oraculo14

16
Oráculo No. XIV / 2006 - 2

description

Oráculo No. XIV / 2006 - 2 Es una publicación de los estudiantes del Énfasis de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. En Chocontá nunca vieron Dejémonos de vainas Teusaquillo: ironías del alma urbana En las tinieblas encontraron la luz En este número 2/3 A 40 minutos de Bogotá ven más TV peruana que nacional Conventos y prostíbulos; espacio verde y exceso de CO2 Borges, Bavcar, Malebranche, Greco, Tuner, Demócrito...

Transcript of oraculo14

Page 1: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

Page 2: oraculo14

2/3

Es una publicación de los estudiantes del Énfasis de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.

Oráculo

Conventos y prostíbulos; espacio verde y exceso de CO2

Teusaquillo: ironías del alma urbana

04

En las tinieblas encontraron la luz

06Borges, Bavcar, Malebranche, Greco, Tuner, Demócrito...

08En Chocontá nunca vieron Dejémonos de vainasA 40 minutos de Bogotá ven más TV peruana que nacional

En este número

Redacción: Mónica Ballén Reyes, Daniel García Lozano, Sandra Vélez Franco, Jaime Andrés Ospina Jiménez, Juan Camilo Rincón, Lorena Marulanda Restrepo, Isabel Ramírez, . Director Gráfi co: Orlando Valencia Sarmiento. Fotografía: Felipe Abondano, Juan Camilo Giraldo Ochoa, Cortesía RCN, Constanza Montoya, Margarita Mejía, Sandra Vélez Franco www.editorialjuventud.es, www.ksiazki.wp.p, www.sbg.ac.at, www.matzkakiener.de. www.archinum.iti.mta.Editor: Sergio Ocampo Madrid. Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia Bogotá D.C., Colombia. 2006

Page 3: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

Ironías, paradojas, contradicciones: Al-guien que sobrevive a tres atentados y se muere por un resbalón en la ducha; un hombre que se cambia de sexo para poder vivir con la mujer que ama... y ser lesbiana; una modelo que cuida

cada gramo de comida que entra por su boca para mantenerse en forma y tener una vida sana, y que un día decide tragarse un frasco de pastillas para terminar con ella; un músico genial y rotundamen-te sordo; un fotógrafo ciego; un presidente de Coca Cola que tome Pepsi...El mundo está repleto de ironías, y sin duda en parte por ello se trata de un lugar mágico, con muchas co-sas qué enseñar a todo aquel que abra los ojos y se sintonice con la posibilidad de entender la grandeza de las paradojas, su simbolismo vital y la enorme capacidad que demuestra el universo de reírse de sí mismo a través de ellas.En este número de Oráculo quisimos explorar esta dimensión de las cosas: escribir sobre ironías como ejercicio periodístico y como divertimento y lección de vida. Algunas de ellas se dan silvestres, a la vuel-ta de la esquina; otras las entrega la historia cuando decide pagar sus deudas y reivindicar a los buenos y quemar en la hoguera del olvido a los mediocres; otras más hay que buscarlas juntando las partes como un rompecabezas de evidencias sueltas. To-das, sin embargo, son tan reales que pueden parecer fi cción. Qué ironía, ¿no?

Sergio Ocampo MadridEditor

Qué ironía, ¿no?

Aclaración

Condenados a comprar su propia agua12Paradojas en La Calera, pueblo a 20 minutos de Bogotá

Editorial

A los que la gloria les llegó en la tumba

10Pobres y olvidados en su tiempo

Stephan Zweig,el hombre que no esperó el fi nal de la II Guerra Mundial

14El suicidio de un defensor de la vida

En el número anterior de la revista Oráculo, en el artículo denominado “Un hospital para veteranos” de 3 y 4 siglos, se cometieron varias imprecisio-nes que ahora corregimos.

• La Facultad de Restauración no ha restaurado obras de escultura policromada de la iglesia de Las Nieves.

• La dirección correcta de la facultad de restauración es calle 10 Número 3-15 este.

• El mapa de la Nueva Granada mencionado en el artí-culo no sufrió una rasgadura sino una fi sura milimétri-ca por el bisturí. La estudiante comprometida en este episodio, sin ninguna consecuencia para el patrimonio nacional, no se llamaba Carolina Portela.

• El cuadro que en la nota se menciona como La pasión de San Lorenzo se llama El Martirio de San Lorenzo.

• La alumna Adriana Martínez no es de quinto semestre sino de octavo.

• La profesora Ana María Logreira dicta la clase de Pin-tura mural.

• Las pinturas del techo de la iglesia de Egipto no son frescos sino murales.

Page 4: oraculo14

Teusaquillo:

4/5

Lugares de pecado y de virtud; espacios para el avance y para el atavismo; sitios de tráfago incesante y de serenidad intros-pectiva. Esas y mu-

chas más son las paradojas de todo asentamiento humano, grande o pe-queño.

En el nuestro, Bogotá, ningún sitio parece refl ejar mejor esos contras-tes, esas ironías del alma urbana, que Teusaquillo, la famosa localidad número 13.

Con ese viejo nombre de estirpe tan muisca, esta zona de la ciudad es un crisol de paradojas absolutas diseminado en 31 barrios distintos.

