oferta y demanda del cuy.doc

38
VARIACIONES DE PRECIO O EXESO OFERTA Y DEMANDA DEL CUY DEFINICION DEL CUY El cobayo (Cavia porcellus) o cuy, es un roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela) que ya era criado hace más de 500 años como mascota por distintas tribus aborígenes. Desciende de una especie salvaje (caviscutlerí). El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, (cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de menores ingresos del país), puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarias de nuestro país. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS La carne de cuy posee una fuente importante de proteínas; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajísimos o casi inexistentes. En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de: Suavidad. Palatabilidad. Calidad protéica. Digestibilidad. No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye para el poblador peruano uno de los recursos que posee suficientepotencial para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal. La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de

Transcript of oferta y demanda del cuy.doc

ESTUDIO DE MERCADO DE CARNE DE CUY ENVASADA AL VACO, REFRIGERADA Y CERTIFICADA

VARIACIONES DE PRECIO O EXESOOFERTA Y DEMANDA DEL CUY

DEFINICION DEL CUY El cobayo (Cavia porcellus) o cuy, es un roedor nativo de Amrica del Sur (Per, Colombia, Venezuela) que ya era criado hace ms de 500 aos como mascota por distintas tribus aborgenes. Desciende de una especie salvaje (caviscutler).

El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, (cuyo proceso de desarrollo est directamente ligado a la dieta alimentara de los sectores sociales de menores ingresos del pas), puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarias de nuestro pas.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICASLa carne de cuy posee una fuente importante de protenas; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicridos, alta presencia de cidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajsimos o casi inexistentes.

En los pases de Per, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo cran para consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de:

Suavidad.

Palatabilidad.

Calidad protica.

Digestibilidad.

No es daina incluso para dietas de enfermos, ancianos y nios. Constituye para el poblador peruano uno de los recursos que posee suficientepotencial para tornarse en fuente de ingreso y fuente de protena animal.

La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto contenido de protenas (20.3%), baja en contenidos de colesterol (65mg/100g) y sodio, por lo que es ideal para incluirla en una alimentacin variada y equilibrada.

Figura 1. Valor nutritivo de la carne de cuy

Es una carne apta para todos los grupos poblacionales (nios, adolescentes, mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiolgicas, como por ejemplo el embarazo o la etapa de lactancia

USOSEl principal uso del cuy es su carne, la cual se consume en diversos platos tpicos como: Cuy asado; Cuy con papas; Locro de cuy, etc.

Es utilizado como pie de cra para la venta a los pequeos productores; Faenado, para la distribucin a restaurantes, panaderos y consumidor final.

La carne de cuy es utilizada como fuente importante de protena de origen animal en la alimentacin debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biolgico, con elevado contenido de protena y bajo contenido de grasa en comparacin con otras carnes.

En medicina, en periodos de recuperacin (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnstico de enfermedades, siendo recurrido por muchos pobladores especialmente de bajos recursos por las increbles propiedades curativas que ofrece este pequeo roedor, obtenindose en muchoscasos resultados satisfactorios. Esta prctica se remonta pocas anteriores a laconquista y tienen relacin con la cosmovisin andina.

El guano es utilizado como abono y tambin como insumo en la alimentacin de rumiantes como las ovejas.

decidir sus estrategias guerreras, y en la actualidad, chamanes o curanderos usan a los cuyes negros (prctica andina del jubeo) en milenarios rituales de curacin.

Como mascota, y sobre todo a nivel de los pases de habla inglesa

Como animal experimental en nutricin y salud.

SUBPRODUCTOS:Entre los subproductos del cuy tenemos:

El estircol: es el principal subproducto, el cual tiene algunas ventajas comparativas, como abono natural, frente al de otras especies (Cuadro 1).Cuadro 1. Contenido de minerales y humedad del estircol de diferentes especies domsticas

ESPECIEHUMEDAD (%)NITROGENO (%)AC.FOSFORICO (%)POTASIO (%)

CUY301.900.800.90

CABALLO590.700.250.77

VACUNO790.780.230.62

AVE551.00.800.39

CERDO740.490.340.47

Fuente: INIA, 1994

Se puede afirmar que el estircol de cuy posee una mayor cantidad de los macronutrientes utilizados por las plantas (nitrgeno, fsforo y potasio). Adicionalmente, el menor porcentaje de agua en su composicin, permite que el estircol sea ms manejable y duradero.

