OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un...

24
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (2008): BIOLOGÍA 1. Indique la composición y estructura de los distintos tipos de ARN. Explique la función biológica de cada uno de ellos. Se distinguen tres tipos de ARN, formados por cuatro tipos de nucleótidos (Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo): el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico: El ARN mensajero (ARNm) es monocatenario, básicamente lineal, y con un peso molecular que oscila entre 200.000 y 1.000.000. Su función es transmitir la información contenida en el ADN y 1 OPCIÓN A

Transcript of OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un...

Page 1: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (2008):BIOLOGÍA

1. Indique la composición y estructura de los distintos tipos de ARN.

Explique la función biológica de cada uno de ellos.

Se distinguen tres tipos de ARN, formados por cuatro tipos de nucleótidos

(Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo): el ARN mensajero, el ARN de

transferencia y el ARN ribosómico:

➢ El ARN mensajero (ARNm) es monocatenario, básicamente lineal, y con

un peso molecular que oscila entre 200.000 y 1.000.000. Su función es

transmitir la información contenida en el ADN y llevarla hasta los

ribosomas para que en ellos se sinteticen proteínas a partir de los

aminoácidos que aportan los ARN transferentes. La estructura varía en

eucariotas y procariotas, en los primeros el ARNm se forma a partir de un

precursor más largo el ARN heterogéneo-nuclear, que previa eliminación

de unos fragmentos denominados intrones pasa a denominarse ARNm,

este en su extremo 5' posee una guanosina trifosfato invertida (caperuza), a

continuación hay un segmento sin información seguido de otro que

empieza por AUG, en el extremo 3' aparecen de 150 a 200 nucleótidos de

1

OPCIÓN A

Page 2: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Adenina (cola poli-A). En procariotas no aparecen exones e intrones,

carece de caperuza y empieza con un nucleótido trifosfato no invertido.

➢ El ARN transferente (ARNt) tiene entre 70 y 90 nucleótidos y su peso

molecular es de unos 25.000, aparece en el citoplasma en forma de

molécula dispersa. Hay unos 50 tipos diferentes y su función es transportar

aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde según la secuencia

especificada en un ARNm se sintetizan las proteínas. El ARNt es

monocatenario, presenta zonas con estructura secundaria en doble hélice

debida a la complementariedad entre las bases de distintos segmentos

dando a la molécula forma de hoja de trébol, en está se distingue en brazo

llamado D, un brazo denominado T, un brazo denominado anticodón y

otro brazo aceptor de aminoácidos. Se caracteriza por tener metiladas el 10

% de las bases de sus nucleótidos, en el extremo 5' aparece una guanina

con su grupo fosfato libre y en 3' siempre el triplete CCA.

➢ El ARN ribosómico (ARNr) representa el 60% del peso de los ribosomas

y su peso molecular oscila entre 500.000 y 1.700.000. Presenta segmentos

lineales y en doble hélice, debido a la presencia de secuencias

complementarias a lo largo de la molécula. Además está asociado con

proteínas ribosómicas, formando una estructura que está relacionada con la

síntesis de proteínas, ya que proporciona a los ribosomas la forma

adecuada para dar alojamiento al ARNm y a los ARNt, portadores de los

aminoácidos que formarán las proteínas durante dicho proceso.

2. Indique una función del retículo endoplasmático liso. Describa el

complejo de Golgi y cite dos de sus funciones. ¿Qué son los lisosomas y

cuál es su función?

2

Page 3: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

La principal función del retículo endoplasmático liso es la síntesis de

lípidos (colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, hormonas esteroideas,..). También

interviene en procesos de detoxificación (metaboliza sustancias tóxicas y las

convierte en productos eliminables por las células).1

El complejo de Golgi forma parte del sistema membranoso celular, está

formado por uno o varios dictiosomas (agrupación en paralelo de 4 a 8 sáculos

discoidales denominados cisternas), acompañados de vesículas de secreción.

