Oferta y Demanda

11
Oferta y demanda Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué cantidad de producto comprarán los consumido- res para un determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determi- nado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo. La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mer- cado de los bienes, [1] usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. [2][3] 1 Formulación básica El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda no satisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes: [4] 1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tien- de a disminuir. 2. Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la de- manda y disminuir la oferta. 3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano. [5][6][7] 1.1 Orígenes del modelo A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall [8] (debido a que ese autor formalizó, ana- lizó y extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior. La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política econó- mica e impositiva de 1817, tituló un capítulo “Influencia de la demanda y la oferta en el precio”. En La riqueza de las naciones, Smith asume, en gene- ral, que la demanda es relativamente fija en el plazo cor- to y mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pe- queñas, y solo podían contribuir, cada una, fraccional- mente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda. David Ricardo va aún más lejos afirmando: “Por abun- dante que sea la demanda, nunca puede elevar perma- nentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la cau- sa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Diminuyase esos y (el precio de) la merca- dería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?" [9] Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea prin- cipal es que el precio se establecía a partir de la demanda: los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes, cual- quiera sea el costo de producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la 1

description

Teoria de la oferta y demanda

Transcript of Oferta y Demanda

  • Oferta y demanda

    Diagrama bsico de la oferta y la demanda en un mercado de unslo producto. Se admite que existen dos curvas la de demandaque predice qu cantidad de producto comprarn los consumido-res para un determinado precio del producto, y la de oferta quepredice cuanto producto ser puesto a la venta para un determi-nado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice elprecio tanto el precio de venta como las cantidades producidaspor unidad de tiempo.

    La ley de la oferta y demanda es un modelo econmicobsico postulado para la formacin de precios de mer-cado de los bienes,[1] usndose para explicar una granvariedad de fenmenos y procesos tanto macro comomicroeconmicos. Adems, sirve como base para otrasteoras y modelos econmicos.[2][3]

    1 Formulacin bsicaEl modelo se basa en la relacin entre el precio de un bieny las ventas del mismo y asume que en un mercado decompetencia perfecta, el precio demercado se estableceren un punto llamado punto de equilibrio en el cualse produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo loproducido se vende y no queda demanda no satisfecha. Elpostulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:[4]

    1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede laoferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente,cuando la oferta excede la demanda, el precio tien-de a disminuir.

    2. Un aumento en el precio tiende, ms tarde o mstemprano, a disminuir la demanda y aumentar laoferta. Inversamente, una disminucin en el preciotiende, ms tarde o ms temprano, a aumentar la de-manda y disminuir la oferta.

    3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda igualala oferta.

    En economa el modelo generalmente se usa en conjuntocon el tanteo walrasiano.[5][6][7]

    1.1 Orgenes del modeloA pesar de que el modelo es generalmente atribuido aAlfredMarshall[8] (debido a que ese autor formaliz, ana-liz y extendi su aplicacin), el origen del concepto esanterior.La expresin oferta y demanda fue acuada por JamesDenham-Steuart en su obra Estudio de los principios de laeconoma poltica, publicada en 1767. Adam Smith usesta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones,y David Ricardo, en su libro Principios de poltica econ-mica e impositiva de 1817, titul un captulo Inuenciade la demanda y la oferta en el precio.En La riqueza de las naciones, Smith asume, en gene-ral, que la demanda es relativamente ja en el plazo cor-to y mediano (dependiendo ltimamente de la cantidadde personas), y que, consecuentemente, es nicamente laoferta la que hace que el precio suba o baje. Convienerecordar que en aquellos tiempos las empresas eran pe-queas, y solo podan contribuir, cada una, fraccional-mente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existenciade libre competencia, hacia que los precios de mercadosdisminuyeran al mximo posible, tendiendo al costo deproduccin, el que, a su vez, depende de consideracionestcnicas, no de la demanda.David Ricardo va an ms lejos armando: Por abun-dante que sea la demanda, nunca puede elevar perma-nentemente el precio de una mercanca sobre los gastosde su produccin, incluyendo en ese gasto la ganancia delos productores. Parece natural por lo tanto buscar la cau-sa de la variacin del precio permanente en los gastos deproduccin. Diminuyase esos y (el precio de) la merca-dera debe nalmente decaer, aumntense y seguramentesubirn. Qu tiene todo eso que ver con la demanda?"[9]

    Durante los ltimos aos del siglo XIX surgi la escuelade pensamiento marginal. Este campo fue iniciado porStanley Jevons, Carl Menger y LonWalras. La idea prin-cipal es que el precio se estableca a partir de la demanda:los consumidores solo pagan lo que consideran adecuadopor la utilidad que perciben recibirn de los bienes, cual-quiera sea el costo de produccin. Esto fue un cambiosustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la

    1

  • 2 2 TEORA FUNDAMENTAL

    determinacin del precio de venta.

    100

    25

    100

    P

    Q

    D S

    P e

    75Qe

    Tijeras de Marshall. P = precio. Q = cantidad producida. D(lnea azul) = demanda. S (lnea roja) = oferta.

    Este modelo fue criticado ms tarde por Alfred Marshallen su Principios de economa.[10] Marshall re-introduce ala visin marginalista, a travs de la metfora conocidacomo las tijeras de Marshall, la consideracin del efec-to de la oferta, formalizando el modelo de la oferta y lademanda.