A pesar del tamao pequeo de la especie, la cantidad producida es alta, debido al rpido metabolismo del cuy. En una misma base de peso (1,000 Kg. de peso vivo), la productividad de estircol y de nitrgeno disponible, es superior a cualquier especie (Cuadro N 2)

Cuadro 2. Cantidad y calidad de estircol fresco producido por ao y por mil kilos de peso vivo segn especie

ESPECIE (1000kg. PV)TM al AoNitrgenodisponible / TMKg. De Nitrgenoal ao

Cerdo35.54.50159.55

Cuy29.0215.08437.62

Vaca26.665.04134.36

Toro18.885.30100.06

Caballo17.776.20110.17

Oveja13.3312.60167.96

Gallina10.0014.20142.0

Fuente: Elaboracin propia

La Piel: usada con fines artesanales, habindose probado en pergaminos, cuero y peletera (indumentarias).

SUSTITUTOS:Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen casi las mismas necesidades que cubren un producto determinado, los cuales para el caso de la carne de cuy, los productos sustitutos son toda clase de crnicos: Carne de Conejo; Carne de pollo; Carne de Cerdo; Carne de Res; Carne de Borrego. Estos sustitutos son inversamente proporcionales con el factor precio, o sea, si baja cualquiera de ellos,

precio de alguno de ellos, podra favorecer el consumo de nuestra carne de cuy.

COMPLEMENTARIOSEn el caso de los bienes complementarios, consideramos tales aquellos que suelen consumirse acompaados del producto principal. Podramos tener en cuenta para la carne de cuy los siguientes: pan, papa, yuca, arroz, verduras, etc.

Dentro de la costumbre alimenticia en el Per, las carnes forman parte del desayuno familiar es por eso su complementario el pan; as tambin forma parte de los platillos de la cocina peruana que viene acompaado del arroz, papa, yuca en ciertos casos (alimentos complementarios) y sin duda alguna las ensaladas como la cebolla que llevan adicionalmente, por lo que se considera tambin las verduras como complementario de las carnes.

ANALISIS DEL ENTORNOLEGAL:La alta informalidad en la crianza del cuy est vinculada a la intensa actividad domstica de las familias rurales y marginadas. Esto ha propiciado una oferta poco diferenciada debido al escaso desarrollo de canales de distribucin comercial. Adems de la alta barrera para la crianza tecnificada, el pequeo criador afronta un riesgo sanitario cuando las enfermedades que puede contraer el cuy no son tratadas oportunamente por la falta de recursos.

La problemtica de la informalidad antes mencionada supone una disminucin importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores, las que, por otra parte, deben maximizar la eficiencia de sus operaciones para ofrecer un producto de calidad.

POLITICO:En el ao 2002, por aquel entonces congresista de la repblica Luis Gonzles

Reinoso, propuso la Ley que declara al cuy (Cavia porcellus) especie nativa del

consumo.

As mismo se instituyo la Festividad del Cuy a nivel nacional los das 29 y 30 de septiembre de cada ao, establecindose la sede de su celebracin anual y de modo rotativo las capitales departamentales de todo el pas.

Por otro lado, El Ministerio de Agricultura ha venido trabajando con los productores de cuy del pais, brindndoles capacitacin tcnica y organizativa a travs del Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIEA), con la finalidad de que los criadores puedan hacer frente al reto de vender en supermercados de prestigio como son Metro, Wong y Almacenes Eco. En la actualidad, son 160 familias capacitadas, las cuales han pasado de ser pequeos productores con limitadosconocimientos a productores ms tecnificados.

ECONMICA:Respecto a la tasa de inflacin, en el 2007 fue 3,9%, la tasa anual ms alta registrada desde 1998. La mayor inflacin se debi principalmente al efecto del alza en el precio de alimentos e insumos importados (trigo, maz, aceite de soya y petrleo), tal como lo refleja la evolucin de la tasa de inflacin importada que alcanz 10,5 por ciento en 2007 despus de registrar un incremento de 0,3 por ciento en 2006. Esta alza puede afectar en la alimentacin de animal (cuy) puesto que la crianza intensiva se requiere de maz para la elaboracin de concentrados.

