Onu

download Onu

of 8

description

Trabajo de Investigacion

Transcript of Onu

ONUHISTORIALa ONU reemplaz a la Sociedad de Naciones(SDN), fundada en1919, ya que dicha organizacin haba fallado en su propsito de evitar otro conflicto internacional. El trmino Naciones Unidas se pronunci por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados UnidosFranklin Roosevelt, en laDeclaracin de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 pases en la que sus representantes se comprometieron a defender laCarta del Atlnticoy para emplear sus recursos en la guerra contra elEje Roma-Berln-Tokio.La idea de la ONU fue elaborada en la declaracin emitida en laConferencia de Yaltacelebrada por losaliadosen febrero de 1945. All Roosevelt sugiri el nombre de Naciones Unidas.Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de sta tanto en su composicin como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su universalizacin, lo que va a permitir la ampliacin de la organizacin por medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonizacin, o de los que surgirn tras el desmembramiento de la Unin Sovitica, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros dificultando as el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando as a los estados miembros respetar las leyes establecidas por la misma organizacin, evitando repercusiones importantes.De agosto a octubre de 1944, representantes deFrancia, laRepblica de China, elReino Unido, losEstados Unidosy laUnin Soviticacelebraron laconferencia de Dumbarton Oakspara esbozar los propsitos de la organizacin, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperacin internacional. La actual organizacin refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes delConsejo de Seguridad(que tienen poder devetoen cualquier resolucin de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (Repblica Popular Chinaque reemplaz a laRepblica de China-TaiwnyRusiaque sucedi a la Unin Sovitica).Asamblea General.La Asamblea General es el rgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el nico que cuenta con representacin universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos se renen cada ao, en septiembre, durante la sesin anual, que tiene lugar en el Saln de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros das se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayora de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisin de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayora simple. Cada ao, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un ao.Consejo de SeguridadElConsejo de Seguridadtiene la responsabilidad principal, segn lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.Segn la Carta, todos los Estados Miembros estn obligados a adoptar las decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresin. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacficos y recomienda mtodos de ajuste o trminos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposicin de sanciones e, incluso, a la autorizacin del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.Programa de Trabajo Diario del Consejo de SeguridadOrganismos subsidiarios del Consejo de SeguridadConsejo Econmico y SocialElConsejo Econmico y Sociales el encargado de tratar los asuntos econmicos, sociales y medioambientales, mediante la revisin de las polticas que se adaptan, su coordinacin y la creacin de recomendaciones. Tambin vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Adems, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos econmicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.La Asamblea General elige a los54 Miembrosdel Consejo para perodos superpuestos de tres aos. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexin, el debate y el pensamiento innovador acerca deldesarrollo sostenible.Consejo de Administracin FiduciariaElConsejo de Administracin Fiduciaria, se estableci en 1945 y tena como misin, segn elCaptulo XIIIde la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administracin de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonoma y la independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos haban obtenido la autonoma y la independencia, por lo que el Consejo de Administracin Fiduciaria suspendi sus operaciones el 1 de noviembre de ese ao. A travs de una resolucin, el Consejo modific su Reglamento para eliminar la obligacin de reunirse anualmente y acord reunirse segn requiriera la ocasin -- por decisin propia o del Presidente, o por peticin de la mayora de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.Corte Internacional de JusticiaLaCorte Internacional de Justiciaes el rgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede est en el Palacio de la Paz en la Haya (Pases Bajos). Es el nico de los seis rganos principales de la Organizacin que no se encuentra en Nueva York. Su funcin es resolver, de acuerdo con la legislacin internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictmenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los rganos autorizados y las agencias especiales le planteen.SecretaraLaSecretaraest encabezado por elSecretario Generaly lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros rganos principales. El Secretario General es elOficial Administrativo Jefede la Organizacin. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una ocupacin peligrosa. Desde la fundacin de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegadoshan perdido su vidaal servicio de la causa de la paz.Convencin sobre elComercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Convenio de CITES)Este convenio fue firmado en Washington,Estados Unidosel 3 de Marzo de 1973 y susobjetivosprincipales son proteger ciertas especies deanimalesy vegetales que se encuentran en peligro de extincin yacordar medidas para proteger las especies mediante elcontroldelcomerciointernacional.El CITES establece que la flora y la fauna silvestre constituyen un elemento irremplazable de lossistemasnaturales dela tierra, tienen que ser protegidas para esta generacin y las venideras, los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna y flora silvestres, que la cooperacin internacional es esencial para la proteccin de ciertas especies de fauna y flora silvestres contra su explotacin excesiva mediante el comercio internacional.LaRepblica Dominicanamediante el Ministerio de MedioAmbienteyRecursos Naturalescumple en la actualidad con este convenio puesto que para que alguien pueda importar una de las especies que establece el CITES se necesita un permiso CITES que es otorgado por el Vice-Ministerio de reas Protegidas yBiodiversidad, Departamento de Regulacin y Controles.Los requisitos para que el permiso sea otorgado son los siguientes:Dirigircomunicacina laDireccinde Biodiversidad y Vida Silvestre.La comunicacin debe indicar: nombre cientfico de la (s) especie (s) a importar, cantidad de especmenes o delproductoa importar, pas de procedencia y propsito de laimportacin.Presentar el Permiso CITES original deexportacinemitido por laAutoridadAdministrativa CITES en el pas de procedencia.Una vez obtenido el Permiso, se debe informar a la Direccin de Biodiversidad y Vida Silvestre en forma anticipada la llegada al pas (fecha, hora, lugar, puerto de entrada, etc.) de lasplantaso animales,productoso derivados de stos, con fines de verificacin de la especie, producto o derivado por parte de las autoridades competentes.Convenio sobre Diversidad BiolgicaEste convenio fue firmado en Rio de Janeiro,Brasilel 5 de Junio de 1992 y suobjetivoprincipal es conservar y preservar el mximo posible de diversidad biolgica en beneficio de las generaciones presentes y futuras.sufuncines contribuir a la conservacin de la biodiversidad en todo el territorio nacional como base para elsostenible y el mejoramiento de lacalidad de vidamediante laadministracinde unsistemanacional de reas protegidas y la aplicacin denormasy regulaciones en la Repblica Dominicana.Este establece que los estados tienen el derecho soberano de explotar sus propiosrecursosen aplicacin de su propiapolticaambiental y la obligacin de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdiccin o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdiccin nacional.

