Redalyc.Caracterización clínico patológica de la ... · Página de la revista en redalyc ......

24
Orinoquia ISSN: 0121-3709 [email protected] Universidad de Los Llanos Colombia Eslava Mocha, P. R.; Malagón Rozo, P.; Figueroa, J.; Lombo Castellanos, P. E. Caracterización clínico patológica de la enfermedad granulomatosa de pterophyllum scalare (escalar) en confinamiento Orinoquia, vol. 8, núm. 1, 2004, pp. 34 - 56 Universidad de Los Llanos Meta, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89680107 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Caracterización clínico patológica de la ... · Página de la revista en redalyc ......

Orinoquia

ISSN: 0121-3709

[email protected]

Universidad de Los Llanos

Colombia

Eslava Mocha, P. R.; Malagón Rozo, P.; Figueroa, J.; Lombo Castellanos, P. E.

Caracterización clínico patológica de la enfermedad granulomatosa de pterophyllum scalare (escalar)

en confinamiento

Orinoquia, vol. 8, núm. 1, 2004, pp. 34 - 56

Universidad de Los Llanos

Meta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89680107

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Caracterización clínico patológica de laenfermedad Granulomatosa de

Pterophyllum scalare (escalar) en confinamiento

Eslava Mocha P. R.* Malagón Rozo P* Figueroa J.** y Lombo-Castellanos P. E**Instituto de Acuicultura de los Llanos IALL y **Laboratorio de Microbiología Veterinaria Universidad Nacional de Colombia

(Recibido: Octubre 17 de 2003 - Aceptado: Marzo 15 de 2004)

R E S U M E NPara la caracterización clínico-pa-tológica de la enfermedadgranulomatosa de peces escalarPterophylum scalare en sistemas decultivo se propuso: hacer el segui-miento de cuatro planteles estable-cidos, además de tener en cuentalos casos recibidos en el servicio dediagnóstico del IALL, se describie-ron signos y lesiones en animalesclínicamente enfermos, identifican-do lesiones y posibles agentesetiológicos con H-E tradicional ydiferenciarlos con coloración Ziehl-Neelsen. De forma complementa-ria, a partir de animales enfermos,aislar y cultivar los agentesetiológicos. Adicionalmente, el es-tudio pretendió revisar y discutirfactores de manejo asociados a laenfermedad en sistemas de produc-ción de los Llanos de Colombia.Para el efecto se observaron 92animales durante 90 días en el La-boratorio de Bioensayos del IALLen Villavicencio, Meta, Colombia,procedentes de 5 fuentes diferen-tes, en las cuales se presentaroncasos de enfermedad evidente: Delos animales observados 43 desa-rrollaron signos clínicos; se toma-

ron 20 ejemplares adultos para es-tudios anatomopatológicos y 19para aislamientos microbiológicos.En los sistemas de producción seencontró: alta densidad de siembra,mala calidad del agua y uso indis-criminado de drogas antibióticas,factores que pueden predisponer ala presencia de la enfermedad. Losanimales afectados fueron única-mente adultos. Los signos clínicosprincipales fueron: depresión, letar-go, nado errático, focos de desca-mación y úlceras en la piel. Macroy microscópicamente el órgano in-terno mas afectado fue el bazo,pudiéndose establecer el mayorgrado de severidad y extensión dela lesión granulomatosa (3 en unaescala de 0 a 3). Los aislamientosfueron positivos al grupo de lasMicobacterias; se aislaron coloniasde tres de las muestras en medioLowestein Jensen, dos de ellas porcultivo a 28 °C, con pigmento ama-rillo de crecimiento entre dos y tresmeses y otra con crecimiento a 28°C con pigmento al mes deincubación, estudios de identifica-ción por métodos genotípicos yfenotípicos; se halló fenotípi-

camente Mycobacterium fortuitumen los dos aislamientos ygenotípicamente; Mycobacteriumfortuitum tipo 1 y Mycobacteriumperegrinum tipo 2 respectivamen-te. La incidencia de la infecciónmicobacteriana en planteles dereproductores de escalar es relati-vamente alta -el 46% de los ani-males observados desarrolló signosclínicos- posiblemente asociada afactores estresantes como el haci-namiento, mala nutrición, fluctua-ciones de temperatura, calidad delagua y manipulación inadecuada.Mientras se profundiza en aspec-tos epidemiológicos y se estableceotro tipo de aproximación preven-tiva, se recomienda, evitar el usode antibióticos de formaindiscriminada, mejorar condicio-nes de manejo: desinfección, cali-dad de agua, densidad y nutriciónadecuadas, ayudarían a disminuirel estrés y la susceptibilidad de losanimales.

Palabras Claves: Pterophyllumscalare, Micobacteriosis.Enfermedad granulomatosa de pe-ces ornamentales.

34R E V I S T A O R I N O Q U I A

A B S T R A C TFor the clinical-pathologicalcharacterization of thegranulomatous disease of angel fishPterophyllum scalare in culturesystems intended: to make thepursuit of four established facili-ties, besides keeping in mind thecases received in the service ofdiagnosis of the IALL, signs andlesions were described in clinicallysick animals, identifying lesionsand possible etiologic agents withH-E traditional and to differentiatethem with Ziehl-Neelsen stain. Ina complementary way, startingfrom sick animals, to isolate andto cultivate the etiologic agents.Additionally, the study sought torevise and to discuss handlingfactors associated to the disease inproduction systems of the Plains ofColombia. For the effect 92animals were observed during 90days in the Laboratory of Bioassaysof the IALL in Villavicencio, Meta,Colombia, coming from 5 differentsources, in which cases of evidentillness were presented: Of the

observed animals 43 developedclinical signs; 20 mature specimenswere taken for anatomopathologicstudies and 19 for microbiologicisolations. In the productionsystems were: high sowing density,bad water quality andindiscriminate use of antibioticdrugs, factors that can predisposeto the presence of the disease. Theaffected animals were only adults.The main clinical signs were:depression, lethargy, erraticswimming, flake-out focuses andskin ulcers. Macro andmicroscopically, the most affectedinternal organ was the spleen,being able to establish the biggestdegrees of severity and extensionof the granulomatous lesion (3 in ascale of 0 at 3). The isolations werepositive to the Mycobacteriumgroup; colonies of three of thesamples were isolated betweenLowestein Jensen medium, two ofthem for cultivation to 28° C,colonies with yellow pigment ofgrowth between two and three

months and another with growth to28° C with pigment to the monthof incubation, typification studiescharacterized the cultivations likewith Mycobacterium fortuitum.The incidence of the mycobac-terium infection in facilities ofreproducers of scalar is relativelyhigh -46% of the observed animalsdeveloped clinical signs - possiblyassociated to stressant factors likethe accumulation, bad nutrition,fluctuations of temperature, waterquality and inadequate manipu-lation. While we are deepened inepidemic aspects and another typeof preventive approach settlesdown, is recommended, to avoid theuse of antibiotics drugs in anindiscriminate form, to improvehandling conditions: disinfection,water quality, densities andadapted nutrition, they would helpto diminish the stress andsusceptibility of the animals.

Key words: Pterophylum scalare,Micobacteriosis, granulomatousdisease of ornamental fish.

I N T R O D U C C I Ó NLa producción de peces tropicalesde acuario es una actividad produc-tiva de gran potencial para Colom-bia, debido a la abundantebiodiversidad biológica de organis-mos nativos con potencialzootécnico y al interés de los afi-cionados que viven en países desa-rrollados por adquirirlos. Sin em-bargo, la legislación establece cri-terios sanitarios para estas espe-cies, que deben cumplirse para ac-ceder a la comercialización en losmercados internacionales. De igualmanera, es importante garantizarque los sistemas de cultivo con es-pecies nativas promisorias como losescalares Pterophylum spp. seanadecuadamente diagnosticados y

monitoreados desde el punto de vis-ta sanitario.

La mortalidad de los peces orna-mentales a lo largo de la cadenacomercial antes de llegar al consu-midor final supera el 40% en elpaís. Se han realizado algunas re-comendaciones para manejar ani-males en la cadena extracción, pro-ducción y comercialización (Ajiacoy Ramírez 2000; Arias 2000). Sinembargo, en Colombia existen muypocos estudios dirigidos a conocerdicha mortalidad, y sobre la bús-queda de estrategias razonables deprevención y control, siendo muydifícil encontrar reportes sistemá-ticos sobre problemas de sanidad

de peces ornamentales en condicio-nes de cautiverio o en sistemas deproducción para explotación co-mercial, esta última modalidad seha comenzado ha incentivar conexpectativas de mercadeo interna-cional, esto ha generado un aumen-to de la casuística recibida por loslaboratorios de diagnóstico delIALL en Villavicencio y de la Uni-versidad Nacional de Colombiasede Bogotá en los tres últimosaños.

La presencia de una enfermedadcon lesiones de tipo granulomatosoque se ha asociado con micobacte-riosis ha sido observada en pecesde acuario en sistemas confinados

35R E V I S T A O R I N O Q U I A

de acopio y de cultivo de los Lla-nos Orientales de Colombia; talenfermedad causada por bacteriasdel género micobacterias reporta-da recientemente (Verjan et al.,2002) conocida como tuberculo-sis en los peces, es de potencialzoonótico, lo cual hace tener pre-sente consideraciones de salud pú-blica (Roberts, 1978). La enfer-medad ha sido descrita en granvariedad de peces que incluyen másde 150 especies (Adams, 1976),los patólogos la describen como unaafección crónica progresiva que pre-senta en el pez múltiples focostuberculoides en vísceras y en oca-

siones úlceras de la piel (Conroy,1984). Las lesiones histopatoló-gicas típicas se presentan comogranulomas de los órganos internosparticularmente en hígado, riñón ybazo (Reimschuessel et al., 1988).En Colombia la enfermedad fuedescrita por Verjan et al., (2002),y el primer aislamiento demicobacterias a partir de pecescorresponde al reporte Tesis Dr.Saúl Serna Univ. INCA (1980) .

Entre los principales objetivos delpresente estudio se propuso: ca-racterizar los signos clínicos y laslesiones macroscópicas de

Pterophylum scalare con enferme-dad granulomatosa, describir laslesiones presentes y compararlascon la literatura disponible e iden-tificar posibles agentes etiológicosen cortes de órganos teñidos conH-E y diferenciados con coloraciónZiehl-Neelsen (ZN). De forma com-plementaria, a partir de animalesclínicamente enfermos cultivar, ais-lar e identificar los agentesetiológicos involucrados. Adicio-nalmente, el estudio se propuso dis-cutir algunos factores de manejoasociados a la enfermedad en sis-temas de producción de los Llanosde Colombia.