SOCIAL:En nuestro Pas, como en la mayora de los que conforman la comunidad andina de naciones y en el exterior, el cuy tiene diversos usos.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el 95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son 67 alimentados con residuos de cocina y/o con algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Sin embargo actualmente el estado est promoviendo a travs del INIA el uso de la tecnologa en la crianza de cuyes.

ANALISIS DE LA DEMANDA DEMANDA HISTORICANo se cuenta con informacin y/o estudios que permitan realmente dar a conocer la demanda nacional (demanda real), as como las preferencias de presentacin del producto.

Los volmenes de productos exportados son la nica informacin con que se cuenta para tener una idea de la demanda real del exterior (consumidores ecuatorianos y peruanos en EEUU). Esta demanda est caracterizada por cuyes con pesos por encima de los promedios comerciales ofertados en el Per. Asimismo, esta demanda exige calidad y continuidad de abastecimiento.

DEMANDA ACTUAL3.2.1. METODO DEL ESTUDIO DEL MERCADOPara el estudio de mercado de la demanda actual de la carne de cuy, optamos por recolectar informacin de la gua telefnica (Pginas Amarillas), economista Cecilia Vernica Chvez Guzmn (Consultora a cargo de PROSAMER) averiguando la cantidad de restaurantes tursticos que ofrezcan en su carta a la carne de cuy en la Provincia de Trujillo, que vendra hacer nuestro mercado potencial.

SEGMENTACIN DE MERCADODel total del nmero de restaurantes que hay en la Provincia de Trujillo (815) se tom solo aquellos que presentaban en su carta platos de cuy, los cuales son 198 segn Cuadro 3.

Cuadro 3.Datos para determinar el mercado potencialCiudadRestaurantes (Platos a base de cuy)Restaurantes que no presentan en su carta plato de cuyTotal deRestaurantes en la provincia de Trujillo

Trujillo198617815

Fuente: Elaboracin propia

MARCO MUESTRAL Determinacin del tamao de la muestra (n)Como el valor del mercado potencial es conocido: 198 restaurantes entonces se puede aplicar la frmula para una muestra finita, la cual es la siguiente:

Clculo de n:Donde:

n: Tamao de muestra

N: Tamao del mercado potencial p: Nivel de aceptacin

q: Nivel de rechazo

z: Valor de distribucin normal estandarizada (1.96)

: Margen de error permisible (5%).

Se realiz una Encuesta Piloto a 30 restaurantes de la Provincia de Trujillo,

donde los valores de p y q, fueron los siguientes:

Proporcin que SI tiene la caracterstica de inters p = 0.50

Proporcin que NO tiene la caracterstica de inters q = 0.50

n = (1.962 * 0.50* 0.50* 198) / (0.052* (198 -1) +1.962 * 0.50 * 0.50) =

131 restaurantes.

Este valor nos indica que para obtener resultados confiables se deberan realizar 131 encuestas en los diferentes restaurantes en el distrito de Trujillo.

Lo ideal sera aplicar las 131 encuestas pero por motivos de tiempo y de costos slo se trabaj con 40 encuestas aplicados a los restaurantes segmentados de la provincia de Trujillo.

MERCADO DISPONIBLEEs el nmero de restaurantes que tienen la intencin de adquirir nuestro producto (la carne de cuy certificada envasado al vaco) para la preparacin de sus platos a la carta.

Para este caso de las encuestas realizadas en la Provincia de Trujillo, de las

40 encuestas hechas, de la pregunta: Estara dispuesto a comprar carne de cuy envasada al vaco, refrigerada y certificada? que se le haca al administrador del restaurant se obtuvieron los siguientes resultados:

cuy envasada al vaco, refrigerada y certificadaRespuestaRestaurantes%

SI Compraran3075

NO Compraran1025

TOTAL40100

Fuente: Elaboracin Propia

Entonces el mercado disponible sera igual:

MP x (0.75) = (198) x (0.75) = 148 Restaurantes.MERCADO OBJETIVODe acuerdo a los factores que influyen en la compra de la carne de cuy al vaco, refrigerada y certificada se tom el 25% del mercado disponible, por lo cual nuestro mercado objetivo ser:

MO x 0.25 = (148) x (0.25) = 37 restaurantes.Cuadro 5. Lista de clientes que estaran dispuesto a comprar nuestra carne de cuy envasada al vaco, refrigerada y certificada en sus restaurantes con sus caractersticas deseadas.

