OPERACIONES DE SOCIEDADES, VALORES Y SEGUROS

12
Operaciones de sociedades, valores y seguros OPERACIONES DE SOCIEDADES, VALORES Y SEGUROS CURSO: FINANZAS E INSTITUCIONES FINANCIERAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES. PROFESOR: MUNSIVAY. CICLO: V QUINTO CICLO INTEGRANTES Eguizabal Romero, Katty. Ortega Portocarrero, Estefany. Yaipen Ruiz, Reyna. Chipana García, Kiabeck. Marquiño Gonzales, Jordy. Finanzas e Instituciones financieras Página 1

description

Las sociedades de inversión son aquellas instituciones de inversión colectiva (abreviadamente IIC) que adoptan la forma de sociedad anónima y cuyo objeto social es la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.

Transcript of OPERACIONES DE SOCIEDADES, VALORES Y SEGUROS

Operaciones de sociedades, valores y seguros

OPERACIONES DE SOCIEDADES, VALORES Y SEGUROS

CURSO: FINANZAS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

CARRERA: ADMINISTRACIN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES.PROFESOR: MUNSIVAY.

CICLO: VQUINTO CICLO

INTEGRANTES Eguizabal Romero, Katty. Ortega Portocarrero, Estefany.Yaipen Ruiz, Reyna.Chipana Garca, Kiabeck.Marquio Gonzales, Jordy.

JUNIO, 2014OPERACIONES DE SOCIEDADES, VALORES Y DE SEGUROS

1. Sociedad de inversinLas sociedades de inversin son aquellas instituciones de inversin colectiva (abreviadamente IIC) que adoptan la forma de sociedad annima y cuyo objeto social es la captacin de fondos, bienes o derechos del pblico para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en funcin de los resultados colectivos.Las instituciones de inversin colectiva pueden ser de carcter financiero o no, adoptan la forma jurdica de sociedad de inversin o fondo de inversin.Las sociedades de inversin, o fondos, son la forma ms accesible para que los pequeos y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos burstiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento est determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificacin de riesgos.Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversin con los recursos que captan del pblico inversionista. La seleccin de estos valores se basa en el criterio de diversificacin de riesgos. Al adquirir las acciones representativas del capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas tales como la diversificacin de sus inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar del Mercado de Valores en condiciones favorables sin importar el monto de los recursos aportados.Para un inversionista pequeo o mediano, adquirir unitariamente instrumentos del mercado de valores, equivaldra a concentrar excesivamente su inversin. Ello, sin considerar que, en muchos casos, son elevados los montos mnimos exigidos para la compra de un instrumento burstil en particular. En una sociedad de inversin, en cambio, los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo que permite ampliar las opciones de valores burstiles consideradas.

2. Caractersticas que presenta una Sociedad de InversinLas sociedades de inversin deben sujetarse a criterios establecidos por las autoridades financieras del pas, como: Diversificacin y disminucin de riegos. Se invierten en diversos instrumentos y valores, para evitar la probabilidad de prdida de invertir en un slo documento. Seguridad y liquidez. Al disminuir el riego aumenta la seguridad de tu inversin. La liquidez aumenta en la sociedad de inversin al tener la posibilidad de obtener crditos con garanta. Rentabilidad atractiva. Lo cual se logra a travs de una administracin profesional de los capitales, sujeta a reglas de inversin impuestas por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, como: No se puede invertir ms del 10% en acciones de una misma empresa Tampoco se puede invertir el 30% en valores con vencimiento superior a un ao, a partir de la fecha en la que se adquieren las acciones. Ni el 40% de las inversiones se puede realizar en valores y documentos avalados por instituciones de crdito.Las sociedades de inversin realizan una relacin entre riesgo y rendimiento en la adquisicin de valores y documentos, para colocarlos en las acciones del capital de la misma sociedad entre los inversionistas que lo conforman.

3. Razones para invertir en una sociedad de inversinExisten muchas razones por las cuales invertir en una sociedad de inversin: Capital inicial de inversin accesible para los clientes. Diversidad de instrumentos de inversin como mercado de deuda, de capitales o mixtos, a los cuales un inversionista independiente tal vez no tendra acceso. Riesgo diversificado en distintos ttulos o valores, los cuales son analizados por un comit de inversin. Los fondos generan una buena rentabilidad con respecto al monto de los inversionistas. Se adaptan a las necesidades del inversionista, como: Liquidez. Plazo. Monto. Riesgo.La operadora de la sociedad se hace cargo del manejo fiscal de las operaciones realizadas.Las Sociedades de Inversin son vigiladas constantemente por las autoridades financieras.4. Ventajas para invertir en una sociedad de inversin Capitalizacin automtica de los rendimientos. Facilidad para realizar consultas y movimientos por telfono. Diversificacin de recursos de acuerdo a necesidades de liquidez, rendimiento y riesgo. Reduccin de costos operativos debido a que las sociedades manejan grandes volmenes de operacin. Ganancias netas para personas fsicas nacionales y extranjeras.Las sociedades de inversin ofrecen altos rendimientos y servicios competitivos frente a las alternativas tradicionales de inversin bancaria.

