ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

28
Volumen 10 • N.°2 Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada Presentación de la Campaña de Prevención de las Encías en el Colegio Oficial de Dentistas

Transcript of ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Page 1: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Volumen 10 • N.°2 Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Presentación de la Campaña de Prevención de las Encías en el Colegio Oficial de Dentistas

Page 2: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta
Page 3: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

SUMARIOVOLUMEN 10 Nº 2Mayo - Agosto 2009Revista Odontológica Granadina

Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Directora: María de Nuria Romero OlidDirectores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y Cristina Ibáñez Romero. Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla MartosEditora Sección Científica: Rosa Pulgar EncinasResponsables Secciones:Prótesis: Francisco Javier Fernández ParraPeriodoncia: Francisco Mesa AguadoOdontopediatría: Matilde Ruiz LinaresCirugía: María de Nuria Romero OlidOdontología Conservadora: Rosa Pulgar EncinasErgonomía: Juan Ignacio Rosales Leal Medicina Bucal: Patricia Morales GarcíaOdontología Preventiva: Eva Mª. Rosel GallardoOrtodoncia: Jose A.Alarcón PérezActualidad Científica: Isabel Yepes FloresInternet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello MalagónHistoria: Fernando Monsalve MorenillaBlanco y Negro: Alejandra Urréjola Ballesteros y María Gloria Ruiz Escolano

JUNTA DE GOBIERNOPresidente: Fco. Javier García JerónimoVicepresidente: Fco. Javier Fernández ParraSecretario: Gabriel Zapata GonzálezTesorero: Ramón del Castillo SalmerónVocales: María de Nuria Romero OlidMaría Teresa Briones LujánEnrique Agredano MartínEva María Rosel GallardoCristina Ibáñez Romero

Dirección y Redacción:Colegio Oficial de Dentistas de GranadaUrb. Parque del Genil, C/Maestro Montero,Ed. Guadiana, bajo 18004 GranadaTel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192E-mail: [email protected] [email protected] Http/: www.infomed.es/cgranada

Diseño y maqueta: Whippo CreativosC/. Caña, 11. 18015 Granada.Tel. 958 288 [email protected]ánica:Jerónimo GómezImpresión: Ediciones AlsurTirada: 750 ejemplaresDepósito Legal: Gr-448/2000ISSN: 1576-4966

Editorial

Nuestro Colegio:

- Movimiento colegial 5

Blanco y negro

- El reparto de oro a los odontólogos granadinos durante la Guerra Civil Española 6 Autoras: Alejandra Urréjola Ballesteros y

María Gloria Ruiz Escolano

Semblanzas

- Entrevistas a colegiados 10 Autora: Eva María Rosel Gallardo

Retazos de Historia

- Los dioses griegos de la salud 15 Autor: Fernando Monsalve Morenilla

Sección Científica

- Protocolo de validación de indicadores de calidad de vida oral 16 Autores: Montero J, Albaladejo A, Hernández LA,

Clemot Y, Montero M, López JF

- Técnicas básicas de manejo de la conducta durante el tratamiento odontopediatrico 20 Autoras: González Rodríguez, E. y Peñalver

Sánchez, M.A

Actualidad Científica

- Actualidad científica internacional 23 Autora: Isabel Yepes Flores

Internet

- Colgad@s a la red 25 Autores: Daniel Sánchez Durán e

Inmaculada Cabello Malagón

Biblioteca

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

3

Page 4: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Editorial

Blas F. Noguerol Rodríguez Dictante de los cursos de formación de la Campaña

Durante los meses de Junio y Julio se ha es-tado celebrando la campaña de salud gingival en nuestro colegio, patrocinada por el Consejo General de Dentistas y la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración.

En la campaña los dentistas participantes, más de 100 en Granada, realizamos revisiones de la encía a los ciudadanos que lo demanden, emitiendo un pequeño informe basado en la Ex-ploración Periodontal Básica.

Este interés manifestado por la salud gingi-val, significa un cambio de tendencia respecto a las actitudes tradicionales de nuestra profesión respecto a la salud de la encía. Las autoridades sanitarias mundiales decidieron en los años 70 establecer un sistema de exploración periodon-tal sencillo y reproducible para paliar el secular abandono por parte de la profesión dental en el mundo hacia la salud de la encía.

La odontología ha tenido un devenir histó-rico en el que se han primado los aspectos res-tauradores sobre los preventivos y tratamientos menos mecanicistas. En los años 60 la Asocia-ción Dental Americana dio un toque de atención a los dentistas americanos sobre este hecho y las consecuencias que tendría para la salud bucal de los americanos en el futuro. En Europa se es-tablecieron dos extremos entre los países escan-dinavos concienciados de la salud periodontal de sus ciudadanos y los países del sur más des-cuidados, entre los que se encuentra España.

No existe una justificación epidemiológi-ca para este hecho. Mientras las necesidades restauradoras irán disminuyendo en el futuro, por la reducción de la caries dental y sus con-secuencias, la necesidad de cuidado periodontal

SALUD GINGIVAL Y SALUD GENERAL

se mantiene existiendo importantes tasas de enfermedad periodontal tratada tarde o sim-plemente no tratada.

Nueva evidencia científica ha venido a lla-mar la atención de la comunidad odontológica mundial sobre la importancia debida a estas enfermedades, la demostración de complica-ciones sobre la salud general del individuo. En la última década se ha acumulado un gran cuerpo de evidencia al respecto. La relación en-tre las patologías inflamatorias de la encía es ya algo asumido. Aunque algunos puntos necesi-ten ser profundizados, se ha establecido la rela-ción con las patologías vasculares obstructivas de tipo ateromatoso.

Acaba de ver la luz un documento de con-senso, fruto de reuniones de expertos de la Asociación Americana de Cardiología y la Academia Americana de Periodoncia. En Es-paña también están trabajando en conjunto los cardiólogos y los periodoncistas para acercar este conocimiento, tanto a la profesión dental como a los cardiólogos y médicos de atención primaria. Es probable que en un futuro no le-jano, el cuidado bucal se incluya dentro de los hábitos cardiosaludables, igual que el ejercicio o la lucha contra el tabaco. Habremos entonces avanzado por el camino del prestigio social y científico de la odontología y el cuidado bucal se verá reforzado entre la población.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

4

Page 5: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

MOVIMIENTO COLEGIAL

Nuestro Colegio

BAJASAMADOR GÁMEZ-LEYVA HERNÁNDEZ

JUAN ANTONIO MORALES TORRES

CINTIA TORRES GARCÍA

ALTAS

JUNIO

JUAN J. PLAZA CAMPILLOUniversidad de Granada

Mª. CRISTINA NASIF GETTASUniversidad de Buenos Aires (Argentina)

ELISA BELTRÁN RODRÍGUEZ

Desde Aviva Vida y Pensiones queremos ofrecer un servicio de asesoramiento personalizado a todos los Colegiados.

Aviva Vida y Pensiones, pertenece al grupo multinacional Aviva, primer grupo asegurador británico y 5º del mundo. Aviva opera en más de 25 países y presta servicio a 40 millones de clientes en todo el mundo. Cuenta con 59.000 empleados y figura entre las 100 empresas más comprometidas en el mundo con el medio ambiente.

En España, nos encontramos entre las cinco primeras aseguradoras, con una cuota de mercado del 9%.

Gracias a este servicio los Colegiados tendrán acceso, sin coste alguno, a los servicios de Asesoramiento Financiero Personal a través de Asesores Financieros Profesionales de la Red Aviva Vida y Pensiones. A lo largo de este año, desde Aviva Vida y Pensiones nos pondremos en contacto con cada uno de ustedes para concertar una entrevista personal y ofrecerles dicho servicio.

En caso de que alguno de ustedes esté interesado en recibir el servicio en una fecha determinada, puede ponerse en contacto con Aviva-Granada (Tfno.958.226.533) o enviar un correo a [email protected], indicando que está colegiado en el Colegio Oficial de Dentistas de Granada.

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA LOS COLEGIADOS

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

5

Page 6: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Blanco y negroAlejandra Urréjola Ballesteros. Gloria Ruiz Escolano.Odontólogas Granada.

