Olas

17
Olas de Evolución del Desarrollo de la Sociedad Humana La Tercera Ola y más allá Yuri Serbolov, Benjamín Jara, Umberto Lona et al Turrialba, Costa Rica Septiembre 2001

description

Sociedad del Conocimiento

Transcript of Olas

Page 1: Olas

Olas de Evolución del Desarrollo de la Sociedad Humana

La Tercera Ola y más allá

Yuri Serbolov, Benjamín Jara, Umberto Lona et al

Turrialba, Costa RicaSeptiembre 2001

Page 2: Olas

2

Visión generalizada

1a Ola 2a Ola 3a Ola

Agrícola Industrial Servicios

Todos hemos oído decir que el mundo ha pasado de la era agrícola a la era industrial y luego a la era de los servicios. Y que ahora estamos pasando de la era de la información a la sociedad del conocimiento. ¿Recuerdan el libro La Tercera Ola de Alvin Toffler?

Page 3: Olas

Analicemos la evolución del desarrollo económico en el tiempo

¿Cuánto han durado las olas del desarrollo?

Page 4: Olas

4

Las Olas en la Historia de la Humanidad

1a OlaAgrícola(10 mil años a la fecha)

2a OlaIndustrial(1770-1950)

3a OlaServicios(1950-…)

Evolución

“Durante 10,000 años la economía fue agraria, dado que el hombre cultivaba sus propios alimentos. A partir de esta economía se marcaron dos hechos irrefutables: la economía tiene ciclos de vida, un inicio y un final; y cada ciclo es marcadamente más corto que el anterior. El hombre recorre cada nueva etapa con una rapidez cinco veces mayor que la etapa anterior (De Cayeux, 1964).La segunda fue la era industrial y duró menos de dos siglos. Inició por el año 1770 en Inglaterra y llegó al cenit en los Estados Unidos alrededor de los años cincuenta, donde comenzó su inevitable contracción como proporción de la economía total.Estamos entrando a una era completamente distinta de la que conocemos. El gran cambio lo está marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento “ (Valdes).

-40mil … -10mil -9mil -8mil -7mil -6mil -5mil -4mil -3mil -2mil -mil 0 mil 2mil 3mil

Fuentes: Luigi Valdes, conocimiento es Futuro. Diccionario Grijalbo.Alvin Toffler. La tercera ola.Graficas sobre la evolución de la agricultura elaboradas por Marc Meassick, Hugo Vargas, Erica Elías, Javier Gattica y Yuri Serbolov en Turrialba, Costa Rica. Dic. 2001

Nómadas recolectores

Hommo Sapiens

Era del Conocimiento, de la Información, de las comunicaciones y de la tecnología

Page 5: Olas

5

1a Ola 2a Ola 3a Ola

Nómadas Primeros AsentamientosAgricultura

Aparición del mercado

Revolución Industrial

4a Ola 5a Ola

Feudalismo Revolución Verde

6a Ola

Sociedad del conocimiento

7a Ola

HambreFríoAccidentes Ecológicos

Asegurar el alimento presente y futuro Explotación

comercialFin a la propiedad colectivaPropiedad privada

Mercado de productos agrícolaMonocultivo especializado para el mercado

Necesidad de protección

Rediseñar los productos agrícolasCriar máquinasClonningProceso recombinador del ADN

En realidad ha habido más olas

Page 6: Olas

¿Qué pasa con las olas?¿Se trata de un proceso secuencial o las

olas se van encimando unas con las otras? ¿Las viejas olas no desaparecen, aunque sí se impone un nuevo paradigma o el nuevo

paradigma incluye las viejas olas y el nuevo?

Page 7: Olas

7

<-- mas -10000 -9000 -8000 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000

Evolución de la HumanidadEscalonamiento de los Paradigmas Agrícolas

Primeros Asentamientos

Nómadas

Aparición del Mercado

Revolución Industrial

RevoluciónVerde

Sociedad de Conocimiento

Tiempo

Población

Feudalismo

Elaborada por Marc Meassick, Hugo Vargas, Erica Elías, Javier Gattica y Yuri Serbolov en Turrialba

Page 8: Olas

8

Todavía hay nómadas en la actualidad.

Todavía hay primeros asentamientos… sino dense una vuelta por los cinturones de miseria que rodean a las grandes ciudades.

Todavía hay millones de seres humanos que viven de la agricultura de subsistencia.

Todavía tenemos feudos. Pequeños castillos o condominios horizontales amurallados, con su propio ejército o sistema de vigilancia, para protegerse de los bárbaros que quieren asaltarlos o secuestrarlos.

Todavía subsiste la “vieja economía”, la de las chimeneas, de la producción en serie, que goza a veces de más cabal salud que la llamada “nueva economía”.

La era del conocimiento está aquí, aunque quizá apenas para unas élites… Pero es el nuevo paradigma.