ENFERMEDAD GRANULOMATOSA DE LOS PECES

Tradicionalmente los textos deictiopatología han descrito una en-fermedad granulomatosa que sedesarrolla con lesión(es) prolifera-tiva(s) nodular(es) multifocal(es),progresiva o fibrosas. Tal enfer-medad no es característica, sinoque las lesiones en realidad sonposibles como manifestación demuchas enfermedades de peces. Lalesión nodular tradicionalmentedeterminada en ictiopatologíacomo granuloma, es una lesiónblanca o amarilla que podría teneruna consistencia dura o hastacalcificada, similar a los granulo-mas de mamíferos pero en generalde menor desarrollo y complejidad(Noga, 1989). Los granulomaspueden ser causados por cuerposextraños tales como silicato, bac-terias como Mycobacterium spp yNocardia sp o ciertos hongos comoIchthyophonus hoferi (Roberts,1978). En algunos casos se hadetectado la combinación demicobacteriosis con micosis renal(Ashburner, 1977). Se han encon-trado granulomas en diferentes es-tados de formación (Timur &Roberts, 1977). En los estadosprimitivos de la micobacteriosis elbazo, hígado y riñón son los órga-

nos donde primero se ve la infec-ción.

Un daño considerable de los órga-nos internos de peces afectadosocurre antes de las manifestacio-nes externas usualmente observa-das, en peces Scomber scombruscon presuntiva micobacteriosis, al-gunos de ellos fueron examinadosy no mostraron signos externosobvios de su condición interna perola relación entre infección, longi-tud y factor de condición sugierenun efecto adverso sobre el creci-miento normal del pez, generandola hipótesis de que la micobac-teriosis inhibe el crecimiento depeces jóvenes y dilatan el desovepor un año. Puede llegar a ser másgrave la reducción en la producciónde huevos producida por la enfer-medad que la reducción de biomasadebido al crecimiento retardado.(MacKenzie, 1988).

Muchas lesiones dérmicas y sub-dérmicas pueden involucrar la piely causar atrofia de esta por cubrirsu espacio natural, adelgazamien-to de la dermis y úlceración enenfermedades como forunculosispor Aeromonas sp, vibriosis y

micobacteriosis. La submucosagástrica bien vascularizada es unsitio frecuente de la lesión en lasinfecciones micobacterianas, tam-bién se han observado dilatacióngástrica en animales de acuario congranulomas submucosos y pérdidadifusa y severa de epitelio gástricoo formación de granulomas en lalámina propia o submucosa quepueden generar daños funcionales,pérdidas de proteínas y mala absor-ción. Se han encontrado en cíclidosgran número de granulomas queestán diseminados a través delventrículo y en su superficie, peroestas lesiones no tienen significa-do clínico (Roberts, 2001).

Los intersticios renales también sonsitios donde se forman granulomas,las lesiones algunas veces son muyextensas y causan compresión deestructuras especialmente capila-res peritubulares con daño de teji-dos por anoxia. Puede habergranulomas focales en hígado,bazo, y cualquier víscera. Ocasio-nalmente se observa peritonitis yquistes fibrosos sobre la cápsulahepática y esplénica (Roberts,2001).

36R E V I S T A O R I N O Q U I A

MICOBACTERIOSISLa micobacteriosis es una infeccióncrónica y progresiva provocada porbacterias ácido-alcohol resistentes(Van Duijn, 1981; Gómez et al1993; Plumb, 1994), es la causacomún de la enfermedad crónicaúlcerativa de la piel en peces y hasido reportada en todo el mundo enpeces dulce-acuícolas y marinosprocedentes de aguas tropicales,subtropicales y frías, tanto en es-pecies de consumo humano comoel salmón (Oncorhynchustshawytscua) (Ashburner, 1977),trucha arco iris (Oncorhynchusmykiss) (Peterson, 2000), StripedBass (Morone saxatilis) (Rhodes etal., 2001), y en especies ornamen-tales como el escalar (Pterophylumscalare), Betta (Betta splendens),(Verjan et al.,2002; Lescenko etal., 2003) gurami dorado gigante(Trichogaster trichopterussumatranus) (Kimberly & Steve,

2001),y Dorados (Carassiusauratus) (Clavijo et al., 1999).

Esta enfermedad causa varios sig-nos clínicos, incluyendo pérdida depeso, ascitis, deformidadesesqueléticas, pérdida del equilibrioy anormalidades de nado (Kimberly& Steve, 2001; Conroy & Conroy,1999; Roberts, 2001), erosionesdérmicas, nódulos blanquecinosque lesionan piel y músculo(Santacana et al.,1980; Clavijo etal.,1999; Antonio et al.,2000).

Histológicamente se observan bac-terias ácido-alcohol resistentes entejidos teñidos con coloración ZNpresentes principalmente en riñón,bazo e hígado de peces enfermos.(MacKenzie, 1988; Diamant, 2000;Roberts, 2001; Noga, 1986).

Kimberly & Steve (2001), repor-

taron casos de escalares con lesio-nes úlcerativas cutáneas en cabe-za, abdomen y pedúnculo caudal;la citología de piel de estas lesio-nes ulcerosas reveló acúmulos decélulas epiteliales y mononucleares,sugiriendo inflamación granuloma-tosa característica de infeccionescrónicas micobacterianas; latinción ácido-alcohol-resistente delraspado de piel reveló muchasbacterias típicas.

Verján et al., (2002) describieronalgunas manifestaciones clínicas ypatológicas de la infeccióngranulomatosa sistémica compati-ble con micobacteriosis responsa-bles de mortalidad en peces orna-mentales incluyendo Pterophylumscalare mantenidos en acuarios yprovenientes del medio natural, al-gunos de ellos de la región de losLlanos Orientales de Colombia.

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MICOBACTERIAS

Las micobacterias son baciloscurvados y en la familia se incluyedesde saprófitos del suelo y agua,hasta gérmenes capaces de produ-cir en la especie humana lesionescrónicas granulomatosas, talescomo lepra y tuberculosis. La fa-milia Mycobacteriaceae, lo mismoque Corinebacterias y Nocardias,tienen pared celular tipo IV conarabinosa, galactosa y ácidomicólico. A esta familia per-tenecen un único genero,Mycobacterium, que presenta comorasgos característicos el tratarse debacilos Gram +, rectos o curvados,a veces filamentosos, inmóviles yno esporo-formadores que miden0.2 – 0.6 µm por 1.0 - 10 µm. Sucondición más importante es laácido-alcohol-resistencia. El com-puesto clave para la ácido-alcohol-resistencia es el ácido micólico,

fracción lipídica exclusiva de lasmicobacterias. El ácido micólicoforma un complejo con elpeptidoglicano de la pared de lasmicobacterias, dicho complejo im-pide de alguna manera el contactocon el disolvente ácido-alcohol enla etapa de la decolorización(Madigan et al., 1999).

Este género comprende múltiplesespecies que se dividen en tresgrupos (Pumarola, 1987):

1. Complejo tuberculoso:M. tuberculosisM. aviumM. bovis

2. Complejo lepra:M. lepraeM. lepraemurium

3. Complejo atípicas:M. marinumM. fortuitumM. chelonae

Las especies patógenas para lospeces son las del complejo atípicas,producen una micobacteriosis quees una tuberculosis húmeda queafecta un amplio rango de especiesde agua dulce y agua salina, peroparticularmente peces de acuario,generando enfermedad crónicasistémica que forma granulomasexternos e internos diseminadospor el cuerpo. (Frerichs, 1993;Thoen & Schliesser, 1994;Stoskopf, 1993; Noga, 1996;Sanders & Swaim, 2001).

Las micobacterias pueden separar-se en dos grupos principales: lasde crecimiento lento y las de

37R E V I S T A O R I N O Q U I A

crecimiento rápido. M. tuberculo-sis es el típico ejemplo de creci-miento lento necesita días o inclu-so semanas de incubación para pro-ducir colonias visibles en un inocu-lo diluido. Cuando crecen en me-dios sólidos las micobacterias sue-len formar colonias apretadas,compactas, arrugadas y amontona-das, no suelen estar esparcidas portoda la superficie del agar. El cre-cimiento lento probablemente esdebido, al menos en parte, al ca-rácter hidrofóbico de la superficiecelular, que hace a las células muyimpermeables a los nutrientes; lasespecies con menos lípidos crecenmás rápido. Para el crecimientosuele emplearse un medio de glice-rina y huevo completo (Lowenstein– Jensen)(MacKenzie, 1988;Madigan et al., 1999; Rhodes etal.,2001).

Otra característica de lasmicobacterias es la capacidad deformar pigmentos carotenoidesamarillos. Teniendo en cuenta es-tos pigmentos las micobacterias seclasifican en tres grupos: Las nopigmentadas incluyen M. tubercu-losis, M. bovis, las que formanpigmentos cuando sólo se cultivancon luz (fotocromogénesis) inclu-yen M. kansasii y M. marinum ylas que forman pigmentos inclusoen la oscuridad (escotocromogé-nesis) incluyen M. gondonae(Madigan et al., 1999).

Los aspectos a considerar para lacaracterización de las cepasmicobacterianas en particular son:la morfología, pigmentación, tem-peratura óptima de desarrollo yvelocidad de crecimiento(Pumarola, 1987).

M. marinum crece con rapidez a30-32ºC en medio Lowenstein-Jensen, las colonias son blancas

grisáceas con estrías de color ama-rillo pálido, pero expuestas a la luzy en temperatura ambiente desa-rrollan una intensa pigmentaciónamarillo naranja. M. fortuitum yM. chelonae se encuentran en losmismos tipos de infección, y hanrecibido el nombre de complejo Mf-Mc. Las colonias son de crecimien-to lento, se desarrollan luego de 72horas de incubación a 37ºC en elmedio Middlebrook 7H10, son nopigmentadas, habitualmente gran-des y rugosas, pero en otros me-dios se desarrollan también colo-nias céreas y lisas (Pumarola,1987).

Métodos de biología molecular einmunohistoquímica se han utiliza-do en varios estudios para la iden-tificación, caracterización ytipificación de micobacterias(Wayne & Kubica, 1986; Rychlik& Pavlik, 1997; Matlova et al.,1998; Antonio et al., 2000;Heckert et al., 2001; Ucko et al.,2002).

