opera-LAB-2

28
Universidad Nacional de Ingeniería Operaciones en Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Química y Textil PI 146 - C Ing .Mario De la Cruz Azabache Profesor de laboratorio de operaciones en Ing Química (PI 146) Pte Primeramente, reciba Ud. el saludo cordial de todo el grupo N. 2 Y asimismo presentarle el informe del laboratorio N.2. El sábado 25 de setiembre del 2010, se realizo el laboratorio de “trituración y análisis granulométrico” .En el laboratorio, se trabajo con la muestra de caolín procedente de Mangomarca. También, se realizaron las operaciones de tamizado, trituración para finalmente realizar el análisis granulométrico. El objetivo del presente trabajo es la selección del tamiz adecuado, tanto para la alimentación como para la descarga, en su implementación en la planta minera, para ello se tomara una muestra de caolín para la alimentación, para así encontrar las mallas adecuadas para la alimentación y descarga de caolín en la planta. Se utilizaran 2 modelos adecuados para el ajuste de los datos obtenidos, de los cuales se escogerá el más adecuado para su aplicación en planta. Sin más, nos despedimos de Ud. que sea de su agrado nuestro informe. Atte. Vivas Palomares Darwin JEFE DEL GRUPO N.2 TRITURACIÓN 1

description

laboratoria de granulometria

Transcript of opera-LAB-2

Operaciones en Ingeniera Qumica

Universidad Nacional de Ingeniera Operaciones en Ingeniera QumicaFacultad de Ingeniera Qumica y Textil PI 146 - C

Ing .Mario De la Cruz AzabacheProfesor de laboratorio de operaciones en Ing Qumica (PI 146)

PtePrimeramente, reciba Ud. el saludo cordial de todo el grupo N. 2

Y asimismo presentarle el informe del laboratorio N.2.

El sbado 25 de setiembre del 2010, se realizo el laboratorio de trituracin y anlisis granulomtrico .En el laboratorio, se trabajo con la muestra de caoln procedente de Mangomarca. Tambin, se realizaron las operaciones de tamizado, trituracin para finalmente realizar el anlisis granulomtrico.

El objetivo del presente trabajo es la seleccin del tamiz adecuado, tanto para la alimentacin como para la descarga, en su implementacin en la planta minera, para ello se tomara una muestra de caoln para la alimentacin, para as encontrar las mallas adecuadas para la alimentacin y descarga de caoln en la planta.Se utilizaran 2 modelos adecuados para el ajuste de los datos obtenidos, de los cuales se escoger el ms adecuado para su aplicacin en planta.

Sin ms, nos despedimos de Ud. que sea de su agrado nuestro informe.Atte. Vivas Palomares Darwin JEFE DEL GRUPO N.2 NDICE21- INTRODUCCIN

2. PROCEDIMIENTO.53.- DATOS EXPERIMENTALES...7 73.1- Para el Tamizado del Producto:

73.2- Datos de la Trituradora de Mandbula:

84- RESULTADOS CALCULADOS

84.1- Calcular la Carga de Alimentacin a la Trituradora de Mandbula:

84.2- Calcular el Trow y la Relacin de Reduccin para la Trituradora de Mandbula:

94.3- Hacer los Anlisis Granulomtricos, del producto,

124.4- Encontrar la Distribucin de tamaos para el Producto de la trituradora por los Mtodos de Gates Gaudin Schuhmann y de Rosin Rammler. Determinar cul es el modelo que se ajusta mejor a cada corriente.

4.5- Calcular el Consumo de Energa de la Trituradora de Mandbula.155- DISCUSIONES166- CONCLUSIONES..177- BIBLIOGRAFA..188- ANEXOS19

TRITURACIN1- INTRODUCCIN

1.1 CAOLIN

La caolinita es un mineral de arcilla color blanco, con formula Al2Si2O5(OH)4. Es un mineral de silicatos en capas, con una capa tetradrica unida a travs de tomos de oxigeno a una hoja octadrica de alumina, las rocas que son ricas en caolinita se denominan caoln.1.2 CONMINUCIN

La conminucin es un proceso en el cual un material degrada su tamao con el fin de separar un mineral de otro, o bien alcanzar un tamao ideal para un proceso industrial. En el siguiente procedimiento se tiene como objetivo la reduccin de tamao de partcula para procesos industriales.En trminos generales, la energa consumida en los procesos de chancado, se encuentra estrechamente relacionada con el grado de reduccin de tamao alcanzado por las partculas en la correspondiente etapa de conminucin.

