Oído embriología

download Oído embriología

of 5

Transcript of Oído embriología

  • 8/18/2019 Oído embriología

    1/5

    Oído:

    En el adulto, el oído forma una unidad anatómica que sirve tanto para la audición

    como para el equilibrio. No obstante se desarrolla a partir de tres partes distintas y

    bien diferenciadas.

    1) El oído externo, el órgano que capta los sonidos.2) El oído medio, un conductor del sonido desde el oído externo hasta el

    interno.3) El oído interno, que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y

    registra los cambios en el equilibrio.

    Oído Interno

    La primera indicación del desarrollo del oído puede observarse en

    embriones de aproximadamente 22 días como engrosamiento del

    ectodermo superficial, a cada lado del rombencefalo .Estos engrosamientos, las placodas oticas, se invaginan con rapide

    forman las vesículas oticas o auditivas !otocistos". #urante el desarrollo

    posterior, cada vesícula se divide en$ un componente ventral que da origen

    al s%culo y al conducto coclear y un componente dorsal que forma el

    utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinf%tico.En con&unto, estas estructuras epiteliales forman el laberinto membranoso.

    Sáculo, cóclea y órgano de Corti#urante la sexta semana del desarrollo, el s%culo forma una

    evaginación tubular en su parte inferior. Esta prominencia, el conductococlear, penetra en el mesenquima circundante formando una espiral hasta

    el final de la octava semana, cuando ha completado 2,' vueltas. En ese

    momento, la conexión con la porción restante del s%culo se limita a un canal

    estrecho, el conducto de (ensen.

    El mesenquima que rodea el conducto coclear no tarda en

    diferenciarse en cartílago. #urante la decima semana, este caparaón

    cartilaginoso experimenta una vacuoliacion y se forman dos espacios

    perilinfaticos, la rampa vestibular y la rampa timp%nica. ) continuación el

    conducto coclear se separa de la rampa vestibular y de la rampa timp%nicamediante la membrana basilar. La pared lateral del conducto coclear se

    mantiene unida al cartílago que la rodea mediante el ligamento espiral,

    mientras que su %ngulo mediano est% conectado a una apófisis

    cartilaginosa larga parcialmente sostenida, el modiolo que constituye el

    futuro e&e de la cóclea ósea.

  • 8/18/2019 Oído embriología

    2/5

     )l principio, las c*lulas epiteliales del conducto coclear son similares. +in

    embargo, durante el desarrollo posterior forman dos bordes$ el borde

    interno, que es el futuro limbo espiral, y el borde externo forma una fila

    interior y tres o cuatro filas exteriores de c*lulas pilosas, las c*lulas

    sensitivas del sistema auditivo. Estas c*lulas est%n recubiertas por la

    membrana tectoria, una sustancia gelatinosa fibrilar unida al limbo espiral

    cuyo extremo descansa sobre las c*lulas sensitivas. En con&unto las c*lulas

    sensitivas y la membrana tectoria constituyen el órgano de orti. Los

    impulsos recibidos por este órgano son transmitidos al ganglio espiral y

    despu*s al sistema nervioso, por las fibras auditivas del par craneal -.

    Utrículo y conductos semicirculares#urante la sexta semana del desarrollo, los conductos semicirculares

    tienen el aspecto de evaginaciones aplanadas en la parte utricular de la

    vesícula otica. Las porciones centrales de las paredes de estas

    evaginaciones se unen entre si y desaparecen, lo que origina tres

    conductos semicirculares. /ientras que un extremo de cada conducto se

    dilata para formar las ramas ampulares, el otro extremo, el de las ramas no

    ampulares, no se ensancha.No obstante, dado que dos de estas 0ltimas se fusionan, en el utrículo solo

    entran cinco ramas, tres con una ampolla y dos sin ella.Las c*lulas de las ampollas forman un borde, la cresta ampular, que

    contiene las c*lulas sensitivas que mantienen el equilibrio. En las paredes

    del utrículo y el s%culo se desarrollan onas sensitivas similares, las

    maculas ac0sticas. Los impulsos generados en las c*lulas sensitivas de las

    crestas y las maculas como resultado de los cambios de posición del

    cuerpo son transportados hasta el cerebro por las fibras vestibulares del par 

    craneal -.#urante la formación de la vesícula otica, un peque1o grupo de c*lulas se

    separa de su pared y forma el ganglio estatoacustico. tras c*lulas de este

    ganglio se originan en la cresta neural. 3osteriormente, el ganglio se divide

    en porciones cocleares y vestibulares, que inervan las c*lulas sensitivas del

    órgano de orti y del s%culo, el utrículo y los conductos semicirculares,

    respectivamente.

     Oído Medioavidad timp%nica y conducto auditivo

    La cavidad timp%nica, que se origina en el endodermo proviene de la

    primera bolsa faríngea. Esta bolsa se expande en dirección lateral y entra

    en contacto con el suelo de la primera hendidura faríngea. La parte distal de

    la bolsa, el seno tubo timp%nico, se ensancha y origina la cavidad timp%nica

    primitiva4 la parte proximal se mantiene estrecha y forma el conducto

  • 8/18/2019 Oído embriología

    3/5

    auditivo !trompa de Eustaquio" y que comunica la cavidad timp%nica con la

    nasofaringe.