    Podramos con la mis-ma sensatez discutir acer-ca de si es la hoja supe-rior o la inferior de una ti-jera la que corta un peda-zo de papel que si el va-lor est controlado por lautilidad o por el costo deproduccin.[11]

    Desde nales del siglo XIX, esta teora de la oferta y lademanda se ha mantenido prcticamente inamovible. Lamayora de los estudios posteriores se han centrado enbuscar adecuar el modelo a situaciones ms reales, incor-porando aspectos tales como los costes de transaccin,la racionalidad limitada o incluso el principio de no ra-cionalidad, etc. basados en la percepcin que es el casoque la situacin real del mercado corresponde a una decompetencia imperfecta.Por ejemplo -desde las primeras dcadas del siglo XX-una variedad de autores -tales como Joan Robinson;[12]Edward Hastings Chamberlin;[13] Heinrich Freiherr vonStackelberg; Jan Tinbergen; Wassily Leontief, etc, in-trodujeron una serie de adecuaciones o modicacionesparciales a la formalizacin de Marshall. (ver oligopolioy oligopsonio, Teora de la Competencia monopolsti-ca, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraa,etc.)

    2 Teora fundamental

    Excedente de losconsumidores

    Excedente de losproductores

    Curva de oferta

    Curva dedemanda

    Equilibrio

    Cantidad de equilibrioPr

    ecio

    de

    mer

    cado

    Precio

    Cantidad

    Excedente de los consumidores y los productores en el punto deequilibrio para las curvas de oferta y demanda.

    El modelo establece que en un mercado libre, la canti-dad de productos ofrecidos por los productores y la can-tidad de productos demandados por los consumidores de-penden del precio de mercado del producto. La ley de laoferta indica que la oferta es directamente proporcionalal precio; cuanto ms alto sea el precio del producto, msunidades se ofrecern a la venta. Por el contrario, la leyde la demanda indica que la demanda es inversamenteproporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio, me-nos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta yla demanda hacen variar el precio del bien.Segn la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esacompetencia perfecta, el precio de un bien se sita en lainterseccin de las curvas de oferta y demanda.[14] Si elprecio de un bien est demasiado bajo y los consumidoresdemandan ms de lo que los productores pueden poneren el mercado, se produce una situacin de escasez, y portanto los consumidores estarn dispuestos a pagar ms.Los productores subirn los precios hasta que se alcan-ce el nivel al cual los consumidores no estn dispuestos acomprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacininversa, si el precio de un bien es demasiado alto y losconsumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendenciaser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel alcual los consumidores acepten el precio y se pueda vendertodo lo que se produce mejor.[15]

    2.1 La curva de ofertaLa segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que,ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo unmercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien vaa ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios

  • 2.2 La curva de la demanda 3

    aumentarn la produccin. Esto es generalmente referidocomo Ley de la oferta[16]

    CANTIDAD

    PRECIO

    Q1 Q2

    P2

    P1

    OFERTA

    Curva de oferta tpica.

    Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, quees la representacin grca de la relacin -o elasticidad-existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecidadel mismo.[17]

    La pendiente de esta curva determina cmo aumenta odisminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una dismi-nucin o un aumento del precio del mismo. Se denominaelasticidad precio de la oferta al grado de variacin de lacantidad ofrecida a una modicacin en el precio. Esta vadesde una respuesta totalmente inelstica (lnea vertical)signicando que la produccin no responde a cambios enprecios a una totalmente elstica (lnea horizontal), sig-nicando qu cambios en la produccin son mayores qucambios en los precios.Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad ono de adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad ex-cesiva de produccin y/o inventarios acumulados. Com-plejidad del proceso de produccin, o relativa dicultadde implementar extensiones o modicaciones a ese pro-ceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para im-plementar esas modicaciones. Consideraciones ms ge-nerales acerca de la posicin de la empresa en relacinal mercado, incluyendo posible conveniencia de simple-mente tomar ventaja del aumento de precios, etc.Debido a que la oferta es proporcional al precio, lascurvas de oferta son, generalmente pero no siempre,crecientes.[18]

    Adems, y debido a la ley de los rendimientos decrecien-tes, la pendiente de una curva de oferta suele ser decre-ciente (es decir, suele ser una funcin cncava), aunqueno necesariamente. Un ejemplo es la curva de oferta delmercado laboral. Generalmente, cuando el salario de untrabajador aumenta, ste est dispuesto a ofrecer un ma-