Postulado de BOND (Tercera Ley de la Conminucin)

La energa consumida para reducir el tamao 80% de un material, es inversamente proporcional a la raz cuadrada del tamao 80%; siendo ste ltimo igual a la abertura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las partculas.

Bond defini el parmetro Work Index WI (ndice de trabajo del material), que corresponde al trabajo total (expresado en [kWh/ton. corta]).

Etapa del Chancado

Chancado Primario (Chancadora de Quijada)

Las chancadoras de quijada son equipos dotados de 2 placas o quijadas, en los que una de ellas es mvil y presiona fuerte y rpidamente a la otra, fracturando el material que se encuentra entre ambas.

Diseo de las quijadas en una chancadora de quijada

1.1 TAMIZADOProceso probabilstico de separacin de las partculas de acuerdo con su tamao por lo tanto su resultado est sujeto a errores y depende de :

La cantidad de partculas alimentadas

La frecuencia de la vibracin

El tiempo de tamizado

Para facilitar la reproducibilidad de los resultados del tamizado ,se han establecido normas y estandarizado algunas series de tamices :

ASTME 1170

Serie internacional

Serie tyler

Serie tyler

Toma como referencia el tamiz de 74 um y cuyo diametro de alambrees de 53um,su designacin se realiza de acuerdo con el numero de aberturas por pulgada

Donde:

a es la abertura en um

Da es el diametro del alambre um

El tamiz de referencia tyler es el de 200 mallas y los tamices sucesivos obedecen a una relacin de 1.414242- PROCEDIMIENTO

Con la muestra obtenida en el trabajo de campo (original) y entregada en el laboratorio, primero hacemos el proceso de chancado manualmente hasta obtener tamaos con los cuales podemos trabajar con la trituradora.

Muestra total:28lb

Fig. 1: proceso del pesado

Luego esta cantidad dividimos en 2 muestras :

Muestra 1:14lb

Muestra 2:14lb

Luego con la muestra 1 se realiza la operacin de trituracin en la (trituradora demandibula):

Fig. 2: operacin de la trituracin

Con este producto obtenido luego de la trituracin, pesamos y obtenemos un valor menor al inicial:

Muestra 1(inicial-antes de la trituracin):14lb

Muestra 1(final-despus de la trituracin):13.5lb

Masa perdida: 14lb-13.5lb=0.5lb

Con esta muestra obtenida pasamos a realizar el mtodo del cuarteo hasta obtener una masa de:

Masa final:lb

Fig. 4: mtodo del cuarteo

Luego procedemos con la operacin de tamizado para esto primero pesamos los tamices a utilizar(2, 4, 6, 8, 16, 30, y el ciego) ,Posteriormente realizamos la operacin:

Fig. 3: Se procede a tamizar

Luego de esta operacin que demora (10min) pesamos cada tamiz con la muestra y luego por diferencia obtenemos el peso de la muestra en cada tamiz :

Diagramas para los clculos:

3- DATOS EXPERIMENTALES3.1- Para el Tamizado del Producto:

Se presenta la siguiente tabla de datos para el anlisis granulomtrico de la corriente de producto de la trituradora.