EL REPARTO DE ORO A LOS ODONTÓLOGOS GRANADINOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

Figura 2. Copia del acta de 25 de abril de 1939

Cualquier profesión a lo largo de la historia atraviesa períodos de mayor o menor bonanza de-pendiendo de las circunstancias políticas y económicas; se pro-ducen cambios coyunturales que pueden afectar de forma notable al ejercicio profesional. En el caso de la odontología esta situación se vivió especialmente durante la Guerra Civil Española, debido a la escasez del preciado metal, tal y como se recoge en las actas del Colegio de Dentistas de Granada que se han conservado de estos años. En ellas se refleja la carestía que asoló este país y que afectó a todos los campos profesionales incluido el odontológico.

Son anotaciones recogidas en un acta por el entonces presiden-te del Colegio D. Virgilio Losada Argibay y que constituyen un documento único tal como pode-mos leer a continuación:

“Acta de Junta Directiva corres-pondiente al día 25 de Abril de 1939. Acta número 25

Asisten: Losada, Baca, Monsal-ve, Travesí

Bajo la Presidencia del Vocal-Nato, y en su domicilio Acera del Darro, 18 y con la asistencia de los Sres. que al margen se expresan dio comienzo la sesión, siendo las 11 de

la noche. ………

Pasando a tratar otro asunto, el Sr. Presidente co-munica que ha recibido de la Delegación de Industria de esta provincia el siguiente oficio que transcrito literal-mente dice así:

Asunto=Metales precio-sos. Núm. 885

La Inspección General del Servicio Nacional de Indus-tria me dice en circular fecha 27-3-1939, lo siguiente:

Comunico a V.S. para su traslado al Colegio Oficial de Odontólogos de esta provin-cia, y a los efectos de la Or-den del 8 de Abril de 1938, que recibidas en este Mi-nisterio de Industria y Co-mercio, las instancias de los

Señores Odontólogos en solicitud de autorización para disponer mensual-mente del oro necesario para atender sus actividades profesionales, se ob-servan los informes preceptivos del Colegio de Odontólogos la fijación sistemática de la cantidad de 30 gr de oro en cada una de las peticiones, sin establecer las lógicas diferencia-ciones, consecuencia de los distintos grados de actividad de los Señores colegiados.

Dado el espíritu de la orden de referencia, el precitado colegio debe-rá proponer aquellas cantidades que realmente se ajusten a las verdade-ras necesidades y desenvolvimiento profesional, de cada uno de los pe-ticionarios, fijando los referidos 30 gr sólo en aquellos casos de máxima necesidad.

Y en cumplimiento de cuyo con-tenido tengo el honor de hacerle la anterior transcripción.

Figura 1. Primer Presidente del Colegio de Granada D. Virgilio Losada Argibay.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

6

Page 7: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta
Page 8: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Dios guarde a Usted muchos años.

Granada, 4 de Abril, 1939. Año de la Victoria

El ingeniero Jefe.

Firma Ilegible”

Debido a la poca disponibili-dad para obtener metales y, entre ellos, el oro, los odontólogos, a través del colegio, se vieron en la necesidad de enviar un comu-nicado al Servicio Nacional de Industria demandando mayor cantidad del mismo tan necesa-rio entonces para el desempeño de su labor profesional. Intenta-ron solicitar cada uno de ellos el máximo permitido, si embargo el

Ministerio consideró que las can-tidades que utilizase cada uno de los odontólogos no serían las mismas, por lo que debían de es-pecificar las necesidades reales.

Eran tiempos difíciles y la res-puesta del Ministerio de Indus-tria y Comercio ante tal petición no nos resulta extraña. Dado que la mayoría de las reservas de oro sufrieron una considerable mer-ma a causa de la Guerra Civil, el Ministerio de Industria restringió las cantidades de este metal para el ejercicio profesional, de tal for-ma que el colegio recibiría una cantidad determinada de oro y se procedería al reparto de esta can-tidad entre los colegiados en fun-ción de las necesidades y deman-das profesionales de cada uno.

Gracias al contenido de actas posteriores sabemos que el Sr. Presidente, no conforme con la respuesta obtenida del Ministe-rio, se dirigió a hablar personal-mente con el Ingeniero Jefe de la Delegación de Industria. El obje-tivo de esta visita fue el de am-pliar conceptos, dejándose este asunto pendiente de resolución para otra Junta.

La resolución final de este conflicto no consta en los archi-vos del Colegio por lo que no sabemos como acabó solventán-dose este problema. De lo que no cabe ninguna duda es que el re-parto de oro entre los colegiados traería más de un dolor de cabeza e incluso de muelas al Sr. Presi-dente.

Blanco y negro

Os recordamos que en la secretaría y en la página web del Colegio está a disposición de todos los colegiados la bolsa de trabajo, tanto para demandas como ofertas de trabajos de Odontólogos y Estomatólogos, y de personal auxiliar: Higienistas Dentales y Auxiliares.

BOLSA DE TRABA JO

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

8

Page 9: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta
Page 10: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

* Eva Mª Rosel Gallardo.

ENTREVISTA A COLEGIADOS SOBRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

* Odontóloga. Granada.

1. Dr. Arroyo, ¿cuántos años de andadura profesional en

nuestro colegio?

A primeros de julio del año 1967 finalicé los estudios en la Escue-la de Estomatología de Madrid y al mes siguiente, en agosto, ya estaba colegiado en la V Región, la de Andalucía Oriental, con el número 253. Por tanto, son ya 42 años dedicados a esta bendita profesión de dentista.

2. ¿Qué cambios ha percibido en el colegiado de hoy en día

respecto a sus inicios como cole-giado?

Por aquel tiempo dependíamos del Colegio Regional de Málaga, existiendo en Granada una Junta Provincial que se encargaba de los 25 o 30 profesionales de la ciu-dad y provincia. Disponíamos de un pequeño local, sin personal, dónde se realizaban las funcio-nes burocráticas. No existía ape-nas actividad colegial. Fuimos creciendo y se consiguió el Cole-gio provincial, con unos locales e

Semblanzas

La experiencia, la edad, los avances técnicos, los planes de estudios… son factores que influyen en la visión que se tiene sobre cualquier parcela del saber.

Para conocer los distintos puntos de vista sobre la práctica profesional de la odontología, atendiendo a los indicadores anteriores, hemos entrevistado a D. Jesús Arroyo Revilla, que es el colegiado, con ejercicio, que en este momento lleva más años adscrito al Colegio, y a D. Juan José Plaza Campillo, que ha sido el último en darse de alta.

instalaciones modélicas gracias al esfuerzo de unos presidentes y juntas de gobierno que sacrifi-caron muchas horas de consulta y de esparcimiento familiar para lograr su realización. El colegia-do tiene ahora a su disposición unos medios de los que carecía-mos nosotros. Como muestra, la revista que recibíamos con noti-cias de Málaga, a la actual revista de Granada abierta a la participa-ción de todos los colegiados.

3. ¿En qué cree que ha variado más la profesión de dentista

desde que usted empezó a ejercer?

En mi caso, para obtener mi ti-tulación tuve que pasar siete años por la Facultad de Medici-na y después dos años más en la única Escuela de Estomatología. El nivel de la Facultad era muy bueno, sin embargo en la Escuela no teníamos medios, ni casi pro-fesorado. Baste decirle que cada alumno trabajaba con su torno desmontable, cuando al instalar-nos los equipos ya incorporaban las turbinas.

Ahora los estudios en las faculta-des de Odontología se han acor-tado y centrado en la especiali-dad, disponiendo de los mismos medios con los que van a encon-trarse al trabajar en sus clínicas.

Una vez instalado, la gran varia-ción existente en la actualidad viene marcada por el exceso de profesionales.

4. ¿Cree que ahora el paciente nos exige más y nosotros nos

exigimos mucho más?

El paciente exige más. Unas veces con razón, pero en otros casos re-cibe informaciones equívocas de los medios de información o de otras fuentes que interfieren en la valoración de nuestras actua-ciones. Todo profesional debe ser exigente consigo mismo y reali-zar con el máximo interés; pero eso siempre no ha sido así.

5. Se tiene la idea de que nues-tra profesión es muy renta-

ble. ¿Lo puede ser también para los recién titulados?