La micobacteriosis húmeda es unaenfermedad sistémica, crónica yprogresiva que presenta varias ca-racterísticas clínicas dependiendode la especie y las condicionesecológicas. En la mayoría de losreportes de especies de acuariostropicales marinos y de agua dulcese cita depresión, anorexia,emaciación, disnea, exoftalmia,decoloración de la piel y lesionesexternas desde pérdida de escamashasta nódulos, úlceras, necrosis delas aletas, edema, peritonitis, de-formación de la espina dorsal(Wolke & Stroud, 1978; Floyd etal.,2002; Conroy & Conroy, 1999),branquias hiperémicas y petequiasalrededor del opérculo (Astrofsky,2000). En salmónidos de agua dul-ce pueden no haber signos exter-nos de enfermedad, ni mortalidad

pero si grados variables de decolo-ración de la piel, retardo en el cre-cimiento o desarrollo sexual tardío(Parisot, 1958; MacKenzie, 1988).Internamente, la naturaleza y dis-tribución de las lesiones es similaren peces de agua dulce o salada.Se pueden encontrar granulomasgrandes o microscópicos, negros,grises y blancos, distribuidos oagrupados en cualquier tejidoparenquimatoso pero especialmen-te en bazo, hígado y riñón, órga-nos agrandados, peritonitis y ede-ma (Frerichs, 1993; Clavijo etal.,1999), congestión en el hígado,con inflamación y zonasmultifocales de necrosis hepática(Astrofsky et al.,2002). Verján etal.,(2002) reporta múltiplesnódulos de color blanco amarillen-to en la superficie del hígado, bazo,riñón y mesenterio yesplenomegalia. En los sitios deúlceración al corte fluyó un mate-rial de aspecto purulento.

Los granulomas típicos encontra-dos en peces inoculados conmicobacterias, experimentalmente,son similares a los observados eninfecciones espontáneas (Amlacher,1970; Hatai et al,1993) Los mis-mos tipos de granulomas han sidodescritos y clasificados comogranulomas suaves y duros deacuerdo a la existencia o falta denecrosis central (Hastings etal.,1982).

La mayoría de estudiosmorfológicos realizados en casosespontáneos de tuberculosis enteleósteos marinos han reveladoque las lesiones tienen las caracte-rísticas de respuesta inflamatoriacrónica de los vertebrados superio-res con células gigantesmultinucleadas de tipo Langhanssolo en las etapas iniciales de laenfermedad (Timur & Roberts,

38R E V I S T A O R I N O Q U I A

1977). Ocasionalmente hay indica-ciones de formación de células gi-gantes en granulomas de peces deacuario inoculados conMycobacterium en la cavidadperitoneal que involucró ovarios,hígado, riñones y pared abdominal(Amlacher, 1970). Esta lesiónse describe conformada de célu-las fibroblásticas, elementosvasculares y un gran número decélulas fagocíticas mononucleares.Entre esos elementos dos tipos decélulas gigantes y multinuclearesfueron vistas en gran número: tipoLanghans cuyos núcleos se encuen-tran en la periferia de las células,y las células tipo cuerpo extrañocon núcleos centrales. Estas célu-las son de tamaño variable; la ma-yoría contenían muchas vacuolascon material granular. Dentro deltejido de granulación se hallancolecciones de células epitelíoidesentre los nódulos necróticos(Gómez, 1998).

Talaat et al. (1998), inocularon di-ferentes dosis (102 a 109 UFC)de M marinum en Goldfish(Carassius auratus), la histopa-tología se caracterizó por una se-vera peritonitis y necrosis en lasdosis más altas, formación degranulomas en páncreas y perito-neo rodeando el intestino, bazo,hígado y riñón. Los granulomas secaracterizaron por tener un centronecrótico rodeado de macrófagos,células epitelioides, encapsuladospor tejido conectivo fibroso. Oca-sionalmente encontraron células deLanghans y células gigantes en losgranulomas de riñón. La tinción deZN reveló un gran número de bac-terias en forma de bastón, ácido-alcohol resistentes, que miden en-tre 5 – 6 µm de longitud dentro delos macrófagos y células gigantes,así como entre las cavidades peque-

ñas (Gómez, 1998; Talaat etal.,1998).

Los bacilos ácido-alcohol resisten-tes en ocasiones se ven en los cen-tros necróticos y en el citoplasmade las células epitelioides que losrodean y dentro de los macrófagos.Los bacilos se ven libres flotandodentro del lumen del citoplasma decélulas epitelioides muertas(Anderson et al., 1987). Las sec-ciones teñidas por inmuno-histoquímica revelaron una reac-ción positiva, tanto dentro de losmacrófagos como en las célulasgigantes, que confirmó la natura-leza micobacteriana de la lesión(Gómez, 1998).

Clavijo (1999), reportó la presen-cia de granulomas en elparénquima renal caracterizadopor el desarrollo de un cuerpo hia-lino, esférico, en un medio en el cualse observa un centro necrótico conpresencia de formas baciliformes,alargadas y gruesas, con extremoromo con afinidad por la colora-ción para bacilos ácido–alcoholresistente, en la periferia de estasestructuras hialinas se encontraroncélulas mononucleadas conforman-do una corona simple, acompaña-da de escasa reacción fibrilar. Estadescripción de la lesión es compa-tible con un tubérculo.

Sakanari et al., (1983) reportaronlesiones micobacterianas en peceslocalizadas normalmente en la piely órganos internos. Estas lesionesconsisten en estructuras nódularescon características de granulomas.Estos estaban compuestos por uncentro que contenía célulasepitelioides y macrófagos. Eltamaño de los granulomas varióentre 80 y 500 mm. Lamicobacteriosis se divide en dos

formas: una subaguda y la otracrónica (Wolke & Stroud, 1978).En la forma subaguda, hay una dis-tribución difusa de células reticu-loendoteliales y macrófagos conamplias áreas caseo-necróticas.Bacilos ácido-alcohol resistentes seven diseminados dentro de las cé-lulas reticuloendotelilales y entreel citoplasma de los macrófagosque las han fagocitado. La formacrónica es caracterizada por la for-mación de granulomas blandos yduros. Los granulomas blandos sedistinguen por tener varias capas;en el centro hay un área de necrosiscaseosa con o sin restos nucleares,rodeado por una capa de célulasepitelioides; la siguiente capa apla-nada produce una alta eosinofíliacon células epitelioides y la últimacapa se compone de fino tejidoconectivo fibroso rodeando la lesióny encapsulándola. Los granulomasduros se componen de célulasepitelioides encapsuladas por teji-do conectivo fibroso, la capa decélulas epitelioides encierran lazona caseosa y la cápsula fibrosano se observa en todos losgranulomas. (Noga et al., 1989).Esto indica que las células que par-ticipan en la respuesta inflamatoriacrónica de micobacterias no se de-rivan de fagocitos mononucleares;en realidad la clasificación de es-tas células no es muy acertada porlo cual se propuso el nombre deinflamación crónica foci o focal(CIF) en lugar de granuloma o tu-bérculo (Chinabut, 1999).

Los centros melanomacrófagos sonencontrados en granulomas de bazoy riñón de peces infectados(Ferguson, 1989). Según algunosautores la presencia de células gi-gantes no es típica de la micobac-teriosis de peces (Wolke & Stroud,1978; Anderson et al., 1987).

39R E V I S T A O R I N O Q U I A

CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES QUE FAVORECEN LA PROLIFERACIÓNMICOBACTERIANA, POSIBLE INFECCIÓN ZOONÓTICA

Los investigadores han encontradouna alta prevalencia demicobacterias en pantanos, y serelaciona el incremento demicroorganismos con condicionesmedio ambientales como bajos ni-veles de oxígeno disuelto, bajo pH,niveles altos de materia orgánica,y aguas cálidas (Roberts, 2001);éstas condiciones son similares alas encontradas en algunos siste-mas acuícolas de nuestro medio.Otros investigadores asocian la altaprevalencia de micobacterias notuberculosas con niveles bajos desalinidad, trazas aumentadas deminerales, particularmente zinc yhierro (Floyd & Yanong, 2002).

Se han detectado bacterias ácido–Alcohol resistentes morfológica-mente compatibles con Mycobac-

terium sp., en 100% de los frotisde los órganos, así como en las he-ces de peces afectados. El hallaz-go en las heces es de importanciapara la salud pública pues a travésde ellas se diseminan las bacteriaspudiendo contaminar directa o in-directamente al hombre (Plumb,1994).

M. marinum induce en el humanogranulomas cutáneos en el codo,rodilla, dedos y pies, que puedenulcerar pero usualmente sananespontáneamente después de variosmeses (Noga, 1996; Roberts,2001).

Estas lesiones causadas por trau-mas superficiales en contacto conacuarios tropicales o piscinas in-fectadas involucran la piel, pero el

organismo puede ser aislado depulmones, nódulos linfáticos y otrosórganos internos. M. chlelonae seha aislado de infecciones de lasarticulaciones de rodillas, abscesospor inyecciones e infeccionespostoperatorias en el hombre, peroesas cepas son capaces de crecer a37 ºC y son fenotípicamente dis-tintas a las aisladas en peces; has-ta hoy el riesgo de enfermedad enhumanos es baja (Frerichs, 1993).También se ha reportado artritis,osteomielitis, sinovitis, linfadenitis,otitis y formas diseminadas de laenfermedad en pacientesinmunocomprometidos, y con el vi-rus de inmunodeficiencia humana(VIH) (Nemetz & Shotts, 1993;Howard & Byrd, 2000).

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se desarrolló en elmunicipio de Villavicencio, depar-tamento del Meta, en el laborato-rio de Bioensayos y en el laborato-rio de Ictiopatología del Institutode Acuicultura de los Llanos Orien-tales (IALL), ubicados en el kiló-

metro 12 vía Puerto López, a 420m.s.n.m., el clima se caracterizapor una temperatura promedio de25 0C, precipitación pluvial anualde 4.050mm y una humedad rela-tiva del 75%.

El aislamiento y cultivo de los agen-tes involucrados se llevó a cabo enel Laboratorio de Microbiología dela Facultad de Medicina Veterina-ria y de Zootecnia de la Universi-dad Nacional de Colombia, sedeBogotá.

MUESTREO DE ANIMALES

Se contactaron 5 fincas producto-ras de peces ornamentales, entreellos escalares, en condiciones re-lativamente estables de manejo, delas cuales se llevó a cabo unmuestreo de animales en tres ex-plotaciones que habían reportadocasos clínicos de enfermedadgranulomatosa al laboratorio deictiopatología del IALL, así como

las explotaciones del departamen-to del Meta que reportaron casosdurante el desarrollo de la investi-gación.

Estos animales fueron llevados vi-vos al IALL donde se tuvieron enobservación por 3 meses en el la-boratorio de Bioensayos, en con-diciones óptimas de temperatura,

pH y oxígeno; allí se llenó una his-toria clínica (Anexo 1), con datossobre la explotación, densidad desiembra, número de animales afec-tados, morbilidad, mortalidad, ade-más del estado macroscópico ex-terno (Signos clínicos: anormalida-des de piel, patrón de nado, etc.)de los escalares con enfermedadgranulomatosa.