    yor nmero de horas de trabajo, debido a que un sueldoms elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo(e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pe-ro cuando dicha remuneracin alcanza ciertos niveles, eltrabajador puede experimentar la ley de los rendimien-tos decrecientes en relacin con su paga. La cantidad dedinero que est ganando har que otro aumento de suel-do tenga poco valor para l. Por tanto, a partir de esepunto podra dedicar menos horas al trabajo a medidaque aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo enocio. Encontramos un ejemplo de esto en los sueldos delos miembros de los Consejo de administracin. Mientrases relativamente fcil motivar a trabajadores manuales oprofesionales a trabajar horas extras, es difcil motivar alos miembros de esos consejos, cuyas horas de trabajogeneralmente van desde una reunin (matinal o de tarde)una vez al mes a cinco o seis, o incluso una o dos veces alao[19][20] con salarios que van desde, para empresas pe-queas, un salario de retencin de entre 5.000 a 10.000dlares anuales y bonos de asistencia entre 500 y 2000por cada reunin que se asista, ms reembolsamientopor gastos de viaje, etc,[21] a salarios tales los 250.000libras esterlinas anuales (el menor entre los directores delgrupo bancario Barclays), el cual, sin embargo, es aumen-tado por pago de buen manejo (performance relatedpay) a 10,7 millones de libras esterlinas anuales,[22] eso,sin contar una variedad de bonus por lograr objetivos,ganancias en opciones de acciones, etc. Es fcil ver co-mo remuneraciones a ese nivel no producen la motivacinnecesaria para desempear funciones con la debida aten-cin, lo que termin con la Crisis econmica de 2008-2011.Este tipo de curvas de oferta ha sido observado tambinen otros mercados, como el del petrleo: despus del r-cord del precio provocado por la crisis de 1973, los EEUUdisminuyeron su produccin de petrleo[23]

    2.2 La curva de la demanda

    La curva de demanda representa la relacin entre la can-tidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que losconsumidores desean y estn dispuestos a comprar en re-lacin al precio del mismo, suponiendo que el resto delos factores se mantienen constantes. La curva de deman-da es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio,los consumidores comprarn menos. Esto es generalmen-te conocido como la ley de la demanda.[24]

    Los determinantes de la demanda de un individuo son elprecio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, elprecio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienescomplementarios.La pendiente y forma de la curva de la demanda repre-senta la Elasticidad precio de la demanda, con extremosen una lnea vertical (demanda inelstica, representandoel caso en el cual el cambio en la demanda es menor queel cambio en los precios) y una lnea horizontal, o de-

  • 4 2 TEORA FUNDAMENTAL

    Curva tpica de demanda.

    manda elstica, con cambios en demanda superiores a loscambios en los precios (por ejemplo, en un mercado per-fectamente competitivo, el aumento de precios por unaempresa puede llevar a que esa empresa pierda todo susventas)Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casisiempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienesque tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuyacurva de demanda es creciente se conoce ya sea como unbien de Veblen o bien de lujo; o como un bien de Gieno un bien inferior. El ejemplo clsico de estos ltimos,provedo por Alfred Marshall[25] son los alimentos bsi-cos, cuya demanda viene denida por la pobreza, que nopermite a sus consumidores consumir comida de mejorcalidad. Segn aumenta los precios ya sea de alimentoso generales, los consumidores no se pueden permitir ad-quirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que au-mentar su consumo de alimentos bsicos.

    2.3 Cambios en la demanda y cantidad de-mandada

    El precio de un producto del mercado est determinadopor un equilibrio entre la oferta (lo que se est dispues-to a producir a un precio determinado) y la demanda (loque se desea comprar a un precio determinado). El gr-co muestra un incremento de la demanda desde D1 hastaD2, provocando un aumento del precio y de la cantidadproducida relativas.Cuandoms gente desea algo, la cantidad exigida en todoslos precios tender a aumentar. Esto es un aumento enla demanda. La demanda creciente se puede representaren el grco como la curva a la derecha, porque en cadapunto del precio, se exige una mayor cantidad.Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 sedesplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equi-librio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio

    D1 D2 SP

    QQ2Q1

    P2P1

    El grco muestra un incremento de la demanda desde D1 hastaD2, provocando un aumento del precio y de la cantidad produ-cida.

    de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pa-sa lo contrario, se va de la curva D2 a D1. La demandaes lo que desea el consumidor, cuando sube la demandaaumentan los precios. EJ: la demanda de helados en unda comn y corriente puede ser 40 unidades, pero en dade calor la demanda de helados puede ser 100, esto esporque hay ms personas que desean consumir heladosdebido al calor, aun cuando el precio del helado no ha va-riado. Pero como aumenta la demanda de helados lo msprobable es que este suba su precio.La cantidad demandada es lo que se est dispuesto aconsumir a un precio determinado EJ: si se tienen $30 yel helado vale $15, la cantidad demandada a ese precioser de 2 helados, pero, si el precio del helado disminuyea $10 ahora habr un aumento en la cantidad demandadaya que ahora se podrn consumir 3 helados (uno ms queantes): la cantidad demanda aument porque disminuyel precio.Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, porlo tanto disminuye la cantidad demandada. De forma con-traria, si aumenta la demanda suben los precios y aumentala cantidad demandada.

    2.4 Ejemplo: oferta y demanda en una eco-noma de 6 personas

    Elmodelo de oferta y demanda se puede estudiar median-te individuos que interactan en un mercado. Supngaseuna economa simplicada en la que participan los seisindividuos siguientes:

    Alicia est dispuesta a pagar 10 euros por una habi-tacin.

  • 2.4 Ejemplo: oferta y demanda en una economa de 6 personas 5

    Fernando est dispuesto a pagar 20 euros por unahabitacin.

    Cristina est dispuesta a pagar 30 euros por una ha-bitacin.

    Nuestra empresa est dispuesta a ofrecer una habi-tacin por 5 euros

    Hoteles Place est dispuesta a ofrecer una habitacinpor 15 euros

    Hoteles Master est dispuesto a ofrecer una habita-cin por 25 euros.