ENTREVISTA A D. JESÚS ARROYO REVILLA

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

10

Page 11: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Semblanzas

De aquella escasez de profesiona-les, en unos años, con las convali-daciones de títulos a extranjeros, estudios realizados fuera de Es-paña y proliferación de facultades se ha pasado a la plétora actual. Creo que ha sido la profesión que más ha empeorado de cuantas conozco. Ha sido rentable por-que había muchos pacientes y es-tábamos dispuestos a atenderlos a base de jornadas interminables; así cualquier profesión es renta-ble. En la actualidad si unimos al exceso de dentistas el que las compañías médicas nos tarifen de vergüenza y con idea de su-primirnos de sus cuadros médi-cos, las multidentales explotando a los profesionales, intrusismo, los pícaros, etc. y que los costes de instalación, materiales, perso-nal y seguridad social son gran-des, el recién titulado que piense en alta rentabilidad se equivoca totalmente. Esta problemática se agudiza mucho más en el caso de Granada.

6. Por último, cuéntenos su va-loración de todos estos años

de colegiación y de profesión.

Mi vida profesional ha estado siempre muy relacionada con el Colegio y siento gran satisfacción cuando acudo a él. Lo que era y lo que es. Locales amplios. Equi-pamientos actualizados. Perso-nal altamente cualificado. Poder disponer de una asesoría fiscal y jurídica con unos buenos profe-sionales al frente de ellas. Es para sentirse contento.

En Granada la odontología ha estado siempre a un nivel muy alto. He tenido la suerte de tener compañeros magníficos dentistas y personas. Desde los primeros años de ejercicio sentíamos la ne-cesidad de actualizar y ampliar conocimientos, siendo muy di-fícil desplazarnos para realizar cursos, y así formamos el Gru-po de Estudios Estomatológicos Granadino. Tuvimos que prepa-

rar un local, equipos, mobiliario e instalaciones para su ejecución. Fueron cursos muy importantes por los dictantes y por lo mucho que aprendíamos; pero lo me-jor fue la hermandad y el cariño existente entre todos los que inte-gramos el grupo. Muchos de los componentes formaron parte del profesorado de la actual Facultad de Odontología.

He vivido mi profesión con gran intensidad y me siento orgulloso de ella. Han sido unos años en los que la relación trabajo, pacientes, compañeros, protésicos y auxi-liares y familia ha funcionado muy bien. Tengo a mi hija Pilar que decidió seguir mis pasos, es-tando dispuesto gracias a ella a continuar un poco más.

Agradezco a la revista su interés y aprovecho para desear que el Colegio siga siendo el lazo que una a todos los dentistas de Gra-nada. A todos un fuerte abrazo.

ENTREVISTA A D. JUAN JOSÉ PLAZA CAMPILLO

1. Después de tu reciente co-legiación, ¿podrías decirnos

qué conoces del colegio? ¿Cono-ces sus funciones?

La verdad es que apenas conozco el colegio, de hecho me costó bas-tante encontrarlo la primera vez que fui; en cuanto a sus funcio-nes creo que su principal labor es tener “controlados” a los profe-sionales que trabajan en un lugar

concreto, además de represen-tarlos y organizar eventos de in-terés tanto para los odontólogos como para el público en general, ya sean campañas informativas o para la formación continuada.

2. Como nuevo colegiado y ahora que has terminado

tus estudios de licenciatura, ¿qué opinión tienes de la formación continuada?

La formación continuada es muy necesaria, ya que, como en to-das las carreras biosanitarias y la ciencia en general, los constantes avances tanto en tratamientos como en nuevas técnicas obligan a que los profesionales estén con-tinuamente formándose para que sus conocimientos no se queden desfasados.

Además en la carrera de odon-

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

11

Page 12: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Semblanzas

tología en particular es muy ne-cesario “salir” de la facultad con unos conocimientos mínimos para empezar a funcionar, pero esto a veces no es fácil, y los re-cién salidos necesitamos espe-cialmente este tipo de formación para ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento de calidad.

3. Dentro del sector privado existe un gran número de

profesionales que trabajan o co-laboran para las clínicas de otros compañeros. Pero las clínicas que más empleo dan en nuestro país actualmente son las de las gran-des Compañías de Seguros y las populares franquicias dentales, ¿crees que hoy en día es la única oportunidad que tienen los jó-venes odontólogos? ¿Cuál es tu opinión acerca de “montar” tu propia clínica dental?

Los odontólogos recién acabados tenemos una gran desventaja con respecto a los profesionales que llevan unos años ejerciendo la profesión, puesto que la experien-cia que estos acumulan es mucho mayor, y por lo tanto, casi que la única salida que nos queda es tra-bajar para estas “macroclínicas”, que a su vez se aprovechan de nuestra inexperiencia para con-tratarnos con sueldos bajos, suel-dos que a su vez un odontólogo experimentado no aceptaría.

En cuanto a “montar” tu pro-pia clínica nada más acabar la carrera es muy difícil, ya no tan sólo por el montante económico, sino también porque tiene que

ser tremendamente difícil llevar una clínica, para lo cual, yo creo, que es necesario tener experien-cia previa tanto trabajando como con todos los trámites burocráti-cos exigidos.

4. Los jóvenes dentistas, al ser la generación del futuro, tie-

nen la responsabilidad de luchar por ofrecer el mejor tratamiento al paciente en las mejores con-diciones de trabajo para ellos, ¿piensas que eso será fácil con el cambio de realidad profesional al que estamos asistiendo en los úl-timos años?

Ofrecer un tratamiento de calidad a nuestros pacientes debería ser la base que nos lleve a trabajar a dia-rio, para lo cual creo que es muy necesaria una buena formación tanto académica como la forma-ción continuada y complementa-ria. Pero para poder acceder a esta formación complementaria es ne-cesario, la mayoría de veces, pagar altas cantidades de dinero, y esto hace que los jóvenes profesionales no podamos, a menos que empe-cemos a trabajar en condiciones más favorables, como dije ante-riormente, o que tengamos que “tirar” de nuestros padres para que nos costeen esta formación. Benditos, nuestros padres.

Además, creo que en este senti-do, los colegios profesionales de odontólogos deberían jugar un papel fundamental para cambiar el panorama odontológico actual, creo que se deberían establecer unos criterios de calidad míni-

mos en nuestros tratamientos, así como en sus precios, de modo que esta “competencia desleal” que realizan algunas de estas macroclínicas se acabe, y nuestra profesión recupere el prestigio que se merece.

Finalmente, fácil posiblemente no será, pero creo que en general los jóvenes dentistas seremos muy buenos profesionales en un futu-ro, ya que, ganas no nos faltan.

5. Y por último, cuéntanos tus inquietudes, aspiraciones,

etc que esperas de tu colegio de dentistas y en general de tu pro-fesion.

Yo creo que la mayor inquietud de cualquier profesional es hacer bien su trabajo, y sentirse satisfe-cho con lo que hace, así que, en principio, empezar a trabajar y hacerlo bien es mi meta a corto plazo, y en futuro espero poder realizar algún máster para poder especializarme un poco más.

Del colegio espero que sea ca-paz de defender los intereses de todos los profesionales a los que representa, y así de este modo ha-cer que esta profesión sea respe-tada por todo el mundo; además de promover la formación conti-nuada y facilitar el acceso a esta en la medida de lo posible. Tam-bién espero poder ejercer esta profesión durante muchos años y con el mayor éxito posible, lo cual no es fácil, pero con esfuerzo y trabajo….y muchas ganas, será posible. Un saludo.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

12

Page 13: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Para más información o solicitud de muestras pueden ponerse en contacto con nuestros comerciales. Tlf 958 95 82 44. Fax 958 468 698.www.far-andalus.com

Page 14: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta
Page 15: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Retazos de HistoriaFernando Monsalve Morenilla. Doctor Médico Estomatólogo. Especialista Universitario en Ortodoncia.Granada.

LOS DIOSES GRIEGOS DE LA SALUD

El Juramento Hipocrático, considerado como el fundamen-to de la ética médica, comienza poniendo por testigos a “Apolo médico, Asklepios, Hygieia y Pa-nakeia”. La genealogía de esta familia divina no puede ser mas curiosa.