    HuesecillosEl martillo y el yunque se originan a partir del cartílago del primer

    arco faríngeo y el estribo, a partir del cartílago del segundo arco. )unquelos huesecillos aparecen durante la primera mitad de la vida fetal, se

    mantienen incrustados en el mesenquima hasta el octavo mes, momento en

    el que el te&ido circundante se disuelve. ) continuación, el revestimiento

    epitelial endod*rmico de la cavidad timp%nica primitiva se extiende a lo

    largo de la pared del nuevo espacio que se forma. )hora, el tama1o de la

    cavidad timp%nica se ha duplicado, como mínimo.uando los huesecillos se liberan por completo del mesenquima que los

    rodea, el epitelio endod*rmico los conecta con la pared de la cavidad

    mediante estructuras parecidas al mesenterio. Los ligamentos de soporte

    de los huesecillos se desarrollan m%s tarde, en el interior de estosmesenterios.#ado que el martillo deriva del primer arco faríngeo, su musculo, el tensor

    del tímpano, esta inervado por la rama maxilar superior del nervio trig*mino.

    El musculo estapedio, que est% unido al estribo, esta inervado por el nervio

    facial, el nervio del segundo arco faríngeo.#urante la vida fetal de las 0ltimas etapas, la cavidad timp%nica se expande

    en dirección dorsal mediante vacuoliacion del te&ido circundante para

    formar el antro timp%nico. #espu*s del nacimiento, el epitelio de la cavidad

    timp%nica invade el hueso de la apófisis mastoides que se est%

    desarrollando y se forman sacos de aire revestidos de epitelio

    !neumatiacion". /%s adelante, la mayor parte de los sacos mastoideos

    entran en contacto con el antro y la cavidad timp%nicos. La extensión de

    inflamaciones del oído medio hacia el antro y las c*lulas de aire mastoideas

    es una complicación frecuente de las infecciones del oído medio.

    Oído Externoonducto auditivo externo, se desarrolla a partir de la porción dorsal

    de la primera hendidura faríngea. )l principio del tercer mes, las c*lulas

    epiteliales del fondo del conducto proliferan para formar una placa epitelial

    solida, el tapón meatal. En el s*ptimo mes este tapón se disuelve y el

    revestimiento epitelial del suelo del conducto participa en la formación del

    tímpano definitivo. En algunos casos, el tapón meatal persiste hasta el

    nacimiento, lo cual provoca sordera cong*nita.

    Tímano o mem!rana timánica

  • 8/18/2019 Oído embriología

    4/5

    El tímpano consiste en un revestimiento epitelial ectod*rmico en el

    fondo del conducto auditivo, un revestimiento epitelial endod*rmico de la

    cavidad timp%nica y una capa intermedia de te&ido con&untivo, que forma el

    estrato fibroso. La mayor parte del tímpano esta unida con firmea al

    manubrio del martillo y la porción restante forma la separación entre el

    canal auditivo externo y la cavidad timp%nica.

    "a!ellón auricular +e forma a partir de seis proliferaciones mesenquimatosas en los

    extremos dorsales del primer y segundo arcos faríngeos y rodea la primera

    hendidura faríngea.Estas prominencias !montículos auriculares", tres a cada lado del conducto

    externo, se fusionan mas tarde y forman el pabellón auricular definitivo.

    #ado que la fusión de los montículos auriculares es complicada, las

    anomalías en el desarrollo del pabellón auricular son frecuentes. En un

    principio, los oídos externos se encuentran en la región inferior del cuello.3ero con el desarrollo del maxilar inferior, asciende hasta los lados de la

    cabea, a la altura de los o&os.

    Consideraciones clínicas+ordera y anomalías del oído externo

    La sordera cong*nita, que suele asociarse a la sordomude, puede estar

    causada por un desarrollo anómalo de los laberintos membranosos y ose o

    por malformaciones de los huesecillos del oído y el tímpano. En los casos

    m%s extremos, la cavidad timp%nica y el conducto externo est%n causados

    por factores gen*ticos, pero los factores ambientales tambi*n puedeninterferir con el desarrollo normal del oído interno y medio. El virus de la

    rubeola, cuando afecta al embrión en la s*ptima u octava semanas, pueden

    da1ar gravemente el órgano de orti. )sí mismo, se ha sugerido que la

    poliomielitis, la eritroblastosis fetal, la diabetes, el hipotiroidismo y la

    toxoplasmosis pueden causar sordera cong*nita.Las alteraciones del oído externo son frecuentes4 destacan anomalías

    menores y graves.+on importantes en cuanto al trauma psicológico y emocional que pueden

    provocar y por el hecho de que suelen asociarse a otras malformaciones.

    En consecuencia, indican la necesidad de examinar a los ni1os que laspresentan par'a buscar otras anomalías. En todos los síndromes

    cromosómicos frecuentes, así como en la mayor parte de los menos

    frecuentes, se observan anomalías del oído como una de sus

    características.Los ap*ndices y fosas preauriculares, son marcas cut%neas y depresiones

    poco profundas, respectivamente, anteriores al oído. Las fosas pueden

  • 8/18/2019 Oído embriología

    5/5

    indicar un desarrollo anómalo de los montículos auriculares, mientras que

    los ap*ndices pueden ser causados por montículos secundarios. omo las

    otras alteraciones del oído externo, ambos se asocian con otras

    malformaciones.