Suele situarse próximo al núcleo, y en las células animales, rodeando a los

centriolos. El A.G. presenta una cara cis próxima al R.E.R., generalmente

convexa, con sáculos de menor diámetro, y una trans, próxima a la membrana

citoplasmática, generalmente cóncava, y con cisternas de gran tamaño, con

membrana más gruesa y de aspecto reticular.

La cara cis recibe vesículas (vesículas de transición) procedentes de la

envoltura nuclear y del R.E., que alimentan el A.G. El contenido molecular del

dictiosoma va avanzando hacia la cara trans. Esta progresión se realiza de cisterna

a cisterna, mediante pequeñas vesículas (vesículas intercisternas) y, una vez en la

cara trans es concentrado y acumulado en el interior de unas vesículas mucho

mayores que las anteriores (vesículas de secreción).

Entre las funciones del A.G., destacan2:

Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas

procedentes del R.E.. Varían o alteran secuencias de aminoácidos

de proteínas haciéndolas activas.

Glucosilación de lípidos y proteínas, mediante la unión a estos de

cadenas de oligosacáridos, dando lugar a glucolípidos o 1 Nombre sólo una función, tal y como pide el enunciado.2 Nombre sólo dos funciones, tal y como pide el enunciado.

3

Page 4: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

glucoproteínas de membrana, o de secreción.

Sintetizan proteoglucanos (mucopolisacáridos), que son parte

esencial de la matriz extracelular, y de los glúcidos constitutivos de

la pared celular vegetal (pectina, hemicelulosa y celulosa).

Los lisosomas son vesículas procedentes del A.G. Que contienen enzimas

digestivas. Estas son hidrolasas ácidas (fosfatasa ácida, glucosidasas, lipasas,

proteasas, ADNasa,..). Los lisosomas poseen una membrana plasmática con las

proteínas de su cara interna muy glucosiladas que protegen al lisosoma de la

acción de sus propios enzimas.

La función de los lisosomas es la digestión de materia orgánica puede ser

extracelular cuando los lisosomas vierten sus enzimas al exterior, o intracelular,

cuando se unen a una vacuola que contiene la materia a digerir. Se utiliza el

término de lisosoma primario para referirse a los que sólo poseen en su interior

enzimas digestivas y el término lisosoma secundario para aquellos que, por

haberse unido a una vacuola con materia orgánica, contienen sustratos en vía de

digestión.

3. Defina los términos gen y mutación. Cite dos agentes mutagénicos.

Indique el significado de las mutaciones en la evolución.

Gen: Es la unidad del material hereditario. Es un fragmento de ADN

(salvo en algunos virus, en los que es ARN), que lleva la información para un

carácter. Corresponde a lo que Mendel denominó “factor hereditario”.

4

Page 5: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Mutaciones: Son alteraciones al azar del material genético (ADN en las

células y ADN o ARN en los virus), cuando se da en las células somáticas se

habla de mutaciones somáticas, cuando afecta a las células reproductoras de

mutaciones germinales.

Entre los agentes mutagénicos3 destacan las radiaciones mutagénicas

(radiaciones ultravioleta, rayos X, rayos gamma, radiaciones alfa y beta...) y las

sustancias químicas mutagénicas (ácido nitroso, hidroxilamina, gas mostaza...)

Según Darwin el proceso evolutivo se basa en tres factores: el elevado

número de descendientes, la variabilidad fenotípica de la descendencia y la

selección natural. La teoría Neodarwinista nos dice que la variabilidad de la

descendencia en los organismos con reproducción asexual se debe a las

mutaciones y en los organismos con reproducción sexual a la recombinación

genética, que se produce durante la meiosis, y a las mutaciones. Aunque la

frecuencia media de mutación es muy baja, desde el punto de vista cualitativo es

más importante que la recombinación, ya que puede dar lugar a nuevos genes, es

pues la base de la variabilidad. La mutación permite que de un gen A aparezca un

nuevo gen a, y si uno de ellos aporta una ventaja, la selección aumentará su

frecuencia y la especie evolucionará.

4. Una de las estrategias para introducir ADN en una célula eucariota es

rodearlo de una bicapa lipídica. Exponga razonadamente por qué se

facilita así la entrada de ADN a la célula.