Apolo (Febo) el más bello de los dioses, fue hijo de Zeus y de Leto (Latona) y hermano gemelo de Artemisa (Diana).

Su padre le obsequió con un casco de oro, una lira y un carro tirado por cisnes y le ordenó que fundara un santuario en Delfos, donde reinó y construyó un orá-culo tras matar a la serpiente Pi-tón, que hasta ese momento do-minaba tiránicamente el lugar. Muy pronto destacó como protector de la salud, adivino y sanador.

Tales prendas no evi-taron que en un rapto de locura ofuscado por los celos, matara a su espo-sa Coronis, hija del rey Flagyos. Coronis estaba embarazada y Apolo con-siguió salvar al niño que crecía en sus entrañas, llevándolo al monte Ti-teión, donde fue recogido por un pastor y amaman-tado por una cabra.

Ese niño, llamado Asklepios (Esculapio), aprendió medicina con el centauro Kheiron (Qui-rón). Este cen-

tauro era de carácter bondadoso y amante de la justicia; cuidaba a los heridos y enfermos y pasó por ser uno de los creadores de la Medicina y también de la Cirugía pues no en vano su nombre, de-rivado de quiro (la mano), indica su habilidad manual.

Pues bien, Asklepios, discípulo aventajado, llegó a ser tan hábil en el arte de curar que consiguió resucitar al bello Hipólito, hijo de Teseo, a quién habían destro-zado a orillas del mar los caballos desbocados de su carro.

Plutón, dios de los infiernos, temió que Asklepios le dejara sin clientela si seguía resucitando a los muertos y se quejó a Zeus

que atendió sus rue-gos fulminando a nuestro héroe, lan-zándole un rayo.

Pero antes de morir se había casado con Epione (la dulce) y tuvo seis hijos: Podalirio y Ma-chaon, que a pesar de tener nom-bres de mariposas pretendieron a la bella Helena y son citados en la Iliada porque lucharon como médicos en la guerra de Troya, curando entre otros al gran Fi-loctetes, célebre arquero griego, Egle que fue partera y oculista, Yaso (enfermera) y Hygieia, de la que deriva el término higiene y Panakeia, la que todo lo cura, de donde viene la palabra panacea.

Ellos son pues los Dioses de la salud, de la higiene y de la cura-ción de las enfermedades físicas y mentales.

Nuestra patrona Santa Apo-lonia, está relacionada de algún modo con esta estirpe divina. No en vano Apolonia (o apolineo)

significa la que está consagrada a Apolo.

BIBLIOGRAFIA

González Igle-1. sias, J. (2003). “His-

toria General de la Higie-ne bucodentaria”. Madrid: Yeltes, soluciones gráficas

S.L., p.255.

Heinz Schott, H. (1993). 2. “Crónica de la Medicina”. Barcelona: Plaza y Janes S.A, p.639

Viñas, E.R. (1943). “Apo-3. lo y Diana”. In: Universitas, Tomo VI. Barcelona: Salvat Editores, pp 269-277.

minando ao héroe, lan-e un rayo.

lonia, está modo con esen vano Ap

significa laa Apolo.

storia

ne buYeltes,

S.L., p.2

Hei2.“CrónicaBarcelonp.639

Viñ3.lo y DiaTomo VEditore

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

15

Page 16: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA ORAL

Sección Científica

*Montero J**Albaladejo A, Hernández LA, López JF

***Clemot Y****Montero M

* Prof. Contratado Doctor. Univ. Salamanca.** Profs. Asociados Univ. Salamanca*** Higienista Bucodental**** Licenciada en Quimícas

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente los estu-dios epidemiológicos de salud oral han utilizado índices clíni-cos para describir la prevalencia e incidencia de la patología oral pero sin referencia a la capacidad del individuo para realizar su vida diaria, sus sentimientos o la satisfacción que las condiciones orales implican.

Desde hace tres décadas han ido desarrollándose cuestionarios y escalas destinados a recoger el impacto que la patología oral ge-nera en el rendimiento de la vida diaria de los sujetos. Esta infor-mación pretende complementar la valiosa información aportada por los índices clínicos, ya que éstos son útiles para medir esta-díos de patología pero no para medir salud ya que esto requiere una concepción más amplia del problema.

Hoy en día la utilización de estos indicadores de calidad de vida oral empiezan a cobrar la importancia que se merecen se-gún el concepto actual de salud, según la cual se debe valorar el bienestar físico, psíquico y social, siendo por tanto imprescindible la percepción del sujeto. La salud oral puede afectar física y psico-lógicamente al individuo alteran-do el disfrute de la vida en cómo come, cómo habla, cómo sonríe, cómo se ve uno mismo, cómo se relaciona con los demás, cómo

se siente, cómo duerme... todas ellas dimensiones de la vida del ser humano.

La medición de la calidad de vida oral es un procedimiento complejo ya que es una entidad de naturaleza abstracta, que aunque todos intuitivamente se-pamos a que nos referimos es de definición imprecisa puesto que depende directamente de una serie de dimensiones subjetivas no siempre bien demarcadas que además están en continua evo-lución y sensibles a la influen-cia que ejerce el contexto social, cultural, político y asistencial de la población sobre la que se eva-lúan. Lo que hoy consideramos salud, belleza o bienestar no ne-cesariamente coincide con lo que mañana consideraremos, ni tampoco lo que hoy se considera en otras coyunturas sociocultu-rales.

Existen bastantes indicadores de calidad de vida oral que han sido exitosamente validados en diferentes poblaciones, pero la tendencia actual impulsa a los investigadores a utilizar pocos indicadores que han sido evalua-dos en distintas poblaciones para poder unificar criterios y permi-tir comparaciones entre culturas o grupos sociodemográficos (Ver Figura 1).

Inicialmente los cuestionarios estaban dirigidos a medir la cali-dad de vida oral en población an-

ciana, pues al ser la patología oral de tipo acumulativo, era previsi-ble que los mayores efectos per-judiciales de la patología oral es-tuvieran contenidos en este gru-po poblacional. Posteriormente se aplicaron a población adulta y más recientemente a población infantil.

En España se han realiza-do estudios de calidad de vida oral en población infantil [Mu-ñoz, 2000], juvenil [Baca, 2002] y adulta-anciana [Montero, 2006] utilizando diferentes indicadores de calidad de vida oral de forma descriptiva. También en la última Encuesta Nacional de Salud Oral se añadieron dos ítems relaciona-dos con el dolor y la dificultad al masticar, que sin ser cuestiona-rios plenamente si perseguían el noble objetivo de valorar los sín-tomas de los explorados [Bravo et al, 2006].

OBJETIVOS

Crear un protocolo con las pautas básicas de validación para indica-dores de calidad de vida oral.

MÉTODO

Selección de un cuestionario

El primer paso para seleccio-nar un cuestionario comienza en la búsqueda a través de MEDLI-NE de las palabras clave. Para cuestionarios genéricos de cali-dad de vida oral debemos uti-

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

16

Page 17: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Sección Científica

lizar una filosofía centrípeta de búsqueda empezando por [“oral” or “dental”] and [“health”] and [“quality of life”] and [“indicator” or “assessment”]. De esta manera acotaremos la búsqueda a publi-caciones de salud oral o dental con indicadores o evaluaciones de calidad de vida. No obstante si buscamos cuestionarios especí-ficos para alguna disciplina tera-péutica (ej: prótesis, ortodoncia, estética) o para algún subgrupo poblacional (adultos, infantil…) deberemos acotar todavía más la búsqueda, bien utilizando la base de datos “Thesaurus” que permite una búsqueda alfabéti-ca o temática; o consultando con expertos en dicha línea de inves-tigación.

Adaptación lingüístico-cultural

Una vez seleccionado un cuestionario adecuado para nuestro objetivo de estudio, será necesaria la adaptación del cues-tionario original a la población diana. Este proceso no es una

mera traducción literal de los ítems. Se debe realizar una adap-tación lingüístico-cultural directa (“forward translation”), en la que suelen ser necesarios los servi-cios de dos traductores profesio-nales cuya lengua materna sea la de la población diana. Entre ambos traductores se generará un “borrador consensuado” del cuestionario. Este cuestionario consensuado deberá ser de nue-vo traducido a la lengua original por otro traductor profesional cuya lengua nativa sea la del cuestionario original y que, por supuesto no haya visto nunca el original (“Backward translation”). La comparación este último y el original nos dará una idea de la idoneidad del “borrador consen-suado”. El veredicto final convie-ne que recaiga sobre un comité de expertos, conocedores de los objetivos del estudio y la pobla-ción de referencia.