Se trata de uno de los sectores bo-gotanos con menor densidad de po-

blación, ya que en sus 1.421 hectá-reas viven, según datos de hace

dos años, 126.125 habitantes, que representan apenas el

1,94 por ciento de la pobla-ción distrital. Esto signifi ca

una densidad de 88 per-sonas por hectárea. Sin

duda es una cifra muy baja apenas supera-

da por la localidad de Sumapaz, pero

con una salve-dad importante

ironías del alma urbana

EL SECTOR MÁS TRADICIONAL DE BOGOTÁ REÚNE TODAS LAS PARADOJAS DE LAS GRANDES CIUDADES Y MUESTRA CÓMO LOS EXTREMOS SE JUNTAN EN UNAS POCAS CUADRAS.

y es que esta última es netamente rural y Teusaquillo es ciento por cien-to urbana.

Y a pesar de la quietud que podría sugerirse con tanto espacio y tan poca gente, Teusaquillo es uno de los lugares con mayor tráfi co humano de toda Bogotá. No solo se debe a que muchas avenidas principales la tocan (Caracas, NQS, carrera 68, calle 26) sino a que dentro de su perímetro hay tres instituciones que reciben a diario, o en ciertas épocas, miles o cientos de miles de población fl otan-te: con 20 mil estudiantes activos, la Universidad Nacional es el centro educativo más grande del país y tra-baja sin pausa de lunes a viernes; Corferias soporta el ingreso de hasta un millón y medio de visitantes a lo largo de un año de eventos feriales, y el Centro de Administración Distrital (CAD) atiende más de 1 millón 200 mil usuarios en los aproximadamente 280 días en que presta servicio.

Desde comienzos del siglo XX, la localidad es uno de los referentes de la política colombiana. En los años 30 y 40, en el barrio Teusaquillo y en los 50 y 60 en La Soledad vivieron Julio César Turbay, Darío Echandía, Gus-tavo Rojas Pinilla, Mariano Ospina y Laureano Gómez. En las enormes y suntuosas residencias de estos dos barrios, ahora inhabitables por fami-lias pequeñas, se instalaron desde los años 80 más del 70 por ciento de las sedes políticas de Bogotá. En época electoral puede haber allí hasta 100 denominaciones de mo-vimientos y partidos.

Conventos y prostíbulos; espacio verde y exceso de CO2

Por: Sandra Vélez Franco / Sergio Ocampo M.Fotografía: Sandra Vélez Franco L

Page 5: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

Y desde hace 5 años, para marcar un contraste radical entre la política y su contraparte, la guerra, comenza-ron a abrirse albergues para reinser-tados de los grupos armados. Hace dos años llegó a haber en Teusaquillo 12 residencias que cumplían esa fun-ción. Hoy el número es indetermina-do por las reacciones que generaron entre los vecinos y por la decisión del Gobierno de no seguir instalando en Bogotá desertores individuales de la guerrilla y de los paramilitares que no estuvieran incursos en procesos de paz colectivos.

Ninguna otra parte de la capital tiene tantos conventos y seminarios como esta alcaldía menor, según da-tos de la arquidiócesis de Bogotá. Además de 16 iglesias católicas y 8 templos de otras opciones religiosas, en la zona hay 27 seminarios de for-mación pastoral, 12 de sacerdotes y 15 de monjas.

Paralela a esa religiosidad tradi-cional, Teusaquillo es, de acuerdo con un estudio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el sector con más cantidad de ofertas esotéricas en todo Bogotá. El documento no da cifras, pero asegura que en el barrio San Luis vive el hermano Salomón, líder de la Comunidad Rosacruz; en El Campín, la máxima jerarquía de los Hermanos Ascendidos, y detrás del Concejo, la prefectura de la orden de los Caballeros de Malta.

Más paradójico aún es que en esta zona altamente espiritualizada esté el mayor porcentaje de prostíbulos, sitios de strip tease y establecimien-tos de comercio sexual. Para el 2001, según la Secretaría de Gobierno dis-

trital, se habían identifi cado 749 lugares de estos, la mayoría en Teusaquillo y La Soledad.

Otra gran contradicción la representa la presencia abi-garrada de instituciones educativas de todo tipo. Son aproximadamente 270 universidades y colegios los

que tienen su sede en la localidad número

13, un conglomerado que bien puede subir a más de 45 mil estudiantes. Además, hay 90 planteles para ni-ños, entre guarderías, jardines infan-tiles y preescolares, 17 de ellos del ICBF. También, 57 establecimientos de educación no formal, más 20 de educación formal para adultos, y 36 academias y fundaciones. Para medir la magnitud de esta comunidad edu-cativa basta saber que en la vecina y más grande alcaldía menor de Cha-pinero hay apenas 51 instituciones educativas, 4 ofi ciales y 47 privadas.

Teusaquillo bien puede entonces considerarse un hervidero huma-no en busca de aprender cosas. La cara triste de la moneda es el fuerte consumo de droga y la intensa cri-minalidad que sufren varios de estos barrios. La Policía ha detectado tres grandes puntos de expendio de estu-pefacientes en La Soledad, Galerías y Paulo VI.

