OPINIÓN PÚBLICA - unicef.org · Este grupo, refleja una desilusión o por lo menos ... Aún...

28
Investigación PARAGUAY- JUNIO - 2012 OPINIÓN PÚBLICA (En vistas a las elecciones presidenciales del año 2013) Estudio realizado a solicitud de:

Transcript of OPINIÓN PÚBLICA - unicef.org · Este grupo, refleja una desilusión o por lo menos ... Aún...

Investigación

PARAGUAY- JUNIO - 2012

OPINIÓN PÚBLICA (En vistas a las elecciones presidenciales del año 2013)

Estudio realizado a solicitud de:

Fecha de relevamiento: Primera quincena de junio de 2012

Universo Ciudadanos de todo el país, de 17 a 40 años, habitantes de áreas urbanas, suburbanas y rurales.

Muestra 1100 casos, distribuidos en las siguientes localidades: *Asunción * Guairá y Caaguazú *Central * Itapúa *Amambay *Alto Paraná *San Pedro *Misiones *De las Cordilleras *Paraguarí

Margen de error estimado para un nivel de confianza del 95.5%

+-3%

FICHA TÉCNICA

CONCLUSIONES

1.- El candidato ideal para Presidente de la República.

Las expectativas de los entrevistados giran en torno a un perfil de Presidente que

reúna principalmente las siguientes características, en orden de importancia:

*experiencia política

*preparación y educación académica

* ideas y propuestas nuevas

2.- Aunque la mayoría absoluta ya tenía una tendencia hacia determinado candidato

en el momento de la entrevista, un grupo importante (64.6%) desconoce las

propuestas del candidato o candidata de su preferencia.

Pareciera bastante claro que el conocer las propuestas de un candidato no es la

condición “sine qua non” para apoyarlo o seguirlo y que la elección real, a la hora de la

verdad, es más emocional que racional.

CONCLUSIONES

3.- Importancia del voto propio

La mayoría absoluta (86.9%) es consciente de la importancia de su propio voto a la

hora de elegir un Presidente de la República.

Las razones de mayor peso mencionadas giran en torno a conceptos que refieren a la

“posibilidad y responsabilidad de elegir”, al “ejercicio de los derechos y obligaciones

como ciudadano”, y a la percepción de que “cada voto suma” en apoyo del “candidato

elegido”.

Un 6.8% manifiesta una percepción negativa y considera que su voto es poco valioso,

porque “un voto no cambia nada”. Este grupo, refleja una desilusión o por lo menos

una desvalorización del proceso electivo por considerarlo fraudulento (“todo es

mentira, está arreglado de antemano”; “siempre hacen trampas”), por ver a la política

como poco atractiva y evidencia una clara desconfianza hacia la clase política (“los

políticos mienten”; “se olvidan de la gente que los votó”, etc.).

En conclusión: el elector paraguayo atribuye importancia a su voto y lo

considera parte de un proceso decisor. “El que no vota, después no puede protestar”

CONCLUSIONES

4.- El 75% de los entrevistados, admite que en las elecciones a Presidente de la

República del año 2008, le parecía importante que el candidato de su agrado incluyera

en su propuesta de gobierno la optimización de la situación de salud, educación y

protección de todos los niños del país.

Alrededor de un 20% admite que “no se fijó” en eso.

El 27% recuerda que algún candidato de las elecciones anteriores incluía a los niños

dentro de su propuesta presidencial. La mayoría asocia a Fernando Lugo con una

propuesta de esta índole y en segundo término a Nicanor Duarte Frutos.

Las próximas elecciones

En vistas a las próximas elecciones, la mayoría absoluta (98.3%) cree que es

importante que su candidato a Presidente incluya programas para mejorar la situación

de los niños en el país en su propuesta, para contar con su voto.

Aún cuando este tipo de respuestas tienen una gran tendencia a ser “políticamente

correctas”, evidencian claramente que el tema sensibiliza y predispone positivamente

a la opinión pública, aunque aparentemente, a la hora de los votos, priman otros

criterios.

CONCLUSIONES

5.- Para la mayoría de los entrevistados, es muy importante que se busque desde el

gobierno, solucionar el tema de los niños (su salud, su educación y protección en

general).

Este tema es comparativamente más importante entre las mujeres y en los niveles

socioeconómicos más bajos.

En el nivel alto, las opiniones están divididas en proporciones casi iguales.

