Oratoria Retorica y Argumentacion_camila Joselevich

3
UNAM Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Desarrollo y Gestión Intercultural Oratoria, retórica y argumentación Programa del semestre 2012-2 Lic. Camila Joselevich OBJETIVOS Valorar la oralidad como vínculo primario de las relaciones humanas y reflexionar sobre los límites de la oralidad y la escritura (sus coincidencias y sus divergencias). Comprender por qué la memoria puede ser considerada como el hilo conductor de la coherencia oral. Identificar estructuras textuales y géneros discursivos para producir textos tanto orales como escritos. Vincular todo lo anterior con distintas problemáticas sociopolíticas actuales a través de dimensionar retóricamente los discursos. TEMARIO Y SESIONES Presentación y descripción del curso. Oralidad y escritura Walter Ong, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, caps. I y II. Nociones introductorias: oralidad del lenguaje, culturas de la oralidad. La ficción de las “edades” históricas de la humanidad. Walter Ong, Oralidad y escritura..., cap. III ¿Qué implica hablar de “la palabra articulada como poder y acción”? Memoria y mnemotecnia La oralidad, la comunidad y lo sagrado Mircea Eliade, Mito y realidad, cap. I La naturaleza oral del mito: la recitación ritual. Walter Ong, Oralidad y escritura...,cap. IV. La escritura como tecnología. De la memoria a los registros escritos; dinámicas de la textualidad. Walter Ong, Oralidad y escritura..., cap. V. El predominio del oído cede ante la vista. Lo impreso y lo concluido: intertextualidad.

Transcript of Oratoria Retorica y Argumentacion_camila Joselevich

Page 1: Oratoria Retorica y Argumentacion_camila Joselevich

UNAM

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Desarrollo y Gestión Intercultural

Oratoria, retórica y argumentación Programa del semestre 2012-2

Lic. Camila Joselevich

OBJETIVOS

Valorar la oralidad como vínculo primario de las relaciones humanas y reflexionar sobre los

límites de la oralidad y la escritura (sus coincidencias y sus divergencias).

Comprender por qué la memoria puede ser considerada como el hilo conductor de la

coherencia oral.

Identificar estructuras textuales y géneros discursivos para producir textos tanto orales

como escritos.

Vincular todo lo anterior con distintas problemáticas sociopolíticas actuales a través de

dimensionar retóricamente los discursos.

TEMARIO Y SESIONES

Presentación y descripción del curso.

Oralidad y escritura

Walter Ong, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, caps. I y II.

Nociones introductorias: oralidad del lenguaje, culturas de la oralidad.

La ficción de las “edades” históricas de la humanidad.

Walter Ong, Oralidad y escritura..., cap. III

¿Qué implica hablar de “la palabra articulada como poder y acción”?

Memoria y mnemotecnia

La oralidad, la comunidad y lo sagrado

Mircea Eliade, Mito y realidad, cap. I

La naturaleza oral del mito: la recitación ritual.

Walter Ong, Oralidad y escritura...,cap. IV.

La escritura como tecnología.

De la memoria a los registros escritos; dinámicas de la textualidad.

Walter Ong, Oralidad y escritura..., cap. V.

El predominio del oído cede ante la vista.

Lo impreso y lo concluido: intertextualidad.

Page 2: Oratoria Retorica y Argumentacion_camila Joselevich

Walter Ong, Oralidad y escritura..., cap. VI.

Memoria (de nuevo) y trazado narrativo.

Ejercicio: la práctica de la oralidad.

Retórica y argumentación

Antonio López Eire, incisos 1 a 16 de “Retórica y Lenguaje”.

Exposición por equipos: diferentes nociones de retórica, argumentación y

persuasión.

¿Cómo entender lo retórico? Diversas concepciones y manifestaciones

(primera parte).

Antonio López Eire, incisos 17 a 24 de “Retórica y Lenguaje”.

¿Cómo entender lo retórico? Diversas concepciones y manifestaciones

(segunda parte).

“La manera de pronunciar desborda a lo significado”: la lingüística

pragmática.

Consensuar la temática del ejercicio del 18 de octubre

Géneros discursivos: perspectivas clásicas y actuales (primera parte)

Géneros discursivos: perspectivas clásicas y actuales (segunda parte)

Sesión plenaria de discusión (exposición de discursos).

Discurso, retórica y política

Alejandro Raiter, Lingüística y política, cap. 2, “Dominación y discurso”.

Nociones introductorias de la cuestión del discurso dominante.

Carlos Lenkersdorf, Aprender a escuchar, cap. 1 (pp. 11-56)

De vuelta a la oralidad: su contextualidad política.

FERIADO

Gilda Waldman, “El rostro en la frontera”.

Los pronombres personales en la construcción del discurso: la configuración

de la identidad y la configuración del poder.

Carlos Lenkersdorf, Cosmovisión maya, cap. 2.

Un acercamiento a los plurales y la noción de “hombres verdaderos” de los

pueblos tojolabales.

Alejandro Raiter, Lingüística y política, cap. 3, “El discurso zapatista, ¿un discurso

posmoderno?”.

La revolución de la palabra y la identidad.

Page 3: Oratoria Retorica y Argumentacion_camila Joselevich

Los alcances de todo discurso: nuestras realidades cotidianas.

Entrega del trabajo final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Walter ONG, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura

Económica, México, 1999.

2. Mircea ELIADE, Mito y realidad, Labor, Barcelona, 1991.

3. Antonio LÓPEZ EIRE, “Retórica y Lenguaje”, en Helena Beristáin (comp.), El

abismo del lenguaje, UNAM-IIFl, México, 2002.

4. Alejandro RAITER y Julia Zullo, Lingüística y política, Biblos, Buenos Aires, 2008

(1ª ed. 1999).

5. Carlos LENKERSDORF, Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales, Plaza y

Valdés Eds., México, 2008.

6. ––––––––––––––––––, Cosmovisión maya, Ce-Acatl, México, 1999.

7. Gilda WALDMAN, “El rostro en la frontera”, en Emma León (ed.), Los rostros del

Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, Anthropos-UNAM-

CRIM, Barcelona, 2009.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Michel DE CERTEAU, La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana,

México, 2 vols, 1996.

P. CHARAUDEAU, El discurso de la información, Gedisa, Barcelona, 2003.

––––––––––––– y D. MANGUENEAU, Dictionnaire d’analyse du discours, Editions

du Seuil, París, 2002.

Umberto ECO, Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Sucursal en

España, 1995.

––––––––––––– Los límites de la interpretación, Ed. Lumen, México, 1990.

Michel FOUCAULT, El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1970.

––––––––––––––– Estética, ética y hermenéutica, Paidós, Barcelona, 1999.

F. GADET y M. PECHEUX, La lengua de nunca acabar, Fondo de Cultura

Económica, México, 1994.

Iuri LOTMAN, La Semiósfera (Semiótica de la cultura y del texto), Ediciones

Cátedra, Madrid, 3 vols., 1996.

- Paul RICOEUR, Tiempo y narración (Configuración del tiempo en el relato

histórico), Siglo XXI, México, 2000, 3 vols., 1995.

- Taun VAN DIJK, Ideología y discurso, Ariel Lingüística, Madrid, 2003.