Por otro lado, la localidad es cono-cida por ser uno de los sitios con más alto porcentaje de robo de carros de Bogotá. En el 2003, último dato disponible, hubo 401 delitos de este tipo, contra 336 en Chapinero, 291 en Fontibón, y 185 en Ciudad Bolívar, sectores reconocidos por sus altos niveles de delincuencia. Igualmente, en la zona número 13 el hurto a re-sidencias se aumentó en un 84 por ciento de 2001 a 2002 y el robo a lo-cales comerciales en un 58 por ciento en ese mismo lapso.

Finalmente, esta alcaldía menor es una especie de pulmón para Bo-gotá, con el 7 por ciento de todo el espacio arborizado y los parques de la ciudad, para una comunidad que apenas representa el 1,9 por ciento de la población del distrito. Hay aquí 2´553.424 metros cuadrados de áreas verdes que dan el indicador de espa-cio público más alto de la ciudad por habitante: 12,66 metros cuadrados.

Y a pesar de esto, según datos del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) el deterioro en los índices de calidad del aire aquí es muy elevado. El nivel de gases tóxicos y la contaminación auditiva medidos en 1 hora superan los lími-tes normales.

Así, entre el oxígeno de los ura-panes y el CO2 de los exostos; pero también entre la vida contemplativa de los conventos y el relajo de los lu-panares, y entre la tranquilidad de no ser muchos vecinos pero la trapison-da de recibir demasiados visitantes; así vive día a día esta localidad 13 que es en ella misma toda una gigan-tesca ironía y un encuentro de la cara amarga con el rostro sonriente de esta ciudad 2.600 metros más cerca de las estrellas.

Page 6: oraculo14

En el Poema de los dones, Jorge Luis Borges reconoce como una magnífi ca ironía la situación de ser un escritor y ser ciego. Califi ca como

una maestría divina el hecho de ser el director de la Biblioteca Na-cional de Buenos Aires (entre 1955 y 1973) y estar en incapacidad de

NUMEROSOS EJEMPLOS MUESTRAN CÓMO LA CLARIDAD ES UNA FUERZA QUE EMERGE DE ADENTRO. LA IRONÍA ES QUE ELLOS VIERON EL MUNDO DE UN MODO MEJOR, O AL MENOS DISTINTO, GRACIAS A SUS LIMITACIONES VISUALES.

6/7

En las tinieblas encontraron toda la luz

leer los libros. Como el rey Midas, muerto de hambre y de sed rodea-do de oro, el escritor reconoce la similitud de su destino, dotado de libros pero también de penumbras.

¿Un invidente pintor o fotógrafo o lector voraz? Suena relativamente difícil y, sin embargo, varios ejem-plos muestran que se puede llegar a la luz sin ojos, y ver el mundo de otro modo y... ser excepcional. Jor-ge Luis Borges es reconocido como uno de los escritores más estudia-dos de la literatura latinoamerica-

Borges, Bavcar, Malebranche, Céz

anne

, El G

reco

, Tu

rner

, D

emóc

rito

...

Por: Juan Camilo Rincón BermudezFotografía: Margarita Mejía

Page 7: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

na. Sus libros de ensayos son muy citados por su base, que no es la fi cción sino el conocimiento. La mayoría de su obra publicada es lograda en sus años de ceguera.

En la entrevista hecha por la BBC de Londres dos años antes de su muerte, se reconoce a un Borges con una memoria prodigiosa, capaz de recordar poemas leídos en su infancia. Amigos muy cercanos a él iban por las tardes a su casa a leerle. Cuando escuchaba un error, él los corregía, y muchas veces repetía al pie de la letra los párrafos siguientes. La belleza de sus escritos está en su recuerdo, no en su vista. La varie-dad de su conocimiento se encontraba en su forma de ver el mundo como un ciego, el uso de su imaginación y su reproducción de las ideas en escritos.

Para Eugen Bavcar, fotógrafo yugoslavo, la obse-sión era la imagen perfecta. Y como el escritor ar-gentino, también estaba condenado a las tinieblas de la ceguera. En su niñez perdió un ojo con una rama mientras corría por el bosque. Unos años después se le apagó el otro jugando con una mina sembrada por los nazis en las afueras de su pueblo. En los seis me-ses anteriores a la pérdida de la vista, sus padres lo rodearon de materiales visuales: Brigitte Bardot, Kruschev, Eisenhower, Sofía Loren, La mona lisa, el Everest y la Basílica de San Pedro. Estudió en un ins-tituto de ciegos en Liubliana (capital de Eslovenia) y decidió imaginar su mundo con una maquina fo-tográfi ca. Bavcar se denomina a sí mismo como un iconógrafo. Basándose en la necesidad visual innata de todos los hombres crea una imagen mental y la plasma para formar una huella física de lo imaginado. Entonces, apropia para sí un hecho y logra un acto que deslumbra.

¿Será que la oscuridad permite pensar mejor? El fi -lósofo francés Nicolás de Malebranche (1638 – 1715) sostenía que los seres humanos “vemos todas las co-sas en Dios”, y escribía con las cortinas cerradas sus teorías sobre la naturaleza de la luz y el color, y la psicología de la visión y el cálculo. Demócrito se sacó los ojos para ser el fi lósofo de la verdad. Homero, ciego, pudo ver el mar color de vino y John Milton (Inglaterra 1608 – 1674) al perder la vista reconoció la fi gura de Adán naciendo del lodo y reclamándole a Dios: “Devuélveme al polvo de donde me sacaste”.