40R E V I S T A O R I N O Q U I A

Para la observación clínica de losanimales en el laboratorio deBioensayos, fueron divididos en cin-co lotes según su procedencia: losprimeros tres, constituidos por ani-males afectados en los diferentesplanteles de producción, además,cada semana se escogían los ani-

males con los signos mas severos,se anestesiaron con 2-fenoxietanola una dosis de 0.5ml/l de agua(Noga, 1996), para hacer un exa-men detallado anotando las alte-raciones externas. Los otros doslotes fueron constituidos por ani-males provenientes del plantel de

producción de peces del IALL (7ejemplares adultos) y animales traí-dos por productores al servicio dediagnóstico del Laboratorio deIctiopatología del IALL (25 anima-les adultos).

PROCESO DE NECROPSIA E HISTOPATOLOGÍA

De los animales en observación seescogieron 20 ejemplares con sig-nos clínicos y lesiones más repre-sentativas; fueron anestesiadossumergiéndolos en una solución de1ml de fenoxietanol por 2 litros deagua (Noga, 1996), por 2 minutospara poder realizar ladesensibilización mediante un cor-te de médula espinal caudal al crá-neo y al margen superior de losopérculos con el fin de sacrificar

los ejemplares. Se hizo necropsiade manera cuidadosa y exhaustiva(Reimschuessel et al., 1988;Pelletero et al.,1988). Se evalua-ron todos los órganos y tejidos ex-puestos (color, forma, posición queocupa, consistencia, nódulos, pun-tos hemorrágicos, etc.), los hallaz-gos fueron consignados en un for-mato de necropsia. Se procedió ahacer disección a los tejidos quefueron destinados a histopatología,

(hígado, riñón, bazo, tracto diges-tivo, branquias, corazón, encéfalo),los órganos fueron sumergidos enformalina bufferada al 3.7% y pro-cesadas por la técnica de rutinahematoxilina eosina (H-E)(Roberts, 2001), y se hizo la colo-ración adicional de Ziehl–Neelsenpara observar bacilos ácido - al-cohol resistentes en tejidos afec-tados por micobacterias (Kinkelin& Ghuittino, 1985).

Se procedió a observar los cortesal microscopio con objetivos de 5x,10x, 40x, 100x y se describieronlas lesiones o alteraciones patoló-gicas de cada órgano minuciosa-mente con el fin de caracterizar y

detectar morfologías compatiblescon micobacterias en los tejidos. Decada lesión se hizo un cuadro com-parativo sobre severidad (in-tensidad del daño, agresividad conque se presenta la lesión) y exten-

sión (área o superficie cubierta porla lesión en el órgano) de acuerdoa los parámetros propuestos porBernet et al (1999), modificado deacuerdo a la necesidades de estetrabajo (Tabla 1).

EVALUACIÓN DE LOS TEJIDOS

Se estableció la existencia de unpatrón morfológico de tipogranulomatoso en los animalesafectados, se realizaron evalua-

ciones de las lesiones ymicrofotografias de los mismas. Secorrelacionaron los hallazgos conaspectos como edad, alimentación,

manejo, calidad de agua en los ca-sos presentes. Se compararon loshallazgos con literatura disponiblepara peces.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

41R E V I S T A O R I N O Q U I A

GRADOS SEVERIDAD

0 No se observa lesión.

1 LEVE (tanto la actividad de las célu-las como de la arquitectura de la le-sión granulomatosa ligera y visible conalguna dificultad).

2 MODERADA (tanto las células comola arquitectura de la lesióngranulomatosa muestran una actividadmesurada pero fácilmente evidente).

3 SEVERA (tanto la actividad celularcomo la arquitectura de la lesióngranulomatosa son agresivas, la arqui-tectura del órgano se ve seriamentetransformada en ocasiones dificultan-do su identificación).

EXTENSIÓN

No se observa lesión

FOCAL Aproximadamente de 1-30% del órgano.

MULTIFOCAL Aproximadamente de 30-60% del órgano.

GENERALIZADA Más del 60% del órgano.

Tabla 1. Criterios establecidos para la severidad y extensión de laslesiones granulomatosas mediante observación microscópica 4X.

MICROBIOLOGÍA

19 escalares con signos clínicos,procedentes de los lotes observa-dos en el Laboratorio de Bioensa-yos del IIALL, fueron remitidos allaboratorio de microbiología vete-rinaria de la Universidad Nacionalen grupos de 6 ó 7 en bolsas deplástico con oxígeno suficiente parasu transporte.

Los animales fueron anestesiadoscon tricaina metanosulfonato (MS222) y sacrificados mediante cor-te medular. Se practicó la necrop-sia, se hicieron frotis para tincióncon Ziehl Neelsen y para el estudiobacteriológico se tomaron muestrasde hígado, bazo, riñón y músculo.

Para el cultivo microbiológico losórganos fueron homogenizados ensolución salina fisiológica (SSF) en

proporción del 20% P/V y luego deser filtrados mediante gasa estéril,fueron descontaminados con hi-dróxido de sodio al 4% a partesiguales durante 30 minutos a tem-peratura ambiente. Las muestrasfueron neutralizadas con ácidoclorhídrico 1N empleando comoindicador rojo de fenol al 0.1%. Seobtuvo el sedimento mediantecentrifugación a 3.500 rpm/ 15min. Lavado por dos veces con SSF,finalmente se resuspendió en SSFy se inoculó en tubo. En alguno delos casos se empleó adicionalmentemedio MGIT (BBL) suplementadocon OADC (BBL) y antibióticoPANTA (BBL) (Conroy & Conroy,1999).

La técnica fue simplificada per-mitiendo la descontaminación con

1 mL de NaOH al 4% por 10 min.a temperatura ambiente y sem-brando directamente O,1 mL en losmedios de cultivo. Los tubos sem-brados por ambas técnicas fueronincubados a 28 y 37 oC por espaciode tres meses.

Los cultivos que presentaron cre-cimiento de colonias característi-cas fueron confirmados por tinciónde Ziehl Neelsen.

Posteriormente, a las colonias ais-ladas se les realizaron pruebas se-gún protocolos del Laboratorio deMicobacterias del Instituto Nacio-nal de Salud; efectuando su ca-racterización genotípica (PCR-PARA, Telenti et al., 1993) yfenotípica (Métodos Bioquímicos.CDC Atlanta).

42R E V I S T A O R I N O Q U I A

ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DEPRODUCCIÓN CON CASOS COMPATIBLES

MUESTREO

FINCAA

20 animales

FINCAB

20 animales

FINCAC

20 animales

Observación Clínica en Acuarios5 animales / 60 LDurante 90 días.(92 ejemplares)

CasosconsultadosServicio deDiagnóstico.

IALL(25 ejemplares)

Necropsia yestudio

HistopatológicoH-E,

Coloracióndiferencial ZN

(20 ejemplares)

Aislamiento y cultivoa partir de órganos

internos.Lab. Microbiología

Universidad Nacional.Medio:

Lowestein Jensen(19 ejemplares)

(2 aislamientos)CaracterizaciónFenotípica yGenotípica

Laboratorio deMicobacteriasInstituto Nacionalde Salud

ANÁLISIS DE RESULTADOS

PLANTEL DEREPRODUCCIÓN

IALL(7 ejemplares)

R E S U L T A D O S

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN

Aunque se recibieron ejemplares de7 explotaciones piscícolas diferen-tes -sumando casos de muestreomás los de consulta o diagnóstico-

en las cuales se realiza acopio y críade escalares; se muestrearon po-blaciones de animales adultos enedad reproductiva, dado fue en este

grupo (adultos) en los que se re-portaron signos clínicos. Solo sehizo muestreo y caracterizaciónproductiva de tres fincas y del plan-

43R E V I S T A O R I N O Q U I A

tel del IALL. En otras ocasionesse habían tomado alevinos y juve-niles sin evidencia de signos o le-siones en todas las explotacionesrevisadas.

Los sistemas de producción se ca-racterizaron por realizar labores deproducción de peces ornamenta-les (escalares, guppys, discos, en-tre otros, algunos mezclan pecesnativos y otros peces ornamenta-les de interés comercial, de origenexótico) ejecutando también, acti-

vidades de acopio de peces nativosextraídos del medio natural parasu posterior mercadeo entre mayo-ristas y distribuidores de otras ciu-dades diferentes a Villavicencio.

En general usan acuarios, piletasen Eternit y piletas en cemento, consuministro de aire, la fuente deagua es de pozos profundos, con pHácido 5.5 a 6.8, con bajo recambiode agua, apenas reponen lo evapo-rado. Alimentan una vez al día conconcentrados comerciales (no se

determinó marca ni calidad de losmismos), en algunas ocasiones tie-nen más de una especie en la mis-ma pileta o sistema de cultivo, seobservaron acúmulos de materiaorgánica, pobres condiciones delimpieza y desinfección. Los pro-ductores reportan también el usode fármacos y de vitaminas demanera preventiva en la mayoríade las ocasiones. Los principalesdatos se resumen en la tabla 2.

Finca

AProductorparticular

BProductorparticular

CProductorParticular

DUNILLANOS

No. TOTAL DEANIMALES

1.200

1.500

7.500

250

DENSIDADDE SIEMBRA

18.5/mt3

12/mt3

14.5/mt3

10 /mt3

PROMEDIODE TAMAÑO

7-8cmlongitud

8-9cmlongitud

7-8cmlongitud

8-9 cm

EDAD DELOS PECESAFECTADOS

Adultos

Adultos

Adultos

Adultos

ESTANQUEPILETA

ACUARIO

Estanque

Pileta yestanque

Estanque

Acuarios50 litros y

Piletas 3m3

FUENTEDE AGUA

Pozoprofundo

Pozoprofundo

Pozoprofundo

Pozoprofundo

ESPECIESEN EL

SISTEMA

TilapiaCachama

YamúBocachico

Carpa

TilapiaCachama

CarpaBocachico

CachamaRayas

Otros pecesornamentales

nativos

ALIMENTO

Concentradocomercial

Concentradocomercial

Concentradocomercial

Concentradoy mezcla

preparada

MORTALIDADANUAL

90%

10-12%

15-30%

10-20%

TRATA-MIENTOS

REALIZADOS

RifampicinaMetronidazol

Tetraciclina

TetraciclinaMetronidazolVitaminas C ycomplejo B.

Terramicina,Metronidazol

Tabla 2. Resumen de las condiciones generales de los sistemasmuestreados en el presente estudio.

Los principales signos clínicos ob-servados en animales con enferme-dad granulomatosa en el presenteestudio se reportan en la tabla. 3.Los signos más sobresalientes fue-ron: depresión, letargo, nado errá-

tico (Fig.1), permanencia en el fon-do del acuario (Fig.2), aumento delos movimientos operculares; tam-bién se presentaron arqueamientosdel dorso y pérdida de posición nor-mal de nado con patrones latera-

les e invertidos del mismo, en me-nor proporción. Las lesiones másfrecuentes detectadas por el exa-men clínico fueron: focos de des-camación, erosiones y úlceras depiel (Fig.2).

SIGNOS CLÍNICOS

44R E V I S T A O R I N O Q U I A

Tabla 3. Signos clínicos observados en escalares con enfermedad granulomatosa.