PrecioPor unidad S/.

Cantidad/ao unidad decuyesImporte de consumo anual ensoles peruanos

TrujilloProvinciaCaractersticas quevaloran

Cliente PotencialProductos que demandan

Restaurantes de comida criolla y turisticaLos patosCuy beneficiado de 700 gr.8001713600Calidad y Precio

La ChacraCuy beneficiado de 800 gr.7501410500Precio y de la zona

Sabor PeruanoCuy beneficiado de 750 gr.100161600Precio y Sabor

El BodegnCuy beneficiado de 950 gr.100141400Peso y Sabor

El Balconsito TrujillanoCuy vivo de 1 a 1.3 kgr120131560Tamao

El MochicaCuy Vivo de 1.0 Kg.11001314300Precio y peso

La ProvincianaCuy beneficiado de 800 gr.300154500Precio, Peso y Calidad.

Brisas del NorteCuy Vivo beneficiado de 800 a

900 gr.250164000Calidad y Precio

Don RuloCuy beneficiado de 800 gr.75181350Calidad

El SqualosCuy beneficiado de 900 gr.300154500Precio y Calidad

Gustos PeruanosCuy Vivo de 1 a 1.3 kgr7201510800Peso y Calidad.

La MocheritaCuy vivo de 1 Kg.250143500Precio

El Rinconcito de KuelapCuy vivo de 1 Kg.200142800Precio

Cielo SalpinoCuy vivo de 1.2 Kg75161200Tamao y Precio

ChanchacapinoCuy vivo de 1.0 Kg.100171700Tamao y Precio

El PaisaCuy beneficiado de 800 gr.45016.57425Precio y Peso

Sal y PimientaCuy Beneficiado de 500 600 gr.400156000Precio

Rinconcito de VallejoCuy Beneficiado de 750 gr.500168000Precio

Rey SolCuy Beneficiado de 900 1000 gr.7001812600Precio, Calidad y precio

Sol y FiestaCuy Beneficiado de 900 1000 gr.6001810800Precio Calidad

Doa PettaCuy beneficiado de 700 gr.6001710200Precio y Calidad

LuchosCuy vivo de 1.2 kg.150162400Peso y Precio

El Porton azulCuy vivo de 700 800 gr.20014.52900Precio y Peso

Cuchara BravaCuy vivo de 1 Kg.150162400Precio y Peso

El sombreroCuy vivo de 800 1000 gr.500168000Precio y Peso

El CaminitoCuy vivo de 1 1.2 Kg.250174250Precio y Peso

Los AjicitosCuy vivo de 1 Kg5016800Precio y Peso

Marea PiuranaCuy vivo de 1 Kg75151125Precio y Peso

tradiciones trujillanasCuy vivo de 1 1.2 Kg.150182700Precio y Peso

Peru Gourmet RestaurantCuy beneficiado de 450 - 500 gr.80151200Uniformidad de peso y

Precio.

Total10,095158110

Promedio33715.7

Cuadro 7: Demanda actual de cuyes/ao en restaurantes de la Provincia TrujilloMO: RestaurantesPedido promediode cuyes de cada restaurant/aoCuyes totales /ao

3733712469

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro 6. Consumo per cpita de la carne de cuy.Consumo per cpita de la carne de cuy1 cuy/ persona al ao

Fuente: CEDEPAS-NORTE

12469 cuyes/ ao x 1 persona/ cuy =12469 persona/ao

Cuadro 7. Segmentacin por nivel socioeconmicoCiudad% Habitantes segn NSE *% HabitantesNSE ABCDHabitantes(NSE)

ABCD

Trujillo13.8029.1029.7072.60545722

Fuente: IPSOS APOYO Opinin y Mercado (2009).