En otros casos, la carencia o la limitación permi-ten ver la realidad de formas renovadoras y excep-cionales. Enfermedades ópticas como la miopía pue-den permitir ver el mundo de otro modo. El Greco (1541-1614) esbozaba sus personajes alargándolos para darles un sentido de espiritualidad. Pero se ha descubierto que sufría de una distorsión vertical y ho-rizontal producida por un astigmatismo.

El pintor inglés William Turner (1775-1851), reco-nocido por imponer las normas estéticas del impresio-nismo sobre el uso de la atmósfera, sufrió del mismo mal. El desdibujamiento de las fi guras lejanas y el aumento de los colores son características reconoci-bles en sus obras. Otro pintor impresionista, el fran-cés Paul Cézanne (1839-1906), sufría de cataratas bilaterales. En su obra se rompe la uniformidad de la imagen representando todos los objetos del mis-mo tamaño. Camille Pissarro (1830-1903) sufría de un constante bloqueo del lagrimal derecho, lo cual lo obligaba a trabajar prácticamente con un solo ojo. El resultado es un efecto de mayor luminosidad en una parte de la pintura que en la otra.

Para Platón las ideas eran la luz. Para la ilustración la búsqueda era dar luz al conocimiento. Job rogaba a Dios: post tenebras spero lucem (después de las ti-nieblas espero la luz). La historia demostró luego que el camino hacia la iluminación no ponía como requisito el uso de la vista. Borges encontró en la oscuridad la luz sin tener que vender el alma como Fausto a Mefi s-tófeles... Solo dio sus ojos.

Jorge Luis Borges

Nicolás de Malebranche Paul Cézanne El Greco

Eügen Bavcar

Page 8: oraculo14

oña Myriam López, la administradora de la tienda del colegio Cundinamarca, en Chocontá, es uno de los pocos colombia-

nos que no sabe quién es Andrea Serna, la famosa presentadora de Factor X. Tampoco siguió Betty la fea en su tiempo, ni ha visto Los Reyes.

A sus 45 años de edad, es muy poca la televisión que ha visto esta mujer a pesar de vivir en la zona donde se concentran las an-tenas más grandes e importantes de comunicaciones del país. A me-nos de 500 metros de su casa se elevan las antenas que se encar-gan de la transmisión de datos de internet, telefonía y de transporte de imágenes satelitales, y a unos 10 kilómetros de allí, en el vecino pueblo de Villapinzón, están las repetidoras del servicio de TV para toda Colombia.

A 40 minutos de Bogotá ven más TV peruana que nacional

En Chocontá nunca vieronDejémonos de vainas

Por : Jaime Andrés Ospina JiménezFotografía: Felipe Abondano Bernal

Las primeras se elevan 50 metros sobre el suelo y tienen un diámetro de 32 metros, lo que equivale a un edifi cio de 14 pisos.

A pesar de esta situación privile-giada, ni a ella ni a ninguno de los 19 mil habitantes del municipio les entra señal de televisión. En algu-nas casas solo se puede ver Cara-col; en otras RCN o Señal Colom-bia. En ninguna se aprecian todos los canales a la vez. Y a la mayoría no le llega ninguno.

“La gente piensa que nosotros deberíamos tener la mejor señal de televisión y que podríamos verla hasta en el espejo. Pero resulta que no es así”, señala Alejandro Gualte-ros Gil, alcalde de Chocontá.

Con esa eterna frustración de al-bergar los equipos más sofi sticados de comunicaciones y no saber qué está pasando con la farándula nacio-nal han crecido ya tres generaciones de choconteños. “Para mí el televisor sirve pa’ colocar fotos y muñecos y pa’ que el cuarto no se vea tan solo”, afi rma doña Odilia, una vecina de las afueras del municipio.

8/9

EN UNA ZONA NO MAYOR A 20 KILÓMETROS ESTÁN UBICADAS LAS ANTENAS DE COMUNICACIONES MÁS IMPORTANTES DE COLOMBIA. SIN EMBARGO, LOS HABITANTES NUNCA HAN TENIDO SEÑAL DE TV Y LA RADIO NACIONAL NO ENTRA.

Antenas Parabólicas de Chocontá

Alcalde Alejandro Gualteros Gil

Doña Miryan López, adminsitradora del Colegio Cundinamarca de Chocontá

Diana Patricia Cortes, secre-taria y locutora de La Emisora Amigos de Chocontá

D

Page 9: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2O

rácu

lo N

o.XIV

/ 2

006 -

2

Buscando una solución

Por Chocontá no pasaron enton-ces éxitos de la TV nacional como Yo y Tú, Animalandia, Café, Dejé-monos de vainas, o don Chinche. En 1998, tres vecinos, Humberto Álvarez, Carlos Linares y Pablo Ba-llén, decidieron que la única forma de conectarse con el mundo era te-ner una parabólica comunitaria.

Costaba 20 millones y ellos esta-ban decididos a comprarla. La úni-ca condición que pusieron fue que en el pueblo resultaran al menos 150 hogares dispuestos a suscri-birse. Obviamente, resultaron mu-chos más.

Al comienzo solo entraban cana-les del Perú y las personas la bau-tizaron como la ‘Perubólica’. Ahora son 33: hay de Venezuela, Para-guay, Costa Rica, Bolivia y España, entre otros.