# de MallaRangoPeso malla(g)Peso malla+ muestra(g)Peso de muestra (g)

22+42844719

4[2, 4]391518127

6[4, 6]436546110

8[6, 8]47256593

16[8, 16]370476106

30[16, 30]35638125

Ciego-3032935021

total501

3.2- Datos de la Trituradora de Mandbula:

Las especificaciones de los voltajes en cada polo, tomados de la placa del motor, son:

Polo 1Polo 2Polo 3

Voltaje (V)208220240

Los datos de la medicin del amperaje en cada polo antes y despus de cargar son:

AmperajeBlanco Rojo Negro

Antes de Cargar (A)2.72.92.8

Durante la Cargar (A)2.72.92.8

Durante la carga (A)2.73.02.9

Durante la carga (A)2.83.02.9

para el polo2 (A) la corriente es 3.1 Amp Los datos para el clculo del nmero de revoluciones de la rueda de la mandbula son:

Dimetro externo de la rueda del motor = 40.3 cm.

Dimetro externo de la rueda de la mandbula = 7.7 cm.

Nmero de revoluciones del motor = 1500 rpm.

Los datos para el clculo de la capacidad de la trituradora con la Frmula de Taggart son:

G: Gape (abertura de entrada de la trituradora) = 7 cm. = 2. = 0.22966 pies

w: Ancho de la boca de alimentacin = 7.5 cm. = 2.95275 pulg.

o: Abertura de salida en posicin abierta = 2 cm. = 0.7874 pulg.

s: Abertura de salida en posicin cerrada = 1 cm. = 0.3937 pulg.

k: Constante = 0.1131 (Ton C.)/(h.pulg2)

Datos del proceso de trituracin de la muestra del productoM: Masa total alimentada (g.)

t: Tiempo total de la operacin de triturado (s.)

MuestraM (g.)t (s.)

inicio6350.351.50

final6123.49

4- RESULTADOS CALCULADOS

Para la elaboracin de este informe se presentan los siguientes clculos para cada tem de la gua de laboratorio, los cuales han sido cambiados de orden para seguir una secuencia razonable de clculos.

4.1- Calcular la Carga de Alimentacin a la Trituradora de Mandbula:

Primero calculamos la capacidad total de la trituradora de mandbula con la frmula de Taggart:

Reemplazando los datos 3.2 d, se tiene lo siguiente:

Ahora calculamos el flujo msico de alimentacin a la trituradora que se est aprovechando. Tomando para la base de clculos los datos para la trituracin de la muestra (muestra 1), tenemos:

Por lo tanto no se est utilizando la capacidad total mxima de la trituradora de mandbula.

4.2- Calcular el Trow y la Relacin de Reduccin para la Trituradora de Mandbula:

Trow:

Una expresin que muestra la relacin entre el Gape (G) y el Trow (T) es la que propone Taggart de acuerdo a su anlisis para un rango de valores determinado. LA relacin establece lo siguiente:

Reemplazando los datos de 3.2 d, tenemos lo siguiente:

Relacin de Reduccin:

Para calcular la Relacin de Reduccin de la Trituradora de Mandbula se plantea que podra ser calculada por medio de una relacin geomtrica entre las aberturas de entrada y de salida de la trituradora, es decir, tenemos de los datos 3.2 d:

w: Ancho de la boca de alimentacin = 7.5 cm.

o: Abertura de salida en posicin abierta = 2 cm.

s: Abertura de salida en posicin cerrada = 1 cm.

De acuerdo a esto se tiene dos valores para la abertura de salida de la trituradora (o y s), por lo que tendramos que decidir el valor con el cual haremos este clculo. Dado que el trabajo de la trituradora es reducir el tamao de las partculas que ingresan a la misma, la abertura de salida en posicin cerrada proporcionar una relacin de reduccin mucho ms representativa que la calculada con la abertura de salida en posicin abierta. Con lo explicado, se tiene finalmente:

Reemplazando los datos respectivos se tiene:

4.3- Hacer los Anlisis Granulomtricos del productoAnlisis Granulomtrico Grfico para el Producto de la Trituradora:

Para el producto se tiene la siguiente tabla con los valores ya calculados para la elaboracin de los grficos respectivos, donde los valores resaltados son con los que se elaborar los grficos.mallaabertura demalla (mm)abertura (x)prom (mm)log(x)peso(g)%pesoretenido (g)% peso ret G(X)acum (g)% peso acum F(X)pass (g)