5. Qu hacer para invertir en una Sociedad de Inversin?Si ests interesado en invertir tu capital en una sociedad este tipo, te sugerimos realices el siguiente anlisis:Identifica tus necesidades a la inversin, as como objetivos que buscas al colocar estos recursos, as como el plazo y cantidad de dinero que requieres para lograr tus objetivos.Analiza la Sociedad de Inversin ms apropiada a tus necesidades, tomando en cuenta tus preferencias personales como inversionista.Calcula la cantidad de dinero que requieres para invertir en la actualidad, as como el monto necesitars ahorrar para alcanzar tus objetivos de inversin.Acude a la operadora de sociedades de inversin, institucin bancaria o casa de bolsa, para depositar tu capital en los ttulos de la Sociedad de Inversin que t le indiques al promotor.Revisa tu portafolio de inversin peridicamente, y adems debes de repetir los pasos antes mencionados debido a que con el paso del tiempo cambian los planes de inversin.

6. Tipos de sociedades de inversinI. Sociedades de inversin de renta variableEstas sociedades invierten en una mezcla de Activos Objetos de Inversin compuesta por valores de mercado de dinero (instrumentos de deuda) y del mercado de capitales (acciones y similares), de modo que sus ganancias son tanto por los intereses que generan los instrumentos de deuda como por los dividendos o incrementos de valor de las acciones. Dependiendo de la estrategia de la sociedad de inversin ser el enfoque de plazo y certidumbre, pero podramos decir que van desde un mediano plazo hasta un largo plazo debido a la incorporacin en su cartera de papeles que maduran o consolidan su rendimiento en periodos ms largos que los de corto plazo (entre tres meses y un ao) de mercado de dinero.Es muy importante leer el prospecto para conocer la estrategia de inversin y los riesgos que puede tener cada sociedad de inversin de este tipo en particular.II. Sociedades de inversin en instrumentos de deudaInvierten en Activos Objeto de Inversin que representan deuda de los emisores (Gobierno Federal, banco o empresas privadas), de modo que en su mayora, las ganancias que obtienen son a travs de intereses y en forma secundaria por la compraventa de los ttulos. Este tipo de sociedades de inversin generalmente obtiene rendimientos ms pequeos que la anterior pero de una forma ms constante, tambin puede decirse que son de menor plazo y estn expuestos a una menor volatilidad. Esto depende de la estrategia de inversin.La calificacin de la sociedad de inversin, adems del prospecto de informacin al pblico inversionista, es un muy buen elemento para seleccionar una sociedad de inversin con una correcta administracin y calidad de papel en su cartera.III. Sociedades de inversin de capitalesLas sociedades de inversin de capitales operarn preponderantemente con Activos Objeto de Inversin cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversin y que requieran recursos a mediano y largo plazo, estas compaas reciben el nombre de empresas promovidas. Como su inversin es principalmente en el capital de las empresas (acciones, partes sociales u obligaciones) las ganancias de la sociedad de inversin estn relacionadas directamente con el desempeo de las empresas promovidas.Es muy importante que el inversionista tenga en cuenta que la inversin en la mayora de estas sociedades de inversin es de largo plazo (de un ao en adelante).En este tipo de sociedades de inversin es indispensable que el usuario conozca muy bien el prospecto de informacin al pblico y se mantenga al tanto de los reportes y asambleas de la sociedad de inversin, a travs de la operadora, distribuidora o administradora, para conocer la situacin que guarda su inversin. Se considera que este tipo de sociedad de inversin tiene ms riesgos que los otros dos, pero tambin tiene posibilidad de mayores ganancias en el largo plazo (tres aos o ms).IV. Sociedades de inversin de objeto limitadoEstas sociedades van a operar con valores y documentos emitidos por empresas que requieren recursos a largo plazo y cuyas actividades estn relacionadas, preferentemente, con los objetivos de planeacin nacional del desarrollo.Generalmente, estas sociedades nacen de la unin de grupos de personas con un objeto o fin comn, que se unen para crear medios de financiamiento e inversin que beneficien su actividad productiva, mediante el otorgamiento de prstamos o crditos a cargo de los socios o la emisin de valores representativos de una deuda.Las sociedades de inversin de objeto limitado operarn exclusivamente con los Activos Objeto de Inversin que definan en sus estatutos y prospectos de informacin al pblico inversionista.