Hoy el 76,4 por ciento del pueblo está adscrito a este servicio. Son alrededor de 1.300 familias de las 1.700 que componen el poblado. La gente de la zona rural sigue sin televisión pues los costos de llevar la parabólica son muy elevados.

Lo mejor del servicio es que cues-ta lo que puede valer un ‘corrienta-zo’ en algún restaurante del centro de Bogotá, o un par de cervezas o un paquete de Marlboro. Cada ho-gar apenas paga 3.500 pesos al

mes, luego de cancelar una afi lia-ción de 134.000 pesos. “Búsque-me un servicio de parabólica más barato en todo el país”, dice Pablo Ballén.

El único inconveniente es que el sistema con el cual operan los ca-nales es incidental. Esto implica que la antena va rotando hasta pescar alguna señal. Cuando ésta se debi-lita, el aparato se vuelve a mover hasta captar otra. Así, los usua-rios se han perdido varios fi nales de telenovelas. El gran temor en el momento es que a la parabólica le de por girar en plena defi nición del mundial de Alemania.

La otra angustia que invade por estos días a Chocontá es que des-pués de haber estado convencidos de tener 19 mil habitantes, según el reporte del Sisbén, el nuevo censo del Dane asegura que apenas son 15.600, con lo cual las transferen-cias de la Nación deben disminuir.

¿Tendrá que ver algo la llegada de la parabólica y sus 33 canales de TV hace 8 años con este eventual bajo-nazo en las cifras de población?

Nadie tiene una explicación abso-luta sobre por qué no hay señal de TV en Chocontá. Algunos aseguran que existen unos campos magnéti-cos bajo el suelo que dañan cual-quier emisión; otros consideran, con el alcalde a la cabeza, que son las propias antenas, con la poten-cia de su capacidad receptora, las que generan interferencias.

Ni siquiera Telecom, que es el propietario de las antenas, entrega una razón sufi ciente. Javier Mon-roy, ingeniero electrónico de infra-estructura y transmisión satelital de esta empresa, asegura que las antenas defi nitivamente no causan interferencia, pero no arriesga una explicación convincente.

“Por la topografía del lugar –dice él- se pueden presentar fenómenos de refl exión y fi ltración en las mon-tañas circundantes. Lo que pasa es que la señal pega en la montaña y vuelve y pega en esta, y esto lo que hace es degradarla. Por eso, cuando la gente prende el televisor se ven unas imágenes como si hu-biera un fantasma detrás de ellas”.

Lo más irónico es que no solo la señal de TV entra defectuosa. La radio se escucha muy mal en este sitio, ubicado a solo 40 minutos de Bogotá donde no llegan ni Caracol ni RCN y solo se logra sintonizar la emisora Amigos de Chocontá y Rumba Stereo, de Villapinzón.

Fotografía: Cortesía RCN TV.

Page 10: oraculo14

adie en 1888, cuando Vincent Van Gogh se cortó la oreja derecha, habría pensado que 115 años después unos

españoles tomarían esa imagen para darle nombre a su grupo de música.

Habrá que ver si esta banda de San Sebastián logra sobrevivir al tiempo y trascender como lo hizo el pintor holandés o si terminará des-apareciendo en pocos años como la mayoría de grupos del siglo XX. Por lo pronto, sus ventas son millona-rias. Solo Guapa, su última produc-ción discográfi ca, vendió cinco mi-llones de discos en todo el mundo, consiguió 25 discos de Platino en España y 26 en América.

LA VIDA QUEDÓ EN DEUDA CON VARIOS ARTISTAS ENORMES Y VINO A PAGARLES CUANDO YA ERA TARDE. AQUÍ, ALGUNOS DE ELLOS…

A los que la

Van Gogh, en cambio, en su tiempo no vendió prácticamente nada. Sólo unos meses antes de su muerte, su hermano Theo lo-gró la venta de la primera pintura. Vincent se fue de este mundo to-talmente loco, recluido en un asilo para enfermos mentales y sin un franco en el bolsillo.

Hoy, por una broma macabra del destino, al menos tres de los 10 cuadros más caros de la historia fueron hechos por él. El Retrato del Dr. Gachet, vendido el 15 de mayo de 1990 en una subasta en Nue-va York, se mantuvo durante 14 años en el primer lugar de la lista al ser subastado en 82,5 millones de dólares. Para apreciar la mag-nitud de esta cifra, basta decir que

les llegó en la tumba

10/11

Pobres y olvidados en su tiempo

Por: Daniel García Lozano

gloriaN

Toulo

use

Lau

trec

José

Alb

erto

Igle

sias

(‘T

anguito’)

Vin

cent

Van

Gogh

Hora

cio Q

uiroga

(esc

rito

r uru

guay

o)

Page 11: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

en el 2004 el grupo brasileño Sy-nergy compró Avianca, compañía bandera de la aviación colombiana, y la segunda aerolínea más anti-gua del mundo, por 64 millones de dólares.

Casos de personajes extraordina-rios que fueron descalifi cados en su tiempo y pasaron grandes apuros se encuentran en muchas socieda-des, en diversos lugares y en to-das las épocas. La ironía de artistas que solo consiguen la gloria tras su muerte, luego de vivir con hambre y en desamparo, es más común de lo que se piensa. Por fortuna el tiempo a menudo termina mos-trando la magnitud de esos errores históricos.