Finca Finca Finca Casos clínicos Casos clínicosSIGNO(S) A B C en el IALL reportados al

IALLDepresión letargía X X X X XPermanencia en el fondo X X XAnorexia X XNado errático X X X X XExoftalmia X XOpacidad del ojo X X XDeformidad del labio superior XDeformidad opercular XDeformaciones esqueléticas XOscurecimiento de la piel X X X XFocos de descamación X X X XErosión de la piel, úlceras X X X XAumento de los movimientos operculares X X X X XDistensión abdominal X X X

De los 20 animales sacrificadossometidos al examen de necropsia,la evaluación macroscópica de ór-ganos y tejidos reveló como hallaz-gos sobresalientes: ascitis, hígadofriable, congestionado y con

pigmentos oscuros, bazo aumenta-do de tamaño, nódulos de colorblanco amarillento en bazo, úlce-ras en piel con líquido de aspectopurulento.Los tejidos (hígado, bazo, riñón,

tracto gastrointestinal, branquias,corazón y encéfalo) la tinción deZeehl Neelsen, fue positiva parabacterias ácido-alcohol resistentesen los tejidos afectados, especial-mente en el bazo.

EVALUACIÓN MACROSCÓPICA

Se encontraron lesiones nodulares,multifocales de tipo granulomatosoen bazo, riñón, hígado, peritoneo,arcos branquiales y músculo, en di-ferente grado de evolución y desa-rrollo, a las cuales se les adjudica-ron diferentes grados de severidady extensión. (Tabla 3).

HISTOPATOLOGÍA Tabla 4. Grados de severidad y extensión, hallazgos por órgano.

Grados 0 1 2 3 Órganos afectadosSeveridad

0 7 3 10 Bazo7 6 4 3 Riñón13 3 3 1 Hígado12 6 1 1 Peritoneo19 1 0 0 Músculo19 1 0 0 Branquias

Extensión0 7 3 10 Bazo7 6 4 3 Riñón13 3 3 1 Hígado12 6 1 1 Peritoneo19 1 0 0 Músculo19 1 0 0 Branquias

n = 20 animales analizados.

45R E V I S T A O R I N O Q U I A

Figura 1. Pterophyllum scalare con permanencia enel fondo del acuario.

Figura 2. Pterophyllum scalare con úlcera en la basede la aleta dorsal.

Figura 3. Figura 4.

Figura 5.

46R E V I S T A O R I N O Q U I A

Como se evidencia en la tabla 4 yen las Figuras 5, 6 y 8 el bazo fueel órgano que se encontró afecta-do en la mayoría de los casos, conuna extensión y severidad grado 3en el 50% de los animales proce-sados.

Se observó abundante presencia degranulomas en diferentes estadiosde formación en todos los órganos(Fig. 5, 6 y 10), focos severos denecrosis en bazo y riñón con acti-vación de centros melanomacrófa-gos (CMM) de color oscuro (Fig.7) y grandes áreas afectadas queestaban empezando a ser encapsu-ladas (Fig. 7).

Los granulomas en todos los teji-dos en general se caracterizaronpor poseer un centro necrótico (de-tritus celulares) (Fig. 7), con pre-sencia de bacilos ácido-alcohol re-sistentes que a la tinción de (ZN)fueron teñidos de color rojo (Fig.9), conteniendo material granulareosinofílico con presencia de célu-las en diferentes estados de dege-neración, en la región capsular in-terna se ubicaron macrófagos conpigmentos de color amarrillo a café(Fig. 7), se apreció una capa de 3o más células mononucleadas de

núcleo basófilo intenso, se tratabade células epitelioides con núcleosovales acompañadas de leucocitos(Fig. 7), finalmente se observó enla región externa una capa delga-da de células (1-2 niveles) fibro-blásticas que rodean y encapsulanla reacción inflamatoria del tejidonormal (Fig. 11).

En algunos casos se observaron 2o más centros necróticos o gra-nulomas encapsulados en una mis-ma capa de células fibroblásticas(Fig 10, 13), en otros casos ha-bían granulomas incipientes y dediferentes tamaños rodeando ungranuloma ya formado (Fig. 12) seevidenció la coalescencia degranulomas entre si destruyendo laarquitectura normal del órganoafectado.

En el riñón posterior el 50% de loscasos tuvo una extensión y severi-dad entre grado 1 y 2, se observógran cantidad de granulomas,necrosis tubular y pérdida de laarquitectura del órgano (Fig. 10).

En el hígado el 25% de los casosprocesados la extensión y severidadfue grado 1, se observarongranulomas incipientes (Fig. 11),

donde hasta ahora se observa laorganización típica de linfocitos ymacrófagos para dar origen a ungranuloma.

Se encontraron granulomas con lasmismas características ya descri-tas en el peritoneo (Fig. 12), mús-culo (Fig. 13) y arcos branquiales.A todos los tejidos se les hizo unacoloración paralela de ZN donderevelaron acúmulos de bacilosácido-alcohol resistente en laregión central de los granulomas,observándose también algunosbacilos ZN positivos en tejidoparenquimatoso de bazo, hígado,riñón y branquias aún sin lesiónevidente (Fig 9). Adicionalmente,en algunos casos se encontraronlesiones no granulomatosas en eltejido nervioso (cerebro), sepresentó congestión y cambiosdegenerativos, infiltración de célu-las MN en las meninges, miocardio,bulbo arterioso, y branquias conactivación de CMM.

En las necropsias practicadasademás de las lesiones descritasanteriormente, en el 75% de loscasos se encontraron parásitosexternos enquistados en las aletas,compatibles con Clinostomunmarginatum

A partir de 19 escalares emplean-do el método de descontaminacióncon neutralización, se evidenció unalto número de tubos contamina-dos con hongos. Con el segundométodo de descontaminación (se-gundo muestreo), se aislaron colo-nias de tres de las muestras enmedio Lowestein Jensen, dos deellas por cultivo a 28 °C, coloniascon pigmento amarillo de creci-

miento entre dos y tres meses y otracon crecimiento a 28 °C con pig-mento al mes de incubación. Enninguno de los casos los tubos com-pañeros incubados a diferente tem-peratura mostraron crecimientoalguno. Todas las colonias mostra-ron al microscopio bacilos típicosácido-alcohol resistentes.

Las muestras de dos cultivos remi-

tidas al Instituto Nacional de Sa-lud (INS) para su clasificaciónfenotípica y genotípica dieron comoresultado la identificaciónfenotípica de Mycobacteriumfortuitum en los dos cultivos y deMycobacterium fortuitum tipo1 yMycobacterium peregrinum tipo 2en su caracterización genotípica encada caso.

MICROBIOLOGÍA

47R E V I S T A O R I N O Q U I A

Figura 6. Bazo. Distribución multifocal diseminadade granulomas en diferentes estadios de formación.Se extiende en más del 60% de la superficie del órga-no. H-E (aprox. 100x).

Figura 7. Riñon. Acercamiento de la morfología ge-neral de un granuloma en Pterophyllum scalare H-E.(aprox. 400X), 1 centronecrótico con pigmentos, 2capa de células epitelioides, 3 túbulo renal.

Figura 8. Bazo. Acúmulos de bacilos ácido-alcoholresistentes (1) en el centro del granuloma ZiehlNeelsen. (aprox. 1000X), también se pueden obser-var bacilos dentro de macrófagos en la periferia.

Figura 9. A, B. Coloración ZN Bazo. Tejidosgranulomatosos con abundantes bacilos ZN positi-vos(1), pigmentos de CMM (2). (aprox. 1000X)

48R E V I S T A O R I N O Q U I A

Figura 9. A

Figura 9. B

Figura 10. Riñón posterior. Granulomas, con centrosde necróticos encapsulados (1,2,3) H-E (aprox. 40X).

Figura 11. Hígado. Granuloma incipiente, hasta ahorase están organizando las células para aislar la lesión.H-E. (aprox. 400X).

Figura 12. Peritoneo. Se observan dos centrosnecróticos encapsulados en una capa de fibroblastos.H-E. (aprox. 200X).

Figura 13. Músculo. Granulomas en tejido muscularcon centros melanomacrófagos activados. H-E. (aprox.200X).

D I S C U S I Ó N

Aunque el nivel de desarrollo de lossistemas de cultivo de peces orna-mentales es incipiente, dado queson mas frecuentes las actividadesde extracción y acopio que las decultivo propiamente dichas, en ex-plotaciones en las cuales se man-tienen por largo tiempo plantelesde reproductores, la casuística re-

lacionada con enfermedadgranulomatosa es frecuente segúnlo consultado a los productores. Eneste estudio, se encontraron anima-les afectados en 3 de cinco explo-taciones regulares, con niveles demortalidad variable, entre el 10 al90%, la mayoría de las explotacio-nes utiliza acuarios o piletas con

cuidados de desinfección, recambiode agua y alimentación muy pobres.Exceptuando la información sobresi se usaba o no concentrado co-mercial, no se determinó la cali-dad del alimento; hacia el futuro,sería interesante correlacionar elsuministro de comida viva, suple-mentos vitamínicos y otros aspec-

49R E V I S T A O R I N O Q U I A

tos de la alimentación, sobre la in-cidencia de esta y otras enferme-dades en los planteles de peces or-namentales.

Dado que la micobacteriosis depeces ornamentales se ha reporta-do principalmente en animales pro-venientes del medio natural(Matlova et al., 1998; Conroy &Conroy, 1999; Verjan et al.,2002)las condiciones del acopio y en losnuevos cultivos, en las cuales seasientan los sistemas de producciónserían similares y permitirían lapresencia de factores de riesgo co-munes. Los factores de riesgo delos sistemas de producción evalua-dos en este estudio se relacionancon la pobre limpieza de los es-tanques, mala calidad de agua, yprácticas de manejo que inducenestrés prolongado y llevarían a losanimales a una inmunosupresiónque facilita la infección por bacte-rias oportunistas (Kimberly &Steve, 2001; Daoust et al.,1989).

Las micobacterias son microor-ganismos saprófitos que por con-diciones medio ambientales o bio-lógicas desfavorables pueden afec-tar a los peces (Baker & Hagan,1942). Las explotaciones piscícolasdonde se muestrearon los anima-les manejan condiciones altas dedensidad de siembra (más de 10animales/mt3 ), además, debe con-siderarse la mala calidad deagua proveniente de pozos profun-dos con pH ácido, aguas estanca-das con bajas concentraciones deoxígeno disuelto y altos niveles demateria orgánica que favorecen laproliferación de microorganismos(Floyd & Yanong, 2002).Los estanques de las explotacionesA y B no los limpian adecuadamen-te y presentan una gran cantidadde materia orgánica lo cual sirvecomo reservorio de los microorga-nismos. Una vez establecida la en-

fermedad es difícil de controlarporque las lesiones de piel, tractodigestivo y las heces son una fuen-te de diseminación de patógenos alagua lo cual incrementa la proba-bilidad de transmisión de la enfer-medad a otros peces (Munro etal.,1983; Kimberly & Steve, 2001).Los animales en el medio naturalestán en contacto con agentes opor-tunistas y según la susceptibilidaddel individuo puede o no presentar-se la enfermedad, al cambiar lascondiciones ambientales naturalespor un sistema controlado de pro-ducción la susceptibilidad aumen-ta debido al estrés producido porla manipulación en razón a que lamicobacteriosis se ha visto princi-palmente en animales de acuario(Baker & Hagan, 1942).