7. Activos Objeto de InversinLos Activos Objeto de Inversin que hemos venido mencionando, son:Los valores, ttulos y documentos a los que les resulte aplicable el rgimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones.Los dems valores, recursos en efectivo, bienes, derechos y crditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo aquellos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas.Las dems cosas objeto de comercio que de conformidad con el rgimen de inversin y en las disposiciones de carcter general que al efecto expida la Comisin para cada tipo de sociedad de inversin, sean susceptibles de formar parte integrante del patrimonio de las Sociedades de Inversin.

8. Leyes financieras Principios generales y definiciones Artculo 1.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL. La presente ley establece el marco de regulacin y supervisin a que se someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, as como aqullas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas. Salvo mencin expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central. Artculo 2.- OBJETO DE LA LEY. Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, slidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. Artculo 3.- DEFINICIONES. Los vocablos y siglas que se sealan en la presente ley, tendrn el significado que se indica en el glosario anexo a esta ley. Artculo 4.- APLICACION SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS. Las disposiciones del derecho mercantil y del derecho comn, as como los usos y prcticas comerciales, son de aplicacin supletoria a las empresas. Artculo 5.- TRATAMIENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA. La inversin extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el capital nacional con sujecin, en su caso, a los convenios internacionales sobre la materia. De ser pertinente, la Superintendencia toma en cuenta criterios inspirados en el principio de reciprocidad, cuando se vea afectado el inters pblico, segn lo dispuesto por el Ttulo III del Rgimen Econmico de la Constitucin Poltica. Artculo 6.- PROHIBICION A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS. Las disposiciones de carcter general que, en ejercicio de sus atribuciones, dicten el Banco Central o la Superintendencia, no pueden incorporar tratamientos de excepcin, que discriminen entre: 1. Empresas de igual naturaleza. 2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operacin. 3. Empresas establecidas en el pas respecto de sus similares en el exterior. 4. Personas naturales y jurdicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo referente a la recepcin de crditos.ARTCULO 7.- NO PARTICIPACIN DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nacin, en el Banco Agropecuario y en el Fondo MIVIVIENDA S.A.

Artculo 8.- LIBERTAD DE ASIGNACION DE RECURSOS Y CRITERIO DE DIVERSIFICACION DEL RIESGO. Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros gozan de libertad para asignar los recursos de sus carteras, con las limitaciones consignadas en la presente Ley, debiendo observar en todo momento el criterio de la diversificacin del riesgo, razn por la cual la Superintendencia no autoriza la constitucin de empresas diseadas para apoyar a un solo sector de la actividad econmica, salvo el Banco Agropecuario.Artculo 9.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS. Las empresas del sistema financiero pueden sealar libremente las tasas de inters, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios. Sin embargo, para el caso de la fijacin de las tasas de inters debern observar los lmites que para el efecto seale el Banco Central, excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su Ley Orgnica. La disposicin contenida en el primer prrafo del artculo 1243 del Cdigo Civil no alcanza a la actividad de intermediacin financiera.

9. Clasificacin de las operaciones financieras.Las operaciones financieras pueden clasificarse segn diferentes criterios. Los ms interesantes para nuestro estudio son:Segn la certeza de la cuanta y el vencimiento: Ciertas. Cuando cuanta y vencimiento estn determinadas. Slo veremos estas. Aleatorias. Cuando se desconoce cuanta, o vencimiento o ambas.Segn la duracin de la operacin: A corto plazo, operaciones que duran un ao o menos. A largo plazo, operaciones que duran ms de un ao.Segn el nmero de capitales que intervienen en la operacin: Simples, cuando hay un slo capital en prestacin y contraprestacin. Compuestas, en caso contrario al anterior. Pueden ser: De constitucin, cuando hay varios capitales en la prestacin y uno slo en la contraprestacin al final de la duracin. De amortizacin, cuando hay un slo capital en la prestacin al inicio de la operacin y varios en la contraprestacin.

Segn el crdito de la operacin: Unilateral, cuando la prestacin mantiene su posicin acreedora durante toda la duracin de la operacin. Recproco, cuando la parte de la contraprestacin pasa a ser acreedora en algn momento.

Finanzas e Instituciones financierasPgina 9