En 1894, seis años antes de la muerte de Van Gogh, un crapulita llamado Toulouse- Lautrec se mo-vía entre los prostíbulos y el under world criminal parisino exponiendo sus obras en solitario o con unos pocos amigos. Los movimientos impresionistas, de los cuales se su-ponía que él hacía parte, llegaban al Salón de París para presentar sus trabajos. En cuanto el jurado vio la obra de Lautrec, le dijo que era “inaceptable”. La sala de expo-siciones estaba controlada por un jurado conservador (cuyos miem-bros eran nombrados por el Go-bierno) y además, sus pinturas pa-recían inacabadas y faltas de rigor. A Toulouse ni siquiera la pinta lo ayudaba: medía 1,52 metros, era contrahecho y tenía unos ojos muy tristes. Su apariencia era la de un desgraciado.

Al fi nal de una vida alcoholizada sufrió ataques de delírium trémens

y con un revólver disparó a dos ma-nos a los policías y las arañas que veía. Luego, un derrame cerebral le paralizó la mitad del cuerpo en agosto de 1901. Sin dinero, Toulu-se terminó recluido en un hospicio donde murió el 9 de septiembre a las 2:15 de la mañana.

En una subasta de arte moder-no realizada en octubre de 2005 en Nueva York, la obra más costosa fue La lavandera (“La blanchisseu-se”) de Lautrec, estimada entre 20 y 25 millones de dólares. Además su pintura es hoy referencia obli-gada para los diseñadores gráfi cos, y la idea del afi che moderno de nuestros días tiene mucho que ver con sus litografías y carteles.

Más cerca en el tiempo y en la geografía, José Alberto Iglesias (‘Tanguito’), conocido ahora por la película Tango Feroz, es otro caso dramático de personajes a los que la vida les quedó debiendo y les pagó cuando ya era muy tarde. La cinta del director argentino Marce-lo Piñeyro, que cuenta la vida de Iglesias, fue en su momento un éxito taquillero. De no haber sido por ella, quizá la música de Tangui-to jamás se habría escuchado. Sin embargo, el fi lme tiene apenas 13 años y las canciones de Tanguito más de 40.

En 1967, Tanguito escribió junto a Litto Nebbia La Balsa, momen-to a partir del cual se considera el origen del rock en Argentina y del rock en castellano en general. En 1972, tras escapar de un centro de reclusión para enfermos mentales (ya había pasado de la marihuana y las pastillas a las jeringas y las anfetaminas inyectables), murió arrollado por un tren en el ferroca-rril San Martín.

La balsa dice: “Estoy muy solo y triste acá en este mundo abando-nado, tengo una idea: es la de irme al lugar que yo más quiera. Me fal-ta algo para ir, pues caminando yo

no puedo; construiré una balsa y me iré a naufragar. Tengo que con-seguir mucha madera, tengo que conseguir de donde pueda. Y cuan-do mi balsa esté lista partiré hacia la locura, con mi balsa yo me iré a naufragar”.

Con todo, la vida de ‘Tanguito’ no fue tan dramática como la del es-critor uruguayo, Horacio Quiroga, considerado el padre del cuento en América Latina. Una zaga de muer-tes violentas, enfermedades y sui-cidios lo acompañaron a lo largo de su vida e incluso hasta después de su muerte, por mano propia tam-bién, en 1937.

Su padre se mató por accidente al disparársele una escopeta cuan-do Quiroga no cumplía todavía tres meses de edad; su madre se suici-dó en 1896, casi 20 años después, y a sus dos hermanos se los lle-vó una fi ebre tifoidea. A su mejor amigo, Federico Ferrara, lo mató el propio Horacio por accidente con un arma de fuego. Luego el escritor se casó con una alumna suya y tuvo dos hijos que, no podía ser de otra manera, se suicidaron. En 1935 publicó su último li-bro de cuentos, Más allá, y El Ministerio de Instrucción Pú-blica de Uruguay le otorgó el único premio que reci-bió como escri-tor. ¿El tema?: la muerte. “Para mi el sui-cidio sigue inmediatamente a la desgracia. El arruinado se mata cuando la casa quiebra. El enfer-mo se mata, cuando plenamente comprende que su mal no tiene cura y que entre sufrir y no sufrir es fácil la elección”, escribió Quiro-ga como anticipándose a su suerte, trazando el mapa mental de todos los artistas incomprendidos por sus épocas, juzgados, echados como dados en el fango, “suicidados” por la sociedad.

La lav

ander

a (“

La b

lanch

isse

use

”)To

ulo

use

Lau

trec

El Ret

rato

del

Dr. G

achet

(V

ince

nt

Van

Gogh)

Page 12: oraculo14

12/13

DE ESTE MUNICIPIO SALE EL AGUA QUE TOMAN LOS BOGOTANOS. SIN EMBARGO, POR FALTA DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO, LAS VEREDAS CIRCUNDANTES DEBEN BEBER EL LÍQUIDO DE LOS NACEDEROS CERCANOS.

n la escuela El Salitre, en La Calera (Cundi-namarca), no es fácil encontrar niños que sonrían. No se trata

de que exista un régimen dic-tatorial en el plantel o que los pequeños sean particularmente tristes. Es que casi todos tienen los dientes en mal estado, pig-mentados de negro y café. Y a muchos les da pena mostrarlos.