Page 9: Olas

Si lo vemos esto con una analogía

Evolución de los paradigmas del desarrollo humano

Page 10: Olas

10

Primeros Asentamientos

Aparición del Mercado

Revolución Industrial

Nómadas

Revolución Verde

Feudalismo

Sociedad del ConocimientoEvolución de los paradigmas: uno sobre el otro

Agricultura

¿En qué piso vive Usted?

Empire State

Page 11: Olas

11

Primeros Asentamientos

Aparición del Mercado

Nómadas

Evolución de los paradigmas del Desarrollo Humano: uno sobre el otro

Agricultura

¿En qué piso vive Usted?

Feudalismo

Revolución Verde

Sociedad del Conocimiento

Revolución Industrial

Imagen tomada de Rascacielos

http://www.geocities.com/angelluisc/Newyork.htm

Desde hace 12 mil años

Desde hace 5 mil años

Desde hace 1,500 años

Desde hace 2 o 3 millones de años. Pero el Hommo Sapiens desde hace 40 mil años

Desde hace 254 años

Desde hace 41 años

Desde hace 26 años

Desde hace 12 mil años

Empire State

Page 12: Olas

12

¿En que piso vivimos? ¿En que estadio de desarrollo nos encontramos? Los distintos pisos coexisten y conviven en la actualidad, un paradigma sobre otro paradigma. Hay individuos que viven en el penthouse de la sociedad del conocimiento, con alta tecnologia, con conocimientos superespecializados en materia financiera, de ingenieria, de computacion, de procesamiento, transferencia y compartimiento de informacion (telematica e internet), hay otros nomadas (migrantes) que viven en primeros asentamientos, en cuevas o de la agricultura de subsistencia. Tenemos primer, segundo y hasta cuarto mundo. Uno al lado del otro. La riqueza y la pobreza mas insultante. Los niveles de desarrollo y de subdesarrollo mas retadores. Las desigualdades entre los seres humanos mas abismales que jamas haya conocido el ser humano.

Page 13: Olas

13

1820 en EU, mas de 70% de la fuerza laboral trabajaba en granjas, ahora sólo el 3%. En el 2003 hasta un 80% no se ocupa de la agricultura o de las manufacturas, sino a un conocimiento nuevo.No eclipsó, no desapareció la agricultura. Se vuelve más productiva.En 1980 un agricultor producía para 78 personas con biotecnología, las técnicas de administración de negocios y formas de aumentar la productividad.

WORLD FUTURE SOCIETYCapítulo Mexicano

Page 14: Olas

14

Evolución del Universo

Evolución del Sistema Solar

Evolución de la Vida

Evolución del Ser Humano

Evolución del Conocimiento

Mapa Cronoreferencial

ReligionesImperiosGuerrasPolíticaEconomíaCienciaDeportesEtc…

Page 15: Olas

Gestión del Conocimiento

Y el Impacto para el Ser Humano

Page 16: Olas

16

El nuevo paradigma: Aprender a Aprender y aprender a desaprender

Cada 4 años se genera un conocimiento que duplica a todo el conocimiento generado en la historia de la humanidad a la fecha. Es decir que cuando un alumno termina la universidad ya es obsoleto. Tendría que volver a entrar por la puerta que está saliendo para mantenerse actualizado. Por eso hoy el paradigma ya no es que los estudiantes aprendan, sino que aprendan a aprender e incluso, que aprendan a desaprender, debido a la velocidad que está avanzando el conocimiento (Jarque, Inegi)

LA VELOCIDAD DE CAMBIO DEL CONOCIMIENTO

El proceso mismo de cambio en que se encuentra inmerso el conocimiento humano.

Pensemos en que del siglo IV a.C al año de 1900 d.C el conocimiento se duplicó. (Cerca de 600 años) De 1900 a 1950 se volvió a duplicar. Lo mismo sucedió de 1950 a 1965. De 1965 a 1993 se ha duplicado cada tres años. Y se dice que actualmente de duplica cada 18 días. Fuente: Especialidad en Educación. Confederation College y EBC

Page 17: Olas

AntesEconomía agrícola

Economía de un sólo piso

Agricultura 100 % del PIB

Ahora

Economía de un 3 pisos

Servicios 50% del PIBIndustria 20 % del PIB

Agricultura 30 % del PIB

Luego

Economía de 2 pisos

Clase guerrera 10% del PIBAgricultura 90 % del PIB

La agricultura le da de comer a 5 mil millones de seres en el mundo y sostiene a la industria, a las universidades, a los servicios

La agricultura le daba de comer a menos de mil millones de seres

Agricultura

Industria

Servicios

La agricultura le daba de comer a menos de 2 mil millones de seres

Aunque representa un porcentaje del PIB más pequeño, ahora tenemos una agricultura x veces más grande y que soporta a una población x veces mayor, además de que soporta a parte de la industria, del comercio y otros servicios (por ejemplo, las universidades no podrían subsistir sin consumir los alimentos que aporta la agricultura, ni los gobiernos, ni la industria, ni los modernos laboratorios del conocimiento).

La agricultura no pierde importancia, sino que cada vez es más trascendente. Depende más de ella.

Sin agricultura

10 mill