También en relación con factoresde riesgo en las 3 explotacionesmuestreadas y en algunas de lasque enviaron animales a consulta,se hacen tratamientos con diferen-tes medicamentos (Rifampicina,metronidazol, tetraciclina) sin con-trol ni dosis indicadas lo cual pue-de ser de alto riesgo para inducirresistencias microbianas, pues laexposición frecuente eindiscriminada de tales compues-tos a bajas dosis permite que lospatógenos se hagan resistentes a losantibióticos, de otra parte, la pre-sencia de los compuestosantibióticos puede modificar lasdinámicas microbiológicas de lossistemas de producción (Gowen &Bradbury 1987; Iwama, 1991),como lo han descrito los anterio-res autores, este riesgo, últimamen-te ha originado infecciones intra-tables causadas por bacteriasmulti-resistentes en humanos oca-sionando graves problemas de sa-lud pública (Clavijo et al.,2002).

Roberts (2001) afirma que no haytratamiento para la micobacterio-

sis, sólo se pueden desinfectar losacuarios afectados, esterilizaciónde implementos, recomienda el sa-crificio de animales enfermos y ladestrucción de las plantas acom-pañantes. Clavijo et al., (1999) re-comiendan la erradicación del lo-tes de juveniles enfermos, desinfec-ción de estanques de cemento concloro al 5% y los estanques de tie-rra con cal dolomita (500g/m2),este autor trató al lote de repro-ductores individualmente adminis-trando sulfato de Kanamicina endosis de 50mg/Kg. de peso vivo IM(3 veces en intervalos de 48 horas),en los meses siguientes los repro-ductores se veían aparentementesanos. Floyd & Yanong (2002) con-sideran que lo mejor para la erra-dicación de la micobacteriosis esla destrucción del plantel de pecesy la desinfección total de las insta-laciones antes de volver a utilizar-las coincidiendo con las recomen-daciones de Roberts (2001).

Los signos clínicos encontrados enescalares (Pterophylum scalare)con enfermedad granulomatosa eneste estudio, son similares a losreportados por Wolke & Stroud(1978); Floyd & Yanong (2002);Conroy & Conroy (1999); y Verjanet al.,(2002). Otros signos como laopacidad del ojo, deformidades dellabio superior y deformidadesoperculares no se han encontradoreportados y no necesariamenteestarían asociados a la enferme-dad. Aunque todos los animalesfueron sometidos a observacióndurante un tiempo mínimo de 90días, se observaron 43 peces de 92con signos clínicos, 20 de los cua-les fueron procesados paraanatomopatología, en algunosejemplares no se observaron signosclínicos evidentes, como lo reportóConroy (1984), el daño considera-ble de los órganos internos depeces infectados con micobacterias

50R E V I S T A O R I N O Q U I A

ocurre antes de las manifestacio-nes externas usualmente observa-das. Estos animales aparentemen-te sanos en etapas iniciales de laenfermedad actuarían como porta-dores (Clavijo et al., 1999).

Las zonas de descamación y úlce-ras en la dermis también fueronreportadas por Daoust et al;(1989) en Perca flavescens,Ashburner,(1977) en Strippedbass, algunas de estas úlceras pe-queñas, al insertar una aguja dedisección fluyó un material de as-pecto purulento como lo reportóVerjan et al (2002), de este mate-rial no se hizo ningún extendido.Lesiones en piel al parecer estánasociadas al grado de severidad dela infección, que lleva al animal auna condición desfavorable anteotros agentes agresores como pa-rásitos y hongos; además de ser unafuente de diseminación continua depatógenos al agua y por consiguien-te a otros peces, lo cual incrementala probabilidad de transmisión dela enfermedad. Munro et al.,(1983); Kimberly & Steve (2001)reportan que las lesiones abiertasde la piel causan mucho estrés aldesequilibrar la osmorregulaciónnormal del pez.

La evaluación macroscópica de lostejidos en animales, en los que seregistran hallazgos como ascitis,hígado friable y congestionado,bazo aumentado de tamaño connódulos de color blanco amarillen-to en la mayoría de su superficiefueron compatibles con los repor-tados por Frerichs (1993); Clavijoet al., (1999); Astrofsky et al(2000); Verjan et al (2002), conexcepción de la ausencia de estosnódulos en hígado y riñón, la le-sión granulomatosa observada asimple vista en el bazo (Fig.6) seencontró difusa y se evidenció enun 65% de los casos procesados.

Las descripciones hechas por dis-tintos autores Gómez, (1998);Clavijo, (1999); Verjan, (2002) ylas de este estudio, en cuanto a lascaracterísticas de las lesionesgranulomatosas, tienen diferenciasatribuidas posiblemente a las dife-rentes etapas de desarrollo de laenfermedad (Hastings et al; 1982).

El bazo posee abundantes linfocitosy macrófagos que participan en lafagocitosis de antígenos circulan-tes (Ferguson, 1989) y es uno delos órganos que presentó respues-ta evidente en este estudio. Lareacción inflamatoria crónica quese manifestó en el bazo fue una le-sión granulomatosa difusa de mo-derada a severa, fusionándose en-tre si, formando centros necróticosy dañando la estructura del órga-no. En el hígado los granulomasfueron incipientes probablementepor tratarse de una fase inicial dela lesión (Lescenko et al., 2003).

Las células tipo Langhans que re-portaron Gómez, 1998; Talaat etal.,1998; Roberts, 2001 no se ob-servaron en escalares, pero la des-cripción de los CMM activados,células gigantes y la estructura delos granulomas sí corresponden conla mayoría de sus componentes des-critos en peces (Noga et al.,1989)estos fueron identificados en lesio-nes granulomatosas de órganos es-tudiados en estos casos. Se encon-traron acúmulos de macrófagos decolor café-amarillento asociados alos granulomas y en el parénquimade los órganos afectados, no coin-cidiendo con lo descrito por Verjanet al(2002) quien los reportó conpigmentos amarillo verdoso enGoldfish, betta y discos, pero no losobservó en escalares. Las célulasde enfermedades crónicas acuícolassemejan células epitelioides mamí-feras, estas células tienen caracte-rísticas epiteliales, incluyendo nu-

merosos desmosomas ytonofilamentos, estas característi-cas pueden no ser producidas entodos los peces, pero la presenciade marcadores epiteliales en pecesfilogenéticamente distintos asícomo en respuesta a patógenos norelacionados sugiere que ellas soncaracterísticas de ciertos tipos deinflamación crónica (Noga et al1989). No se observaron célulasgigantes características de losgranulomas de mamíferos y repor-tadas en otras especies (Roberts,2001), al parecer este la evoluciónhacia este tipo de células es pocofrecuente en teleósteos.

En general, las característicasmorfopatológicas de las lesionesgranulomatosas producidas pormicobacterias son similares a lasde otros animales y al hombre.Murray et al (1995), compararonlas reacciones inflamatorias cróni-cas causadas por micobacterias endiferentes especies encontrandosimilitud en la presencia de losprincipales componentes que con-forman un granuloma típico.Talaat et al (1998), observó losgranulomas de la infección enGoldfish, morfopatológicamenteson similares a los reportados porLucas (1988) en humanos infecta-dos con M. tuberculosis.

No se encontraron lesionesgranulomatosas en el sistema ner-vioso central. Roberts (2001), re-portó que la incidencia de infeccio-nes encefálicas por bacterias y vi-rus es relativamente baja compa-rada con otros órganos. Los signosclínicos de letargia, nado erráticoy permanencia en el fondo del acua-rio no estarían necesariamente re-lacionados con daños en el sistemanervioso central, pudieran explicar-se por situaciones hipóxicas o poralteraciones metabólicas de origennutricional, correlacionadas con

51R E V I S T A O R I N O Q U I A

cambios degenerativos en SNC enprimera instancia o como lo repor-tó Swanson et al (2002), por unfallo de nado en deltas infectadoscon micobacterias no relacionadocon fatiga, sino por alteracionesmúsculo-esqueléticas o neuromus-culares, siendo incapaces de tenerun nado normal y con detencionestransitorias.

El bazo en los teleósteos es uno delos mayores filtradores del sistemavascular, remueve antígenos circu-lantes y células sanguíneas viejas(Ferguson, 1989). Los macrófagosatrapan las micobacterias, éstasresisten a la destrucción intra-ce-lular por su capa de lípidos queimpide la unión fago-lisosoma, has-ta que los macrófagos son activa-dos en una inmunorreación media-da por linfocitos T; muchos de es-tos macrófagos ingieren las bacte-rias pero son incapaces de contro-lar su multiplicación y mueren. Lalesión que se desarrolla en torno alos bacilos invasores consiste enuna masa de restos necróticos quecontienen microorganismos vivos ymuertos, rodeados por una capa defibroblastos, linfocitos y macrófa-gos, los cuales en esta localizaciónreciben el nombre de célulasepitelioides. Las micobacterias sonincapaces de multiplicarse en elcentro necrótico pero algunas sevuelven latentes y pueden escapara otros órganos vecinos einfectarlos. La infección para si el

huésped monta la inmunorreacciónadecuada (Th1), si recorre la víaequivocada (Th2) la infección sesigue diseminando y produce gran-des lesiones granulomatosas que sefusionan y dañan el parénquima delórgano (Tizard, 2002).

La actividad reproductiva no setuvo en cuenta en este estudio, peropara futuras investigaciones seríadeseable tenerla en cuenta, ya queAshburner (1977), estudió la mico-bacteriosis en salmones (Oncorhyn-chus tshawytswa), y sugiere que laenfermedad puede ser transmitidapor vía transovarica por infecciónde líquidos en la cavidad abdomi-nal que afectan a los huevos, estahipótesis puede conllevar a que laerradicación de la enfermedad seamás difícil y costosa.

Histológicamente la coloración de(ZN) reveló acúmulos de bacteriasácido alcohol resistentes de colorrojo de morfología bacilar que con-cuerda con los reportes hechos demicobacterias por Gómez (1998);Clavijo et al.,(1999); Roberts(2001); Floyd & Yanong (2002).