    Hay muchas transacciones posibles que agradaran a lasdos personas implicadas, pero no todas ellas sucedern.Por ejemplo, hoteles Place y Master estaran interesadosen hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si elprecio fuese superior a 30, Cristina no estara interesada,ya que es un precio demasiado alto. Si el precio bajarade 25, entonces sera Hoteles Master al que no le satisfa-ra la transaccin. Sin embargo, Cristina descubrir quehay otros productores en el mercado que estn dispuestosa vender por debajo de 25, con lo cual no negociar conFernando. En un mercado eciente, cada vendedor perci-bir el precio ms alto posible, y cada comprador pagarel precio ms bajo posible.Imagnese que Cristina y hoteles Master estn discutien-do sobre el precio. Hoteles Master ofrece un alquiler por25. Antes de que Cristina lo acepte, hoteles Place lo ofre-ce por 24. Fernando no est dispuesto a vender a 24, asque se retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrecepor 12. Place obviamente no va a vender a ese precio,con lo que parece que la venta est decidida. Sin embar-go, aparece Fernando y ofrece 14, pero slo una perso-na est dispuesta a vender a ese precio (nuestra empre-sa). Cristina se entera y como no quiere perder esta granoportunidad, ofrece 16 a nuestra empresa por habitacin.Ahora Place tambin est dispuesta a vender, con lo cualtenemos dos compradores y dos vendedores a ese pre-cio (ntese que podra haberse establecido cualquier pre-cio entre 15 y 20). Aqu parece que los cuatro estn deacuerdo. Pero qu ocurre con Hoteles Master y Alicia?Ambos no estn dispuestos a negociar entre ellos, debi-do a que Alicia slo est dispuesta a pagar 10 y hotelesMaster no desea aceptar nada por debajo de 25. Aliciano puede mejorar las ofertas de Fernando y Cristina paracomprar a nuestra empresa, con lo cual Alicia no puedenegociar con ellos. Master no puede rebajar el precio deventa tanto como nuestra empresa u hoteles Place, con locual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otraspalabras, se ha logrado un punto de equilibrio.Se puede dibujar un grco con sendas curvas de oferta ydemanda a partir de estos datos.

    Una persona est dispuesta a pagar 30 euros (Cris-tina).

    Curvas discretas de oferta y demanda.

    Dos personas estn dispuestas a pagar 20 euros(Cristina y Fernando).

    Tres personas estn dispuestas a pagar 10 euros(Cristina, Fernando y Alicia).

    La oferta sera:

    Una persona est dispuesta a alquilar por 5 euros(nuestra empresa).

    Dos personas estn dispuestas a alquilar por 15 euros(nuestra empresa y hoteles Place).

    Tres personas estn dispuestas a alquilar por 25 eu-ros (nuestra empresa, hoteles Place y hoteles Mas-ter).

    La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad ne-gociada son dos habitaciones y el precio se establece entre15 y 20. Tanto si nuestra empresa vende a Cristina, y Pla-ce a Fernando, o bien si nuestra empresa vende a Fernan-do, y Place vende a Cristina, se podr llegar a un acuerdo.Sin embargo el precio exacto acordado no puede determi-narse. Esta es la nica limitacin de este modelo simpli-cado. Si se traslada este ejemplo a un mercado de com-petencia perfecta, con sucientes participantes, entoncesel precio s que se podra establecer de forma exacta. Porejemplo, si la ltima transaccin se hizo entre alguien queestaba dispuesto a vender a 15.50 y alguien dispuesto apagar 15.51, entonces el precio podra determinarse conuna precisin de un cntimo. Cuantos ms participantesentren en el mercado, ms probable ser que se encuentreun precio lo ms cercano al punto de equilibrio.Esta simplicacinmuestra como el precio de equilibrio yla cantidad pueden determinarse fcilmentemediante unasituacin fcil de entender. Los resultados son similares alos que se obtienen cuando se considera que el nmero departicipantes es ilimitado y otros supuestos establecidospor los mercados de competencia perfecta.

  • 6 4 CRTICAS

    3 Generalizaciones El modelo anteriormente descrito slo describe un

    mercado perfectamente competitivo con un nicoproducto. En una economa real existen numerososproductos algunos de los cuales son bienes comple-tarios entre s, otros son bienes sustitivos entre s,etc. Adems es necesario incorporar al modelo larenta disponible de los consumidores. En un mo-delo con n productos no existe una curva de de-manda sino que debe hablarse de una hipersuper-cie (2n1)-dimensional que representa la deman-da conjunta de bienes y los posibles conjuntos deindiferencia. Por otra parte debern existir n hiper-supercies que representen las ofertas de cada unode los productos. Todas estas hipersupercies bajohiptesis similares a las planteadas para un mercadode un producto se intersecaran en un nico punto,que permitira predecir los precios de los n produc-tos y las cantidades consumidas de cada uno.

    Existen modelos que incorporan el tiempo y asumenque no existe ajuste instantneo de la oferta y la de-manda, dependiendo del modelo los precios puedenuctuar pero no est claro que bajo cualquier con-dicin converjan a unos precios estables.