212.712.7193.792415173.7924151796.2075848

44.767.775088420.8907053412725.349301429.141716670.8582834

63.363.999199920.6019731211021.956087851.097804448.9021956

82.382.827861380.451458129318.562874369.660678630.3393214

1611.542724860.1882884810621.157684690.81836339.18163673

300.5950.77136243-0.1127412254.9900199695.80838324.19161677

ciego 0.595214.191616771000

total501

Figura.1: Representacin Grfica de G(x) Vs x

Segn la grafica nuestro d80 es aproximadamente de 2.2mmFigura 2: Representacin Grfica de G(x) Vs Log(x)

Figura.3: Representacin Grfica de F(x) Vs Log(x)

4.4- Encontrar la Distribucin de tamaos para el Producto de la trituradora por los Mtodos de Gates Gaudin Schuhmann y de Rosin Rammler. Determinar cul es el modelo que se ajusta mejor a cada corriente.

Distribucin de Tamaos para el Producto:

Utilizando el Modelo Gates Gaudin Schuhmann (G.G.S.):

La tabla de datos completa para desarrollar este anlisis es la siguiente:

Tabla b.1

mallaabertura deabertura (x)log(x)peso(g)%peso% peso ret acum% peso acum passlog(F(x))

malla (mm)prom (mm)retenido (g)G(X) (g)F(X) (g)

212.712.7193.792415173.7924151796.20758481.98320931

44.767.775088420.8907053412725.349301429.141716670.85828341.85039063

63.363.999199920.6019731211021.956087851.097804448.90219561.68932836

82.382.827861380.451458129318.562874369.660678630.33932141.48200586

1611.542724860.1882884810621.157684690.81836339.181636730.96292011

300.5950.77136243-0.1127412254.9900199695.80838324.191616770.62238157

ciego 0.595214.191616771000

total501

El Modelo G.G.S. establece la siguiente relacin:

Linealizando esta expresin se obtiene lo siguiente:

Graficando los datos sombreados de la Tabla b.1 y ajustndolos a la expresin hallada, tenemos:

Grfico b.1: Representacin Grfica de los datos sombreados de la tabla.

Con lo que se obtiene la siguiente expresin:

Calculamos los parmetros del Modelo G.G.S. como sigue:

Por lo que el Modelo G.S.S. queda como sigue:

Ahora, con este modelo calculamos el d80 del producto de la trituradora, (d80):

Utilizando el Modelo Rosin Rammler (R.R.):

La tabla de datos completa para desarrollar este anlisis es la siguiente:

Tabla b.2

mallaabertura deabertura promedio log(x)peso(g)%peso% peso ret acum% peso acum passLog(ln(100/G(x))

malla (mm)X (mm)retenido (g)G(X) (g)F(X) (g)

212.712.7193.792415173.7924151796.20758480.51483548

44.767.775088420.8907053412725.349301429.141716670.85828340.09096289

63.363.999199920.6019731211021.956087851.097804448.9021956-0.17300013

82.382.827861380.451458129318.562874369.660678630.3393214-0.44185064

1611.542724860.1882884810621.157684690.81836339.18163673-1.01633456

300.5950.77136243 -0.11274152254.9900199695.80838324.19161677-1.36835336

ciego 0.595214.191616771000

total501

El Modelo R.R. establece la siguiente relacin:

Linealizando esta expresin se obtiene lo siguiente:

Graficando los datos sombreados de la Tabla b.2 y ajustndolos a la expresin hallada, tenemos:

Grfico b.2: Representacin Grfica de los datos sombreados de la tabla.

Con lo que se obtiene la siguiente expresin:

Calculamos los parmetros del Modelo R.R. como sigue:

Por lo que el Modelo R.R. queda como sigue:

Ahora, con este modelo calculamos el d80 del producto de la trituradora, (d80):

Finalmente podemos concluir que el modelo que mejor representa a la distribucin granulomtrica de la Alimentacin a la trituradora es el Modelo R.R. Esto es porque el d80 calculado con este modelo representa mucho mejor a esta corriente, an as el modelo G.G.S. proporcione un coeficiente de correlacin (r2) mucho ms prximo a la unidad.