Autores como Lescenko etal.,(2003) consideran que la ins-pección visual de los órganos, exá-menes morfológicos con coloraciónZield-Neelsen que revelen bacteriasácido alcohol resistentes no sonsuficientes para dar un diagnósti-co final de micobacteriosis, porque

la Nocardia asteroides es otro or-ganismo gran positivo capaz de in-ducir un cuadro patológico similaral de la micobacteriosis (Frerichs,1993) por esa razón, se enviaronmuestras de los mismos lotes paracultivo y confirmación por micro-biología, especialmente de anima-les con signos clínicos, de tales ani-males se aislaron colonias de lasmuestras sembradas con creci-miento a 28ºC que al ser observa-das al microscopio fueron positivasa micobacterias. como resultado dela identificación fenotípica deMycobacterium fortuitum en losdos cultivos y de Mycobacteriumfortuitum tipo1 y Mycobacteriumperegrinum tipo 2 en su caracteri-zación genotípica en cada caso, secorrelacionan éstas con especies yareportadas en peces (Lescenko etal., 2003; Floyd & Yanong, 2002;Frerichs, 1993)), sin embargo ladiscusión de las posibles implica-ciones desde el punto de vista de lamicrobiología y de los posibles ries-gos de zoonosis será motivo de otroartículo, en preparación por partede los autores, y realizado en co-operación con el Instituto Nacio-nal de Salud. Sin embargo, se pue-de esperar que en consideración delas especies aisladas en este estu-dio, el riesgo de enfermedad enhumanos asociado a esta enferme-dad de los escalares cultivados enlos Llanos Orientales de Colombiapuede considerarse bajo.

C O N C L U S I O N E SEn los sistemas de producciónmuestreados se encontró una altadensidad de siembra, mala calidaddel agua y uso indiscriminado dedrogas antimicrobianas, estos fac-tores pueden predisponer a la pre-sencia de la enfermedad.

La incidencia de la enfermedadgranulomatosa es relativamentealta en los Llanos Orientales, pre-sentándose en planteles con facto-res que causan estrés los cualesdeben ser tenidos en cuenta. Losanimales que se encontraron afec-

tados fueron adultos en plantelesde reproducción, este hallazgo pue-de ser atribuible al tiempo que tar-da esta enfermedad en mostrar sig-nos clínicos. Los signos clínicos quedeben alertar a los productores son:depresión, letargia, nado errático,

52R E V I S T A O R I N O Q U I A

focos de descamación y úlceras enla piel.

Macro y microscópicamente el ór-gano que se encontró más afecta-do fue el bazo. A la necropsia esusual encontrar un hígado friable,congestionado con pigmentos oscu-ros, bazo aumentado de tamañocon nódulos de color blanco ama-rillento en su superficie y úlcerasen la piel con un líquido de aspectopurulento.

La lesión granulomatosa de los ór-ganos que se encontraron afecta-dos se caracterizó por un centronecrótico con presencia de bacilospositivos a la coloración de ZN,rodeados por células en diferentesestadios de degeneración donde seobservaron macrófagos agrupadosde color amarillo a café (CMM),rodeados por una capa de célulasmononucleadas y células epite-lioides, no se observaron célulasgigantes multinucleadas; todos

estos componentes descritos se en-contraron rodeados por una capade fibroblastos que encapsula lareacción inflamatoria y la aisla deltejido normal.

Por primera vez se aislanMicobacterias sp p.cf. de casos clí-nicos en escalares cultivados y seconfirma su presencia mediantecultivo de colonias que crecieron a28 oC en medio Lowesteing Jensenidentificados fenotípicamentecomo Mycobacterium fortuitumy genotípicamente comoMycobacterium fortuitum tipo 1y Mycobacterium peregrinumtipo 2.

Se sugiere estudiar, en futurostrabajos, la incidencia del suminis-tro o no de comida viva, la víatransovárica, como vía de infeccióny comparar la patogénesis condiversas vías de infección.

Cuando se sospecha de la presen-

cia de la enfermedad micobac-teriana en los planteles de peces,se debe hacer un diagnóstico exac-to con ayuda profesional. Luegode confirmar la presencia de laenfermedad se deben tomar medi-das sanitarias (reemplazarreproductores, si es posible reno-var animales, desinfección de es-tanques, acuarios e implementos demanipulación y cuarentena delplantel) que ayuden a erradicar laenfermedad. Una recomendaciónque se desprende del estudio es evi-tar el uso de antibióticos de formaindiscriminada, pues además deinducir resistencia de las bacteriasa estos, también pueden fluir y per-manecer en aguas corrientes y sig-nificar un factor de riesgo para lasalud pública. En general buenascondiciones de manejo: desinfec-ción, calidad del agua, densidadesde población y nutrición apropia-das, ayudarían a disminuir el estrésy la susceptibilidad de los anima-les a la enfermedad.

Los autores expresan su agradeci-miento a la Universidad de los Lla-nos- IIOC, al Instituto Nacional deSalud (Dras: Clara Inés León Fran-co y Martha Inírida Guerrero), ala Facultad de Medicina Veterina-ria de la Universidad Nacional de

A G R A D E C I M I E N T O SColombia, a sus asistentes técnicosy personal de apoyo en los Labora-torios de Ictiopatología,Histopatología y Microbiología;especialmente a los señores: Car-los Isaquita (IALL) y Gilberto Cór-doba (Fac. de MV de la Univ. Nal.)

por el procesamiento de los tejidos,a los estudiantes del Grupo deEstudio de Sanidad de Peces dela UNILLANOS, y a todas aque-llas personas que apoyaron estetrabajo.

B I B L I O G R A F Í A1. ADAMS D.O. 1976. The

granulomatous inflammatoryresponse. Am J. Pathol 84:164 – 191.

2. AJIACO, R & RAMÍREZ, H.2000. Peces OrnamentalesManejo y Prevención deEnfermedades, ContratoINPA – PRONATTA. No.971504001. pp 1.

3. AMLACHER E. 1970.Textbook of Fish Diseases. Pp.103 – 117. T.F.H. Publications,Jersey Cxity. New York.

4. ANDERSON I.G., Shariff, M.,and Shamsudin, M.N. 1987.Ornamental fish Micobac-teriosis in Malaysia. KajianVeterinar 19 (1), 61 – 70.

5. ANDERSON D.P 1996.Environmental factors in fishhealth: Immunological aspectsin the fish immune system.Organism, pathogen, andenvironment (Iwama, G. &Nakanishi, J., eds), pp 289-310 New York: Academicpress.

53R E V I S T A O R I N O Q U I A

6. ANTONIO D.B., SWANSONC., CECH J.J., MAGER R.C.,DOROSHOV S., HEDRICKR.P. 2000. Prevalence ofMycobacterium in wild andcaptive delta smelt. Calif. FishGame, 86, 233-243.

7. ARIAS, C. J. 2000. Avancesen el Conocimiento Biológicode los Peces Ornamentales dela Orinoquía Colombiana. VJornada de Acuicultura: “Es-tado Actual y Perspectivas dela explotación de los Peces Or-namentales en Colombia” Uni-versidad de los Llanos.

8. ASHBURNER L.D. 1977.Micobacteriosis in Hatchery –confined Chinook salmon(Oncorhynchus tschawytschaWalbaum) in Austalia. Journalof Fish Biology. 10, 523 – 528.

9. ASTROFSKY K. M.,SCHRENZEL M.D., BULLISR. A., SMOLOWITZ R.M.,FOX T.G. 2000. Diagnosis andmanagement of atypicalMycobacterium spp. Infectionsin established laboratoryZebrafish (Brachydanio rerio).Facilities. Comp. Med. 50,666-672.

10. BAKER. J. A. & HAGAN, W.A. 1942. Tuberenlosis of theMexican platyfish (Platypoe-cilus maculatus) Journal ofInfectious Diseases, 70, 248-252.

11. BERNET D., SCHMLDT H.,MELER W., BURKHARDT -HOLM P. AND WAHLL T.1999. Histopa-thology in Fish:Proposal for a protocol toassess aquatic pollution.Journal of Fish Diseases. 22:25 – 34.

12. CHINABUT S, KANAYATI Y,PUNGKACHON BOON T1994. Study of transovariantransmission of Micobacteriain Betta splendens regan in:

Chou LM and 10 authors (eds)proceedings of the 3rd Asianfisheries forum. Asian FisheresSociety, Manila, Philippines,p. 339 – 341.

13. CHINABUT S. 1999. Mico-bacteriosis y nocardiosis. In:Woo PTK, Bruno DW. Editors.Fish diseases and disorders.Vol 3. Viral, bacterial andfungal infections. Wallington,UK: CAB International; 1999.p.319 -340.

14. CLAVIJO A.M., CONROY G.,CONROY A.D. Y SANTAN-DER J. 1999. Infecciones aso-ciadas con bacterias ácido –resistentes en peces dorados(carassius auratus) cultivadosen la región central de Vene-zuela. Rev. Fac. Ciens. Vets.U.C.V. 40(1): 53 – 58.

15. CLAVIJO A.M. Y COL. 2002.Epidemiología de la Resisten-cia a Antimicrobianos enBacterias de Peces de AguasDulces. Código de proyecto:278-4005-004 PHARMAFISH: 4-97.

16. CONROY D. A. 198). Diseasesof Pisces Agents: bacteria. InDiseases of Marine Animals,Vol. IV. Part 1 introduction.Pisces. Kinne. Ed. Pp. 48 – 88.Hamburg: Biologische AnstaltHelgoland.

17. CONROY G. CONROY D.A.1999. Acid-fast bacterialinfection and its control inguppies (Lebistes reticulatus)reared on an ornamental fishfarm in Venezuela. Vet. Rev.,144,177-178.

18. DIAMANT. A, KNIBB. W,KVITT. H, 2000. Micobac-teriosis in wild rabbit fishsiganus rivulatus associatedwith cage farming in the gulfof eilat, red sea. Diseases ofaquatic organisms. Februaryvol. 39: 211 – 219.

19. DAOUST P.Y., LARSON B.E.AND JOHNSON G.R. 1989.Micobacteriosis en yellowperch (Perca flavescens) fromtwo lakes in Alberta. Journalof wildufe diseases. Vol. 25. 1.January.

20. FERGUSON, H.W. 1989.Systemic Pathology of Fish. Atext and Atlas comparativetissue response in diseases ofteleost. Iowa state UniversityPress. Ames. Pp: 5 – 103.

21. FERNÁNDEZ A.B., BLAS I.,RUIZ I. 2001. El sistema in-mune de los teleósteos (I): cé-lulas y órganos. Disponible en:http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp.

22. FLETCHER, J. C. 1986.Modulation of nonspecific hostdefenses in fish. Vet. Immunol.Immunopathol., 12: 59 -67.

23. FLOYD R. F. Y YANONG R.2002. Micobacteriosis in fish.Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu.

24. FRERICHS, G.N. 1993.Micobacteriosis: Nocardiosis.In Inglis, V.; Roberts R. J;Bromager (1998). N. R.Bacterial Diseases of FishBlackwell science. pp 219.