    4 CrticasEl modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sinlas cuales, se sugiere, carece de validez. Estos supuestospueden ser resumidas de la siguiente manera:

    Existencia de curvas de demanda. Se asumeque existe una curva de demanda denida que semantiene estable durante un perodo ms o menoslargo. Esto requiere por ejemplo que el consumidorplanique de antemano como va a distribuir su in-greso entre diferentes productos y que tenga unasprefrencias o necesidades estables. Si el consumidorcompra ciertos productos slo si los encuentra porcasualidad en un comercio o por imitacin capri-chosa de otros, entonces no existe planicacin nimaximizacin de la utilidad y por tanto no hay unacurva de denida de antemano. Conductas psicol-gicas como el consumo compulsivo anulan la posi-bilidad de que un consumidor tengoa una curva dedemanda bien denida.

    Existencia de curvas de oferta, cuya deduccinse sustenta bsicamente en costes medios y costesmarginales, se asume por tanto que la oferta es cons-treida slo por la existencia (cantidad) de recursoseconmicos. Si la produccin requiere de ciertos re-cursos que pueden estar temporalmente no disponi-bles, existen tiempos largos de produccin o no se

    conocen con precisin las demandas previstas pue-de haber excedentes temporales o escaseces que detodas maneras no alteren el precio (a corto plazo).

    Existencia de equilibrio general, se asume la exis-tencia de un estado de equilibrio econmico o unasituacinmuy cercana al equilibrio. Se asume que noexisten obstculos para la adquisicin o distribucinde productos y se acepta que el factor tiempo es po-co importante reaccionando la cantidad ofrecida demanera casi instantnea a la cantidad demandada.

    Conocimiento perfecto, se asume es posible obte-ner los datos econmicos necesarios para efectuar elclculo requerido para tanto sugerir a nivel tericoel modelo como para derivar a nivel prctico suge-rencias de accin.

    Competencia perfecta, se asume un mercado encompetencia perfecta, con acceso general a infor-macin.

    Independencia de la oferta y la demanda, se asu-me que tanto la demanda como la oferta son varia-bles independientes entre s.

    Es muy sencillo dar ejemplos de mercados y situacionesen las que alguno o varios de estos supuestos no se cum-plen ni en parte ni en su totalidad. El hecho de que enel mundo real alguna de las condiciones necesarias paraque el modelo de oferta y demanda sea vlido, han lleva-do a crticas globales que cuestionan la existencia mismade una posible ley de la oferta y la demanda a las quecrticas parciales, que slo cuestionan algunas de sus su-puestos y, consecuentemente, adecuan la aplicacin y oextensin del modelo.Hay una variedad de crticas parciales, que se basan enla percepcin que la condicin general del mercado no esla de competencia perfecta sino una de competencia im-perfecta. Autores tales como Joan Robinson[26] y otrosintrodujeron el anlisis en condiciones de oligopolio yoligopsionio, con teoras y modelos tales como la Teorade la Competencia monopolstica,[27] la Competencia deStackelberg y el Teorema de la telaraa, etc.En adicin, hay tambin una variedad de crticas msgenerales. As, por ejemplo, el lsofo y socilogopositivista mile Durkheim, en su libro 'Las reglas delmtodo sociolgico', en el captulo tres, habla de la crea-cin de leyes en las ciencias sociales y critica el alcan-ce emprico que se le ha dado a la ley de la oferta y lademanda.[28] Durkheim va tan lejos como a sugerir quela oferta y la demanda carece de validez dado que la ce-lebrada ley de la oferta y la demanda nunca ha sido esta-blecida inductivamente como una expresin de la realidadeconmica.[29]

    Otra aproximacin que cuestiona la validez de la propues-ta proviene de la escuela austriaca. Desde este punto de

  • 7Modicacin -de acuerdo a Robinson- de modelo de oferta y de-manda en el caso de precios de salarios en mercadomonopsonico- Eje vertical (W) salarios, Eje horizontal (L) trabajo. Supply =Lnea de oferta promedio de trabajo.- Demand = demanda pro-medio de trabajo. El empleador monopsonico reduce la cantidadde empleos (Lm ms bien que Lc) con el resultado que paga unsalario (Wm) inferior al competitivo (Wc). efectivamente crean-do un nuevo punto de equilibrio (M) -que se encuentra en el crucede la lnea del Costo Marginal del Trabajo (MCL) y el ingresomarginal de la empresa (MRP). Eso lleva a un incremento neto(diferencia entre C y M) en la productividad o explotacin.

    vista se ha escrito: Para Mises, y de acuerdo con la ci-ta que encabeza este artculo, no tiene sentido la cons-truccin de la Ciencia Econmica basada en el modelode equilibrio y en el que se supone que toda la informa-cin relevante para construir las correspondientes funcio-nes de oferta y demanda se considera dada. y para losaustracos en economa, y a diferencia de lo que sucede enel mundo de la fsica y de las ciencias naturales, no existenrelaciones funcionales (ni, por tanto, funciones de oferta,ni de demanda ni de costes ni de ningn otro tipo).[30]

    Desde un punto de vista econmico, Piero Srafa(1926[31]) critic la inconsistencia (excepto en circuns-tancias excepcionales, tales como la de competencia per-fecta) de la sugerencia de un equilibrio econmico y lalgica que lleva a la sugerencia que la curva de ofertatendra una pendiente ascendiente en un mercado parabienes de consumo. Esta crtica aun se considera validadesde el punto de vista de la lgica econmica.[32] PaulSamuelson, revisando los argumentos, nota:

    Lo que una versin modernizada osimplicada del argumento de Pie-ro Sraa (1926) establece es cuancasi totalmente vacas estn todaslas categoras (boxes, en el original)del equilibrio parcial de Marshall.Para un purista lgico de la clasede Wittgenstein y Sraa, la cate-gora del equilibrio parcial marsha-lliano de costos constantes esta aunms vaca que la categora de costos

    incrementales..[33]

    El punto central de esta crtica se puede resumir de la si-guiente manera: en el modelo estndar (marshalliano)de oferta y demanda, las lneas de oferta y demanda secruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo elTeorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu muestra queeso no es necesariamente el tema. Sigue adems que elmodelo de oferta y demanda mismo no se puede de-rivar con rigurosidad del modelo general del equilibrioeconmico.[34]

    Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopfsugieren que: Es importante no poner demasiada con-anza en regalices aparentemente precisin de grcosde oferta y demanda. El anlisis de la oferta y la deman-da es una herramienta conceptual til y precisa que genteinteligente han creado para ayudarnos a ganar una com-prensin abstracta de un mundo complejo. No nos da -yno se debera esperar que nos diera- en adicin una des-cripcin el y completa de cualquier mercado del mundoreal..[35]

    Un modelo alternativo posible de establecimiento de pre-cios de mercado se encuentra en el de el tanteo walra-siano, el cual, a diferencia del de la oferta y demanda,acomoda fcilmente un rango de precios.

    5 Oferta y demanda empresariales

    5.1 La oferta de la empresa

    El segundo elemento constitutivo de la jacin de losprecios es la oferta de un bien. La oferta es cantidad de unbien econmico que los productores pondrn en el mer-cado (dado el nivel de precios y sus costes de produccin).En la misma lgica de la demanda, se puede asumir quelos productores ofertarn mayor o menor cantidad de pro-ducto en funcin de su precio: a mayor precio ofertarnms cantidad y menos a un precio ms reducido.La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta dela cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Su factorcondicionante ms signicativo es el tiempo, del cual seestablecen tres variantes:

    En el corto plazo, la empresa no podr reaccionaraumentando su produccin ante las subidas de losprecios, ya que lo normal ser que no disponga delos recursos necesarios.

    En el medio plazo, quiz no podr modicar su di-mensin, pero s conseguir una utilizacin ms in-tensiva de los recursos disponibles.

    A largo plazo podr modicar su dimensin, lo quele permitir responder con mayores producciones alos aumentos de precios.

  • 8 7 REFERENCIAS

    Por consiguiente, a mayor perodo de tiempo, mayor serla elasticidad de la oferta.Adems del precio existen otros factores que inuyen so-bre la cantidad ofrecida: los precios de los factores pro-ductivos, los costes de produccin, el nivel tecnolgico,la existencia de productos sustitutivos, la organizacin delmercado, etc.

    5.2 La demanda de la empresaEl concepto de demanda expresa qu cantidades de unbien est dispuesto a adquirir un consumidor a los dife-rentes precios del mismo. En trminos generales se puedeestablecer que, a menor precio, la cantidad demandadaaumentar.Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de pri-mera necesidad, cuya demanda se ver muy poco afecta-da por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que sedemandan sin tener en cuenta su precio. Se puede ar-mar que, para los bienes normales, la cantidad demanda-da guarda una relacin especca con su precio: aumentacuando ste disminuye, y disminuye cuando el precio au-menta.

    5.3 La elasticidad de la demandaLa cantidad demandada de un bien no siempre respondede forma igual a los cambios en los precios. En unos ca-sos, una pequea modicacin en el precio da lugar a unaalteracin signicativa en la cantidad demandada, mien-tras que en otras ocasiones apenas si le afecta.El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace re-ferencia a la sensibilidad de la cantidad demandada antelas variaciones en el precio. En consecuencia, la demandaes elstica si un cambio porcentual en el precio da lugara un cambio porcentual mayor en la cantidad demanda-da, inelstica si es menor y unitaria cuando ambas soniguales.La recta de la demanda en el grco 2 es muy elstica, yaque, como queda expresado grcamente, un ligero au-mento de precio (de p a p) da lugar a una disminucinsignicativa de la demanda (de q a q).Por el contrario, la recta de la demanda B es muyinelstica, ya que el mismo aumento en el precio apenasmodica la cantidad demandada.La elasticidad-precio de la demanda depende de las si-guientes circunstancias:- Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primeranecesidad tendr una demanda muy inelstica.- De la existencia de bienes sustitutivos. La existenciade otros muchos bienes similares har a la demanda mselstica con relacin a su precio.- De la parte que representa el consumo de un bien en el

    total de la renta: la demanda de un bien ser ms elsticacuanto mayor sea su participacin en la renta.- De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igualen todos los puntos de la recta de la demanda, sino quedepende de la naturaleza del bien.- Del tiempo considerado: cuanto mayor sea ste, mayorser la respuesta de la cantidad demandada a los cambiosen el precio. La cantidad demandada de un determinadobien no depende nicamente de su precio. Habrn de te-nerse en cuenta otros factores que la condicionan, comoel precio de los dems bienes, la renta y riqueza del con-sumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos, loshbitos de consumo y mucho otros factores coyunturaleso subjetivos de distinta naturaleza.