Cuadro 8.Demanda proyectada parala carne de cuy.Demanda satisfechaDemanda insatisfecha

AoPoblacin

201123411512469221646

201223762712656224971

201324119112846228345

201424480913039231770

201524848113234235247

201625220813433238776

Fuente: Elaboracin propia

Productor

Criador Domstico

Distribuidor

/ Mayorista Mercado de Hermelinda

Mayorista s locales Mercado Mayorista

Minoristas Locales Mercados distritales

PBLICO Y RESTAURANTES

Restaurantes

Pblico en generalFigura 2. Diagrama de canal comercial en Trujillo

Cuadro 9. El estudio de la oferta se ha analizado las zonas de Trujillo, Chiclayo, valle

Jequetepeque y Vir.

Nombrede la granjaLocalizacinGeogrficambito deinfluenciaTipologadel clienteVolumende venta/anual enunidades de cuyesPreciounitario S/. (cuy beneficiado de700 kg.)Tamao de lainstalacin

San PedroValle

Jequetepequ eValle y

TrujilloFase de crecimiento100017.50Instalaciones con 200 madres

CUNSACTrujilloTrujilloFase de crecimiento5,00017Instalaciones

con 800 reproductoras

RosselTrujilloTrujilloFase de crecimiento2,50018Instalaciones

con 400 reproductoras

Willy

VzquezTrujilloTrujilloFase de crecimiento300017Instalaciones

con 500 reproductoras

Jorge BlasTrujilloTrujillo

(Wong)Fase de crecimiento6,50017.50Instalaciones

con 1000 reproductoras

PlasenciaGuadalupeGuadalupe, TrujilloFase de crecimiento1,80016.50Instalaciones

con 300 reproductoras

Santa

RosaValle

Jequetepequ ePacanguilla, ChiclayoFase de crecimiento3,80017Instalaciones

con 600 reproductoras

Doa

JuanaValle

Jequetepequ ePacanguilla, ChiclayoFase de crecimiento300016.50Instalaciones

con 500 reproductoras

CloromidoVirutrujilloFase de

crecimiento100018Instalaciones

con 200 madres

Total26,600

Fuente: CEDEPAS NORTE, 2011

Existe un ingreso de cuyes vivos que no est registrado en el cuadro que se muestra y son intermediarios que acopian cuyes de granjas familiares y grajas comerciales en diferentes zonas del departamento de Cajamarca que se encuentra a 8 horas de la ciudad de Trujillo, la venta la realizan una vez por semana los das sbados la cantidad de 8,000 unidades y son animales de diferentes pesos y precios que varan desde 10 soles hasta 18 soles, llegan los sbados a las 3 de la maana y termina la venta a las 6 de la maana del mismo da. Esto lo realizan en el Mercado la Hermelinda

Corredor Econmico de la Cuenca del CrisnejasLa extensin territorial del Corredor Econmico Crisnejas es de 3,978.3 kilmetros cuadrados. En el Valle de Condebamba con sus 10,000 hectreas bajo riego; siendo sin duda alguna el primer potencial agrario, pecuario y agroindustrial del sur de la Regin Cajamarca.

La produccin de cuy en el corredor Econmico de la Cuenca del Crisnejas, ha sufrido algunos cambios: los productores cercanos a los puntos de comercializacin estn organizados, han mejorado su sistema de produccin y reciben programas de capacitacin y asistencia tcnica para mejorar el producto (cuy). En la comercializacin, tambin han sufrido cambios, los cuyes no slo se venden los das de ferias comerciales (sbado o domingo), si no que los productores han abierto las puertas de sus granjas a los compradores los siete da de la semana y distribuyen a los restaurantes cercanos que por la

Los puntos de comercializacin semanal son la feria de la Grama los sbados (a orillas del Rio Crisnejas) y los domingos en San Marcos. Haciendo una aproximacin, semanal mente se comercializa entre 13,000 a 15,000 cuyes en todo el corredor; unos 7,000 cuyes en el mercado de la Grama, otros 4,000 cuyes en San Marcos y 2,000 a 3,000 cuyes se comercializan en las mismas granjas.

Los destinos de los cuyes del Corredor Crisnejas son distintos; as tenemos que los mercados de Trujillo, Chiclayo y Cajamarca son los ms importantes, pero es importante sealar que un mercado en crecimiento es el de Jan va Chiclayo, mientras que los envos a Lima se han mantenido con poca variacin. Es importante anotar que existen otros mercados como Chepen en Lambayeque, Pacasmayo, San Pedro de Lloc en la Libertad. Esta informacin ha sido recogida en los puntos de comercializacin y los representantes de las organizaciones de productores de cuy, quien adems sealan que el cuy es comercializado generalmente en pie (vivo).