3 Cite sólo dos, tal y como pide el enunciado.

5

Page 6: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Una de las técnicas para introducir ADN exógeno en el interior de una

célula eucariota se basa en rodear este de una bicapa lipídica y así, cuando esta

vesícula entra en contacto con la membrana plasmática se fusiona con ella

liberando al interior celular el ADN que contiene. El carácter anfipático de los

fosfolípidos determina la fusión de bicapas en un medio acuoso. El método

propuesto para introducir ADN exógeno en el interior celular guarda una estrecha

relación con la exocitosis-endocitosis, sistema de transporte mediante el cual la

célula expulsa o introduce sustancias mediante la formación de vesículas que se

fusionan con la membrana plasmática. El mecanismo de introducción de ADN se

basa en los mismos principios pero se trata de un mecanismo artificial frente a la

exocitosis-endocitosis que es un proceso natural.

5. En la fabricación casera de yogur, se mezcla el contenido de parte de un

yogur con un litro de leche, se agita bien y se distribuye en recipientes que

se incuban a 36º durante unas 8 horas y posteriormente se guardan en el

frigorífico hasta su consumo. ¿Por qué se hace así? Razone la respuesta.

Debemos entender en primer lugar que el yogur nace de una fermentación

láctica provocada por microorganismos. Una vez mezclada la leche con un yogur,

que contiene los microorganismos, estos deben incubarse a 36ºC durante 8 horas

para que la leche fermente y se convierta en yogur. Posteriormente se introduce en

el frigorífico para que los microorganismos dejen de desarrollarse y se mantengan

las propiedades del fermento.

6. En relación con la figura adjunta, en la que se representa un enzima, su

sustrato y dos inhibidores, conteste a las siguientes cuestiones:

6

Page 7: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

a) Describa qué ocurre en los procesos A y B.

b) Realice un dibujo y describa qué ocurriría en una reacción con el enzima en

presencia de su sustrato y del inhibidor 2. Indique qué ocurre en el proceso

A si se produce un cambio brusco en el pH o en la temperatura.

a) En el proceso A tenemos una reacción química con un sólo sustrato. La

enzima actúa fijando el sustrato (adsorción) en su superficie mediante enlaces

débiles, formándose el complejo enzima-sustrato. Se generan así tensiones que

debilitan los enlaces del sustrato, por lo que para llegar al estado de transición del

complejo enzima-sustrato se requiere menos energía que para llegar al estado de

transición del sustrato sólo. Finalizada la transformación, queda el complejo

enzima-producto que se escinde liberando la enzima intacta y el producto.

En el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos

observar como la unión del inhibidor a la enzima altera de forma permanente el

centro activo de esta imposibilitando la unión del sustrato y por tanto impidiendo

la reacción.

b) Dibujo de una inhibición competitiva por análogo de sustrato.

7

Page 8: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Estamos ante el caso de una inhibición reversible competitiva. El centro

activo de la enzima no se inutiliza sino que sólo se impide temporalmente su

normal funcionamiento. Se debe a la presencia de un inhibidor cuya molécula es

similar a la del sustrato, por lo que compite con este en la fijación al centro activo

de la enzima. Si se fija el inhibidor, la enzima queda bloqueada. Por lo tanto el

sustrato no puede fijarse hasta que el inhibidor se vaya. La velocidad de la

reacción disminuye en función de la concentración del inhibidor.

Tanto el pH como la temperatura afectan a la velocidad de reacción de las

enzimas. Estas presentan unos valores óptimos de temperatura y pH en los cuales

la velocidad de la reacción es máxima, a ambos lados de esta temperatura y pH

óptimos la velocidad disminuye. En general la velocidad de la reacción aumenta

conforme aumenta la temperatura hasta llegar a un límite en el cual se

desnaturalizan las proteínas y las enzimas pierden su actividad. Con el pH pasa

algo parecido superados los márgenes de pH las enzimas se desnaturalizan y

dejan de actuar.

1. Indique qué son los lípidos. Nombre dos ejemplos de lípidos y cite una

función de cada uno de ellos que desempeñen en los seres vivos. Explique el

carácter antipático de los ácidos grasos.