    6 Vase tambin Sistema de precios

    Equilibrio parcial

    Barreras de entrada

    Ley de Say

    Elasticidad

    Historia del pensamiento econmico

    Microeconoma

    Proteccionismo

    Benecios

    Curva de la demanda

    La Riqueza de las Naciones

    Economa

    7 Referencias[1] Alfred Marshall (1890): Principios de economa

    [2] MOCHON; BEKER, Economa principios y aplicaciones(segunda edicin), Editorial: Mc. Graw Hill, Chile 1997.:Captulo II-La oferta, la demanda y el mercado: aplicacio-nes (en sitio web de Eduard Alonso-Paul)

    [3] Dolores Tirado Bennasar (2008): LA DEMANDA, LAOFERTA Y EL MERCADO. APLICACIONES

    [4] Hubert D. Henderson (1922) Supply and Demand

    [5] Por ejemplo, Walter Nicholson (2004): Teora microeco-nmica: principios bsicos y ampliaciones pp 479 y 480

  • 9[6] Bernard Guerrien: La regla adoptada por el microecono-mista es la del tanteo walrasiano .... El objetivo es entoncesmostrar que, provisto de esta regla, el sistema es estable,es decir, que los precios convergen hacia un equilibrio.Equilibrio competitivo, estabilidad y esttica comparati-va

    [7] Jos Guillermo Pelez G : En un segundo modelo de des-equilibrio, Walras introduce la gura del subastador (es elproceso de ajuste ms conocido). ste anuncia precios entrminos de un numerario con lo cual se elimina, desde unprincipio, el problema del arbitraje en virtud de la unici-dad del precio para cada mercanca. El subastador, bajo lapresin de la competencia, eleva el precio si la demandaes mayor que la oferta, o baja el precio en caso contrario.Esta variacin del precio en el primer mercado modicarla oferta y la demanda de todos los dems mercados portratarse de un sistema de interdependencia general. Es-te proceso se repite en el segundo mercado, luego en eltercero y as sucesivamente hasta el m-siemo mercado.Walras argumenta que la oferta y la demanda de cada unade las mercancas, se ve ms inuenciada por la variacinde sus respectivos precios que por la variacin de todos losdems precios juntos (efecto que posteriormente se deno-min diagonal dominante 42). Por consiguiente, despusde la primera ronda de ajuste en los m mercados, stosdebern estar ms prximos al equilibrio que al principiodel proceso. Lo que sigue es continuar el proceso de tanteocon el mismo mecanismo de ajuste que Walras denominley de la oferta y la demanda, hasta alcanzar el equili-brio general de precios que permita la igualdad de la ofertay la demanda en todo el sistema. en Desequilibrio y es-tabilidad en una economa competitiva (tesis doctoral) p35-36.p .-

    [8] Thomas Humphrey: Marshallian Cross Diagrams andTheir Uses before Alfred Marshall: The Origins of Supplyand Demand Geometry

    [9] David Ricardo: Works and Correspondence, 7: 250-251

    [10] Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (en in-gls)

    [11] Marshall, Principles of Economics

    [12] J. Robinson: The Economics of Imperfect CompetitionLondon, Macmillan, 1933

    [13] Edward Hastings Chamberlin (1933): The Theory ofMonopolistic Competition.

    [14] Microeconomics - Supply and Demand. Consultado el27 de noviembre de 2014.

    [15] Taylor, M.P. (2011). Economics (2nd edition). Andover:Cengage Learning.

    [16] Neva Goodwin, Julie A. Nelson, Frank Ackerman, Tho-masWeisskopf:Microeconomics in ContextM.E. Sharpe,New York, 2009

    [17] Fundamentos Econmicos de Mercadotecnia punto 7.FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE LAOFERTA

    [18] SOEDUC Introduccin a la Microeconoma

    [19] Joe Hadzima: Don't Bore the Board of Directors (HowTo Use A Board Eectively)"

    [20] Juliet Myfanwy Johnson: How Does a Board of DirectorsNormally Work?

    [21] All business: Compensation for Board Members

    [22] The Guardian (Marzo del 2007): Barclays bankers payrevealed

    [23] US Energy Information Administration: Table 11.5WorldCrude Oil Production, 1960-2009 (Million Barrels..

    [24] B Guerrien La ley de la demanda (en LA MICRO-ECONOMA

    [25] Como ha sealado Mr. Gien, un aumento en el preciodel pan genera una prdida de recursos en las familias tra-bajadoras ms pobres, y provoca un aumento en la utili-dad marginal del dinero tales que obligan a dichas fami-lias a recortar su consumo de carne y alimentos ms caros.Siendo el pan todava el alimento ms barato al cual pue-den acceder, las familias consumirn ms del mismo A.Marshall en edicin de 1895 de Principles of Economics

    [26] J. Robinson: The Economics of Imperfect CompetitionLondon, Macmillan, 1933

    [27] Edward Hastings Chamberlin (1933): The Theory ofMonopolistic Competition.

    [28] Durkheim, Emile (1986). Las reglas del mtodo sociolgi-co. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    [29] E Durkim: The Rules of Sociological Method, trans. byW.D. Halls. NY, The Free Press. (1982) citado por ScottJ. Simon en Economy and Society in Marx, Durkheim,and Weber

    [30] Jess Huerta de Soto: 2. LAS DIFERENCIAS ESEN-CIALES ENTRE LA ESCUELA AUSTRACA Y LANEOCLSICA

    [31] Srafa, Piero, 1926, The Laws of Returns under Competi-tive Conditions, Economic Journal, 36(144), pp. 535-50.