Por lo tanto para la Corriente de Producto de la Trituradora de Mandbula tenemos:

4.5- Calcular el Consumo de Energa de la Trituradora de Mandbula:

Calculamos la Potencia Total Mxima que consume la Trituradora:

El motor de la trituradora es trifsico, y para calcular la potencia consumida por este motor, se tiene la siguiente relacin:

Donde:P: Potencia Consumida por el motor (W).

V: Voltaje en uno de los Polos del Motor Trifsico (V).

I: Amperaje despus de Cargar en uno de los Polos del Motor Trifsico (A).

Cos(): Factor de Potencia del Motor Trifsico.

Para el clculo de la Potencia tomaremos el valor del Voltaje del Polo 2 (Ledo de la placa del motor) y el amperaje despus de cargar del Polo 2 (Medido con un alicate). El factor de potencia no est especificado en la placa del motor, por lo que supondremos el valor de la unidad.

Reemplazando los datos de 3.2a y 3.2b, tenemos:

Calculamos la Potencia Consumida por la Trituradora en la Operacin de Reduccin de Tamao:

Para una mquina que realiza un Proceso de reduccin de tamao en seco, se tiene la siguiente expresin para la potencia consumida:

Donde:

P: Potencia Consumida por el motor de la Trituradora (KW).

T: Flujo Msico de alimentacin a la Trituradora (TonC/h).

Wi: ndice de Trabajo para el material que se est procesando (KW-h/TonC).

F80: Dimetro de Partcula de la Corriente de Alimentacin a la Trituradora (m).

P80: Dimetro de Partcula de la Corriente de Producto de la Trituradora (m).

4/3: Factor de Correccin para un Proceso de Reduccin de Tamao en Seco.

El nico dato que nos falta para calcular la potencia es el ndice de Trabajo (Wi) para el Caoln. Si consideramos que este material es trabajado como una arcilla, (en realidad el Caoln es una Arcilla), entonces de las tablas proporcionadas por el Profesor de la Teora Rafael Chero, tenemos:

Wi: ndice de Trabajo para una Arcilla = 7.1 KW-h/TonC

Ahora s, reemplazamos todos los datos en la frmula, y obtenemos:

Si tendramos el F80 de alimentacin podramos haber hallado la potencia consumida por la trituradora que para clculos posteriores as es la frmula de hallarla por el mtodo de bond ya que en nuestro caso solo tenamos la de alimentacin del producto ( P80).5- OBSERVACIONES Y DISCUSIONES

Respecto al tamizado de la alimentacin del producto Para realizar el tamizado en la alimentacin, no se utilizo toda la muestra para ese objetivo (5622.49 gramos de la muestra no se tamizaron) ya que se realizaron 3 cuarteos y solo se uso para el tamizado 501g de 13.5lb de muestra triturada, lo cual conllevo a que el d80 en la alimentacin del producto tenga un valor de 2.284mm, el cual es muy superior al tamao de abertura de la malla 16. Para calcular el tamao promedio de la alimentacin de la trituradora, usamos el mtodo de dmax (dimetro mximo) y dmin (dimetro mnimo), calculando con esto el dimetro promedio con la frmula: d = (dmax + dmin)/2.

Este mtodo si bien no es muy efectivo, es de los ms sencillos que podemos realizar, esto se debe a que lo recomendable seria hacer un tamizado para la alimentacin y aplicar los mtodos de distribucin granulomtrica, pero no podemos hacer esto dado que no contamos en el laboratorio con mallas que nos sirvan para este propsito.

Respecto a la trituracin

La alimentacin a la trituradora no fue un proceso constante, eso origin consumo de energa (segn la ecuacin de bond) casi 100 veces menor a la potencia del motor (segn los datos de la placa del motor)

El equipo de trituracin no contaba con tapa en la parte superior del embudo lo que ocasionaba perdida de material, este es un factor de prdida de muestra. Despus de la trituracin se procedi a limpiar las paredes del embudo y la entrada en la trituradora ya que el caoln, por sus propiedades, se adhiere fcilmente a esas superficies, este tambin es un factor de prdida de muestra, por lo que se recomienda alisar las superficies del embudo y la entrada en la trituradora.