Ensayo piloto

El cuestionario piloto deberá

pasar una última prueba para poder legitimar su uso en la po-blación de estudio. Para ello se debe seleccionar un grupo piloto, comparable a la población de es-tudio en cuanto a los factores so-ciodemográficos y clínicos, para no introducir sesgos de selección, y sobre ellos debemos ensayar la encuesta para valorar la interpre-tabilidad del cuestionario en la población diana. La inteligibili-dad debe valorarse tanto con la observación del explorador como con la encuesta directa acerca del pleno entendimiento de los ítems y sus respuestas.

Proceso de Validación

Cuando no contamos con da-tos basales del nivel de impacto en calidad de vida oral conviene realizar el estudio de calidad de vida oral sobre población no de-mandante de tratamiento odon-tológico. El tipo de muestreo debe ser probabilístico y tiene que asegurar que todos los es-tratos sociodemográficos de la

FIGURA 1. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA ORAL

CUESTIONARIOS DIMENSIONES ITEMS

SIDD (Cushing et al, 1986) Masticar, hablar, reir, sonreir, dolor y apariencia 14

GOHAI (Atchison & Dolan, 1990) Masticar, comer, contacto social, apariencia, dolor y timidez. 12

OHIP (Slade, 1997) Función, dolor, discomfort psicológico, incapacidad física, psicológica, social y minusvalía 14

DIDL (Leao & Sheiham, 1996) Confort, apariencia, dolor, actividades diarias y comer 36

OIDP (Adulyanon & Sheiham, 1997)

Comer, hablar, higiene, dormir, estética, vida social, ocupacional. 9

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

17

Page 18: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Sección Científica

población general estén conte-nidos en la muestra de estudio. Una vez que se dispongan de los datos de impacto basal, se puede muestrear en pacientes odon-tológicos o cualquier subgrupo poblacional para compararlo con los datos basales.

Para legitimar científicamente el uso de un instrumento desti-nado a medir percepciones es necesario testar las propiedades psicométricas del mismo y esto se realiza evaluando su fiabilidad y su validez [Streiner & Norman, 1995]. Como la mayoría de los in-dicadores de calidad de vida oral sondean múltiples dimensiones del bienestar oral (masticación, dolor, pronunciación, social, es-tética…) la fiabilidad se evalúa mediante la homogeneidad o consistencia interna que implica que las diferentes dimensiones del instrumento están midiendo diferentes aspectos de un mismo atributo. Este concepto se evalúa mediante el valor alfa de Cronba-ch que es un coeficiente que re-presenta el grado de correlación entre las dimensiones y va de 0 (nula) a 1 (plena), aunque se con-sidera adecuado por encima del valor 0.7 [Streiner & Norman, 1995].

La fiabilidad implica que el instrumento está midiendo real-mente algo de forma consistente y precisa, pero para saber que está midiendo lo que realmente pretendemos medir necesita de-mostrar su validez. Existen dife-rentes tipos de validez. La vali-dez aparente y de contenido son conceptos empíricos relacionados que representan una premisa para la aceptación de un instrumento. La validez aparente indica cuan-

do un instrumento presenta un diseño estructural que puede ser útil para la medición de las cua-lidades deseadas, mientras que la validez de contenido sanciona si el instrumento sondea todas las dimensiones relevantes del constructo (atributo a medir). La validez de criterio evalúa la rela-ción numérica que guarda la pun-tuación del instrumento utilizado comparándola con la puntuación de una medida gold-standard o algún criterio cuantificable e in-discutiblemente relacionado con el constructo. Esto en calidad de vida, hoy por hoy, no existe, por ello algunos utilizan, como aproximación, criterios subjetivos potencialmente relacionados con el bienestar oral (necesidades per-cibidas de tratamiento, quejas con la boca, satisfacción oral, habili-dad masticatoria…). No obstan-te cuando no existe una medida gold-standard para evaluar la vali-dez de criterio, el proceso de va-lidación de un cuestionario debe recaer principalmente sobre la validez de constructo [McDowell & Newell, 1987], que es probable-mente la mayor aproximación al concepto de validez. La validez de constructo evalúa la fortaleza de las presunciones lógicas de nuestra hipótesis en función de los hallazgos obtenidos en los resultados y su coherencia con nuestra base teórica. Todos los cuestionarios presentan una base teórica sobre la cual basan su sis-tema de medición. La validez de constructo trata de explorar si los pilares sobre los que se asienta el instrumento son sólidos. Casi to-dos los cuestionarios de calidad de vida oral consideran que exis-ten diferentes niveles jerárquicos de las consecuencias de la pato-logía oral: en un primer nivel es-

tarían las alteraciones estructura-les/funcionales de los tejidos ora-les (nivel orgánico), éstas pueden llegar a afectar al individuo en las funciones que dependen de la boca (nivel individual) mediante dolor, discomfort psicológico o li-mitación funcional…, aunque el individuo puede seguir realizan-do su vida diaria, por adaptación o compensación del sistema esto-matognático, pero si el individuo se siente incapaz físicamente para realizar una función adecuada y no se adapta estaríamos en el ni-vel de discapacidad y minusvalía. Con esta base teórica, la validez de constructo debería encontrar que ciertas patologías orales (ni-vel orgánico) que se acompañen de dolor, limitación funcional o discomfort psicológico (nivel indi-vidual) pueden puntuar más alto si el individuo se ve afectado en el rendimiento de su vida diaria (discapacidad y minusvalía). Los índices clínicos miden el nivel or-gánico pero los indicadores de ca-lidad de vida están destinados a valorar el segundo y tercer nivel.

Es esencial que el explorador esté adecuadamente calibrado con la base teórica y con la filo-sofía exploratoria, para que no se subestimen o sobrestimen los impactos que la boca genera en la vida diaria. Una ausencia denta-ria que dificulta la masticación no tiene efecto a “nivel individual” si el individuo considera que si-gue masticando de todo y a pleno rendimiento con el lado contrala-teral, por lo tanto tendría un efec-to exclusivo en el nivel orgánico.

Si hemos demostrado que el instrumento no sólo es consisten-te sino que es válido para medir lo que queremos sólo nos queda-

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

18

Page 19: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Sección Científica

ría demostrar que además la me-dición no depende del explora-dor ni del momento de encuesta. Esto se realiza mediante análisis de correlación inter-examinador (varios examinadores exploran los mismos sujetos) e intraclase (los sujetos repiten la encuesta 1-2 semanas después).

CONCLUSIONES

El uso emergente de indica-• dores de calidad de vida oral para complementar los ín-dices clínico o incluso como variable de resultado terapéu-tico, nos obliga a los investi-gadores clínicos a conocer las pautas de validación de los instrumentos más fiables y consistentes utilizados a nivel internacional.

El conocimiento de este proto-• colo nos permite crear nuevos instrumentos específicos para un determinado grupo pobla-cional o una determinada pa-tología o disciplina terapéuti-ca.

La inclusión de medidas de • bienestar oral en las encues-tas de salud oral contribuye a mejorar el entendimiento de los factores moduladores del bienestar para saber enfocar los tratamiento no solo para solucionar problemas a nivel orgánico, sino para mejorar la calidad de vida de los pacien-

tes tratados, que debe ser el objetivo sublime de cualquier clínica para pasar de la céle-bre frase: “primero, no hacer daño” al “segundo, mejorar el bienestar”

BIBLIOGRAFÍA

Adulyanon, S., Sheiham, A. 1. (1997) Oral Impacts on Daily Performances. In: G.D. Slade (Ed.), Measuring Oral Health and Quality of Life. (pp. 151-60). Chapel Hill: University of North Carolina, Dental Ecolo-gy.

Atchison KA, Dolan TA. Deve-2. lopment of the Geriatric Oral Health Assessment Index. J Dent Educ. 1990; 54: 680-7.