8

OPCIÓN B

Page 9: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Los lípidos son un grupo de biomoléculas orgánicas que cumplen dos

características:

• Son insolubles en agua y en otros disolventes polares, menos densos que el

agua.

• Son solubles en disolventes orgánicos, es decir, disolventes no polares,

como el benceno, el octano,..

Los lípidos forman un grupo de sustancias muy heterogéneo. Básicamente

están compuestos por carbono e hidrógeno. La mayoría además presentan

oxígeno, pero en proporciones muy bajas. Algunos lípidos pueden contener,

además, fósforo, nitrógeno y azufre.

Dos ejemplos de lípidos serían:

Prostaglandinas; son lípidos cuya molécula básica es el

prostanoato, constituido por 20 carbonos que forman un anillo

ciclopentano y dos cadenas alifáticas. Entre sus funciones destaca

la producción de las sustancias que regulan la coagulación de la

sangre y el cierre de las heridas.

Fosfoglicéridos; son ésteres formados por una glicerina, dos ácidos

grasos, un ácido fosfórico y un alcohol. Su carácter anfipático le

permite formar bicapas lípidicas, es decir, forma parte de la

estructura básica de las membranas celulares.

El carácter anfipático de los ácidos grasos se debe a la presencia en sus

moléculas de una parte lipófila, formada por la cadena hidrocarbonada capaz de

establecer enlaces de Van der Waalls con moléculas lipófilas, y otra parte

hidrófila, formada por el grupo carboxilo que le permite establecer atracciones de

tipo eléctrico con otras moléculas de agua y otros grupos polares.

9

Page 10: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

2. Defina mitosis e indique cuál es su significado biológico. ¿En qué tipo de

células de un organismo pluricelular tiene lugar? Explique sus diferentes

fases.

La mitosis es el tipo de división nuclear que se da cuando se han de

generar células con igual número de cromosomas e idénticas a la célula madre. En

cuanto a su significado biológico decir que todos los organismos vivos utilizan la

división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de

crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la

reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células

hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el

número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos

pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la

producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente

pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.

Tiene lugar en las células somáticas de los organismos pluricelulares.

La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se divide en

cuatro etapas; profase, metafase, anafase y telofase:

Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como

largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada

uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas

sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de

la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La

envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas por lo que

ya no se distingue el RE, de manera que se vuelve invisible con el

10

Page 11: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen.

Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o

acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas

se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica

laminar situada a cada lado del centrómero , denominada

cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se

solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas

muestran el máximo acortamiento y condensación, y son

desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros

quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la

autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su

división.

Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros

hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas

hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la

célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la

distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El

movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos

cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al

cinetocoro.  Los microtúbulos polares se deslizan en sentido

contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos.

Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos

llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan,

pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a

partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región

11

Page 12: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

organizadora nucleolar de los cromosomas.

3. Enumere cinco componentes (células o moléculas) del sistema inmunitario e

indique la función de cada uno de ellos.4

Antígenos: Es toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta

inmune. La presencia de determinados antígenos en el cuerpo de un

animal estimula la proliferación de los linfocitos que tienen los receptores

específicos contra esos antígenos.

Anticuerpos: Son moléculas proteicas del grupo de las globulinas,

producidas por los linfocitos B, que están destinadas a unirse

específicamente a los antígenos.

Monocitos: Tras permanecer varios días en el torrente sanguíneo, migran

a diferentes tejidos u órganos y se transforman en células más grandes y

con mayor capacidad fagocítica, los denominados macrófagos.

Neutrófilos: Se encuentran en gran número en el torrente sanguíneo y

tienen una vida media mucho más corta que los macrófagos. Las

sustancias químicas que liberan los tejidos infectados por

microorganismos atraen quimiotácticamente a los neutrófilos que son

capaces de salir de los vasos sanguíneos gracias a su movimiento

ameboide y fagocitar a los microorganismos causantes de la infección.

Linfocitos B: Son los responsables de la llamada inmunidad humoral.