Convencin de lasNaciones Unidasde Lucha contra la Desertificacin y la SequaEste convenio fue firmado en Pars,Franciael 17 de junio de 1994 y su objetivo principal es establecer un mecanismo eficaz de colaboracin internacional para evitar el aumento gradual de la desertificacin existente en los pases que afrontan grandes sequas, en especial enfrica.Este convenio establece que los pases ms desarrollados que son miembros se comprometan a otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificacin y la mitigacin de los efectos de la sequa y asignar recursos suficientes, conforme a sus circunstancias y capacidades y establecerestrategiasy prioridades, en el marco de sus planes ypolticasnacionales dedesarrollosostenible, a los efectos de luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa y tambin darn prioridad a los pases partes afectados de frica, teniendo en cuenta la situacin especial que prevalece en esa regin, sin por ello desatender a los pases.La desertificacin es definida como la degradacin de tierras en las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas. Se debe a diferentes factores tales como las actividades humanas y las variaciones climticas.Los habitantes de los pases en vas de desarrollo enfrentan condiciones de vida cada vez ms externas y difciles, por el manejo insostenible de sus recursos naturales y el medio ambiente. En tal sentido, es necesario llevar a caboaccionesurgentes como el presente convenio, para controlar elprocesode degradacin de lossuelos, las aguas y los ecosistemasConvencin Relativa a los Humedales de importancia Internacional (RAMSAR)Este convenio fue firmado en Ramsar,Irnel 2 de febrero de 1971 y su objetivo principal es detener la ocupacin y desaparicin progresiva de las marismas debido alvaloreconmico, cultural, cientfico y de recreo que estas poseen.Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean stas de rgimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce o salobre.Este convenio establece que dentro de lasobligacionesde las partes contratantes estn:1.Elaborar y aplicar suplanificacinde forma que favorezca la conservacin de los humedales incluidos en la Lista.2.Cada Parte Contratante tomar las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecolgicas de los humedales en su territorio.3.Cada Parte Contratante fomentar la conservacin de los humedales y de lasavesacuticas creando reservas naturales en aqullos, estn o no incluidos en la Lista.4.Las Partes Contratantes fomentarn lainvestigaciny el intercambio dedatosy de publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna.5.Las Partes Contratantes fomentarn la formacin depersonalpara el estudio, lagestiny la custodia de los humedales.Convenio Internacional para prevenirla Contaminacinpor los buques (MARPOL)Este convenio fue firmado en Londres, Reino Unido el 2 de noviembre de 1973 y su objetivo principal es impedir lacontaminacinde los mares por los buques cargados con alguna mercanca que pueda afectar el mar.Este convenio establece normas internacionales vinculantes para prevenir la contaminacin porhidrocarburos, por sustancias nocivas lquidas transportadas a granel, por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos, por las aguas sucias de los buques, por las basuras de stos y la contaminacin atmosfrica que ocasionan estas naves.El convenio consta de unaIntroduccin; eltextodel Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los Buques de 1973; elProtocolode 1978 relativo al Convenio 1973; Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio de 1973 modificado por el Protocolo de 1978 y Seis Anexos que contienen reglas que abarcan las diversasfuentesde contaminacin por los buques:Anexo I.- Reglas para prevenir la contaminacin por Hidrocarburos.Anexo II.- Reglas para prevenir la contaminacin por Sustancias Nocivas Lquidas Transportadas a Granel.Anexo III.- Reglas para prevenir la contaminacin por Sustancias Perjudiciales Transportadas por Mar en Bultos.Anexo IV.- Reglas para prevenir la contaminacin por las Aguas Sucias de los Buques.Anexo V.- Reglas para prevenir la contaminacin por las Basuras de los Buques.Anexo VI.- Reglas para prevenir la contaminacin Atmosfrica ocasionada por los Buques.Convenio para la Proteccin y el desarrollo del medio Marino de la regin del gran Caribe (CARTAGENA)Este convenio fue firmado en Cartagena,Colombiael 24 de Marzo de 1983 y su objetivo principal es proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la Regin del Gran Caribe (Golfo deMxico, El Mar Caribe y Zonas Adyacentes del Ocano Atlntico) especialmente en relacin con la contaminacin causada, por descargas desde buques, por vertimientos de desechos y otras materias desde buques, aeronaves, oestructurasartificiales en el mar, por desechos y descargas originadas por fuentes terrestres, por la explotacin y exploracin de los fondos marinos y del subsuelo y por descargas en laatmsfera generadas por actividades realizadas en su territorio.Las partes de este convenio procuraran prevenir, reducir y controlar la contaminacin de la zona de aplicacin del Convenio y para asegurar una ordenacin racional del medio, utilizando a estos efectos losmediosms viables de que dispongan y en la medida de sus posibilidades.Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacinEste convenio fue firmado en Basilea, Suiza el 23 de Marzo de 1989 y su objetivo principal es regular elmovimientotransfronterizo de los desechos peligrosos reduciendo al mnimo su generacin, asegurando su manejo ambientalmente racional y promoviendo la cooperacin internacional en ese campo.Este convenio establece que todo estado tiene el derecho soberano de prohibir la entrada o la eliminacin de desechos peligrosos y otros desechos ajenos a su territorio, esto quiere decir que cada estado que es parte del convenio puede rechazar la entrada a su territorio de cualquier sustancia peligrosa.