Baca A. Construcción y vali-3. dación de un cuestionario de calidad de vida oral en adoles-centes. [Tesis Doctoral]. Uni-versidad de Granada. 2002.

Bravo, M., Casals, E., Cortés, 4. F.J., Llodra, J.C. (2006) Encues-ta de salud oral en España 2005. Revista del Ilustre Con-sejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 11 (4): 409-456.

Cushing AM, Sheiham A, Mai-5. zels J. Developing socio-dental indicators. The social impact of dental disease. Community Dent Health. 1986; 3: 3-17.

Leao, A., Sheiham, A. (1996). 6. The development of a socio-dental measure of dental im-pacts on daily living. Com-munity Dental Health, 13(1), 22-26.

McDowell I, Newell C. The 7. theoretical and technical foundations of health measu-rement. En: Measuring health: a guide to rating scales and questionaires. Oxford: Oxford University Press, 1987.

Montero J. Calidad de vida 8. oral en población general.[Te-sis Doctoral] Universidad de Granada. 2006.

Muñoz E. Evaluación de un 9. programa de escolar de salla-dores de fisuras: efectividad clínica e impacto sobre la ca-lidad de vida. [Tesis Docto-ral]. Universidad de Granada. 2000.

Slade, G.D. (1997). Derivation 10. and validation of a short-form oral health impact profile. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 25(4), 284-290.

Streiner, D.L, Norman, G.R. 11. (1995). Validity. In: D.L. Strei-ner (Ed.), Health Measure-ment Scales. A Practical Gui-de to their Development and Use. (pp. 144-162). New York: Oxford University Press.

www.dentistasgranada.orgvisite nuestra web

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

19

Page 20: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

TÉCNICAS BÁSICAS DE MANEJO DE LA CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIATRICO

Sección Científica

* González Rodríguez, E.* Peñalver Sánchez, MA.

* Profesoras titulares de Odontopediatría. Facultad de Odontología Universidad de Granada

INTRODUCCIÓN

El éxito en el tratamiento odontológico de los niños está relacionado directamente con el conocimiento, por parte del den-tista, de sus características psico-lógicas y de las necesidades par-ticulares. Mientras mayor sea el conocimiento obtenido en el en-trenamiento formal, en la expe-riencia o en ambas, mayores son las posibilidades de tener buenos resultados con ellos.

Existen modelos conceptuales y operativos que orientan al pro-fesional en el manejo de los niños, pero hay que tener en cuenta que en la atención del niño no existen dos casos similares, cada pacien-te constituye una peculiaridad puesto que sus reacciones tienen que ver con las etapas de creci-miento y desarrollo, con la edad, las características de su salud, las condiciones socioculturales de los padres y otros elementos que hacen distintas las respuestas de cada niño en particular.

Adaptar a un niño a la consul-ta odontológica significa lograr y mantener su colaboración en el tratamiento mediante un proce-so de enseñanza-aprendizaje, a través del cual se adquieren va-lores, actitudes y conocimientos que van a promover una actitud positiva hacia la odontología y para conseguirlo tendremos que aplicar conocimientos de psico-logía.

La mayoría de las técnicas de manejo persiguen disminuir el miedo y la ansiedad que pre-sentan los niños ante la situación odontológica. Algunas técnicas básicas de manejo de conducta son las siguientes:

LA COMUNICACIÓN ENTRE EL NIÑO Y EL DENTISTA

La comunicación con el niño es la verdadera clave para dirigir la conducta. Hay que establecer comunicación y hacer por medio de ella que el niño se sienta física y emocionalmente seguro. No se trata solo de hablar, hay que es-cuchar, dar respuestas adecuadas a la edad del paciente, al tipo de niño, al grado de ansiedad, etc.

En la conversación con el pa-ciente habrá que utilizar el lla-mado “lenguaje pediátrico”, que significa adaptarse al nivel del niño tanto en palabras como en ideas. Tiene que ser un lengua-je que el niño pueda entender. Es aconsejable hablar siempre a su nivel o ligeramente superior, pero no extenderse ni preparar excesivamente al niño, ya que ello podría incrementar su ansie-dad. Es importante hacer adapta-ciones en el lenguaje para niños de diferentes edades. Cada edad requiere una adaptación adecua-da del vocabulario empleado. Se deben evitar todas las palabras que inspiran miedo en el niño (aguja, jeringa...) así como todas aquellas que el niño no pueda en-

tender y debemos sustituirlas por otras. Cada profesional llevará a cabo su propia selección. Algu-nos ejemplos que se usan son: al explorador le llamamos contador de dientes, al dique de goma- im-permeable, a la turbina- cepillo, etc.

Algunos aspectos importan-tes ha tener en cuenta al hablar con el niño son:

No utilizar un tono condes-- cendiente, sino el habitual profesional.No transmitir al niño que - tiene ideas, actitudes o senti-mientos infantiles. No intente ser siempre gra-- cioso y divertido.Cuando un niño deja de co-- laborar, no lo catalogue: Ana-lice las causas y modifique la conducta.Nunca hay que negar los sen-- timientos del niño. El dentis-ta tiene que tener la habili-dad para ponerse en el lugar del mismo. Nunca decir que es muy mayor para tener miedo.Usar muestras de cortesía - “por favor”, “gracias”, ayu-darle a bajar del sillón, etc.Uso de la imaginación y fan-- tasía: Si su actitud es negati-va o escéptica, se le expresa que nos damos cuenta que no le gusta, que sería mejor que no tuviéramos que ha-cerle nada. Se le comenta que preferiríamos eliminar los

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

20

Page 21: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Sección CientíficaSección Científica

problemas con solo desearlo y que nos gustaría no tener que hacer las cosas que no nos agradan; así parece que el dentista entiende como se siente. En resumen se le da al niño en fantasía lo que no puede dársele en realidad. A veces con ello se obtiene una atención positiva del niño a esta altura de la visita y a continuación se le explica lo que se le va a hacer y que lo haremos bien y pronto. Uso de los elogios: Los niños - sobretodo a determinadas edades son muy sensibles a la adulación y al elogio. Deben ser elogios oportunos, sobre-todo cuando tienen más de 6 años, a esas edades resulta muy efectivo hablarles de lo que nos gustan sus zapatillas de fútbol o de lo guapa que está con ese nuevo peinado.Presentación de opciones: - Se le permite ejercer algún grado de control sobre el tratamiento. Por ejemplo po-demos preguntarle si desea descansar o continuar o si prefiere que comencemos por la arcada superior o inferior. Esto le permite participar de un modo activo y siente que existe como persona para el profesional que lo atiende.Las reglas del juego: el den-- tista debe establecer desde el principio paulatinamente y con claridad cuales son las reglas del juego, las normas y modalidades durante las se-siones. El niño necesita para cooperar un sistema de refe-rencia consistente. Una vez establecidas las normas no se deben cambiar y si hay que cambiarlas hay que explicar al niño las razones.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

El lenguaje no verbal resulta fundamental para dar una ima-gen de cercanía, proximidad y optimismo, así por ejemplo la sonrisa imprime seguridad en quien la ofrece y da confianza a aquel que la recibe. Es impor-tante el contacto visual, pero con mesura, ya que una mirada fija puede provocar inquietud. Una sonrisa, un choque de manos, un guiño pueden en determinados momentos, ser instrumentos más efectivos que la propia turbina.

COMPORTAMIENTO DEL ODONTÓLOGO

Es la principal fuerza orienta-dora en la consulta con el pacien-te infantil. El profesional debe te-ner una serie de características:

Seguridad: Para ello se requie-- re conocimiento y experiencia. El profesional debe tener se-guridad en que puede mane-jar a los niños. Los niños son tremendamente perceptivos y necesitan saber que quien los trata los controla y los prote-ge. El dentista debe tener au-tocontrol y nunca puede per-der los nervios. Firmeza: Perseverancia y con-- trol de la situación. Gentileza: Es decir, toleran-- cia, comprensión y empatía. Siempre hay que ponerse en el lugar del niño.