Respecto al tamizado de la descarga

El tamizado del producto trae consigo un problema operativo el cual consiste en la retencin de algunas partculas del material en las aberturas de las mallas aunque es mnima la perdida pero debera ser tomado en cuenta El uso no adecuado de un material para recibir el producto introduce cierto error en la medicin del producto obtenido en cada malla Se pudo observar que para determinadas mallas la presin entre ellas resulto grande que la separacin de estas implicaba un esfuerzo de torque el cual poda provocar perdida del material inclusive se opto por el uso de desarmadores para su respectiva separacin

6- CONCLUSIONES El objetivo de esta prctica es obtener la malla correspondiente al P80 puesto que esta va a ser el parmetro a utilizar en el diseo de la planta y de acuerdo a la data experimental nuestro P80 obtenido es 2.284mm de acuerdo al modelo R.R y 7.0513mm de acuerdo al modelo GGS aunque el factor de correlacin podra ser de gran ayuda para seleccionar el valor ms adecuado del P80 este no se ha tomado en cuenta en la seleccin del P80 sino aspectos propios del material y la operacin lo cual estaba en funcin a los objetivos que perseguamos dando como resultado el valor obtenido mediante el modelo RR el cual es 2.284mm En cuanto al P80 el objetivo principal es disear una planta con una malla adecuada para evitar gastos operativos que en suma solo seria responsabilidad inmediata de la eleccin adecuada del modelo y por ende de la malla. Queda demostrado que las granulometras ideales solo existen a nivel terico y difcilmente se pueden reproducir en la prctica.

De los datos obtenidos en las funciones GGS Y RR para el anlisis granulomtrico, creemos que cualquiera de las dos nos proporciona buenos acercamientos pero aunque al observar las graficas la que muestra mayor linealidad y nos da mayor credibilidad es la curva R.R.

De lo anterior podemos afirmar que las curvas granulomtricas obtenidas con los datos experimentales se aproximan bastante bien a las curvas granulomtricas recomendadas (en funcin de GGS Y de RR). Sobre todo al mtodo R.R ya que segn las curvas granulomtricas el d 80 es 2.2mm y este es muy prximo al calculado por el mtodo R.R cuyo valor es de d80 es 2.284mm. 7- BIBLIOGRAFA

7.1 TEXTOS:

Brown George Granger Operaciones Bsicas de la Ingeniera Qumica Editorial Marn S.A. Espaa 1956 Pg: 9-23, 26-35.

McCabe Warren L. Operaciones Unitarias en Ingeniera Qumica Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.U. Espaa 1991 Pg: 1013-1018, 1029-1044.

Hurlbut, Cornelius S., Klein, Cornelis (1985) Manual de Mineralogia - J. D. Dana, 20th ed., Wiley, pag. 428 4297.2 REVISTAS:

Revista Ingeniera Qumica Ao XVI Julio/ Agosto del 2003 N 404 Nuevas Tendencias en Muestreo Pg: 107-112.

7.3 PAGINAS WEB:

http://www.iberfluid.com/consierge/docs/392_articles_598_articulo_IQ.pdf http://www.webmineral.com/data/Kaolinite.shtml http://www.mindat.org/min-2156.html http://www.uned.es/cristamine/fichas/caolinita/caolinita.htm

8- ANEXOS

8.1- Nuevas tendencias en Muestreo - Sistemas Cero Emisiones:

Lo que se analiza y estudia en esta presentacin, son los nuevos diseos de sistemas de tomas de muestras manuales que, adems de ser respetuosos con el medio ambiente, permite obtener muestras representativas sin riesgo alguno para el operador.

La Importancia de los Muestreadores en los Procesos Industriales:

Es importante seleccionar la cantidad de muestra necesaria, lo que depende de los parmetros que se quiere analizar en dichas muestras.

