnífica labor en la tarea de producir energía,pero esa labor se ha hecho con un gran costo social y ambiental”, ase-guró el jerarca del Minae.

“Si el Proyecto Hidroeléctrico Angostura mejorara su operación y sihubieran sido previstos todos los impactos ambientales y sociales, elproyecto pudo haber elevado su vida útil y la eficiencia de produc-ción”, afirmó Durán.

Page 22: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

22 Abril 2005

“Desde el punto de vista de la sociedad, todos los proyectos de este país deberían de ser proyectos inclusivos, o sea proyectos participativos, puesla gente no es sencillamente un anexo o un algo que está por ahí,” aseguró Durán.

producción y de país. Si Costa Rica firma el TLC nos vaa pasar igual que a México: cualquier empresa puede ve-nir aquí aduciendo deméritos o agresiones por parte delgobierno y vamos a ser demandados en cualquier mo-mento por cualquier compañía transnacional, ya no por-los estados. Ante Metalcard el gobierno mexicano ter-minó pagando a la compañía $16,7 millones. Si recorda-mos, al inicio de este gobierno Abel Pacheco intentó re-gular la generación privada de electricidad y la reaccióninmediata de Opic, la aseguradora de la empresa Ener-gía Global, fue advertir sobre severas consecuencias yhasta ahí llegó el tema. Si esto pasa sin TLC, al aprobar-lo nos estaríamos abriendo a una catástrofe segura".

CMR: "Ese tipo de temas, les digo muy claramente, yono lo domino. Yo no me meto en los temas de comercio,yo me meto en los temas ambientales en relación al co-mercio. En lo personal creo que el TLC no nos va a sal-var del subdesarrollo, pero nuestra situación sin TLC, enrazón de los beneficios que tenemos asociados al comer-cio con EU... diay, yo no veo un plan B y de no aprobar-lo vamos a estar en situación de mucha desventaja. Yocreo que el país puede tener las instituciones, las perso-nas y la inteligencia para aprovechar al máximo las vir-tudes y poder minimizar los costos asociados al TLC. Nocreo en bondades de los países desarrollados que no ven-gan amarradas a un beneficio institucional de ese país...Lo hemos visto a lo largo de muchísimos años y un paíscomo Estados Unidos, que no tiene ningún interés en el

tema ambiental, muy probablemente no tenga ningúninterés en que estos países se desarrollen con comerciojusto. Yo no veo condiciones en estos momentos para uncomercio justo... pero el país tiene que aprovechar lasoportunidades".

Page 23: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace

Los parques nacionales son buenos para los anima-les pero no siempre para la gente, y en particularpara las mujeres. Los parques restringen las activi-

dades humanas. Debido a que las mujeres suelen tenermenos recursos que los hombres y les es más difícil pa-sarse a nuevas actividades, muchas veces ellas tienendificultades para adaptarse a las restricciones impuestaspor las autoridades de los parques. Bifa y Ebianome-yong, de Camerún, son buenos ejemplos de esto. Lasdos aldeas llamaron la atención a los investigadores por-que sus mujeres expresaron sus opiniones sobre un par-que nacional vecino, llamado Campo-Ma'an, de formaabierta e inusual. "Mujeres en el Parque Nacional Cam-po Ma'an", escrito por A. M. Tiani, G. Akwah y J.Nguiebouri relata la historia de estas mujeres.

Hasta hace poco, las mujeres de Bifa ganaban la ma-yor parte de su dinero vendiendo carne de monte en unpueblo cercano y en las plantaciones de caucho veci-nas. Los hombres eran los que cazaban, pero las muje-res controlaban gran parte del comercio, así que ellasrecibían el dinero.

Luego el gobierno estableció el parque y los guardiasecológicos empezaron a acosar a las mujeres y a confis-car su carne. Hasta entraban a sus cocinas para ver quécocinaban. Nadie nunca les explicó a ellas las nuevasleyes de forma clara, ni les dijeron exactamente dóndequedaban los límites del parque. Los guardias ecológicosno lograron evitar la caza, pero ahora los compradoresentran al bosque de forma escondida y compran la car-ne directamente a los cazadores. Las mujeres comer-ciantes se quedaron sin trabajo.

En Ebianomeyong, el gobierno cerró el camino queusaba la gente para llegar a la ciudad porque atraviesael parque y quieren controlar a los cazadores furtivos.Pero, de hecho, los cazadores utilizan poco este caminoporque allí pueden ser fácilmente detectados. Las querealmente han perdido han sido las agricultores muje-res, quienes ya no pueden enviar más sus cosechas almercado o llevar a sus niños enfermos al doctor.

En ambas aldeas las mujeres aceptan que no puedenlibrarse del parque. Lo que piden todas las mujeres deBifa es que los encargados del parque definan claramen-te dónde no se permite cazar y que no las molestencuando la carne viene de otro lado. Las mujeres deEbianemeyong incluso están listas para ayudar a las au-toridades a controlar a los cazadores furtivos y a los ma-dereros, a cambio de recibir algún empleo y ayuda conservicios locales. Esto no parece que sea pedir demasia-do. Los parques nacionales no siempre pueden reducirla pobreza, pero por lo menos no deben aumentarla.

El género enlos parques

[Para solicitar copia electrónica gratis del documento reseñado, en inglés y en pdf, dirigirse a Rahayu Koesnadi ([email protected]). Paracomentarios dirigirse a Anne Marie Tiani ([email protected]). Parea comprar el libro en internet dirigirse a la sección de publicaciones dehttp://www.rff.org].

David Kaimowitz

A.M. Tiani, G. Akwah, y J. Nguiebouri. "Women inCampo-Ma'an National Park: Uncertainties and Adap-tations in Cameroon", en: C. Colfer (redactor). The Equi-table Forest. Resources for the Future and Cifor. Was-hington D.C. 2005.

Page 24: OCUPA TODO EL ESPACIO · pendientes de la pesquería. Frente a esta calamidad cre-ciente que hemos venido padeciendo por años sin atinar en el encuentro nacional de soluciones, hace