Para un 43.3% habría que solucionar otros problemas primero y se cree que muchos de

los problemas de la niñez se solucionarían como natural consecuencia.

CONCLUSIONES

6.- Priorización de temas relacionados a los niños

En la perspectiva de los entrevistados, el futuro Presidente de la República debería dar

solución a los siguientes temas, en el presente orden de prelación:

1º.- Educación de calidad para todos los niños

2º.- Poner puestos de salud cercanos (a los hogares/a las poblaciones

3º.-Nutrición infantil

4º.- Combatir el trabajo infantil

5º.- Combatir el abuso sexual.

7.- En la percepción de la ciudadanía, la responsabilidad de dar solución a los temas

relacionados a los niños y a los adolescentes, recae casi absolutamente sobre la

Secretaria de la Niñez y de la Adolescencia, y en un segundo término, aunque más

débilmente, al Despacho de la Primera Dama.

Se asume que la Secretaría de la Niñez ha sido creada para eso y que cuenta con el

dinero para dedicarse a solucionar los temas referentes a la niñez.

CONCLUSIONES

8.-Área del gobierno destinada a los temas de la niñez

La mitad de los entrevistados (49.9%) sabe que el gobierno cuenta con una institución

oficial dedicada a resolver los temas de la niñez.

Sin embargo, un 77.6% conoce la existencia de la Secretaría de la Niñez y de la

Adolescencia, por lo que se puede inferir, que un porcentaje de la población, tiene

dificultades para relacionar a esta Secretaria directamente con el gobierno.

Entre los que saben que el gobierno cuenta con un área destinada específicamente a la

niñez, la mayoría absoluta identifica y reconoce a la Secretaría de la Niñez y de la

Adolescencia.

La mitad de ellos, creen que la institución cuenta con un presupuesto especial para su

desempeño.

RESUMEN

93.4% 49.9% 51.1% Identifica a la Secretaría Sabe que el Gobierno Cree que la Secretaría de la Niñez

de la Niñez y de la Adolescencia cuenta con un área cuenta con un presupuesto

como la institución del gobierno específica para los temas para resolver los temas

que se ocupa del tema niñez de la niñez de la niñez

CONCLUSIONES

11.- Conocimiento de Unicef y sus actividades en Paraguay

El 56.6% de los entrevistados menciona conocer la existencia de Unicef o ha oído hablar

alguna vez de la institución.

El nivel de conocimiento es mayor entre los jóvenes (17 a 25 años) y entre los

pertenecientes al nivel socioeconómico alto.

Es notoriamente inferior, entre los pertenecientes al nivel socioeconómico denominado

“marginal”.

Si bien a la mayoría le resulta difícil asociar a Unicef con actividades conjuntas con el

Gobierno nacional, alrededor del 20% de los que la conocen, la relacionan a:

*Alimentación y asistencia médica en zonas carenciadas *Respaldo a la educación

* Albergues para niños desamparados *Campaña contra la drogadicción, etc.

*Charlas educativas en las escuelas

*Programas de educación sexual

*Entrega de colchones, ropas, abrigos

*Apoyo al programa “Vaso de leche”

10

Gráficos

11

Principales características (que atiende o importan más) a la hora de

elegir un candidato a Presidente de la República

Que tenga experiencia política 28.8%

Que tenga mucha preparación y educación 27.2 %

Que tenga ideas y propuestas nuevas 11.2%

Que me parezca sincero/a 9.7%

La propuesta política 5.6%

Que sea de mi partido 2.9% Que sea militar 2.8% Su vida privada 1.5% Que sea civil 1.4%

Otras características mencionadas (4.0%): Que me caiga simpático – Que sea joven – Entre

otros

Que sea conocido 5.6%

12

Si ya tiene elegido un candidato a quien votar, conoce las propuestas

del candidato al que eligió?