La familia Rojas, de la vereda El Salitre, ya se cansó de refre-garle con bicarbonato los dien-tes a Carlos, de 10 años, para quitarle esa ‘boca de fumador y tomador de café’, aunque no consuma ni lo uno ni lo otro.

La causa del mal proviene del agua que toman las 3 mil fami-lias de las 30 veredas de este municipio. La ironía está en que precisamente es La Calera el lugar de donde sale el recur-so hídrico que surte a 648 mil 792 familias bogotanas, casi la

Por: Lorena Marulanda RestrepoFotografía: Juan Camilo Giraldo O.

mitad de la población de la ca-pital. Se trata, además, de un líquido de excelente calidad, considerado uno de los mejores del mundo.

La represa de San Rafael, la reserva de agua más importan-te de la ciudad, está a cuatro kilómetros de La Calera y a 16 de Bogotá. Tiene una capaci-dad de 75 millones de metros cúbicos. Gracias a un convenio con el acueducto distrital, des-de 1994 el casco urbano del municipio se abastece de este recurso ubicado en su propia jurisdicción.

El procedimiento para hacer-lo es costoso y complejo pues obliga a traer el líquido a la ciu-dad para purifi carlo y luego de-volverlo al pueblo, que además está ubicado 118 metros más alto que la capital. Por ese con-venio, la Empresa de Servicios Públicos de La Calera (Espucal esp) le compra el agua a Bogo-tá, lo cual implica pagar por su propio recurso. Aunque suena a mal negocio es bastante bue-no para el poblado ya que ade-más de la calidad del líquido, el costo por metro cúbico es 780 pesos, menos de la mitad de lo que paga un bogotano pro-medio, que debe desembolsar 1.817 pesos por la misma me-dida.

A pesar del bajo precio, mu-chos en La Calera no están en capacidad de pagarlo por lo cual el municipio debe subsi-diar el servicio y cobrar sola-mente 550 pesos por cada me-tro consumido. Esa diferencia hace hoy que La Calera esté en défi cit fi scal y que le deba a Bogotá mil millones de pesos.

Los que no son tan afortuna-dos son los habitantes de las 30 veredas circundantes del embalse. Algunos de ellos vi-ven a menos de dos minutos de

E

Page 13: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2O

rácu

lo N

o. X

IV /

2006 -

2

Paradojas en La Calera, pueblo a 20 minutos de Bogotá

a comprar su propia agua

la gran reserva de agua, pero están condenados a mirarla sin poderla consumir por falta de un sistema que la lleve hasta sus caseríos.

En los últimos 20 años la gen-te se inventó varios mecanis-mos para sobrellevar la falta del líquido. A veces, lo traían en baldes desde los nacederos más cercanos, pues por seguridad nadie puede acceder a la repre-sa; en otras ocasiones, contra-taban entre los vecinos un ca-rrotanque que subía hasta cada caserío. Muchos desarrollaron sistemas de canecas de metal en las que recogían lluvia. Todo esto era muy engorroso y a me-

nudo acarreaba riesgos para la salud humana.

No se trataba solamente de un problema doméstico, sino de un obstáculo para la econo-mía local, ya que la producción de esta zona depende en buena medida de la piscicultura y la siembra y cosecha de verduras, actividades que exigen abun-dante disposición de agua.

En la década de los 90, cansados de esta situación, se organizaron para construir acueductos propios aprovechando los abundantes manantiales de la montaña.

“Por mucho tiempo, nosotros hemos necesitado agua y nadie nos ha ayudado - cuenta Martha

Rodríguez, ama de casa de la vereda 36-. Si no lo hubiéramos hecho nosotros mismos todavía hoy no tendríamos agua”.

Por medio de rifas, fi estas, ba-zares y donaciones, reunieron el dinero para construir el pri-mer sistema. “La falta de plata atrasó el proyecto, pero al fi nal se sacó dinero sufi ciente hasta de las misas” dice Rodríguez.

Otro de los problemas fue la organización para manejar y liderar la empresa. Jorge Lu-bín Sastoque, fontanero del acueducto de la vereda 36, re-cuerda todas las discusiones y desacuerdos entre los vecinos, hasta que todo se puso en ma-nos de una junta que hoy es la responsable del manejo.

La solución no ha llegado para todos. Aún hay muchas fi ncas que no tienen acceso a esos acueductos y deben seguir sur-tiéndose directamente de los nacederos, muchos con altos porcentajes de hierro.

Son estos habitantes los que hoy no pueden sonreír porque el líquido les ha ido amarillean-do paulatinamente los dientes. Raúl Acuña, odontólogo de la Universidad Nacional, asegura que esas manchas son indele-bles y que un consumo conti-nuado puede acarrear la pérdi-da de la dentadura.

El alcalde municipal, José Rue-da Avellaneda, lo único que pue-de hacer es subsidiar el agua, ya que no hay presupuesto para construir un acceso directo a San Rafael. La responsabilidad por el manejo del recurso hídri-co es responsabilidad de la Cor-poración Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Mientras tanto, los pequeños de la escuela El Salitre tendrán que seguir condenados a ser niños con sonrisa de fumador empedernido.