Figura 3. Destino de cuyes del corredor crisnejas

Fuente: Productores de cuy del corredor crisnejas..

Mercado MayoristaAqu tenemos a comerciantes como seores Mario Siccha, Felita Castillo, Santos Llajarona, Felipe Rodrguez, etc. Comerciantes que venden los cuyes al pblico en general as como a vendedores de mercados perifricos y restaurantes.

Otros MercadosAqu estn todos los mercados de Trujillo Urbano y sus distritos, como son el caso del mercado de La Unin (donde existe una feria los das domingos con comerciantes de la

Posible reaccin de las entidades oferentes ante la entrada de una nueva entidad competidora.Entre los ofertantes de la zona de produccin se encuentran los productores individuales e intermediarios y la nica reaccin posible sera la de bajar los precios de la carne de cuy con respecto al precio fijado por el CEAS VIRU.

Valoracin de la demanda por los servicios actuales:Por la calidad del producto (estandarizacin de los pesos, edades, sabor de la carne)

entrega oportuna del producto y el precio

Variables que influyen en la decisin de compra:Precio y calidad

Cuadro 10. Anlisis FODA para el CEAS VIRU

POTENCIALIDADES

FORTALEZASOPORTUNIDADES

- Criadores motivados y capacitados

- Disponibilidad de terrenos bajo riego para la instalacin de pasturas

- Vas de comunicacin transitables en todo el ao.

- Cercana a mercados locales y regionales

- El 80% de los cuyes son mejorados genticamente y de buena produccin.

- Produccin a costos bajos

- Empresa de tamao mediano permitiendo realizar economas de escala.

- trabajadores con experiencia en la crianza de cuyes- Las leyes y normas del estado favorecen

la produccin de animales menores bajo el enfoque de cadenas productivas.

- Leyes a favor de la formacin de diferente tipo de asociatividad en el rea rural

- Existencia de una demanda constante de carne de cuy en los mercados locales y regionales y en pocas de fiestas la demanda se eleva.

- Demanda Insatisfecha

- existencia proveedores de insumos(medicina)- Preferencia del pblico por la diferenciacin en cuanto a la calidad y oportunidad de entrega.

- Pocas y pequeas empresas instaladas en el sector de intervencin.

LIMITACIONES

DEBILIDADESAMENAZA

- Dbil conocimiento tcnico en la crianza

tecnificada comercial de cuyes .

- Falta de estandarizacin en peso de la produccin del cuy de engorde.

- Infraestructura no acondicionada e insuficiente para la produccin de cuyes de engorde.

- Bajos niveles de productividad en cuanto a la conversin alimenticia.

- Deficiente manejo de pasturas.

- Bajos niveles de conocimiento en la estructura de costos de produccin, inventarios, etc.

- No cuenta con la Organizacin de la Oferta del producto ni la demanda de los insumos.

- No se cuenta con marca para la identificacin- Presencia de enfermedades

infectocontagiosas y endmicas en la zona por causas climticas.

- Presencia de carnes sustitutas en el mercado.

- Presencia de intermediarios

-

Informalidad en la comercializacin del producto por los intermediarios ( no facturan)

- Presencia de competidores fuera de la

Regin

- Estar expuestos a robos por ser una zona abierta e oscura.

ANALISIS DE PROVEEDORESProveedorEl principal proveedor de cuyes viene a ser el criadero de cuyes ubicado en el mismo CEAS VIRU

Capacidad de instalacinLas instalaciones del galpn de cuyes cuenta con 5 secciones A,B,C,D, y E, 32 pozas por cada seccin y 5 cuyes en cada poza.

Consta con 3 pozas de desdete de 40 cuyes por poza.

Nivel de calidad del cuyUbicacinLa ubicacin de los criaderos se encuentra en las mismas instalaciones del CEAS VIRU, en la provincia de canchis departamento de la cuscoPreciosLos precios se deberan solamente al sueldo de los trabajadores y al mejoramiento de las instalaciones.