25. GIAVENNI R., FINAZZ M.,POLI G. AND GRIMALDIC.N.R. 1980. Tuberculosis inmarine tropical fishes in anaquarium. Journal of WildlifeDiseases. 16, 161 – 167.

26. GORDON, R.E. & MIHM,J.M. 1959. A comparison ofFour Species of Micobacte-rias. Jornal of GeneralMicrobiology. 21, 736 – 748.

27. GÓMEZ, S., BERNABÉ, A.,GÓMEZ, M.A., NAVARRO,J.A. Y SÁNCHEZ, J. 1993.Fish Mybobacteriosis: Mor-phological and inmunocytoche-

54R E V I S T A O R I N O Q U I A

mical aspects. Journal of FishDiseases 16: 137-145.

28. GÓMEZ S, 1998. UnusualMorphopathological Featuresin a Case of Fish Tuberculosis.Journal of Fish Diseases. 21,237 – 239.

29. GOWEN RJ, BRADBURY NB1987. The ecological impact ofsalmonid farmingin coastalwaters: A review OceanogrMar Biol 25: 563-575.

30. GRANGE, J.M. 1981.Mycobacterium Cheloneitubercle. 62, 273 – 276.

31. HASTINGS T.S., MACKEN-ZIE K & ELLIS A. E. 1982.Presumptive Micobacteriosisin Mackerel (Scomberscombrus L.). Bulletin of theEuropean Association of FishPathologists. 2, 19 – 21.

32. HATAI K. LAWHAVINIT O.,TODA K. & SUGOU Y. 1993.Myco-bacterium infection inPejerrey, Odonthestes bona-riensis Cuvier & Valenciennes.Journal of Fish Diseases 16,397 – 402.

33. HECKERT R.A., ELANKU-MARAN S., MILANI A.,BAYA A. 2001. Detection of anew Mycobact-erium speciesin wild striped bass in theChesapeake Bay. J. Clin.Microbiol., 39,710-715.

34. HOWORD, S.T AND BYRD,T.E. 2000. The rapidlygrowing Micobacteria: Sapro-phytes and Parasites Microbesand Infection, 2: 1845-1853.

35. IMAGAWA, T; HASHIMOTO,Y; KON, Y. AND SUGIMURA,M. 1990. Immunoglobulincontaining cell in the headkidney of carp (Ciprinuscarpio) ofter bovine serumalbumin injection. Journal ofImmunology, Sapporo, Japan:

Academic press Limited, Vol.1, pp. 173 – 183.

36. IWAMA G. 1991. Interac-tions between aquaculture andthe environment. Crit. RevEnviron control 21: 177-216.

37. KIMBERLY L., STEVE P.2001. Use of Enrofloxacin inthe Treatment of PiscinaMicobacteriosis. Small Ani-mal/Exotic. July pp 623-628.

38. KINKELIN K & MICHAEL,GHITTINO. 1985. Tratado delas Enfermedades de los Peces.Zaragoza – España. Ed.Acribas, pp 258.

39. LESCENKO, P., MATLOVA,L., DVORSKA, L., BARTOS,M., VAURA, O., NAVRATIL,S., NOVOTNY, L., PAVLIK,I. 2003. Micobacterialinfection in aquarium fish. Vet.Med. Czech, 48, (3): 71-78.

40. LUCAS, S.B. 1988. Histopa-thology of leprosy and tuber-culosis – an overview. Br. Med.Bull. 44: 584-599. Medline.

41. LUNA, G. L. 1968. Manual ofHistologic Stainig Methods ofthe Armed Forces. Institut ofPathology. 3ra D. E. Mc Graw– Hill. Toronto – Canada.

42. MACKENZIE K. 1988.Presuntive micobacteriosis innorth east atlantic mackerelscomber scombrus L. J. FishBiol. 32: 263 -275.

43. MADIGAN M. T, MARTINKOJ.M, PARKER J. 1999.Brock Biología de losMicroorganismos. Octavaedición, Prentice Hall Iberia,Madrid. Pág. 734-735.

44. MATLOVA L., FISCHER O.,KAZDA J., KAUSTOVA J.,BARTL J., HORVATHOVA A.,PAVLIK I. 1998. Occerrenceof Micobacteria in inver-

tebrates and poikilothermicanimals and their role in manand other animals (in Czech).Vet. Med.-Czech, 43,115-132.

45. MUNRO ALS, MC VICARAH, JONES R. 1983. Theepidemiology of infectionsdisease in commerciallyimportant wild marine fish.Rapp pv cons Int Explor Mer182: 21 -32.

46. MURRAY E.H., KREEGER J.M. AND HERRON A.J. 1995.Micobacterial infections ofanimals: Pathology and Pathoge-nesis. Laboratory AnimalScience. Vol 45, No. 4. August.

47. NEMETZ, T.G AND SHOTTS,E.B. 1993. Zoonotic diseases.In Stoskopf, M. K. FishMedicene, W. B. SaundersCompany.

48. NOGA, E. J., DYKSTRA, M.J.AND WRIGHT, J.F. 1989.Chronic inflamation cells withepithelial cell characteristiesin teleosteos fish. VeterinaryPathology 26, 429 – 437.

49. NOGA E. J. 1996. FishDisease: Diagnosis andTreatment. 1st ed. Mosby.

50. PARISOT. T. J. 1958. Tuber-culosis of Fish BacteriologicalReviews. 22. 240 – 245.

51. PELLETERO, BARJA,BLANCH. 1988. Toronto,Figueras, Torroella, Patologíaen Acuicultura, CAICYT,. pp.394-395.

52. PETERSON J. 2000.Mycobactriosis in the MissouriRiver, Montana Fish HealthNewsletter Vol. 28, issve 2April, 2002 pp. 2.

53. PLUMB J.A., 1994. HealthMintenance of cultured fishes:Principal Microbial DiseasesC.R.C press. Boca Raton,USA.

55R E V I S T A O R I N O Q U I A

54. PUMAROLA. A. 1987. Mi-crobiología y ParasicologíaMédica. Ed. Salvat, 2 edición.

55. REIMSCHUESSEL, R. ,MAY E., BENETT, R &LIPSKY M. 1988. Necropsyexamination of Fish. Vet. Clin.North Am: Small Anim. Pract.18 (2), March.

56. RHODES, M. KATOR H.,KOTOB S., BERKUM, P.KAATTARI, I., VOGELBEIN,W., FLOYD, M., BUTLER, R.,QUINN, F., OTTINGER, C.,SHOTTS, E. 2001. A Uniquemycobacterium speciesisolated from an epizootic ofStriped Bass (Moronesaxatilis). Emerging InfectiousDiseases. Vol 7, No. 5. Sep-Oct. Fish Biol, 5, 497 – 503.

57. ROBERTS, R.J. 1978. FishPathology. Baillere TindallLondon.

58. ROBERTS, RJ. 2001. FishPathology 3era edicion. W. B.Saunders. London.

59. ROSS. A. J. 1960. Myco-bacterium salmoniphilum sp.Now From Salmonid Fishes.American of RespiratoryDiseases, 81. 241 – 250.

60. RUIZ I., FERNÁNDEZ A.B ,BLAS I. 2003. El sistema in-mune de los teleósteos (IV):Principales factores queafectan a la respuesta inmu-ne. Revista Aqua TIOC, Nº 19pp. 1-7.

61. RYCHLIK I., PAVLIK I.1997. Molecular geneticsmethods in identification anddiffe-rentiation of bacterialstrains and species (in Czech).Vet. Med.-Czech, 42, 111-123.

62. SANTACANA, J.A., CONROY,D.A., MÚJICA, M.E.,MARÍN, C. Y LÓPEZ; N.1982. An outbreak of acid-fastbacterial infection and itscontrol in three–spot guramies(Trichogaster trichopteruspallas). Journal of FishDiseases 5: 545 - 547.

63. SAKANARI, J.S., REILLY,C.A. AND MOSER, M. 1983.Tubercular lesions in Pacificcoast populations of Stripedbass. Transactions of theAmerican Fisheries Society112, 565 – 566.

64. SANDERS G. E., SWAIML.E. 2001. Atypical piscinemicobacteriosis in Japanesemedaka (Oryzias latipes).Com. Med., 51, 171-175.

65. STOSKOPF M. K. 1993. Fishmedicine W.B. SaundersCompany, Philadelphia, Tokyo.882pp.

66. SWANSON C., BAXA D.V.,YOUNG P.S., CECH J.J. ANDHEDRICK R.P. 2002. Reducedswimming performance in del-ta smelt infected with Myco-bacterium spp. Journal of fishBiology 61, 1.012 – 1.020.

67. TALAAT A.M., REIMSCHUES-SEL R., WASSERMAN S.S.,TRUCKSIS M. 1998. Goldfish,Carassius auratus, a novel ani-mal model for the study ofMycobac-terium marinumpatogenesis. Infection andImmunity, June, pp. 2.938 -2.942.

68. TIMUR G. R. ROBERT R. J.1977. The ExperimentalPathogenesis of Focal Tuber-culosis in the Plaice(Pleuronectes platessa L.).Journal of ComparativePathology 87, 83 – 87.

69. TIZARD I.R. 2002. Inmuno-logía Veterinaria. 6ta edición,Mc Graw Hill, pp.281 – 282.

70. THOEN C. O., SCHLIESSERT.A. 1994. Micobacterialinfec-tions in cold-bloodedanimals. In Kubica G.P.,Wayne L.G. The Micobac-teria, part B. 1st ed. New Yorkand Basel. Pp. 1471.

71. UCKO M., COLORNI A.,KVITT H., DIAMANT A.,ZLOTKIN A., KNIBB W.R.2002. Strain variation inMycobacterium marinum fishisolates. Appl. Environ.Microbiol., 68, 5281-5287.

72. VAN DUIJN, C. 1981. Tuber-culosis in Fishes. Journal ofSmall Animal Practice. 22:391-401.

73. VERJAN N., IREGUI C.A.,REY A.L., ESLAVA P.R.2002. Micobacteriosis enPeces Ornamentales. Rev.Med. Vet. Zoot. 49 : 51-58.Universidad Nacional deColombia.

74. WAYNE L.G., KUBICA G.P.1986. Genus MycobacteriumLehmann and Neumann 1896,363AL. In : Sneath P.H.A.,Mair N.S., Sharpe M.E., HoltJ. G. (eds): The Williams &Wilkins Co., Baltimore.1.436-1.457.

75. WOLKE R. E. & STROUD. R.K. 1978. Piscine Micobacte-riosis. In Micobacterialinfections of Zoo Animals.(Ed. By R. J. Montali), pp.269-275. SmithsonianInstitute Press, WashingtonD.C. pp 269-275.

56R E V I S T A O R I N O Q U I A