Convenio sobre elprocedimientode consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos qumicos peligrosos objeto de comercio internacional (ROTTERDAM)Este convenio fue firmado en Rotterdam, Pases Bajos el 10 de Septiembre de 1998 y su objetivo principal es promover laresponsabilidadcompartida y los esfuerzosconjuntosde las partes contratantes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos qumicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daos y contribuir a su utilizacin ambientalmente racional, facilitando el intercambio de informacin acerca de sus caractersticas, estableciendo un proceso nacional deadopcinde decisiones sobre su importacin y exportacin y difundiendo esas decisiones a las partes.Aqu se establece que los productos qumicos producidos por una de las partes contratantes debern de estar acompaados de las siguientes informaciones:1.Cdigos especficos del sistema Aduanero.2.Etiquetas infamativas con respecto a losriesgosy/o peligros para la salud humana o el medio ambiente.3.Hoja de datos deseguridadcon la informacin ms actualizada disponible ect.El Convenio representa un paso importante para garantizar la proteccin de la poblacin y el medio ambiente de todos los pases de los posibles peligros que entraa el comercio de plaguicidas y productos qumicos altamente peligrosos. Contribuir a salvar vidas y proteger el medio ambiente de los efectos adversos de los plaguicidas txicos y otros productos qumicos.Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgnicos persistentes (COP`s)Este convenio fue firmado en Estocolmo, Suecia el 22 de Mayo de 2001 y su objetivo principal es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgnicos persistentes, de conformidad con el principio de precaucin consagrado en el principio 15 de la Declaracin de Ro.Repblica Dominicana firm el Convenio de Estocolmo en mayo de 2001. En diciembre de 2006, el Congreso Nacional ratific su adherencia al mismo. Con la participacin de un equipo tcnico multidisciplinario nuestro pas realiz suPlanNacional de Implementacin (PNI) bajo el auspicio del Fondo para el Medio Ambiente Mundial yla administracinconjunta delProgramade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARENA).Para el cumplimiento de este convenio la Republica Dominicana ha dado grandes pasos como lo fue el Plan de Reduccin de contaminantes del Ambiente celebrada el 22 de Octubre de 2008 en el cual nos comprometimos a reducir 12 de los ms peligrosos contaminantes orgnicos persistentes (COP`s) como son:1.Aldrn2.Dieldrn3.Endrn4.Clordano5.Heptacloro6.Hexaclorobenceno7.Mirex8.Taxofeno9.DDT10. Dioxinas11. Furanos12.compuesto de uso industrial PCBsProtocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozonoEste convenio fue firmado en Montreal, Canad el 16 de Septiembre de 1987 y sus objetivos principales son proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar las emisiones mundiales de las sustancias que la agotan y proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedan resultar de la modificacin de la capa de ozono.Este convenio estableci una meta de eliminar totalmente para el pasado 2010 todos los contaminantes que agotan la capa de ozono.Repblica Dominicana se encuentra en la posicin de cumplimiento ante el Protocolo de Montreal por haber ejecutado atiempotodos losproyectoscontemplados en su programa pas y aprobados por el Comit Ejecutivo. Entre las acciones que nuestro pas ha realizado para el cumplimiento de este convenio estn:Desde 1996 hasta la fecha se ha ejecutado un total de 6 proyectos demostrativos, con unainversinque supera los US$ 2,000,000.00.Aprobacin del proyecto para la eliminacin del uso del bromuro de metilo como fumigante de suelos agrcolas en los cultivos detabaco, meln y flores.Actualmente se ejecuta el Proyecto Terminal deConsumode Halones 1211 y 1301 como agente para extinguir incendio y la creacin delBancode Halones de Republica Dominicana con la activa participacin del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional en donde funcionar el Banco de Halones.ConclusinEl medio ambiente, marino, terrestre y atmosfrico y la fauna y la flora deben ser una prioridad para nosotros, (los seres humanos) protegindolos bajo cualquier circunstancia ya que le debemos mucho y dependemos de l directamente para sobrevivir como especie, porque si ellos no existieran o estuvieran contaminados no habra futuro para la humanidad, por esta razn es que debemos luchar para que duren mucho tiempo ypoderdisfrutar de las maravillas que nos ofrecen.Estos convenios muchas veces no son respetados por algunos sujetos que pertenecen a los pases que son parte debido a la gran cantidad decorrupcinque reina en los pases y mayormente enAmrica Latina. Este incumplimiento de algunos depravados corruptos debe ser observado y erradicado por los estados partes de los convenios, procurando con esto mantener una buenaimagenante los dems estados partes. Aqu en Repblica Dominicana a pesar de su alta tasa decorrupcinse ha cumplido y se sigue cumpliendo con los convenios, segn la informacin encontrada, aunque a hayan veces en que se incumple.El Estado Dominicano va por buen camino en el cumplimiento de lo que establece cada uno de ellos segn pude observar en las informaciones suministradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Hemos realizado muchos esfuerzos en esta materia un ejemplo de esto fue la eliminacin de CFS`s de los refrigerantes utilizados aqu, otro fue la incineracin de los famosos rockash, entre muchos otros esfuerzos.En todos estos convenios fue designada como secretara El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, obviamente porque todos tienen que ver con el medio ambiente. Este se encarga de organizar las reuniones peridicas de los pases miembros y funciona como rbitro entre las partes.