Tienen anticuerpos de superficie en la cara externa de su membrana

plasmática que son capaces de reaccionar con antígenos específicos de

4 Enumerar sólo cinco, tal y como pide el enunciado.

12

Page 13: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

microorganismos, cuando esto sucede se convierten en células

plasmáticas que se encargan de producir anticuerpos libres específicos.

Gammaglobulinas: Son los anticuerpos más numerosos de la sangre,

además de unirse a anticuerpos, son capaces de activar tanto al

complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos y

microfagos). Son los únicos anticuerpos capaces de atravesar la placenta y

penetrar en el feto.

Inmunoglobulinas A: Se originan en estructuras linfoides subepiteliales y

se encuentran en la sangre y en diversas secreciones como la leche, el

mucus respiratorio e intestinal, la saliva, y las lágrimas, con lo que

colaboran en la eficacia de las barreras primarias de defensa de los

animales.

4. En la figura 1 se representa un tubo en U cuyas ramas están separadas por

una membrana semipermeable. La concentración salina es mayor en la

rama B y menor en la A. Teniendo esto en cuenta, y una vez que haya

transcurrido cierto tiempo, ¿cuál de las dos figuras, 2 ó 3, esperaría

encontrar? Dibuje la figura resultante si la concentración salina fuese igual

en ambas ramas. Razone sus respuestas.

La figura 2, debido a que el solvente tiende a pasar de menor a mayor

concentración de soluto hasta igualar las dos concentraciones de cada lado de la

membrana semipermeable. Este tipo de membrana sólo permite el paso de

solvente y no el de soluto.

13

Page 14: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

La figura resultante sería la figura 1 ya que al tener la misma

concentración no habría trasvase de solvente entre las dos zonas separadas por la

membrana semipermeable.

5. La replicación de ADN se realiza de forma continua en una cadena y

discontinua en la otra. ¿Cuál es la razón?

La razón por la cual una hebra se replica de forma continua y otra

discontinua es que ninguna ADN-polimerasa es capaz de trabajar en dirección 3'-

5'. Las dos cadenas de ADN se disponen de forma antiparalela una si puede ser

sintetizada pero para sintetizar la otra cadena es necesario el siguiente mecanismo

descubierto por Okazaki. Unos fragmentos compuestos por unos 50 nucleótidos

de ARN y unos 1000 o 2000 nucleótidos de ADN (fragmentos de Okazaki), son

sintetizados por la ARN-polimerasa que no precisa cebador para empezar, y luego

por la ADN-polimerasa en dirección 5'-3' sobre diferentes regiones de la hebra

patrón. Luego, sin moverse, tras perder su porción de ARN, pueden ser fusionados

entre sí, pudiendo dar la sensación de que la nueva hebra crece en dirección 3'-5'.

6. En relación con la figura adjunta, responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué orgánulo representa la figura? ¿En qué tipo de células se

encuentra? Nombre los componentes o estructuras señalados con los

números.

b) ¿Cuál es la función principal de este orgánulo? ¿Qué procesos

relacionados con esta función se llevan a cabo en las estructuras 3 y 4?

14

Page 15: OPCIÓN A - UGReues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/… · Web viewEn el proceso B tenemos un ejemplo de inhibición irreversible, podemos observar como la unión del inhibidor a la

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Indique dos razones por las que se dice que este orgánulo es

semiautónomo.

a) Representa un cloroplasto.

Se encuentra en las células vegetales que poseen clorofila.

Los componentes señalados son:

1: Membrana externa.

2: Grana.

3: Tilacoides de grana.

4: Estroma.

5: Espacio intermembrana.

b) Realizar la fotosíntesis (transformar la energía luminosa en energía

química contenida en la molécula de ATP).

En la estructura 3 se lleva a cabo el transporte electrónico y la

fotofosforilación. En la estructura 4 se lleva a cabo el Ciclo de Calvin.

Se dice que es un órgano semiautónomo ya que posee ADN propio y

sintetiza algunas proteínas de forma autónoma, es decir, de manera independiente

del núcleo de la célula.

15