Debido a la creciente preocupacin por el medio ambiente, se presta ms atencin a los materiales de desecho, por lo que es absolutamente necesario definir el volumen de muestra como el ms pequeo posible. Cuando esto se hace, el remanente de muestra es muy pequeo o incluso despreciable.

Para definir el correcto sistema de muestreo se deben considerar los siguientes puntos:

Seguridad para el operador.

Seguridad para el medio ambiente.

Seguridad para el proceso.

Seguridad para la muestra en s misma (representatividad).

Requisitos de los Puntos de Muestreo

El equipo definir los requisitos y especificaciones de los puntos de muestreo. Con ello se establecern guas para todos los puntos de muestreo individuales. Una base para dichas guas se puede definir a partir de los siguientes aspectos:

Condiciones Ambientales: Puede variar segn el rea donde se vaya a realizar el muestreo.

Representatividad: Es importante que la muestra satisfaga las expectativas y requisitos de representatividad. Debe ponerse mucha atencin en;

Volumen Muerto: Es la cantidad de volumen de materia que permanece en el sistema empleado y sus conexiones y puede influir en la representatividad de las muestras.

Contaminacin: Puede ser causada incluso antes de muestrear, debido a una botella no limpia. Despus de muestrear, la muestra se puede contaminar debido a la exposicin al ambiente, si no se usa un contenedor cerrado.

Venteo: Cada vez se pone ms atencin a los sistemas de venteo; es necesario minimizar los gases y aire venteados en las estaciones de muestreo.

Muestras Lquidas:

El muestreador de la figura, soluciona el problema de tomar muestras de sustancias txicas, peligrosas y voltiles de manera que el operador queda bien resguardado del contacto con el producto que est siendo muestreado.

Es la forma ms simple, y consiste en una vlvula, un conjunto de agujas y un manguito protector. El conjunto de agujas est adherido a la vlvula y contiene un par de agujas bien afiladas. Una aguja forma parte del proceso de muestreo y la otra (Ms corta) acta como un dispositivo de venteo.

Figura 8.1: Muestreador cero emisiones para lquidos.

Aplicaciones:

Las aplicaciones ms habituales se muestran por productos del sector Petroqumico/Qumico en la siguiente tabla:

PETROQUMICA / QUMICA

AromticosLquidosProductos AcabadosOrgnicosPlsticosInorgnicosCombustibles

BencenoParafinaGasolinascidosMonmeroscido NtricoGasolinas

ToluenoNaftalenoQuerosenoAlcoholesSolventesBTX

XilenoGasleosDieselsAldehdos

NaftalenoFondosAminas

Aromticos

Glicoles

Acetonas

Fenoles

Conclusin:

La aplicacin de sistemas de muestreo Cero Emisiones es ya una realidad en muchas plantas de proceso y refineras espaolas sensibles a emisiones y al aumento de la calidad de sus productos. Si a los beneficios aportados a nivel de calidad de las muestras, se agrega el aspecto de seguridad para el personal de operaciones y laboratorio, su implantacin ya est ms que justificada.

Malla 16

Malla 8

Malla 6

Malla 2

Malla 4

Ciego

Ciego

Malla32

TRITURACIN 6

_1347351839.unknown

_1347641730.unknown

_1347644082.unknown

_1347644452.unknown

_1347649221.unknown

_1347649671.unknown

_1347649697.unknown

_1347649622.unknown

_1347647594.unknown

_1347644243.unknown

_1347644124.unknown

_1347644196.unknown

_1347643815.unknown

_1347643898.unknown

_1347641742.unknown

_1347638524.unknown

_1347639487.unknown

_1347639535.unknown

_1347638639.unknown

_1347638985.unknown

_1347526241.unknown

_1347526419.unknown

_1347351877.unknown

_1347351992.unknown

_1317873426.unknown

_1317873451.unknown

_1317873460.unknown

_1317873474.unknown

_1317873475.unknown

_1317873476.unknown

_1317873472.unknown

_1317873459.unknown

_1317873428.unknown

_1317873450.unknown

_1317873427.unknown

_1317873420.unknown

_1317873425.unknown

_1317873418.unknown