Conoce 30,7%

No conoce 64,6%

No tiene elegido todavía

4,7%

Propuestas conocidas

Creará fuentes de trabajo a través de inversiones públicas

y privadas 39.4%

Va a aumentar la seguridad nacional y la seguridad ciudadana 22.4%

Va a dar mayor apoyo al sector salud, se mejorará la atención 18.6%

Va a invertir en educación, va a terminar con la ignorancia 16.4%

Va a invertir en obras sociales 6.9%

Priorizará a los humildes 6.2%

Creará un sueldo para ancianos 6.2%

Otras propuestas recordadas 25.6%: Buscará la unidad partidaria – Combatirá la corrupción – Fomentará los proyectos para la mujer –Va a hacer que el IPS sea gratis - Va a buscar la equidad social - Buscará el bienestar general del pueblo – Recuperará las tierras mal habidas – Brindará más oportunidad laboral a los jóvenes – Ayudará a las personas más humildes a través de programas (TEKOPORA) – Va a dar un mayor apoyo a la producción - Me fijo más en la persona que en el currículum – Castigará a los ladrones y a los sinvergüenzas - Va a erradicar al EPP – Entre otras

13

Importancia atribuida a su propio voto a la hora de elegir un Presidente de la

República

Muy importante Importante Poco importante Nada importante N.S./N.R.

38,4%

48,5%

4,3% 2,5%

6,3%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Muy importante 35.8% 41.0% 31.4% 35.3% 42.3% 9.8% 42.9% 37.5% 38.8%

Importante 52.9% 44.1% 50.1% 56.2% 35.5% 90.2% 45.3% 48.0% 51.5%

Poco Importante 5.6% 3.0% 7.4% 2.7% 6.8% --- 6.1% 4.3% ---

Nada importante 1.4% 3.7% 1.9% 2.7% 3.8% --- 0.3% 3.9% ---

N.S. / N.R. 4.4% 8.3% 9.1% 3.0% 11.7% --- 5.5% 6.4% 9.7%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

14

ES MUY IMPORTANTE / IMPORTANTE (86.9%) Ayuda a sumar votos al candidato de nuestro agrado/cada

voto suma 20.7%

Es nuestra obligación, y nuestro derecho como ciudadanos 17.4%

Con el voto elegimos y decidimos la persona que va a

gobernar el país 15.3%

Porque elegimos al candidato de nuestro agrado 7.6%

Así decidimos el futuro de nuestro país por los próximos 5

años 7.1%

Podemos elegir a un Presidente que haga algo por el país y

su futuro 5.9%

Votando estamos eligiendo a la mejor persona para el cargo 5.9%

El cambio depende de nosotros y de nuestro voto 5.4%

Con un voto se gana 4.9%

Si voto, hay posibilidad que gane el que a mi me gusta 4.9%

Es nuestra forma de participar 3.8%

El que no vota, después no puede reclamar 3.0%

Porque será un candidato elegido por el pueblo 1.5%

Por otros motivos: Así se actúa en democracia – Porque el

pueblo habla a través de las urnas – entre otros motivos 3.9%

N.S./N.R. 0.9%

ES POCO IMPORTANTE / NADA IMPORTANTE (6.8%)

Un voto no hace mucho 28.0%

No es creíble, todo está arreglado 13.0%

Sólo voy a votar porque tengo que votar 12.1%

Es todo mentira, los políticos mienten 10.0%

Los candidatos no me gustan 9.8%

No me interesa la política, ella no me da de comer 9.3%

Siempre hacen trampas 8.7%

Los políticos no luchan por los pobres 8.0%

A la hora de la verdad, se olvidan de la gente que lo votó 7.9%

Mi candidato nunca va a ganar 3.2%

Grado de importancia otorgado a su propio voto a la hora de elegir un

Presidente de la República

(Motivaciones)

15

Grado de importancia otorgado en las elecciones anteriores al hecho que su

candidato presentara una propuesta para mejorar la situación de salud,

educación y protección de todos los niños/as del país.

Muy importante Importante Poco importante No se fijó en eso N.S./N.R.

33,5%

40,6%

0,8%

18,9%

6,3%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Muy importante 30.4% 36.5% 38.0% 26.8% 37.7% 16.7% 20.0% 39.2% 35.8%

Importante 40.7% 40.5% 36.9% 46.8% 31.3% 43.3% 53.4% 36.2% 34.3%

Poco Importante 1.4% 0.1% 0.2% 3.0% --- --- 0.5% 1.0% ---

Nada importante 18.3% 19.5% 5.5% 23.1% 30.9% --- 19.7% 19.1% 19.4%

N.S. / N.R. 9.3% 3.4% 19.3% 0.3% --- 40.0% 6.3% 4.6% 10.5%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

16

Grado de importancia que se otorga al hecho de que su potencial candidato

presente una propuesta para mejorar la situación de la salud, educación y

protección de todos los niños/as para que lo vote en las próximas elecciones

Muy importante Importante Poco importante No se fija en eso

46,2%

52,1%

0,8% 0,9%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Muy importante 43.3% 49.1% 51.4% 39.5% 50.2% 20.4% 43.7% 49.4% 37.3%

Importante 53.3% 50.9% 48.6% 56.5% 45.3% 79.6% 56.3% 49.2% 53.7%

Poco Importante 1.6% --- --- --- 4.5% --- --- --- 9.0%

No se fija en eso 1.8% --- --- 4.0% --- --- --- 1.4% ---

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

17

Mejorar la situación de todos los niños y niñas del país es muy importante o

usted cree que hay otros temas que solucionar primero?