PRESENCIA / AUSENCIA DE LOS PADRES

La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Es-tos ejercen una profunda influen-cia sobre la personalidad del niño,

afectando al comportamiento de éste ante nuevas situaciones. La presencia de los padres durante los tratamientos es un tema con-trovertido. Para los niños meno-res de tres años, la presencia de la madre o el padre representa una gran ayuda; es un factor que pro-duce seguridad. El menor de tres años no se va a sentar sólo en el sillón dental, sino sobre el regazo

de la madre/padre y ante deter-minadas situaciones o tratamien-tos odontológicos, nos pueden resultar de gran ayuda ya que fa-cilitan la restricción física del niño para evitar movimientos intem-pestivos al mismo tiempo que les trasmiten seguridad y protección a su hijo. Sin embargo conforme el niño crece, la presencia de los padres resulta menos importante e incluso puede influir negati-vamente e inhibir el manejo del comportamiento del niño ya que los padres distraen, el niño busca despertar sentimientos en ellos y el profesional se ve obligado a dividir su atención entre el niño y la familia (Figura 1). Los padres al intentar colaborar para ayudar en el tratamiento, emiten órdenes que pueden ser contradictorias a las del profesional y el niño siem-pre escuchará las palabras de los padres y no las del dentista ya que para él es un perfecto desco-

Figura 1. Presencia de madre durante el tra-tamiento.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

21

Page 22: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Sección Científica

nocido. Esa dicotomía en las pa-labras y en los gestos entorpece e imposibilita la comunicación paciente-profesional ideal.

DECIR-MOSTRAR-HACER

También se le llama la técnica de la triple E (explique-enseñe-ejecute). Es una técnica muy efec-tiva y extremadamente simple. La idea es familiarizar al niño con ambientes e instrumentos y así disminuir el temor o ansiedad.

Debe llevarse a cabo de la si-guiente manera: a) decir y expli-car al niño lo que se le va a ha-cer, antes de comenzar cualquier maniobra, con el fin de reducir la ansiedad y el miedo, b) mostrar al niño como se va a llevar a cabo la técnica y c) efectuar la técnica tal y como se le ha explicado y demostrado (Figura 2).

Este proceso deberá ser conti-nuo desde la entrada del niño a la consulta y a lo largo de todos los procedimientos involucrados en el tratamiento. A medida que se presenta cada nueva persona, instrumento ó procedimiento debe usarse el decir-mostrar-ha-cer, para orientarlo gradualmen-te a los estímulos que le provocan ansiedad, de manera tal que sea capaz de afrontar la situación. Así se ha de proceder antes de introducir el aspirador en la boca del niño, a) Le decimos que to-maremos una “pajita” que hace un pequeño ruido b) Le mostra-mos el aspirador c) Introducimos el aspirador. (Figura 2)

CONTROL DE VOZ

Con esta técnica, el odontólogo adopta una actitud autoritaria. Está destinada a restablecer una comunicación perdida con el paciente debido a una conducta

no colaboradora. Consiste en un cambio súbito y abrupto del tono de voz, elevándolo para tratar de conseguir la atención del pacien-te y de proyectar la intención de que es el propio profesional quien toma las decisiones. Es más im-portante el tono de voz en si, que lo que se dice en concreto.

La expresión facial del profesio-nal debe acompañar al cambio del tono de voz (Figura 3). Una vez conseguida la atención por parte del niño, se le agradece la interrupción de la mala conducta y se le dan las instrucciones y las explicaciones pertinentes ya de una manera suave y agradable.

BIBLIOGRAFIA

Boj JR, Espasa E, Xalabardé 1. A. Desarrollo psicológico del niño. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Barcelo-na: Masson, 2004;pp.255-62.Boj JR, Espasa E, Cortes O. 2. Control de la conducta en el paciente odontopediátrico. En Boj JR, Catalá M, Gar-cia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Barcelona: Masson, 2004;pp.263-69.Teixeira Antunez VB, Guinot 3. Jimeno F, Bellet Dalmau L. Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica. Odon-tol Pediatr 2008; 16:108-20.American Academy of Pae-4. diatric Dentistry. Clinical guideline on behavior Man-agement. Pediatr Dent 2006; 28 (Supl):97-105.Chambers DW. Managing 5. the anxieties of young dental patients. J Dent Child 1990; 37:363-74.Allen KD, Stanley RT, 6. McPherson K. Evaluation of behaviour management technology dissemination in pediatric dentistry. Pediatr Dent 1990;12: 79-82.Pinkham JR, Pateson JR. 7. Voice control: an old tech-nique re-examined. J Dent Child 1985;52: 199-202.

Figura 2. Técnica decir-mostrar-hacer.

Figura 3. Control de la voz.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

22

Page 23: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Actualidad Científica

ACTUALIDAD CIENTÍFICA: REVISANDO LA LITERATURA

* Odontóloga. Granada. * Isabel Yepes Flores

EMD VERSUS HIDRÓXIDO DE CALCIO.

El Derivado de Matriz Ada-mantina, o Emdogain® (DMA, o EMD) y el Ca (OH)2 fueron pro-bados en 90 molares durante 12 meses. No hubo diferencia esta-dística significativa.

Garrocho-Rangel A et al (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009 feb 6).

Los investigadores Ahmed A. Mohamed, Maha M. F. Mounir, Nadia A. Wahba, Omar A. S. El-Meligy, Jumana M. S. Sabbarini cambiaron el oponente al DMA por formocresol, con el que tu-vieron 93,3% de éxito a los 2 me-ses, 86.7% a los 4 meses, y a los 6 meses, 66.7%. Emdogain® dio 100% a los 2 y 4 meses, y 93,3% a los 6. Se mostró histológicamen-te más promisorio el Emdogain® con una cantidad sustancial de dentina de reparación en un pro-ceso muy similar al de la cura-ción de una herida, con inflama-ción moderada, e incremento de la angiogénesis posterior. Se su-pone que el DMA participa en la diferenciación de los odontoblas-tos y consiguiente formación de predestina. El DMA se obtiene de la amelogenina embrionaria, que también fue capaz de esti-mular la proliferación de las cé-lulas del ligamento periodontal más tempranamente que otros recursos.

Heijl et al (1997) efectuaron un ensayo clínico con las proteínas del DMA (EMDOGAIN®) y tu-vieron éxito en la estimulación de la cementogénesis para restaurar ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar en peridontitis avanzada.

SÍ AL SELLADO DENTINA-RIO INMEDIATO.

Este autor se muestra a favor del sellado dentinario inmediato, después de la toma de las impre-siones, mediante una capa de resina, para evitar las sensibiliza-ciones durante el uso de restau-raciones provisionales hasta la llegada de la indirecta.

Swift EJ Jr (J Esthet Restor Dent 2009; 21(1):62).

INYECCIONES DE SANGRE Y ATM.

Estos autores checos consi-deran la inyección de sangre autóloga entre las técnicas va-rias para el tratamiento de la dislocación recurrente crónica de la articulación temporoman-dibular. Con ella trataron 25 pa-cientes, aplicando las inyeccio-nes en el espacio articular su-perior y en torno de la cápsula, de ambos lados. Tuvieron éxito en el 80% de los casos, que no necesitaron más tratamiento al cabo de un año de seguimien-to.

Machon V, Abramowicz S, Paska J y Dolwick M (J Oral Maxillofac Surg. 2009 en; 67(1):114).

ESTIMULANTES GUSTATO-RIOS Y SECRECIÓN SALI-VAL.

Fueron probados en 120 vo-luntarios portugueses (1) un nuevo estimulante gustatorio de la secreción salival (ácido málico leve, fluoruro y xilitol, y (2) el tra-dicional basado en el ácido cítri-co. Ambos estimulantes cumplie-ron sin diferencias significativas. El nuevo mostró una clara reduc-ción del riesgo de erosión del 80 +/- 10.6%.

Mata A et al (Oral Dis 2009 feb 7).

BENEFICIO PARA EL PACIEN-TE DE LA FIJACIÓN ASISTI-DA POR ENDOSCOPÍA DE LAS FRACTURAS DEL CUE-LLO DEL CÓNDILO.