Vas de accesoSu va de acceso es por carretera a 5 minutos de la carretera panamericana.

Respaldo econmicoEl respaldo ofrecido se basa en que no solo se dedica a la crianza de cuyes, tambin se cria otra especie como caprinos y es lugares de sembro de alfalfa, ctricos y dems variedades ya que se cuenta con 35 hectreas.

ANALISIS DE COMERCIALIZACIONPROD UCTO :El CEAS VIR ofertar carne de cuy envasada al vaco que su peso variara desde 1

Kg a 1,2 Kg, las edades del cuy beneficiado no sern mayores a 2,5 meses.

Figura 4. Producto a ofertar

La carne de cuy ser de alto ndice de calidad y diferenciada por tener condiciones organolpticas garantizadas (olor, sabor, consistencia y estandarizacin de pesos), y

PRECIOS:El precio de la carne de cuy se establecer en funcin del segmento del mercado. Para los restaurantes se tendr el precio de acuerdo a la presentacin de cuy beneficiado y envasado.

Cuadro 11. Precios en nuevos solesProductoPrecios deventa del CEASal restaurant

Cuy vivo de

1 a 1,2 kg. Beneficiado y envasadoS/.16

PLAZA:La venta de carne de cuy se realizara a travs de un departamento de ventas del

CEAS VIRU.

Este departamento de ventas se encargara de buscar clientes en funcin a la gama de productos, y decepcionar los pedidos. En funcin a estos pedidos organizar la produccin y as servir a cada cliente el tipo de producto demandado.

El producto comercializado desde desde el CEAS VIRU se har bajo una marca que permitir diferenciar el producto de la competencia.

El transporte a utilizar para la distribucin del producto ser a travs de vehculos alquilados por el CEAS VIRU, y las comunicaciones entre clientes y CEAS VIRU se realizarn a travs de va telefnica (telfonos fijos y mvil).

Es importante indicar que se cubrir el mercado local de restaurantes de Trujillo provincia, que se encuentra a una distancia de 40 a 50 minutos del CEAS VIRU

La poltica de distribucin debe basarse en una relacin estrecha entre el departamento de ventas del CEAS VIRU y los restaurates, con la seriedad en la entrega de los pedidos y la regularidad de las visitas de venta, realizadas aprovechando al momento de la entrega del producto.

GALPON DE CUYES DEL CEAS VIRU

DEPARTAMENTO DE VENTAS DEL CEAS VIRU

RESTAURANTES

Figura 5. Flujograma de comercializacin

PROMOCINSe har conocer a los clientes que la carne de cuy ofertado posee caractersticas altamente nutricionales y son diferenciadas frente a la competencia por su olor, sabor, consistencia, y adems son producidas por una entidad universitaria que busca el desarrollo de la sociedad.

La comunicacin se realizara a travs visitas individuales a los propietarios de restaurantes y convenios con canales televisivos del gobierno local, avisos radiofnicos, panfletos, revistas publicitarias, dpticos, pgina web, Internet.

Se realizarn capacitaciones a cocineros y responsables de cocina en preparacin de platos a base de cuy por personas expertos en cocina y de reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Otra modalidad de promocin es la realizacin de ferias gastronmicas con la participacin de clientes, consumidores y productores con platos a base de cuy.

Para todas aquellas acciones de comunicacin se utilizara una marca nica para el reconocimiento del producto diferenciado de la competencia.

CONCLUSIONES Las familias de canchis provincia poseen un hbito y costumbre de consumir carne de cuy, ya sea de forma regular u ocasional, siendo un mercado existente y una posibilidad de negocio.

Segn las investigaciones realizadas hay restaurantes que compran el cuy vivo y otro porcentaje alto que esta dispuesto a comprarlo beneficiado y empacado lo que nos hace llegar como mercado a ellos.

Gran parte de la produccin se realiza a nivel de crianza familiar, con cuyes criollos, con un sistema deficiente y falta de control, existen pocas unidades de productores ms organizados, sin embargo, la mayora no estn

nmero.

El mercado podra mejorar, slo necesitamos ms proveedores de calidad y empresas interesadas en cubrir esta demanda, que a larga puede avanzar y superar las principales amenazas, como el pollo, la carne de res, etc.