Es muy importante el tema niños/as

84,1%

Hay otros temas para solucionar

primero 16,0%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Es muy importante el tema niños

78.5% 89.6% 83.2% 82.1% 85.3% 56.7% 84.5% 84.2% 88.1%

Hay otros temas para solucionar primero

21.5% 10.4% 16.8% 17.9% 14.7% 43.3% 15.5% 15.8% 11.9%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

18

Tema que trataría de solucionar en el hipotético caso de ser Presidente de la

República

(Por orden de mención)

1º Mención

2º Mención 3º

Mención 4º

Mención 5º

Mención

Educación de calidad para todos los niños 59.1% 21.9% 5.0% 2.4% 2.9%

Poner puestos de salud cerca de la casa 12.0% 32.9% 7.1% 6.0% 5.8%

Nutrición infantil 9.0% 14.2% 18.5% 10.3% 7.9%

Violencia doméstica 4.5% 9.2% 5.8% 6.5% 11.1%

Combatir el abuso sexual 4.3% 0.8% 12.7% 9.5% 17.3%

Combatir el trabajo infantil 4.1% 6.5% 18.1% 16.2% 8.0%

Crear espacios donde los niños puedan opinar 1.8% 3.7% 4.6% 3.7% 3.7%

Prostitución / trata de niños 1.5% 2.7% 9.1% 11.6% 11.0%

Inscripción en el Registro civil / Hacerle la cédula a los niños 1.5% 0.7% 4.1% 4.3% 8.6%

Agua potable 1.4% 3.5% 7.3% 4.6% 4.6%

Vacunación 0.2% 1.8% 5.4% 8.9% 4.9%

Crear espacios de juegos de niños --- 2.0% 2.3% 6.9% 5.2%

Otros 0.7% --- 0.1% --- ---

N.S. / N.R. --- --- 0.1% 9.2% 9.2%

19

Percepción del responsable de diseñar políticas, programas y brindar

servicios para la niñez en el país

77.6%

Despacho de la Primera Dama 13.7%

Entidades de beneficencia 6.9%

ONGs. de la niñez 6.7%

Ministerio de Hacienda 6.4%

Todos los ciudadanos 6.4%

Los organismos internacionales 2.9%

Las empresas 1.0%

El 12.0% no sabe o no responde

Secretaría de la Niñez y

de la Adolescencia

Porque es la Institución encargada y poseen presupuesto para eso 41.1%

Porque es un ente público que fue creado con ese fin 16.6%

Son los que manejan el tema niños, es su obligación, para eso están 15.1%

Ese es su trabajo, para eso cobran 5.9%

Se encargan de velar por los niños y sus derechos 4.8%

Son los que tratan de mejorar la situación de los niños en general 3.3%

Tienen “millones” para ocuparse de eso 3.2%

Son los protectores de los niños 2.1%

Según las noticias , ellos son los encargados 1.9%

Es la institución encargada de solucionar los problemas de la niñez en el país 1.6%

Ahí está la gente capacitada para esa tarea 1.5%

Es la institución encargada de los niños de la calle 1.0%

Por otros motivos 1.0%

N.S./N.R. 7.1%

20

Principales motivos por los que consideran a la Secretaría Nacional de Niñez y

Adolescencia como el principal responsable de diseñar políticas, programas y

brindar servicios para la niñez en el país (Entrevistados que manifiestan que la Secretaría es el principal responsable 77.6%)

21

Conocimiento del área del Gobierno dedicada exclusivamente a atender los

temas de la niñez

Conoce 49,4%

No conoce 50,6%

93.4%

El 5.6% dio una

respuesta equivocada

Secretaría de la Niñez y

de la Adolescencia

22

Conocimiento si la Institución del Gobierno dedicada exclusivamente a atender los

temas de la niñez cuentan con un presupuesto propio para atender los temas de la

niñez (Entrevistados que manifestaron que el gobierno posee un área dedicada exclusivamente a atender los temas de la

niñez 49.4%)