Para evitar la controversia en la reducción de fracturas condí-leas, por los riesgos de daño del facial y por las cicatrices, se po-dría recurrir al abordaje trans-bucal endoscópico. Los autores compararon ambas técnicas en 74 pacientes con fracturas del cuello del cóndilo uni/bilaterales dislo-cadas (40 con endoscopía). Fun-cionalmente no hubo diferencias estadísticas. Toma más tiempo la endoscópica. Los pacientes con-sideraron que la cicatriz externa

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

23

Page 24: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Actualidad Científica

era estéticamente aceptable. Fué peor el abordaje externo porque dió mayor número de lesiones del facial.

Schmelzeisen R ey al (J Oral Maxillofac Surg 2009 en; 67(1):147).

MENINGITIS BACTERIANA CONSECUTIVA A EXTRAC-CIÓN DENTARIA.

Se presenta un caso de menin-gitis bacteriana, posible compli-cación sistémica de la extracción de un molar en un paciente con diabetes mellitus latente, no diag-nosticada. Las infecciones gene-rales así generadas son raras, no llegan al 5%, pero conllevan alto riesgo y requieren la admisión inmediata para internación. Pue-den indicar un compromiso in-

munológico (inmunosupresión, diabetes mellitus, HIV).

P. Maurer, E. Hoffman y H. Mast (British Dental Journal 206, 69: 24 en 2009).

EUCALIPTUS Y SALUD PE-RIODONTAL.

Estos autores consideran que habiéndose demostrado la ac-tividad antimicrobiana de los extractos de eucalipto contra las bacterias cariogénicas y perio-dontopáticas, queda por ver el efecto clínico sobre la salud pe-riodontal. Lo hicieron con una goma de mascar al 0,4 y 0,6% (60 mg/día y 90 mg/día), durante 12 semanas. Concluyeron que tiene un efecto significativo so-bre acumulación de placa, índice gingival, sangrado al sondar y

sondeo periodontal, pero no so-bre el nivel de adherencia epite-lial clínico.

Nagata H et al (J Periodontol 2008 ag; 79(8):1378).

DOXICICLINA PARA MENO-PAUSIA CON OSTEOPENIA.

Demostraron que una dosis subantimicrobiana de doxiclina (SDD) durante 2 años en mujeres menopáusicas (MP) con modera-da pérdida ósea general (osteope-nia) y local (periodontitis) redu-cía el progreso de la pérdida de adherencia periodontal y la seve-ridad de la inflamación gingival y pérdida ósea. La actividad de la colagenasa se reduce.

Golub LM et al (J Periodontol 2008 ag; 79(8):1409).

El Colegio Oficial de Dentistas de Granada os desea unas felices

vacaciones

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

24

Page 25: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

InternetDaniel Sánchez Durán.Inmaculada Cabello Malagón.Odontólogos. Granada.

COLGAD@S A LA RED

LOS HOAXES

Los hoaxes (mistificación, broma o engaño), son mensa-jes de correo electrónico que se distribuyen en cadena. Algunos tienen textos alarmantes sobre catástrofes (virus informáticos, perder el trabajo o incluso la muerte) que pueden sucederle al usuario si no reenvía el men-saje a todos sus contactos.

Esta clase de alarmas, suelen ser totalmente falsas, o basadas en hechos erróneos. Además, acti-van un tipo de “contaminación” muy diferente, que consiste en propagar cientos y hasta miles de mensajes de advertencia so-bre los mismos.

Los hoaxes se caracterizan por:

Amenazar con grandes • desgracias si no se reen-vía.No tener firma.• En ocasiones, hacen alu-• sión a nombres de gran-des compañías.Solicitan al receptor del • correo que lo envíe a to-dos sus contactos.

Estas cadenas de correo elec-trónico tienen como finalidad conseguir direcciones de mail. Pero para lograr ese objetivo, producen una congestión de los servidores y, de este modo, ali-mentan el ego del autor.

Básicamente, podemos divi-dir los hoaxes en las siguientes

categorías:

Alertas sobre virus incu-• rables.Mensajes de temática reli-• giosa.Cadenas de solidaridad.• Cadenas de la suerte.• Leyendas urbanas.• Métodos para hacerse mi-• llonario.Regalos de grandes com-• pañías.Otras cadenas.•

Hay otros mensajes que no nacen como hoaxes pero pueden ser considerados como tales:

Poemas y mensajes de • amor y esperanza (éstos suelen venir en un archivo de Power Point pesadísi-mo).Mensajes para unirte a • programas de afiliados.Chistes y fotos que circu-• lan en cadena (ejemplo: la foto de Motumbo).

Algunos ejemplos más actuales de hoaxes pueden ser, entre otros:

Antitranspi-• rantes y cáncer de pecho. Cáncer (Amy • Bruce).Donación de • sangre.Fraude en mó-• viles.Hamburguesas •

de McDonalds. Hotmail se cierra. • La Oreja de Van Gogh-• ETA.Manda un mail a 11 • personas y aparecerá un video en tu pantalla.Quitan el Messenger.• Tampones con asbesto.• Test de personalidad. •

A modo de conclusión, es acon-sejable que el usuario no reenvíe estos mensajes y rompa las ca-denas, ya que se padecen conse-cuencias tales como:

Inundación de nuestro • correo de forma desme-surada de publicidad y basura.Congestión de los servi-• dores.Pérdida de tiempo y dine-• ro para el receptor.Hacen que las cadenas • creadas con fines reales pierdan credibilidad.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

25

Page 26: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta

Biblioteca

La quinta edición de Periodontología Clínica e Implantología Ondontológica representa nuevamente para sus lectores una obra sin paralelo en el campo de la periodoncia. Los directores han compilado los aportes de expertos de todo el mundo para conformar un libro integral y coherente que conjuga los conocimientos académicos y científicos con la formación y la práctica clínicas. Trata así todas las subdisciplinas y temas de la periodoncia y la implantología odontológica con un enfoque internacional.Entre los aspectos destacados de esta nue-va edición se encuentran:

La ampliación de las secciones sobre la - anatomía del periodonto y las ciencias básicas relacionadas con los implantes, al igual que la sección sobre la anatomía patológica y la patogenia de la periodon-titis.Nuevos capítulos revisados que - reflejan los avances en la espe-cialidad; el interés creciente por los aspectos interdisciplinarios de la periodontología, como el anclaje ortodóntico, la evolu-ción del riesgo, los tratamien-tos modulados por el huesped, las terapias regenerativas, y una revisión completa sobre los tratamiento quirúrgicos y no

Alberto Alcocer, 24 • 28036 Madrid 91 131 78 05

[email protected] www.medicapanamericana.com

91 131 78 00

La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.

Info

rmac

ión d

e Nov

edad

es

Importantes descuentos paracolegiados en Granada y provincia

Lindhe

AUTORES:Jan Lindhe: Departamento de Perio-dontología. Instituto de Odontología. The Sahlgrenska Academy at Göteburg Univer-sity. Gotemburgo. Suecia.Niklaus P. Lang: Departamento de Pe-riodontología y Prótesis Fijas. Escuela de Medicina Dental. University of Berne. Ber-na. Suiza.Thorkild Karting: Departamento de Pe-riodontología y Gerontología Oral. Royal Dental College. University of Aarhus. Aar-hus. Dinamarca.

Periodontología Clínica e Implantología Odontológica

ESPECIALIDAD PRINCIPAL: ODONTOLOGÍA

Dos tomos de 592 y 816 páginas respectivamente. Encuadernación: Cartoné. Formato: 20 x 28.EAN: T1: 9789500614573 / T2: 9789500614580. Edición: 2009.

Precio:Tomo 1: 85 €Tomo 2: 120 €

5ª edición - En 2 Tomos

quirúrgicos.La presentación en dos tomos, con-- servando la integración entre ambos: el primero describe los “conceptos básicos” relacionados; por ejemplo, la anatomía, la microbiología y la anatomopatología y, el segundo, los “conceptos clínicos”, como los proce-dimientos del examen y el tratamiento periodontal y restaurador basados en evidencias.La claridad del texto, las excelentes - ilustraciones, tanto las fotografías clí-nicas como las radiografías, y las refe-rencias bibliográficas cuidadosamente seleccionadas.

Una síntesis única de la periodontología, realizada por un grupo de expertos, que será sin duda la obra de referencia para el especialista y el odontólogo general.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º2. 2009

26

Page 27: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta
Page 28: ODONTOLOGOS REVISTA 29articulossobre Conducta