Embalse de San Rafael

Alcaldia de la Calera

Condenados

Page 14: oraculo14

Fue amigo personal de Freud, de Einstein, de Thomas Mann y de Rein-hardt; nació en Viena en el seno de una fami-lia judía rica, infl uyen-

te, y gozó de enorme prestigio en Alemania, debido a la sensibilidad de sus libros, antes de explotar la segunda guerra mundial. Stephan Zweig lo tenía todo, y el nazismo lo confi nó a ser un exiliado, sin re-cursos y alejado de los suyos y de lo suyo hasta el día en que decidió morir por mano propia.

De ese modo, se conformó una de las grandes paradojas del siglo XX: un amante de la paz y de la vida termina suicidándose agobia-do por la guerra y por la muerte.

“...Comenzar de nuevo requeriría un esfuerzo inmenso ahora que he alcanzado los 60 años. Mis fuer-zas están agotadas por los largos años de peregrinación sin patria. Así, juzgo mejor poner fi n, a tiem-po y sin humillación, a una vida en la que el trabajo espiritual e inte-lectual han sido fuente de gozo, y la libertad personal mi posesión más preciada. ¡Saludo a mis ami-gos! Quizás ellos vivan para ver el amanecer tras la larga noche. Yo estoy demasiado impaciente y par-to solo”, así se despidió el escritor

Stephan Zweig,el hombre que no esperó el fi nal de la II Guerra Mundial

El suicidio de un defensor de la vidaHUMANISTA PROFUNDO, ATERRADO POR LA BARBARIE NAZI, SE ENVENENÓ EN 1942 CONVENCIDO DE QUE HITLER GANARÍA LA GUERRA. COLOMBIA ESTUVO A PUNTO DE SER SU HOGAR...

judío en su última carta antes de envenenarse junto con su esposa Charlotte E. Altmann.

Para ese momento ya vivía en Brasil, adonde huyó del Tercer Rei-ch antes que terminar confi nado y probablemente muerto en un cam-po de concentración. Era el destino lógico para una voz que antes de estallar la guerra ya clamaba con-tra el absurdo de una Europa pro-fundamente dividida, camino a la debacle y a la negación de la cultu-ra y el humanismo. Luego, los ho-rrores del régimen lo hicieron ex-presarse aún más duro hasta que

la situación de los hebreos en el continente fue tan precaria que se vio obligado a huir, dejar atrás su vida en Austria y todos sus recur-sos pues las cuentas judías habían sido intervenidas a partir de 1938, un año antes de estallar el confl icto mundial.

Desde entonces, deambuló por Inglaterra, Estados Unidos, España, India, Argentina y terminó viviendo en Brasil. En todos estos sitios dic-tó charlas y fi rmó manifi estos por la paz y por la vida.

Ya en el exilio escribió El mun-do de ayer, en 1941, un testimo-nio desgarrado sobre la caída de la civilización en el abismo guerrero y racista de los nazis. Gran cono-cedor de la historia, Zweig había escrito grandes biografías sobre Américo Vespucio, Erasmo de Ro-tterdan, María Estuardo, María Antonieta, Magallanes, Fouché, y Dostoievsky; también cartas como la de Nietzsche y la lucha contra el demonio, y libros como El jue-

14/15

Por: Mónica Ballén ReyesFotografías:www.editorialjuventud.es, www.ksiazki.wp.p, www.sbg.ac.at, www.matzkakiener.de, www.archinum.iti.mta.

Page 15: oraculo14

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

go real, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, y Momentos estelares de la humanidad. Algunos de estos textos han sido traducidos a más de cincuenta idiomas. Todos ellos tienen el toque absoluto de un hombre ena-morado del pacifi smo y del milagro de la vida.

Desde tiempo atrás, viviendo to-davía en Austria, Zweig se carteaba con Germán Arciniegas. En 1941, el intelectual colombiano enterado de la situación que vivía el escritor lo in-vitó a venir a Colombia y le ofreció sus buenos ofi cios para que se asila-ra ofi cialmente en el país. Zweig se mostró muy interesado e intensifi có su comunicación epistolar con Arci-niegas.

Infortunadamente, los trámites se enredaron y el ministro de Relacio-nes Exteriores Luis López de Mesa no hizo mucho por destrabar el proceso. Agobiado por las noticias que llega-ban de Europa, que daban cuenta del avance de Hitler en todos los fren-tes y del curso favorable que estaba tomando la guerra para Alemania, Stephan Zweig decide acabar con su existencia. Lo hace convencido de que Hitler ganará la guerra y que un tiempo de oscuridad vendrá sobre el mundo y sobre la especie humana.

“Me he visto obligado a ser testigo indefenso e impotente de la inconce-bible caída de la humanidad en una barbarie como no se había visto en tiempos y que esgrime su dogma de-liberado y programático de la antihu-manidad”, dejó escrito en una de sus cartas antes de morir.

En Petrópolis (Brasil), la ciudad donde vivió los últimos días, miles de personas lo acompañaron en sus honras fúnebres y el Gobierno de ese país le tributó honores de jefe de Es-tado. La guerra se acabó tres años después y la terrible profecía del mundo bajo la oscuridad nazi no se cumplió. Por trámites burocráticos, Colombia se vio privada de acoger por un tiempo a uno de los intelec-tuales más grandes del siglo XX.

Orá

culo

No.

XIV

/ 2

006 -

2

Traducción carta francés - español a Germán Arciniegaspor: Stefan Zweing Febrero /22 /1942

Page 16: oraculo14