Si, tienen un presupuesto

para eso 51,1%

No tienen presupuesto

8,2%

N.S./N.R. 40,7%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Si, tienen presupuesto 48.7% 53.2% 52.3% 51.8% 44.2% 50.0% 66.8% 47.2% 26.3%

No tienen presupuesto 7.7% 8.7% 5.4% 7.3% 14.0% 9.6% 4.5% 5.5% 42.1%

N.S./N.R. 43.7% 38.1% 42.3% 40.9% 41.9% 40.4% 28.7% 47.4% 31.6%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

23

Calificación a la gestión o a los esfuerzos que está haciendo el

Gobierno Nacional para solucionar los temas de salud, educación

general y protección de la niñez (Entrevistados que manifestaron que el gobierno posee un área dedicada exclusivamente a atender los temas

de la niñez 49.4%)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

4,4

Muy bueno

Muy malo

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

CALIFIACIÓN PROMEDIO 4.8 4.2 4.5 4.2 4.7 2.9 4.3 4.5 5.6

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

PROMEDIO

24

Grado de importancia otorgado a que las autoridades rindan cuentas sobre lo

que hacen por los niños y niñas del país

Muy importante Importante Poco importante Nada importante N.S./N.R.

54,1%

44,5%

0,1% 0,7% 0,6%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Muy importante 48.4% 59.8% 56.7% 45.6% 64.5% 20.0% 54.5% 57.4% 38.1%

Importante 51.6% 37.4% 42.9% 51.4% 35.5% 80.0% 43.2% 41.3% 61.9%

Poco Importante --- 0.3% 0.2% 0.3% --- --- --- 0.2% ---

Nada importante --- 1.4% 0.2% 2.7% --- --- 2.4% 0.1% ---

N.S./N.R. --- 1.2% --- --- --- --- --- 1.0% ---

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

25

26

Ha oído hablar de:

Conoce, escuchó hablar

56,6%

No conoce, no escuchó hablar

43,4%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Conocen 56.3% 57.0% 61.4% 57.1% 54.0% 93.3% 79.7% 51.1% 20.9%

No conocen 43.7% 43% 38.6% 42.9% 46.0% 6.7% 20.3% 48.9% 79.1%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

27

Escuchó alguna vez de algún trabajo realizado por la UNICEF

con el gobierno o el país

(Entrevistados que manifestaron que escucharon hablar de la UNICEF 56.6% )

Si escuchó 19,9%

No escuchó 80,1%

MAS FEM 17-25 26-35 36-40 ALTO MEDIO BAJO MARG.

Escuchó 18.9% 20.9% 16.6% 28.7% 21.7% 50.0% 28.4% 13.5% 7.1%

No escuchó 81.1% 79.1% 83.4% 71.3% 78.3% 50.0% 71.6% 86.5% 92.9%

SEXO GRUPOS DE EDADES NIVELES SOCIOECONÓMICOS

28

Recordación espontánea de cosas realizadas por UNICEF en el país (Entrevistados que manifestaron que escucharon hablar de la UNICEF y que recuerdan cosas realizadas

por el organismo ( 19.9% de 56.6%) (11.3%)

Dan alimentación y asistencia médica

Dan albergue a niños abandonados

Hacen charlas educativas en las escuelas

Programas de educación sexual para la juventud

Dan colchones y abrigos

Apoya al programa "Vaso de leche"

Entregan ropa y medicamentos a niños de escasosrecursos

Apoyan las campañas de vacunación

Dan asistencia a niños en situación extrema pobreza

Tienen programas de respaldo a la educación

Apoyan campañas contra la drogadicción

Programa "Techo solidario"

Otras

N.S./N.R.

12,1%

11,5%

10,8%

7,2%

7,2%

6,6%

6,6%

6,6%

5,4%

5,4%

5,4%

5,4%

6,6%

8,4%

Programas contra el trabajo-explotación infantil - Apoyan programas para retirar a los niños de la

calle - Programas contra la violencia – Dona dinero para campañas a favor de la niñez – Apoyan proyectos para la niñez – Campaña

“Dibujando el mundo” – Construyen escuelas – Construyen puestos de salud - Entre otras