    [32] Avi J. Cohen (1983) "'The Laws of Returns Under Com-petitive Conditions: Progress in Microeconomics SinceSraa (1926)?", Eastern Economic Journal, V. 9, N. 3(Jul.-Sep.)

    [33] Paul A. Samuelson, Reply in Critical Essays on PieroSraas Legacy in Economics (edited by H. D. Kurz) Cam-bridge University Press, 2000

    [34] Alan Kirman (1989): The Intrinsic Limits of ModernEconomic Theory: The Emperor has No Clothes, TheEconomic Journal, V. 99, N. 395, Supplement: Conferen-ce Papers: pp. 126-139

    [35] Goodwin, N, Nelson, J; Ackerman, F & Weissskopf, T(2009): Microeconomics in Context 2d ed. Sharpe - ISBN978-0-7656-2301-0

  • 10 8 ENLACES EXTERNOS

    8 Enlaces externos Nobelpricewinner Prof. William Vickrey: 15 fatal

    fallacies of nancial fundamentalism-A Disquisitionon Demand Side Economics

    El equilibrio del mercado Las curvas de oferta y demanda de Fleeming Jenkin Interaccin de Oferta y demanda

  • 11

    9 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias9.1 Texto

    Oferta y demanda Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda?oldid=82244104 Colaboradores: Manuel Gonzlez Olaecheay Franco, Moriel, JorgeGG, Pilaf, SpeedyGonzalez, Sanbec, Tano4595, Almitra, AlGarcia, Loco085, Elsenyor, FAR, Napolen333, Ja-vier Valero, Soulreaper, Orgullomoore, JMPerez, Taichi, Alzhaid, Vynith, Caiserbot, Pla, Yrbot, Oscar ., Maleiva, Vitamine, BOTijo,GermanX, Equi, Gaijin, Baneld, Cheveri, Filipo, Wissons, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Davius, Rastrojo, Antur, Montgomery, Ggene-llina, Diosa, RoyFocker, Rrecillas, Botones, Isha, JAnDbot, Kved, Rafa3040, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Tilla, Humberto, Ale ashero,Fitmoos, Plux, Sebasgs, Kaprak, Lnegro, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, DJ Nietzsche, Muro Bot, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Ma-carrones, Drinibot, Gabriellocutor, BOTarate, Xandacona, Manw, Mafores, Jarisleif, Kikobot, Daniel Carracelas, Cumanacr, Botelln,Leonpolanco, Gallowolf, Widel, Alexbot, Josetxus, UA31, AVBOT, David0811, Defcon2, Angel GN, Ialad, Lospazio, Diegusjaimes,MelancholieBot, Pozole~eswiki, Andreasmperu, Luckas-bot, Roinpa, Vic Fede, Angelsaracho, Paulina andrae, CayoMarcio, Shelby unet,Vandal Crusher, Hipjose, Gcontreras, Nixn, DSisyphBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Botarel, AstaBOTh15,Panderine!, PatruBOT, Luisxx24, Jafol, Ferrari 1, Foundling, Wikilptico, Miss Manzana, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Afri-canus, J. A. Glvez, Alan m, Ebrambot, Grillitus, Oguirado, Nacho Zurbano, Emiduronte, Khiari, Araujojoan96, Hiperfelix, Antonorsi,JonnyBSchool, Ivancortes9, Sebrev, MetroBot, Invadibot, Viniciomorar, Naruto 4 colas, Harpagornis, Sebas.2001, DiiegooH1994, Helmyoved, Cyrax, Wiki1023, Fgr1969, Addbot, Balles2601, Seba 729 7, Estefania.sernav, Jarould, BenjaBot, Juancastellar96, Mekkamaz yAnnimos: 304

    9.2 Imgenes Archivo:Curva_de_oferta.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Curva_de_oferta.svg Licencia:CCBY 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Anual Archivo:Economic-surpluses_es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Economic-surpluses_es.svg Licen-

    cia: CC BY 3.0 Colaboradores: File:Economic-surpluses.svg Artista original: User:SilverStar Archivo:Ejemplo_oferta_y_demanda.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Ejemplo_oferta_y_demanda.

    png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Ley_de_la_oferta_y_la_demanda.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Ley_de_la_oferta_y_

    la_demanda.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:MONOPSNY.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/MONOPSNY.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0

    Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was Jdevine de Wikipedia en ingls Archivo:Supply-and-demand.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Supply-and-demand.svg Licencia:

    CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pawe Zdziarski (faxe), Astarot Archivo:Supply_Demand_example_01.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Supply_Demand_example_

    01.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cretog8 Archivo:_Demand.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Demand.gif Licencia: Public domain Colaborado-

    res: Trabajo propio Artista original: Minia de Wikipedia en ucraniano

    9.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Formulacin bsica Orgenes del modelo

    Teora fundamental La curva de oferta La curva de la demanda Cambios en la demanda y cantidad demandada Ejemplo: oferta y demanda en una economa de 6 personas

    Generalizaciones Crticas Oferta y demanda empresariales La oferta de la empresa La demanda de la empresa La elasticidad de la demanda

    Vase tambin Referencias Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido