Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan...

78
Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo Etapa 1: Diagnóstico y sistematización de la información del ejido Presentado a la Asamblea General de Comuneros de San Juan Lachao Nuevo y el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (Procymaf) por Apoyo Técnico a Ejidos y Comunidades de Morelos Grupo Mesófilo Marzo de 2001 Grupo Mesófilo 1

Transcript of Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan...

Page 1: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo

Etapa 1: Diagnóstico y sistematización de la información del ejido Presentado a la Asamblea General de Comuneros de San Juan Lachao Nuevo y el

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

(Procymaf) por

Apoyo Técnico a Ejidos y Comunidades de Morelos

Grupo Mesófilo Marzo de 2001

Grupo Mesófilo 1

Page 2: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVO 4

3. ESTRATEGIA Y EQUIPO DE TRABAJO 4

3.1. METODOLOGÍA 4 3.1.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS 4 3.1.2. TALLER PARTICIPATIVO DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO. 5 3.1.3. INVENTARIO Y CARTOGRAFÍA DE VARIABLES AMBIENTALES. 5 3.1.4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 5 3.1.5. TALLER PARTICIPATIVO PARA LA DISCUSIÓN DE AVANCES 6 3.1.6. ASAMBLEA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 6 3.2. EJECUCIÓN DEL ESTUDIO 6 3.2.1. ELABORACIÓN DEL MAPA BASE 6 3.2.2. ANÁLISIS DE USO DEL SUELO. 6 3.2.3. CATASTRO PREDIAL 7 3.2.4. DISEÑO Y LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS 7 3.3. PARTICIPANTES 7

4. UBICACION 8

5. ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD 9

5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 9 5.1.1. INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO REGIONAL DEL TERRITORIO CHATINO. 9 5.1.2. BREVE PANORAMA HISTÓRICO DE SAN JUAN LACHAO 11 5.1.3. LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AGRARIA DE SAN JUAN LACHAO 13 5.1.4. BREVE HISTORIA AMBIENTAL CONTEMPORÁNEA DE SAN JUAN LACHAO 19 5.2. ASPECTOS AGRARIOS 20 5.2.1. ANTECEDENTES 20 5.2.2. EL RECONOCIMIENTO Y TITULACIÓN DE LOS BIENES COMUNALES Y LOS CONFLICTOS AGRARIOS 21 5.2.3. LOS CONFLICTOS AGRARIOS 22 5.2.4. NORMAS DE USO Y ACCESO A LA TIERRA 24 5.3. DEMOGRAFÍA 28 5.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 29 5.3.2. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA ACTUAL 29 5.3.3. DIVISIÓN POR GÉNERO Y PIRAMIDE DE EDADES 30

Grupo Mesófilo 2

Page 3: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

5.3.4. POBLACIÓN DE HABLA INDÍGENA 30 5.3.5. POBLACIÓN, SALUD Y EDUCACIÓN 31 5.3.6. POBLACIÓN OCUPADA Y NIVEL DE INGRESOS 32 5.3.7. POBLACIÓN Y CONSUMO 33

6. MEDIO FÍSICO 33

6.1. TOPOGRAFÍA Y ALTITUD 33 6.2. GEOLOGÍA 34 6.3. CLIMA 34 6.4. SUELOS 36 6.5. HIDROLOGÍA 37

7. MEDIO NATURAL 39

7.1. USO DEL SUELO 39 7.2. VEGETACIÓN DE SAN JUAN LACHAO 41 7.2.1. BOSQUE DE PINO ENCINO 41 7.2.2. BOSQUE DE ENCINO 42 7.2.3. BOSQUE MESÓFILO 42 7.2.4. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 43 7.2.5. SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 44 7.2.6. BOSQUE DE GALERÍA 45 7.2.7. VEGETACIÓN SECUNDARIA 45

8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 45

8.1. AGRICULTURA 47 8.1.1. MAÍZ DE TEMPORAL 48 8.1.2. MAÍZ DE RIEGO 51 8.1.3. FRIJOL DE TEMPORAL 53 8.1.4. FRIJOL DE RIEGO 54 8.1.5. HORTALIZAS: 55 8.1.6. HUERTOS: 56 8.1.7. CAFÉ 57 8.2. GANADERÍA 63 8.3. CONDICIÓN DEL RECURSO FORESTAL 66 8.3.1. SEMBLANZA DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES. 66 8.3.2. PROTECCIÓN Y FOMENTO FORESTAL. 70 8.3.3. PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. 71 8.3.4. CONSIDERACIONES PUNTUALES DE LAS ÁREAS FORESTALES DE SAN JUAN LACHAO NUEVO. 73 8.3.5. DESCRIPCIÓN CON RESPECTO A UBICACIÓN ALTITUDINAL 73

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 77

Grupo Mesófilo 3

Page 4: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

1. INTRODUCCIÓN El Presente trabajo muestra los resultados finales del estudio denominado “Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo”, el cual fue financiado por el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (Procymaf) a solicitud de las autoridades comunales del predio mencionado. El estudio se realizó en coordinación entre los organismos civiles Apoyo Técnico a Ejidos y Comunidades Morelos y el Grupo Mesófilo, éste último realizando los trabajos de campo y elaboración de los informes.

2. OBJETIVO Ofrecer asistencia técnica a productores forestales para generar de manera participativa una propuesta de reglamento de uso del suelo que regule el uso de sus recursos naturales comunitarios, que contribuya a orientar los procesos productivos y sociales hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de San Juan Lachao Nuevo.

3. ESTRATEGIA Y EQUIPO DE TRABAJO

3.1. Metodología

El método propuesto para llevar a cabo el estudio tiene los siguientes componentes:

3.1.1. Presentación del proyecto a la asamblea general de comuneros

• Presentación a la asamblea general de comuneros de los objetivos del estudio, las actividades a realizar y las formas de trabajo a seguir para su elaboración.

• Dar a conocer los integrantes del equipo técnico y sus funciones.

• Delimitar la responsabilidad de: el equipo técnico, las autoridades agrarias,

Grupo Mesófilo 4

Page 5: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

los comuneros y la asamblea general. • Pedir a la asamblea que designe a personas caracterizadas y representativas

de las actividades productivas primarias para que asistan al taller participativo de diagnóstico comunitario y para que acompañen el proceso de elaboración del estudio.

3.1.2. Taller participativo de diagnóstico comunitario.

• Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la región y en la comunidad, y respecto a la problemática que enfrentan.

• Establecer la relación entre la presencia, disminución o extinción de los recursos con los actuales usos del suelo y las necesidades de la población.

• Con la asesoría del equipo técnico, los asistentes dibujarán un mapa comunitario con la información anterior, integrando la localización de poblados e infraestructura.

• Con la “realidad” mapeada, se promoverá la discusión de las normas comunitarias que regulan el acceso a los recursos naturales o, en su caso, de las causas que las inhiben.

3.1.3. Inventario y cartografía de variables ambientales.

• Revisión de diversas fuentes documentales y cartográficas que contengan información ecológica ambiental de la región y comunidad.

• Realización de encuestas ecológicas, ambientales y socioeconómicas en las diferentes localidades de la comunidad.

• Trabajo de campo para delimitar el territorio e interpretar las cartas y mapas formales, confirmar o complementar los usos del suelo.

• Construcción de los mapas base con las variables ambientales del predio comunal.

3.1.4. Sistematización de la información

• Análisis y cruzamiento de la información de la problemática comunitaria de los recursos naturales (tipo y calidad de recursos, factores ambientales, problemas ecológicos, necesidades sociales y económicas, normas de regulación y demografía).

• Elaboración de mapas temáticos: hidrología, población e infraestructura, pendientes y fisiografía.

Grupo Mesófilo 5

Page 6: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

• Recorrido por el territorio comunal para precisar información de campo. • Identificación de alternativas de solución y análisis de posibles nuevas normas

de uso del suelo, plasmadas en un mapa de ordenamiento.

3.1.5. Taller participativo para la discusión de avances

• Exposición y discusión de documentos y mapa de la propuesta de uso del suelo.

• Ajustes a las propuestas de uso del suelo y diseño del mapa definitivo. • Definición de los elementos que se propondrán elevar a rango de reglamento

comunitario del uso de suelo.

3.1.6. Asamblea de presentación de resultados

Solicitud a la autoridad agraria para que convoque la asamblea general de comuneros para la presentación y entrega del documento final con mapas y normas de uso del suelo, resultantes del estudio.

3.2. Ejecución del estudio

3.2.1. Elaboración del mapa base

Los materiales cartográficos indispensables para apoyar el periodo de planificación y realización del catastro predial y reconocimiento en campo del uso actual y potencial del suelo fueron las cartas topográficas de INEGI escala 1:50,000 que se relacionan a continuación: E14D76"Santiago Minas” E14D86 "Santa Catarina Juquila"

3.2.2. Análisis de uso del suelo.

Se realizó la captura de la cartografía elaborada por Sierra (1999) para el Plan de manejo forestal, así como la revisión de cartografía de uso del suelo de las cartas de INEGI y los mapas generados por García et al (1992). Como se verá más adelante la información se complementó con recorridos de campo, así como el apoyo del mapa base de la fase anterior.

Grupo Mesófilo 6

Page 7: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

3.2.3. Catastro p edial r

El catastro se realizó apoyados con el uso e interpretación de cartas topográficas que conforman el mapa base a escala, así también se consiguió el apoyo de guías de las comunidades y representantes agrarios de las localidad. Las actividades que se involucraron en el catastro predial fueron: • Recorridos por los límites de la comunidad para identificar y ubicar mojoneras

y zonas de conflicto en la carta topográfica, apoyándose en la información del plano informativo de terrenos comunales de San Juan Lachao Nuevo.

• Levantamiento de información biológica, durante la identificación en el terreno de los principales vértices. Esta información es de utilidad para las actividades posteriores.

• Revisión y análisis de la documentación legal del predio para verificar su posesión y situación actual.

3.2.4. Diseño y Levantamiento de encuestas

Para contar con instrumentos de registro temático adecuados a las características de la comunidad, se diseñaron y se emplearon las encuestas como guías ordenadoras de la discusión en los talleres de diagnóstico, para capturar de manera ordenada la información y posteriormente sistematizarla y analizarla.

3.3. Participantes

Nombre Temas en los que participan Mario Bolaños Sistemas de Producción Alvaro González Demografía, Organización social, situación agraria Javier José Vásquez Cartografía y Forestal Jorge López Paniagua Cartografía y Medio Ambiente Manuel Robledo Organización social y situación agraria

Grupo Mesófilo 7

Page 8: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

4. UBICACION El municipio de San Juan Lachao se ubica en el distrito de Juquila, en la región Costa, según la división político-administrativa de Oaxaca. De acuerdo a la resolución presidencial de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales, el territorio agrario, coincidente con el municipal de San Juan Lachao, abarca una superficie de 13,290 hectáreas, donde el área libre de conflictos agrarios abarca poco más de 9 mil hectáreas1. Hacia el norte las tierras comunales limitan con las de San Pedro Juchatengo y al noroeste con Santa María Amialtepec. Por el oeste sus colindancias son con las comunidades de Santa María Yolotepec y Santa María Temaxcaltepec. Al sur están los terrenos de Santos Reyes Nopala y San Gabriel Mixtepec y al este los de San Jerónimo Coatlán, ya en el vecino distrito de Miahuatlán. Ese municipio ha jugado un papel determinante en la historia agraria, política y en la definición de los patrones del poblamiento y la estructura étnica actual de Lachao. Dentro del territorio de Lachao existen 20 localidades entre las que se encuentran la cabecera, una agencia municipal (Lachao Viejo), un núcleo rural (Santa Rosa de Lima) y las demás son rancherías. Como se verá más adelante, varias de estas localidades se formaron a partir de fincas cafetales que surgieron a finales del siglo XIX. Para el acceso a la cabecera municipal hay que recorrer 181 km. por la carretera federal que comunica la ciudad de Oaxaca con Puerto Escondido, donde a la altura de un paraje conocido como el 201 se toma una brecha de 7 kilómetros hasta San Juan Lachao Nuevo. Los asentamientos de Santa Rosa y La Asunción se sitúan a pie de la carretera mencionada, mientras que la Agencia Municipal de San Juan Lachao Viejo, antigua cabecera municipal, se comunica con esa vía por una terracería de 4 kms. situada un poco antes de la ranchería el Vidrio, viniendo de la ciudad de Oaxaca por la carretera mencionada.

1 Ver apartado sobre situación agraria.

Grupo Mesófilo 8

Page 9: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

5. ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD

5.1. Antecedentes históricos

5.1.1. Introducción: el contexto regional del territorio chatino.

De acuerdo a diversas evidencias arqueológicas, el área chatina ha estado poblada desde tiempos prehistóricos, que se remontan hasta 400 años antes de Cristo, como lo prueban diversos vestigios de presencia humana entre el Río Verde y Puerto Escondido. En un área en disputa entre los municipios de Nopala y Lachao, llamada Cerro Iglesia, se han encontrado restos arqueológicos a los que se estima una antigüedad de 1,200 a 1,400 años. ( Barabas y Bartolomé, 1990:4-5) Los estudios lingüísticos estiman que el chatino deriva del zapoteco, del que se diferenció definitivamente en un lapso que puede comprender de 1,800 a 2,400 años. Por su número de hablantes, los chatinos constituyen la sexta minoría étnico-lingüística de Oaxaca, considerándose al menos la presencia de tres grandes dialectos: el de Yaitepec, al que pertenece el hablado en San Juan Lachao, el de Tataltepec y el hablado en Zenzontepec. En lengua chatina, San Juan Lachao Nuevo se denomina “Tso Kwi” y San Juan Lachao Nuevo como “Tso Kula” (Greenberg, 1987:48). El vocablo Lachao proviene del zapoteco; al decir de algunas gentes del lugar podría significar valle encerrado.

Grupo Mesófilo 9

Page 10: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

En el pasado el territorio chatino comprendió espacios mayores, pues incluía porciones amplias del litoral costero; actualmente abarca una faja continua que se extiende desde el suroeste hasta el noroeste del distrito de Juquila, prolongándose hacia el norte por el suroeste del distrito de Sola de Vega. (Bartolomé y Barabas, 1996:90-91) La mayor parte de las comunidades chatinas se ubican en el distrito de Juquila, con la excepción de las de Zenzontepec y Tlacotepec, situadas en el vecino distrito de Sola de Vega. En el distrito de Juquila la población de habla chatina se ubica primordialmente en los municipios de Quiahije, Panixtlahuaca, Tataltepec, Temaxcaltepec, Yaitepec, Juquila, Reyes Nopala y San Juan Lachao. En el territorio chatino destacan tres grandes estratos: la región cálida de la tierras bajas tropicales que llegan hasta los 800 m.s.n.m. A esa altura empiezan las tierras templadas de bosques caducifolios y a partir de los 1600 m.s.n.m. los bosques de coníferas caracterizan a las tierras frías. (Greenberg, 1987:49)

Grupo Mesófilo 10

Page 11: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Como el resto de los municipios chatinos, Lachao fue objeto de un ambicioso proyecto de desarrollo rural integral en la época de los setenta, denominado Plan Chatino, financiado por el Banco Mundial. Lamentablemente, los objetivos de mejoría económica, social y productiva de las comunidades nunca cristalizaron por la falta de planeación y un seguimiento adecuado, lo que provocó el desvío de muchos de los recursos financieros. Asimismo, parte del municipio fue objeto de la actividad de la empresa Fábricas de Papel Tuxtepec en esa misma época. Más recientemente fue asolado por los huracanes Pauline y Rick y un devastador terremoto en 1999, donde la ayuda oficial se caracterizó por ser escasa, no adecuada y, muchas veces, distribuida de manera selectiva. En la cuenca del Manialtepec, de la que forma parte de manera tangencial Lachao, se estima que la cosecha de café, básicos y frutales se perdió en su mayor parte; 30 mil hectáreas de café y 90 mil de cultivos sufrieron gravísimos daños. Los perjuicios ambientales han sido objeto de evaluaciones por parte de la Conabio, la Semarnap y las asociaciones civiles INSO y SERBO, entre otros. Los impactos más severos se registraron en manglares, selvas bajas y medianas, y bosques de pinos y encinos, donde la afectación puede haber abarcado más de 70 mil hectáreas. (INSO, 1998)

5.1.2. Breve panorama histórico de San Juan Lachao

Sobre la presencia e historia prehispánica y colonial específica de la etnia chatina en el actual territorio de Lachao no existen o se conocen testimonios documentales, si bien es casi seguro que al igual que los demás asentamientos chatinos, estuvo bajo el dominio tributario del reino mixteco de Tututepec, y más adelante, hacia 1400 d.c. la región fue conquistada por tropas aztecas, para quedar sometido al dominio español a partir de 1522, con la llegada de tropas españolas bajo el mando de Pedro de Alvarado y el decisivo aporte de tropas zapotecas aliadas (Barabas y Bartolomé, 1990:11). En 1523 los mixtecos y chatinos se rebelaron en contra de los fuertes tributos impuestos por los españoles, pero fueron de nuevo sometidos por Alvarado. En 1543 se entregaron muchos pueblos chatinos en encomienda a españoles, y otros además tenían que seguir tributando al cacique de Tututepec. Debido a las enfermedades traídas por los conquistadores, desconocidas para los indígenas, hubo muchas muertes por epidemias, destacando las de 1534 de viruela y de sarampión en1544.

Grupo Mesófilo 11

Page 12: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

A partir de 1575 los españoles empiezan a desplazar a los chatinos de sus tierras de la costa, bajo el pretexto de protegerlos de los ataques de los piratas, obligándolos a trasladarse a las tierras serranas. Hasta 1787 los pueblos chatinos de Juquila estuvieron bajo la autoridad del gobernador de la Alcaldía mayor de Jicayán, para, a partir de 1787 poder las comunidades elegir a sus autoridades. En 1875, 1879 y 1896, se dieron rebeliones de los pueblos chatinos por diversos motivos, pero no se mencionan al pueblo de Lachao en ninguna de ellas. Hasta la primera mitad del siglo XIX Lachao era un territorio escasamente poblado: en 1828 se reconoce la presencia del poblado de San Juan Lachao Viejo y un rancho común. La introducción a gran escala del café en la región chatina implicó el establecimiento en su territorio de varias fincas, entre las que destacan La Providencia, San Rafael, Armenia y Luz de Luna, entre otras, marcando así no sólo la estructura agraria del municipio, sino también las relaciones económicas y sociales al interior del mismo, donde las comunidades proporcionaban la mano de obra requerida para la pizca del café, ya sea como peones acasillados de las fincas o como jornaleros estacionales. Para 1910 se menciona la presencia en Lachao de las fincas Petra, Sinaí y Profeta. A partir de la década de los cincuenta del siglo XX, la comunidad de Lachao reconvierte su economía para adoptar como eje central la producción y comercialización de café, con el maíz y el frijol como actividades complementarias, más la eventual concesión de sus recursos forestales a empresas externas y la fallida intentona en los ochenta de establecer una empresa forestal comunal. Actualmente la combinación de la crisis de los precios cafetaleros más los devastadores efectos de los ciclones, el incendio de 1998 y el reciente terremoto, enfrentan a los pobladores de Lachao una difícil situación económica, donde la ganaderización y la eventual comercialización de sus bosques templados son vistos como alternativas posibles, dentro de un panorama interno permeado por la presencia de conflictos agrarios y una polarización social que se expresa en pugnas de diversos intereses por el control territorial y político del municipio. Todo esto enmarcado en un contexto regional donde la presencia de viejos cacicazgos y el surgimiento de movimientos indígenas y campesinos de reivindicación influyen decisivamente en las relaciones sociales, productivas y políticas.

Grupo Mesófilo 12

Page 13: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

5.1.3. La Integración territorial de la comunidad agraria de San Juan Lachao

El territorio actual de San Juan Lachao se forma por 20 localidades con representación formal ante la Asamblea de Comuneros. De éstas, 16 se consideran rancherías, más un núcleo rural (Santa Rosa), una Agencia de Policía (Lachao Viejo) y la cabecera municipal de Lachao Nuevo, dividida en 12 barrios. A esto se suman pequeños asentamientos adscritos a alguna de las 20 localidades principales. Vale la pena consignar que el INEGI señala la presencia de varias localidades que, al decir local, no existen o sólo son cafetales o parcelas individuales interpretados erróneamente como asentamientos humanos permanentes o bien hacen referencia a sitios antes poblados pero ahora deshabitados o que de plano no existen o forman parte del territorio agrario y municipal. Esta confusión pudiera deberse a que se trata de un territorio que a lo largo de su historia ha visto surgir y desaparecer asentamientos y donde el proceso de integración territorial a través de las autoridades comunales tiene apenas unos 5 años de haberse iniciado de manera sostenida. Entre otras cosas, esto se traduce en la carencia de información precisa sobre la antigüedad y el origen de muchas de las localidades que integran el municipio, pero donde la tradición oral, tal como se desprende del siguiente cuadro, establece a grandes rasgos información sobre el origen y composición étnica de los principales asentamientos municipales, al que se añaden los datos demográficos del censo comunal levantado en 1999.

Tabla 1. Composición territorial del municipio de San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca.

Localidades Categoría administrativa Actual

Fundación (memoria oral )

Composición étnica (datos estimados por tradición oral)

Habitantes según censo comunitario 1999

San Juan Lachao Nuevo (Antes Chilillo)*

Cabecera Municipal con 12 barrios

Mediados Siglo XIX

Chatina 75%, Zapoteca de Sola de Vega, Coatlán y Miahuatlán

1599

Lachao Viejo Agencia de policía

Prehispánica Chatinos 856

La Ciénega Ranchería Principios siglo XX

Chatinos 38

El Ocote Ranchería Se origina con Chatinos 267

Grupo Mesófilo 13

Page 14: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Localidades Categoría administrativa Actual

Fundación (memoria oral )

Composición étnica (datos estimados por tradición oral)

Habitantes según censo comunitario 1999

población de la Ciénega, alrededor de 1940

Santa Cruz Ranchería Alrededor de 1950

Chatinos 85

Rancho Nuevo Ranchería Alrededor de 1940

Chatinos 131

La Asunción Ranchería antes finca

1972

Mestizos y Zapotecos que ya no hablan la lengua, procedentes de Monjas, Miahuatlán

76

La Armenia Ranchería antes finca

Fines de siglo XIX

Mestizos y Zapotecos que vienen de Santa Catalina , Coatlanes

125

Santa Rosa de Lima

Núcleo Rural Alrededor de 1915

Santa Catarina Cuixtla

628

El Corozal Ranchería Alrededor de1920

Santa Catalina Coatlán (Roque Valerio de los primeros habitantes)

89

Cañada Río Oriente

Ranchería Principios siglo XX

Población de los Coatlanes a partir de la Revolución

197

La Guadalupe Ex finca y ahora Ranchería

Principios del siglo XX

Población de los Coatlanes

94

San Miguel Ranchería Alrededor de 1980

Chatinos 50

La Reforma Ranchería Alrededor de1915

Zapotecos de Sola de Vega

61

Santa Catarina Ranchería (División de la Ciénega)

1999 Chatinos 36

Portillo Limón Ranchería Fines siglo XIX Población de los Coatlanes

40

Rosario Ex finca, Ranchería

Fines siglo XIX Población de los Coatlanes

45

Los Laureles Exfinca habitada por comuneros

Fines siglo XIX Poblados de Miahuatlán

10 personas de1 familia

Grupo Mesófilo 14

Page 15: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Localidades Categoría administrativa Actual

Fundación (memoria oral )

Composición étnica (datos estimados por tradición oral)

Habitantes según censo comunitario 1999

San Rafael** Exfinca habitada por comuneros

Fines siglo XIX Poblados de Miahuatlán

10 personas de 1 familia

** Consignada en San Juan Lachao desde 1877, que junto a la de la Providencia en el mismo municipio, son las fincas cafetaleras pioneras

de la región chatina.

A estas localidades, se suman la pequeña ranchería de San Isidro, sin representación comunal, el Vidrio, paraje asignado administrativamente a Lachao Viejo, el 201, punto de entrada a Lachao Nuevo, adscrito al Corozal, junto a los parajes Los Mulatos, Dolores y Las Margaritas. Además están los asentamientos o rancherías de San Antonio

perteneciente al Rosario, San José en el Portillo y Río Sal en La Asunción. Por su parte, la cabecera municipal de San Juan Lachao Nuevo se encuentra dividido en 12 barrios, cada uno de ellos con representantes ante la Asamblea de Comuneros. Estos barrios no obedecen a estructuras de linajes o parentesco, sino más bien a medidas administrativas para regular la prestación de beneficios y servicios obligatorios como el tequio. Esta división fue hecha por las autoridades municipales a raíz del ciclón Pauline, pues al parecer hubo desorden y una desigual distribución de los apoyos recibidos, donde unos cuantos acapararon la mayor parte de la ayuda. De éstos barrios, los de mayor antigüedad como parte del poblado son el Barrio del Carmen, compuesto por población chatina llamada localmente “chatineros” y el de San Francisco, que se remonta a unos 60 o 70 años; el resto son más recientes y albergan a población diversa por su origen geográfico y étnico. De acuerdo a la información de campo recabada, esta es la división en barrios de la cabecera municipal.

Tabla 2. Barrios de San Juan Lachao Nuevo BARRIOS Población 1999 San Francisco 90 San Martín 51 Tierra Blanca 123

Grupo Mesófilo 15

Page 16: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

La Cascada 136 La Guadalupe 172 Del Centro 131 Del Carmen 216 Las Flores 124 La Unión 122 Benito Juárez 239 La Soledad 122 Los Remedios 96

Población: de acuerdo al censo comunitario de 1999

En términos de la integración territorial del municipio, destaca en el cuadro 1 que según la tradición oral, salvo los poblados de San Juan Lachao Viejo y Nuevo, el resto se forman en el lapso comprendido entre fines del siglo XIX y durante el presente siglo. En 1828 el municipio sólo consignaba la presencia del poblado de San Juan Lachao Viejo y un rancho; actualmente se trata de un territorio cuyos patrones de poblamiento se definen básicamente por factores externos (migraciones, establecimiento de fincas, compra-apropiación de tierras comunales, etc.,) más que resultado de la dinámica demográfica interna: de acuerdo al cuadro 1, catorce de los poblados actuales son producto de migraciones hacia las tierras de Lachao y sólo seis corresponden a la población chatina nativa del municipio. En este sentido, estamos frente a un territorio que si bien forma parte del área histórica chatina, su composición demográfica y étnica en la actualidad es variada, con asentamientos netamente chatinos junto a otros producto de migraciones zapotecas y mestizas provenientes de diversos pueblos de los Coatlanes, Miahuatlán y Sola de Vega y los Valles Centrales, principalmente. Esta penetración en el territorio se posibilita por la falta de controles comunitarios eficaces, lo que ha permitido el paulatino asentamiento de núcleos externos a lo largo de distintos momentos históricos. Un ejemplo palpable de la carencia histórica de mecanismos de control comunitario de la población originaria chatina sobre su territorio es el referente al cambio de cabecera municipal, que pasó de San Juan Lachao Viejo al Nuevo, aprovechando diversas circunstancias, algunas no muy claras ya en la memoria colectiva de la población chatina y no chatina actual. Al parecer el origen de ese cambio se empieza a gestar al menos desde mediados del siglo XIX, cuando

Grupo Mesófilo 16

Page 17: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

algunos ganaderos de San Juan Lachao Viejo se asientan en los actuales terrenos de Lachao Nuevo, para establecer cultivos de maíz, frijol y chile, al tiempo que soltaban su ganado en el cerro. Hacia 1918-1920 se agrega población proveniente de los Coatlanes, Miahuatlán y, en menor medida, de Sola de Vega, época en que también se empiezan a formar los asentamientos de Santa Rosa de Lima y Cañada Oriente, entre otros, también con población del distrito de Miahuatlán. Los temblores de 1931 y 1943 influyen en la salida de más gente de Lachao Viejo para asentarse en lo que ya se llamaba el poblado de El Chilillo, en referencia a la presencia de sembradíos de chile “tusta” o bien al apelativo de la reata empleada para evitar que los animales se suban a las trancas. Así, poco a poco, el nuevo núcleo, perteneciente hasta ese entonces formalmente a la estructura territorial de Lachao Viejo, fue creciendo y adquiriendo relevancia económica y política. Hasta esa época, el Chilillo, futuro Nuevo San Juan, era considerado una extensión de Lachao Viejo, situación que cambia en la década de los cuarenta. Al parecer esto cristaliza en 1943, con el cambio formal de la cabecera municipal, donde el Chilillo se transforma en San Juan Lachao Nuevo y adquiere la categoría de cabecera municipal en detrimento de San Juan Lachao Viejo. Este cambio sintetiza la actual situación, donde actualmente los asentamientos eminentemente chatinos conviven con aquellos donde predomina la población mestiza proveniente principalmente de municipios de Miahuatlán, en gran medida del vecino poblado de San Jerónimo Coatlán, a quien unen lazos de parentesco de una parte de la población, pero también existe una rivalidad derivada del conflicto agrario entre ambas comunidades y entre la población chatina y la descendiente de los miahuatlecos. De acuerdo a testimonios recabados en la ranchería de Cañada Oriente, el establecimiento de pobladores y asentamientos de procedencia externa contó con el visto bueno de las autoridades municipales chatinas, pero donde éstas trataron en un principio de impedir que dichos pobladores establecieran cultivos de café, para evitar la apropiación permanente de la tierra, pero el esfuerzo no prosperó y el café, de manera incipiente al principio y con fuerza a partir de la década de los cincuenta, se convirtió en el eje tanto de las comunidades chatinas como las no chatinas.

Grupo Mesófilo 17

Page 18: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Otra característica territorial del municipio es que dentro de su perímetro comunal se ubiquen fincas privadas, establecidas a fines del Siglo XIX, como el caso de Armenia, San Rafael, Luz de Luna, La Providencia, etc. Esto da lugar a paradojas actuales en el sentido de que los propietarios de las dos primeras señaladas sean actualmente reconocidos como propietarios particulares, pero, simultáneamente también como comuneros con derechos y obligaciones similares al resto de los mismos. En torno a las fincas se fueron formando asentamientos rurales –rancherías- que dan pie a asentamientos integrados y reconocidos hoy día como parte de las tierras comunales. Las fincas marcaron desde entonces las relaciones sociales, la conformación territorial y agraria y definieron el desarrollo económico y demográfico regional del municipio de San Juan Lachao. El asentamiento de las fincas mencionadas, más las de Guadalupe, El Carmen, El Rosario, Luz de Luna y La Providencia, se da bajo el amparo de las leyes de terrenos baldíos, que consideraban como tierras libres a todas aquellas áreas de las comunidades no ocupadas con asentamientos o cultivos, al margen de que las comunidades contaran o no con títulos primordiales. Las Fincas San Rafael y la Providencia datan de alrededor de 1877, siendo pioneras en la región chatina, junto a las de Jamaica y La Aurora en San Gabriel Mixtepec, Dolores y la Constancia en Teotepec y La Perla en Nopala, entre otras. (Calvo Guzmán Rafael s/f) Debido a una carencia de estructuras de control comunitario eficaces, el territorio de San Juan Lachao ha sufrido mermas importantes, como las referidas por las Fincas, si bien ahora ya las tierras son formalmente comunales. Otra pérdida de territorio se deriva del conflicto con el municipio vecino de San Jerónimo Coatlán, hecho donde se da incluso el caso de que una autoridad municipal de Lachao haya sido aparentemente sobornada para no mover el asunto a favor de su propio pueblo, lo que junto al desinterés y desinformación del resto de la población propicio un revés jurídico para la comunidad en beneficio del municipio referido. (ver apartado de aspectos agrarios) A este proceso de injerencia externa en el territorio, se agregan las concesiones forestales que las comunidades chatinas han otorgado a lo largo de este siglo para la exacción de sus recursos maderables. En Lachao destaca la presencia en la década de los setenta de la Fábrica de Papel Tuxtepec, empresa paraestatal que a cambio de algunas pequeñas obras y, a través del FIFONAFE, un reparto ridículo

Grupo Mesófilo 18

Page 19: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

de dinero a los comuneros por el derecho de monte, extrajo fuertes volúmenes de madera en los terrenos aledaños al Vidrio, en el paraje la Yierbabuena, sin siquiera molestarse en capacitar a los comuneros en el manejo y aprendizaje de las técnicas de manejo forestal, limitándose a entregar la documentación a las autoridades los fines de semana. La presencia de la Fapatux duró aproximadamente 7 años. Hacia 1982 una compañía privada proveniente de Pinotepa, al mando de Rodolfo Estrada se establece en la Ranchería de Rancho Nuevo. Los pobladores exigen un contrato de garantía y lograron apoys para la construcción la brecha que comunica a La Luz. En otras palabras, hablamos de un territorio donde el control de los recursos naturales comunitarios ha escapado de tiempo atrás a la población chatina originaria, tal como se desprende de la incrustación de fincas cafetaleras en su territorio, de la creación y afianzamiento de asentamientos compuestos originalmente por población externa, la pérdida de territorio frente a San Jerónimo Coatlán, la concesión de recursos forestales a compañías privadas y estatales y por el acceso a las estructuras de gobierno comunal y municipal de los descendientes de la población de origen externo.

5.1.4. Breve historia ambiental contemporánea de San Juan Lachao

Pero el territorio de San Juan Lachao no sólo ha estado sometido a cambios sociales y políticos: la naturaleza ha provocado también fenómenos adversos, como la pérdida y erosión de buena parte de las áreas de riego, cafetales y recursos forestales a consecuencia del ciclón Pauline. Las totales y/o parciales pérdidas en los cafetales se estiman en alrededor de 60%. Aseveran algunas gentes que a raíz de los ciclónes se ha acentuado un proceso de resecamiento del clima, caracterizado por la falta de lluvia. En Río Oriente las quemas agrícolas empezaban entre el 18 y 27 de abril; ahora esto inicia hasta junio. Igualmente en febrero había un breve período de lluvias, llamado localmente “el contratiempo”, fenómeno climático que ya no se presenta. Los incendios son otro factor que han afectado el patrimonio natural: el de 1998 provocó daños a aproximadamente 1,060 hectáreas de bosques. Para combatirlo, la población se organizó a través de los representantes comunales y empleando

Grupo Mesófilo 19

Page 20: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

los conocimientos para hacer guardarayas en las parcelas se logró frenarlo. Hubo un apoyo de SEMARNAP, pero, dicen, fue poco eficaz. En Lachao Viejo se registró un incendio anterior al ciclón Pauline, que al decir de una de sus autoridades municipales, afectó áreas de los cerros Cuache y Candado, lográndose frenar ya en las cercanías de la población misma.

5.2. Aspectos agrarios

5.2.1. Antecedentes

La historia agraria de San Juan Lachao se caracteriza por la presencia de diversos conflictos, muchos de ellos marcados por violentos enfrentamientos con sus vecinos, que han derivado en la pérdida de tierras y autonomía por la incrustación en su territorio de las fincas cafetaleras mencionadas y por la influencia de la población no chatina, especialmente la descendiente de migrantes provenientes de poblados de Miahuatlán, quienes han establecido diversos asentamientos y algunos sectores de esos grupos han detentado y definido el control de las estructuras municipales y comunales de Lachao, bajo una óptica más de defensa de sus intereses personales o familiares, que en pro de la integridad territorial del patrimonio, el beneficio de los comuneros y el cuidado y buen manejo de los recursos naturales. Frente a esto, existen grupos de la población chatina que pugnan por revertir esa situación, dando lugar a un enfrentamiento no siempre evidente, pero presente y a veces violento por el control del municipio y el órgano de representación agraria. La tenencia de la tierra es formalmente comunal, integrada en un núcleo agrario, compuesto por 20 asentamientos con representación ante la Asamblea de Comuneros.2 Al interior del perímetro agrario se ubican pequeñas propiedades, constituidas por las fincas La Armenia y La Providencia, reconocidas en la

2 Ver apartado de integración territorial

Grupo Mesófilo 20

Page 21: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Resolución presidencial de 1968. Aunque se reconocía comunalmente también como propiedad a la finca San Rafael, no existen datos de compra o escrituración de sus terrenos. No se especifica tampoco la extensión que abarca y en la actualidad se reconoce como posesión comunal y los dueños formales ya no viven allí. La primer referencia a las tierras de San Juan Lachao consiste en una escritura de sus terrenos, que data de 1693 (Martínes Grácida, 1878), ignorándose cuál sería la situación territorial en la época precolonial. El proceso histórico para el reconocimiento de las tierra comunales de San Juan Lachao tiene como antecedente una solicitud iniciada desde 1707-1708, en la que los naturales de la Provincia de San Juan Lachao envían un pedimento al Rey de España para que reconozca los linderos en los que se encontraban asentados, de acuerdo al documento citado. También, y en manos de la Representación de Bienes Comunales, existe una copia de la Primera Cédula fechada en Agosto de 1777. Entre 1797 y 1798 se da el reconocimiento real a las acciones gestionadas por el pueblo para delimitar su territorio, obteniendo el título primordial en 1797. En 1897 se protocoliza el acta, asentando los linderos de la provincia de San Juan Lachao. La tierra pertenecía a los naturales de San Juan Lachao y era descrita como “monte de pedrerío y de tierras inútiles”, según los documentos del título registrado. Se solicitaron alrededor de 9 leguas (1.476 ha. por legua) a la redonda del centro del pueblo (el actual San Juan Lachao Pueblo Viejo).

5.2.2. El Reconocimiento y Titulación de los Bienes Comunales y los conflictos agrarios

El día 29 de mayo de 1945 se solicita ante la SRA el reconocimiento y titulación de sus tierras. El expediente agrario se registra en junio 12 de 1945. El 17 de octubre de 1964 se publica la solicitud. En el Acta de reconocimiento y titulación quedan establecidas las propiedades de “La Providencia” cuyos dueños son Esther, Esperanza, Esteban, Mario y Edmundo Cortés Ramírez, con una superficie de 260-00-00 ha., y “La Armenia”, propiedad de la Sra. Josefina Carrasco de M. e hijos: Patricia, Leonor, Josefa y Severino Martínez Carrasco, con una superficie de 495-00-00 ha. La resolución presidencial se da en Diciembre de 1968, y se ejecuta en 1969, asignándole una superficie de 13,290-00-00 ha. a San Juan Lachao. No ha habido ampliaciones desde la resolución presidencial. La superficie fue asignada a seiscientos sesenta y seis beneficiarios.

Grupo Mesófilo 21

Page 22: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Una vez que se entrega la resolución presidencial al pueblo de San Juan Lachao, se forma el primer Comisariado de Bienes Comunales, que dura 12 años en el cargo.

5.2.3. Los conflictos agrarios

a) El conflicto con San Jerónimo Coatlán.

En 1980 se establece una demanda contra Lachao por parte de San Jerónimo Coatlán, impugnando la resolución, si bien los orígenes del conflicto se remontan a alrededor de 1942. El área pretendida por San Jerónimo es de 1,682 ha. Comienzan las reuniones entre ambas autoridades y en ambos casos pasan de Comisariado a Representación de Bienes Comunales. Para 1995 existe un equívoco, y se pierden 303 ha. en la medición. Esta es la razón por la que no dictan sentencia y ambos municipios quedan con representantes de Bienes Comunales y no con comisariados. A raíz del conflicto sostenido con San Jerónimo Coatlán, se requiere presentar pruebas de poblamiento. San Jerónimo presenta pruebas documentales de poblamiento del 100%, y San Juan Lachao afirma tener un poblamiento en ese fragmento del territorio del 75%, sin embargo no presentan documentos que lo demuestren. La mayor parte de los asentamientos de la zona oriente del territorio de San Juan Lachao está poblada a partir de los años de la revolución. Fue habitada por gente que arribó del Municipio de San Jerónimo, no obstante, estos pobladores reconocen a San Juan Lachao como cabecera Municipal. De acuerdo a un convenio con el Tribunal Agrario de noviembre 24, 2000, ambas comunidades convinieron en hacer un recorrido para medir la zona de conflicto, contando con la presencia de topoógrafos locales por cada una de las comunidades, echo que no se ejecutó por inconformidad de algunos sectores de Lachao. Actualmente ambas comunidades cuentan con asentamientos en la zona de conflicto: por parte de Lachao hay comuneros establecidos, así como tierras de fincas adscritas a Lachao. Por su parte, al decir de las autoridades comunales de Lachao, campesinos de Coatlán se han asentado en las inmediaciones de la ex finca Luz de Luna.

Grupo Mesófilo 22

Page 23: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Aparte de este conflicto que es el que representa mayor superficie en juego, Lachao tiene conflictos agrarios con prácticamente todos sus vecinos, tal como se desprende del siguiente cuadro, donde destaca también por la superficie implicada, y el antecedente de los violentos enfrentamientos ocurridos, la disputa con Santa María Temaxcaltepec, aún no resuelta. Debido a su irregular situación agraria, en San Juan Lachao sólo es posible por el momento para sus autoridades agrarias proponer un programa de ordenamiento territorial en aquellas áreas libres de conflicto, que abarcan poco más de 9,000 hectáreas, frente a las 13,290 reconocidas en el decreto de Titulación de sus terrenos comunales.

Tabla 3. Conflictos agrarios en San Juan Lachao

Causas Has. en litigio Año de inicio Trámites realizados Estatus

San Jerónimo Coatlán La tierra en disputa es de vocación forestal y no está habitada.

1682

Inicia entre 1938 y 1945, aunque se hace más fuerte a partir de la resolución presidencial a favor de Lachao.

Reuniones de autoridades, SRA, Procuraduría Agraria, y la Delegación de Gobierno, ésta última con interés muy marcados hacia San Jerónimo Coatlán.

Pendiente No hay acuerdos. La ultima audiencia se realizó el 24 de noviembre, acordando hacer un recorrido para medir el área de conflicto en enero 4, 2001.

San Pedro Juchatengo Las tierras en disputa son pastizales y bosque deteriorado.

1188-05-62-91

Desde 1969 en adelante

Ha habido reuniones pero menos frecuentes.

Pendiente. No hay acuerdos ni audiencia

Yolotepec Tierras de pastizal y deterioradas

848-84-92-52

Alrededor de 1969 en adelante

Reuniones escasas Pendiente. No hay acuerdos ni audiencias

Temascaltepec Tierras altamente productivas en zona de río hasta Palo de

Entre 1938 y 1945. Durante la década de los años 70 hubo enfrentamientos,

Reuniones y acuerdos Pendiente. Hubo una propuesta de San Juan Lachao de quedar 50% cada Municipio, pero Temaxcaltepec pero no la

Grupo Mesófilo 23

Page 24: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Causas Has. en litigio Año de inicio Trámites realizados Estatus

Hoja o Cerro de Hoja: pastizales, café y tierras muy fértiles

1005-51-71-55

algunos muertos. acepta. Se propuso entonces que se hiciera zona de reserva, pero no aceptan. Las audiencias se suspendieron en 1999.

San Gabriel Mixtepec Un Comisariado vendió tierras a espalda del pueblo. Solo firman el cabildo y el presidente del Consejo de Vigilancia.

91-47-93

En la década de los 80

Ningún trámite Pendiente

Santos Reyes Nopala Centro Ceremonial (Cerro Iglesia), situado en los linderos de ambas comunidades

2-00-00

Saquean una cueva y se llevan las piedras a la cabecera Municipal de Nopala. Ahora van a abrir un museo comunitario.

Nada hasta ahora Desde la perspectiva oficial agraria no hay conflicto, pero Lachao sigue asegurando que parte o la totalidad de la zona arqueológica está en sus terrenos.

Fuente: Entrevista al Secretario de la Representación de Bienes Comunales, noviembre 2,000

Otro problema importante está al interior de la comunidad, originado por el despojo por parte de los propietarios particulares de la finca Armenia, quienes se posesionaron de cerca de 400 ha. más de zona de bosque, a partir de 1964, época en que uno de los herederos de la finca fue nombrado presidente municipal. Todavía no hay una solución a este problema y la Asamblea desconoce la existencia del hecho.

5.2.4. Normas de uso y acceso a la tierra

Todos los reconocidos como ciudadanos tienen derecho a usufructuar la tierra siempre y cuando tengan la edad requerida –18 años o menos sí son casados- y estén al corriente con sus obligaciones sociales, contribuciones económicas para festejos y su participación en el tequio. Con eso cumplido, solamente tienen que avisar a las autoridades de bienes comunales que están trabajando tierrasr. Se

Grupo Mesófilo 24

Page 25: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

considera a las mujeres como sujetos de derechos agrarios, aunque no directamente, sino a través de su marido, con la excepción de las viudas, madres solteras o si son solas. Los migrantes también tienen derecho a la tierra: muchos de ellos “se van por huevones o por dinero y suelen regresar a trabajar la tierra”, al decir de una autoridad comunal. La cantidad de tierra no está limitada, va de acuerdo a las posibilidades económicas y de trabajo de cada comunero, aunque un problema que existe hoy en día es que está cambiando la idea de usufructo a propiedad, pues con anterioridad ha habido autoridades que han registrado sus terrenos como propiedad privada a espaldas de la representación de bienes comunales. Se estima que aún hay alrededor de 300 personas que no tienen tierras y que mayoritariamente tienen entre 18 y 30 años de edad. De acuerdo al censo de 1999 realizado por Bienes Comunales de Lachao, de 4,404 habitantes, el 2% demanda tierra, donde algunos la obtendrán por herencia. En lo que respecta a las normas de herencia de la tierra, a la muerte del padre, o antes, sí así se desea, se reparte entre los hijos que tenga. Como la distribución no es pareja, a veces se generan problemas entre los herederos. No se acostumbra heredar la tierra a mujeres, pues se arguye que tendrán acceso a la tierra a través de sus maridos. Ningún caso de conflictos por tierra entre los comuneros se presenta a la Asamblea General, a menos que existan problemas fuertes.

b) Los avecindados y la compra de tierra.

En cuanto a los avecindados, no existen datos exactos, aunque se reconoce la existencia de este tipo de poblamiento. Anteriormente a los avecindados se les exigía un impuesto predial para formar parte de la comunidad, esta costumbre se perdió dado que el poblamiento de avecindados dejó de realizarse. Eventualmente fueron reconocidos como ciudadanos del Municipio. Hay casos de ventas de tierras en al menos dos modalidades: arreglo de los particulares con las autoridades, y arreglos entre particulares, con notificación posterior a las autoridades. Las autoridades agrarias estiman

Grupo Mesófilo 25

Page 26: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

que todavía se cuenta con suficiente tierra para las futuras generaciones y consideran que hay aún muchas áreas sin aprovechamiento y otras sin un uso adecuado.

c) Normatividad para el uso del suelo

No existe un padrón actualizados de comuneros y tampoco hay estatuto comunal, pero existe el trámite al RAN para su elaboración, pero no se ha obtenido el número oficial. La solicitud se inscribió en el RAN el 29 de diciembre de 1975 con No. 58872, en la foja 044 vol. 630. El 30 de septiembre de 1998 se intentó recuperar el expediente único sin resultado; hace 6 meses la representación de Bienes Comunales retomo el asunto. Aun cuando no hay estatuto comunal si hay reglas consuetudinarias al interior de la comunidad para el uso y acceso a la tierra, destacando las de carácter general, y algunas específicas de los distintos asentamientos. Para definir las áreas para cultivo, forestales o sagradas no existen criterios de clasificación específicos. Sin embargo existe acuerdo sobre no tirar bosque para sembrar y se hacen esfuerzos para reducir o eliminar paulatinamente la quema para fines agrícolas, si bien esto ha llevado a intensificar el empleo de fertilizantes químicos. Ahora hay más conciencia en la gente, afirman las autoridades agrarias. En términos generales están definidas las áreas de cultivos y de ganadería, si bien es común que al término de las labores agrícolas los animales son soltados en las milpas para aprovechar los rastrojos. En lo que respecta al bosque o áreas forestales no están determinadas de manera específica; se espera que el estudio para tratar de reorganizar la empresa forestal comunitaria proporcione esa información. Existen reservas de bosque en las partes altas, donde entro Papelera FAPATUX. Esos terrenos se quedaron mucho tiempo sin tocar. Ahora se está entrando con pequeños ranchos temporales para realiar actividades de reforestación. Existe en sus bosques una franja importante de pino chiapensis. Existen algunas zonas sagradas, pero un sacerdote y un presidente municipal prohibieron la realización de ritos en ellas. No obstante, siguen siendo consideradas como tales por los campesinos: es el caso de la ranchería La Ciénega, donde se sembraban ombligos con estacas, ceremonia ligada al nacimiento de los niños. En cerro Cuache hay un lugar de pedimento para solicitar

Grupo Mesófilo 26

Page 27: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

salud a principios o finales de año. En la hondura del Chorro hay otro centro ceremonial y en Cerro Iglesia hay otro pedimento3. No hay reglas para la cacería, pesca, recolección de leña o protección de mantos acuíferos, si bien en los dos últimos años se ha trabajado en la concientización de estos aspectos por la actual representación de bienes comunales. Entre los logros de ésta actitud, destaca que actualmente no se tira basura a los ríos ni animales muertos y que las descargas de agua se hacen por medio de fosas. Los manantiales de la partes altas están conservados en las bajas, más sujetos a la acción humana, en mal estado. La recuperación ha sido de manera natural. No hay restricciones a la población ni cuidados especiales para conservarlos. Existe una disposición no escrita para no tirar árboles; en caso necesario se solicita uso y cantidad y la autoridad comunal verifica la necesidad, el lugar donde se van a tirar y si no hay más remedio se permite tirarlos. No se deben talar árboles verdes y se considera que a orillas del río ningún árbol estorba, especialmente a raíz de las grandes pérdidas sufridas en esas zonas por el huracán Pauline. Para siembra de maíz no se permite tirar más montaña a fin de “que no camine la frontera agrícola”, especialmente en las zonas de pino y encino. Si es mucha la necesidad, se hace una revisión y se dan alternativas. Si no hay alternativa se delimita el área a cultivar. La reforestación se está inculcando de manera progresiva entre niños y adultos como parte del tequio. En las tierras de la parte baja de Lachao Nuevo existe una estructura organizativa para limpiar y desazolvar periódicamente los canales de riego a través de la formación de cuadrillas, denominadas localmente “conjuntos”. Hay que señalar que los canales de riego, de tipo rústico, construidos con tierra y empleados para el sistema de “riego rodado”, sufrieron daños severos con el huracán Pauline, con lo cual este tipo de agricultura está ahora sumamente disminuida. En Lachao Viejo, existe la disposición que impide la presencia del ganado libre, teniendo que estar en encierros. Estos encierros abarcan de 2 a 3 hectáreas para un máximo de 4 a 5 cabezas de ganado. También en sus terrenos está prohibida la caza de animales como el venado y otras especies. 3 Área en conflicto agrario con Santos Reyes Nopala.

Grupo Mesófilo 27

Page 28: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

d) Las autoridades agrarias

El órgano de representación agraria de la comunidad es la Representación de

Bienes Comunales o Autoridad Comunal. Anteriormente, las disposiciones sobre el derecho y uso de la tierra se daban a través de las autoridades municipales, si bien el acceso a la tierra era bastante libre, limitándose las autoridades a reconocer y sancionar a los posesionarios, ya fueran éstos nativos del municipio o de origen externo. Debido a los conflictos agrarios se revocó en 1981 el Comisariado de Bienes Comunales, quedando en su lugar una Representación de Bienes Comunales. Las representación está formada por un Propietario, un Secretario y un Suplente. El puesto de Secretario es nuevo a partir de este régimen. El tiempo que duran estos cargos es indefinido, generalmente de 5 a 6 años normalmente, aunque ha habido casos de hasta 12 años. La actual representación de bienes comunales tiene un acuerdo con la Asamblea General de 3 años, pudiéndose repetir en el cargo. Para cubrir un cargo agrario se considera la edad, los antecedentes de buen desempeño en cargos anteriores el y cumplimiento con sus deberes ciudadanos. Las propuestas las hace la Asamblea General por ternas. El nombramiento va de la mano con la elección de autoridades municipales. Antes el Consejo de Ancianos jugaba un papel importante pues a través suyo se proponía a las personas que podrían ocupar el cargo; a raíz de la actuación de un presidente municipal que manipuló y lo corrompió para proponer a personas más por interés partidista que por sus desempeño se le dejó de lado. En la actualidad las autoridades comunales lo están tratando de retomar para que funcione en su sentido original. Hay un rito todavía vigente que se llama tlaquilato: es una ceremonia ligada al cambio de autoridades para garantizar la paz de la comunidad durante su gestión.

5.3. Demografía

Grupo Mesófilo 28

Page 29: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

5.3.1. Evolución histórica de la población

A lo largo de su historia el municipio ha visto crecer su población y el número de asentamientos: en 1883 se estimaba una población de 553 gentes, frente a 4,296 que reporta el INEGI para el 2000, o 4,443 según el censo comunitario levantado en 1999. Esto representa una tasa anual de crecimiento para ese amplio lapso de 5.78, pero con períodos desiguales, tal como marcan las gráficas siguientes.

Crecimiento de Población en S.J.Lachao:1883-2000

553 988 12871336

25722385324235613340

4296

010002000300040005000

1883

1921

1930

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

Años

Pobl

ació

n

Tasas de crecimiento de población en Municipio de S.J.Lachao 1883:2000

2.07 3.020.19

8.41

-0.66

3.260.89

-1.24

5.724.43

-2.000.002.004.006.008.00

10.00

1883

-1921

1921

-1930

1930

-1950

1950

-1960

1960

-1970

1970

-1980

1980

-1990

1990

-1995

1995

-2000

5.3.2. Composi ión demográfica actual c

Considerando las cifras del censo comunitario de 1999, encontramos que la población del municipio se concentra principalmente en 3 localidades, que en conjunto abarcan 69% de la población total. De éstas, Lachao Nuevo agrupa 36%, Lachao Viejo el 19% y Santa Rosa de Lima con 16%.

Grupo Mesófilo 29

Page 30: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Concentración de población en el municipio de San Juan Lachao,

Juquila.36

1914

31

010203040

LachaoNuevo

LachaoViejo

Santa Rosade Lima

Restolocalidades

Porc

ient

o

5.3.3. División por género y piramide de edades

La población joven de 0 a 14 años en Lachao es significativa pues representa 43% del total, lo que implica preveer servicios educativos y de salud suficientes para atender esa población, así como se perfila a corto plazo el problema de poder otorgar empleo o tierras para el mantenimiento de esa población. En 1995, 19% de la población de 6 a 14 años no sabía leer, mientras que 27% de la mayor de 15 años era analfabeta.

5.3.4. Población de habla indígena

Considerando las cifras del censo de 1995, en San Juan Lachao 1,444 personas mayores de 5 años hablan lengua indígena, lo que representa casi 50% del total de población mayor de 5 años (2,908). La lengua indígena predominante es el chatino, siguiéndole de lejos el zapoteco. En este sentido, tenemos una población claramente dividida en 2 estratos: la que habla lengua indígena y la que no lo hace. La población de habla indígena se concentra en 3 localidades, destacando Lachao Viejo con 40% del total, siguiéndole Lachao Nuevo y El Ocote. Un aspecto que hay que notar es que mientras entre 1950-1990 la población municipal creció a una tasa anual de 4.23, la población de habla indígena sólo lo hizo a 2.6. Las causas pueden ser diversas: pérdida de la lengua por efecto de la educación, o bien debido a la reticencia de las familias a enseñarla en el hogar o bien por el flujo de población externa que no habla lengua indígena.

Grupo Mesófilo 30

Page 31: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

5.3.5. Población, salud y educación

Considerando datos de 1999, provenientes de la clínica de salud con sede en Lachao Nuevo, para las localidades de Lachao Nuevo, Santa Rosa, Río Oriente, El Ocote, Santa Cruz, San Miguel y La Reforma, tenemos que de 532 casas censadas, en 432 de ellas se cuenta con letrinas para la disposición de excretas y en el resto las instalaciones sanitarias son inadecuadas, prevaleciéndo el fecalismo al aire libre. A este problema de contaminación se agrega el de la basura, donde en 458 viviendas se acostumbra enterrarla o quemarla, mientras 36 simplemente la tiran en cualquier parte. La separación de desechos orgánicos e inorgánicos es prácticamente inexistente. Según esa fuente, en las localidades citadas no existen casos de desnutrición en la población de 0 a 5 años, dato francamente difícil de aceptar, así como la no presencia también de enfermedades diarreicas o la ausencia de casos de paludismo. En todo caso, juzgando por el número de registros, más bien parece que la afluencia a la clínica es baja, prefiriéndo las familias los tratamientos tradicionales a los institucionales. Considerando la misma fuente, en el aspecto educativo se reportan las siguientes cifras para la población mayor de 14 años en 7 localidades:

Tabla 4. Escolaridad en San Juan lachao Nuevo

Localidad Analfabetos Primaria

Completa Primaria

Incompleta Secundaria Completa

Secundaria Incompleta

Otros Estudios

Lachao Nuevo

255 235 260 131 39 85

Sta. Rosa 88 110 52 58 33 33 Río Oriente 23 68 30 30 17 13 El Ocote 30 25 24 0 5 10 Santa Cruz 6 23 9 3 4 2 San Miguel 6 4 11 0 2 5 La Reforma 10 10 5 2 1 0

Fuente: Centro de Salud, SSA, San Juan Lachao, Nuevo, 1999.

En términos generales, la educación sólo sirve para que la mayor parte de la población del municipio acceda al manejo básico de la lectura y la escritura, sin mayor esperanza de ampliar sus estudios más allá de algunos años de primaria, como lo muestra que 62.5% de la población mayor de 15 años sea alfabeta, pero

Grupo Mesófilo 31

Page 32: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

sólo 16.8% de esa población termina los estudios primarios, 2% cursa la secundaria completa y únicamente 1% acceden a la educación superior4.

5.3.6. Población ocupada y nivel de ingresos

Como en la mayor parte de los municipios de Oaxaca, en el municipio de Lachao las actividades dominantes son las de tipo primario, caracterizadas por un bajo nivel de ingresos, pues 86% de la población ocupada se inserta en ese sector. De las 701 personas registradas por el INEGI en 1990 como ocupadas en el sector primario, 66% trabajan por cuenta propia, o sea, tienen acceso a la tierra, mientrás que 33% manifiestan ser peones o jornaleros, cifra que al margén de que algunos de éstos posean tierra y se contraten como jornaleros para complementar los ingresos, habla de un problema de población sin acceso a la tierra, o bien que, de acuerdo a otra fuente, la tierra no da lo suficiente, pues en una muestra se estimó que 87% de productores recurren al peonaje para cubrir sus necesidades, con un promedio de 98 jornadas anuales, que producen $8,740 pesos anuales, que traducidos por día significan $24 pesos (SEMARNAP et. al.,1999:29). Los ingresos de la población ocupada son escasos: 85% recibe menos de 1 salario mínimo en promedio al día, 13% entre 1 y 2 y únicamente 2% oscilan entre 2 a 5 salarios mínimos. Desde luego, existen fluctuaciones de estas cifras a lo largo del año, pues el ingreso aumenta en la época de venta del café, principal medio de ingresos; con la pérdida de cafetales por los ciclones y la actual crisis de precios, se prevee una dramática situación a corto y mediano plazo para los campesinos cafetaleros de Lachao. Para incrementar sus ingresos algunas unidades domésticas, además del peonaje, recurren a la venta ocasional de excedentes de frijol, maíz, calabaza y frutales como el plátano y los cítricos. Además, se acostumbra en casos la comercialización a pequeña escala de chile, jitomate y chayote, mientrás que la venta de aves y cerdos se restringue a pequeños sectores. Asimismo, algunos campesinos venden heno, madera de pino y leña, mientrás que la presencia de ingresos por establecimientos como misceláneas, molinos de nixtmal, panaderías y venta de cervezas, constituye otra opción de ingreso. 4 Con datos de INEGI, 1990.

Grupo Mesófilo 32

Page 33: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Un estudio reciente5 estima que anualmente un productor en Lachao obtiene ingresos por 17,000 pesos, que se traducen en una entrada diaria de 46.50 pesos, cifra que significa sólo una cosa: pobreza generaliazada.

5.3.7. Población y consumo

La combinación de los índices de productividad agrícola y el bajo nivel de ingresos hacen difícil la subsistencia de las unidades domésticas campesinas de Lachao. El ejemplo del maíz y el frijol son elocuentes, pues mientrás que en el primer caso en promedio la unidad doméstica consume 973 kilos de para uso humano y 533 para sus animales, la producción promedio es de 927 kilos, o sea, hay un déficit de 579 kilos al año. En el caso del frijol, la unidad doméstica produce unos 69 kilos, con una necesidad de consumo de 120, lo que hace que alrededor de 33% de los productores tenga que adquirir este alimento primordial en su dieta. (SEMARNAP et. al., loc. cit., p.26)

6. MEDIO FÍSICO

6.1. Topografía y altitud

Topográficamente San Juan Lachao se localiza en el gran macizo que se conoce con el nombre de Provincia de la Sierra Madre del Sur Oaxaca y en donde predominan las cimas y fuertes pendientes. El territorio se encuentra dentro de un rango altitudinal que va 700 a 2,300 metros de altitud y en donde predominan los terrenos de fuerte pendiente característicos de las laderas, dejando solo una pequeña porción para los valles intermontanos, de los que el más amplio se localiza hacia la vertiente del Río Oriente. De acuerdo con los datos de Sierra (1999), las

altitudes que predominan son entre 1,000 y 2,200 msnm. 5 SEMARNAP et. al., 1999 :29

Grupo Mesófilo 33

Page 34: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

6.2. Geología

Los terrenos de la localidad están conformados por rocas ígneas extrusivas y sedimentarias que pertenecen al período Terciario Inferior (Cenozoico) y Cretácico Inferior (Mesozoico). Los tipos puntuales de roca son los siguientes: Tom (Ta) Rocas ígneas extrusivas del cenozoico – mioceno superior con

predominancia de Toba ácida. Comprende un conjunto de productos piroclásticos de diversas características. Comprende tobas riodacíticas, riolíticas, dacíticas e ignimbritas que presentan diversas texturas. La unidad asociada a este depósito con depósitos volcanoclásticos y morfológicamente se caracteriza por un relieve de montañas con pendientes fuertes y cimas agudas.

Kl (cz) Rocas sedimentarias del mesozoico cretácico inferior con predominancia de caliza. Esta unidad comprende tres formaciones con características litológicas semejantes. Teposcolula. La primera consiste de caliza masiva, con capas mayores de un metro de espesor, de textura “mudstone”, parcialmente recristalizada, en ocasiones con nódulos de perdenal y frecuentemente con miliolidos y pelecípodos. Tuxpanguillo. La segunda consiste en calizas de ambiente nerítico, “mudstone” y “grainstones” de color gris oscuro, en estratos de delgados a mediano y laminares. Orizaba. La tercera constituida por características de ambiente nerítico, de texturas “grainstone” y “packstone”, de color gris claro, en estratos delgados a gruesos con rudistas.

6.3. Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Koepen, modificado por Enriqueta García y la consulta del trabajo del Instituto de Geografía6 en San Juan Lachao García, 1998) se presentan los siguientes subtipos climáticos: C(w2)(w)

6 Instituto de Geografía, Carta de climas 1970

Grupo Mesófilo 34

Page 35: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. (A)C(w2) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 15% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco es mayor a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. (A)C(w1) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 11% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. La comunidad por localizarse en el área de influencia de la región de la Costa Oaxaqueña, ha estado sujeta al impacto de los fenómenos meteorológicos conocidos como huracanes. El paso de éstos fenómenos ha provocado severos daños, tanto a las comunidades humanas como a la naturaleza. Por ejemplo, en 1997 se calcula que la afectación provocada por el paso de los huracanes Paulina y Rick, abarcó 82 municipios, 750 mil personas y 2 mil 840 comunidades. A lo anterior hay que añadir en cerca de tres mil 500 kilómetros de carreteras y caminos rurales, así como 50 puentes que se dañaron o desaparecieron.

Grupo Mesófilo 35

Page 36: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Trayectorias de los huracanes en el océano Pacífico de agosto a noviembre de 1997

6.4. Suelos

De manera general los suelos de la región son poco aptos para la agricultura, no solo por sus características físicas y químicas, sino por las fuertes pendientes que existen dentro del predio de la comunidad. Conforme la clasificación FAO – UNESCO los tipos de suelo que se presentan en San Juan Lachao son: Tipo suelo Características Regosol eútrico Se caracteriza por no presentar capas distintas , son claros y se

parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación.

Luvisol Posee acumulación de arcilla en el subsuelo y su vegetación original es de áreas forestales. Su color es rojo o claro, presentan acidez moderada y poseen una alta susceptibilidad a la erosión.

Litosol Tienen como principal característica la de ser suelos delgados, pues apenas alcanza los 10 cm de profundidad. Tiene una susceptibilidad a la erosión de moderada a alta.

Vertisoles Son suelos muy arcillosos, de color negro y por lo regular muy fértiles. Presentan algunos problemas para su manejo debido a la dureza que adquieren cuando están secos. Se presentan en las zonas planas cercanas a las márgenes de los ríos y con poca susceptibilidad a la erosión.

Grupo Mesófilo 36

Page 37: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

6.5. Hidrología

Desde el punto de vista hidrológico, San Juan Lachao se encuentra en un lugar estratégico. La razón de afirmar esto es debido a que se localiza entre dos regiones hidrológicas: Región Hidrológica no. 20 “Costa Chica – Río Grande” en la Cuenca del Río Atoyac, formando parte de la subcuenca del Río Arena. Región Hidrológica No. 21 conocida como “Costa de Oaxaca (Puerto Angel), en la Cuenca del Río Colotepec y otros y comprende parte de la subcuenca San Pedro Mixtepec. Conforme el análisis hecho por Sierra (1999) la clasificación hidrológica jerárquica en la que se encuentra el territorio de San Juan Lachao es:

Región Hidrológica RH 20 “Costa Chica – Río Grande” Cuenca A Río Atoyac Subcuenca b Río La Arena Microcuenca 01 Río Salacha

Región Hidrológica RH 21 “Costa de Oaxaca” Cuenca C Río Colotepec Subcuenca B San Pedro Mixtepec Microcuenca 01 Río Oriente

De acuerdo con la información obtenida en la comunidad los ríos y arroyos que existen en Lachao son:

NOMBRE EXTENSIÓN

(KMS) LUGAR DONDE

NACE Usos Problemas

Río Salado o Río Sal Río Permanente

20 km. Faldas del Cerro Cuache

Abastece de agua a La Asunción/ Riego/Beneficiado

Falta árboles, contaminación pulpa del café, se azolvó área incubación huevos camarón, derrame de emulsión-

Grupo Mesófilo 37

Page 38: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

NOMBRE EXTENSIÓN

(KMS) LUGAR DONDE

NACE Usos Problemas

de café, pesca de camaroncillo, lavado ropa

chapopote, detergentes, animales muertos, DDT, cambio cauce por el huracán.

Río Oriente Río Permanente

40 km. Arroyo Obscuro Armenia.

Abastase de agua a Santa Fe Riego, Beneficiado de café, abrevadero de ganado. Camarón

Falta árboles, contaminación pulpa del café, se azolvó área incubación huevos camarón, detergentes, animales muertos, DDT, cambio cauce por el huracán

El Chorro Río Permanente

25 km. Por el Polvorín, se juntas varios arroyos. Pasa por San Fco., Lachao Nuevo.

Beneficio café, algo de riego de pastizales, abrevadero, camarón, lavado de ropa

Contaminación pulpa, detergentes, deforestado, DDT, cambio cauce por el huracán

Arroyo San Isidro. Permanente

12 km. Nace en Sta. Rosa de Lima. Se junta con el Río Sal.

Abastece a de agua a Santa Rosa/ Beneficio de café, lavado de ropa

Pulpa, jabones, deforestado, DDT, basura,

Arroyo del Ocote Permanente

5 km. Cerca del Ocote. Manantial

Beneficio y lavar ropa, abrevadero., Poco camarón

Pulpa, detergentes

Tres arroyos: La Cueva, El Puente y El Retiro. Permanentes

4 a 5 km. Nacen en ojos agua. Retiro: manantial: La cuestión, El Puente: La Pistola, La Cueva: Piedra Picuda

Beneficio café, abrevaderos, poco camarón

Pulpa,

Arroyo de Cerro de Hoja. Permanente

10 km. Nace en Cerro de Hoja: manantial

Para riego en parte baja, pasa a terrenos de Juchatengo, abrevadero.

Deforestado por Pauline y Lachao Viejo.

Río Salinas. Permanente

Nace arriba Salinas corre a Juchatengo. Cerca de Cerro Iguana (zona de conflicto)

Arroyo Nuevo Arriba Rancho

Grupo Mesófilo 38

Page 39: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

NOMBRE EXTENSIÓN

(KMS) LUGAR DONDE

NACE Usos Problemas

Nuevo Río Salacua Arriba Cerro

Iguana

Por lo que se puede ver la calidad del agua es un problema generalizado en el territorio, particularmente por su uso para beneficiar el café, así como los efectos del huracán Pauline en la zona. Cabe mencionar que el Río Oriente alimenta cuesta abajo al Río Manialtepec, zona en la que han existido diferentes esfuerzos para la formación de un consejo de cuenca, mecanismo de concertación de esfuerzos sociales e institucionales que promueve la Ley Nacional de Aguas.

Mapa con las Areas Terrestres Prioritarias propuestas para el sureste de México por CONABIO

7. MEDIO NATURAL

7.1. Uso del suelo

De acuerdo con los datos de uso del suelo obtenidos a través del presente estudio, la mayor parte del territorio de San Juan Lachao Nuevo es forestal (61%), aunque como se verá más adelante ésta superficie se encuentra en un severo proceso de deterioro. Como se puede observar en la tabla, en la comunidad existen una gran variedad de tipos de vegetación, predominando en cuanto a superficie los bosques templado de pino-encino.

Tipo de vegetación y Uso suelo

Sup. (Has.) Sup. (%)

Bosque de pino 1495.650 15.34 Bosque de encino 1124.041 11.53 Agricultura de riego 291.247 2.99

Grupo Mesófilo 39

Page 40: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Tipo de vegetación y Uso suelo

Sup. (Has.) Sup. (%)

Bosque de encino-pino 406.927 4.17 Café 1610.562 16.51 Agricultura de temporal 1788.688 18.34 Bosque mesófilo de montaña

1188.791 12.19

Zona urbana 37.878 0.39 Selva mediana subcaducifolia

350.111 3.59

Zona incendio pino-encino 1458.796 14.96 TOTALES 9752.69 100

El territorio de San Juan Lachao no sólo ha estado sometido al fuerte impacto de la naturaleza ha provocado también fenómenos adversos, como la pérdida y erosión de buena parte de las áreas de riego, cafetales y recursos forestales a consecuencia del ciclón Pauline. San Juan Lachao Nuevo se ubica, de acuerdo con la Conabio, dentro de una de las Áreas Terrestres Prioritarias para la Conservación, a la que se denomina 131, Sierra Sur y Costa de Oaxaca. De acuerdo con este trabajo, las principales características de esta zona son las de su diversidad de ambientes, destacando las selvas medianas caducifolias, bosques de coníferas y una pequeña área de bosque mesófilo de montaña. Existe, además, una gran diversidad de encinos así como una alta concentración de vertebrados endémicos. Otro trabajo de conservación, el de García et al (1992), incluye la región en donde se localiza Lachao dentro del área prioritaria para la conservación a la que denominaron “Cerro Encantado”. Dentro de ésta área reportan bosque de pino encino y bosque mesófilo.

Grupo Mesófilo 40

Page 41: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

7.2. Vegetación de San Juan Lachao

Desde el punto de vista de la flora el territorio comunal se encuentra en la PROVINCIA DE LAS SERRANIAS MERIDIONALES, la que incluye el Eje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur y el complejo montañoso del Norte de Oaxaca. Predominan los bosque de Pinus y Quercus e incluyen las elevaciones más altas de México, así como muchas áreas montañosas aisladas, cuya presencia propicia el desarrollo de muy numerosos endemismos. De acuerdo con la bibliografía revisada, los recorridos realizados en el territorio de San Juan Lachao Nuevo y el mapa de uso del suelo elaborado para la comunidad los tipos de vegetación que existen son: Bosque de pino encino Bosque de Pino Bosque de encino Bosque mesófilo de montaña Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperenifolia (no cartografiable) Bosque de galería (no cartografiable) Vegetación secundaria La mayor parte del área se encuentra se encuentra sujeta a intensos procesos de cambio de uso del suelo, que ha modificado la composición y estructura original de las comunidades vegetales. A continuación se hace una breve descripción de los diferentes tipos de vegetación.

7.2.1. Bosque de pino encino

Presenta dos estratos arbóreos, el superior está compuesto de encino, pino o una mezcla de ambos. El dosel es moderadamente denso, aunque la sombra no es intensa, excepto a lo largo de algunos escurrimientos. Los árboles son perennifolias y alcanzan grandes tallas (25 a 40 metros), constituyendo una fuente importante de madera. El estrato arbustivo es denso, especialmente en las partes más húmedas. Esta es una de las principales características que distinguen los bosques húmedos de los bosques áridos de pino y encino. Bajo los árboles, el suelo está cubierto en algunas áreas de una capa densa de helechos pequeños, mientras en otras lados predomina la hojarasca. Los pastos son abundantes,

Grupo Mesófilo 41

Page 42: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

especialmente en las áreas más planas y abiertas, donde son frecuentes los prados húmedos. Musgos, líquenes y bromelias cubren los árboles. Especies que se reportan para este tipo de vegetación son: Pinus oocarpa, P. maximinoi (tenuifolia), Q. elíptica, Q, laurina, Q. obtusata, Q. Viminea. Otras especies que se reportan para la región son Pinus chiapensis, Pinus oaxacana, P. Leiophylla, P. Pseudostrobus, Pinus michoacana f. tumida, P. oaxacana, P. teocote, Quercus magnoliifolia, Q. crassifolia, Q. rugosa y Q. Scytophylla, Quercus laurina, A. Xalapen is, Chiranthodendron pentadactylon, Abies guatemalensis, y Cleyera theoides, entre otras.

s

7.2.2. Bosque de encino

En realidad este tipo de vegetación es una modificación del bosque de pino encino que existe en la comunidad y que debido a transformaciones como los incendios y/o los efectos de los huracanes han provocado que los encinos dominen.

7.2.3. Bosque mesófilo

El bosque mesófilo se caracteriza por una asociación de Pinus sp – Quercus sp. El estrato alto está compuesto por Pinus chiapensis, Pinus pseudostrobus, P. oaxacana, Chirathodendron pontadactylon, Abies guatemalensis, Quercus laurina, Oreopanax xalapensis, Cleyera theoides. En el estrato arbóreo inferior (12m) se encuentran especies Quercus scytophylla,

Oreopanax xalapenis, Prunus brachybotria, Phoebe sp., Bunchosia sp. Syplocos sp. Fraxinus sp. En el estrato de 8 m se presentan Alnus acuminata ssp. arguta, Sarauia pringlei, Sommera grandis, Cestrum sp., y en el estrato arbustivo (menos de 4 m) Bocconia argentea, Kohleria deppeana, Fuchsia arborecens, Siparuna andina, y los géneros Ardisia, Miconia, Cyathea. Oreopanax sanderianus es una epífita arbórea común y en algunas ocasiones se pueden encontrar helechos arborescentes (como Cyathea y otros), los que a veces alcanzan más de 7.5 m y que se consideran un buen indicador del bosque mesófilo.

Grupo Mesófilo 42

Page 43: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

En el estrato herbáceo están Arthostemma ciliatum, Phytolaca icosandra, Senecio sp. Gleichenia bifida y otros helechos. En ciertos sitios abundan palmas del género Chamaedorea. Entre las plantas locales que figuran en la lista de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción se pueden mencionar Pinus chapensis, Abies guatemalensis, Chirathodendron pontadactylon, Cyathea princeps.

7.2.4. Selva mediana subperennifolia

Posee tres estratos de árboles: inferior de cuatro a 12 metros; intermedio de once a 22 metros y superior de 21 a 35. Estas selvas se establecen en pendientes muy pronunciadas de naturaleza rocosa y drenaje rápido, entre 600 y 900 msnm, y en algunas zonas llegan a alcanzar los mil metros de altitud. Miranda y Hernández X. (1963), mencionan que esta formación vegetal está formada por elementos típicos de la selva alta perennifolia de la vertiente del Golfo como: Calophyllum brasiliense, Poulsenia armata, Sweetia aff. panamensis, Chrysophyllum mexicanum, Pimienta dioica, Mirandaceltis monoica, etc. De acuerdo con Sarukhán (1968), probablemente éste sea un tipo de vegetación transicional entre la selva alta perennifolia y la mediana subperennifolia. Gran parte de los cafetales regionales se ubican en este tipo de vegetación, donde se reportan otras especies como Astronium graveolens, parota (Enterolobium ciclocarpum), Calycophyllum candidissimum, Ocotea sp., Cupania glabra, Pithecellobium sp., Luehea speciosa, Helliocarpus sp., Diphysa robinoides, Coccoloba barbadenis, ceiba (C. pentandra), tololote (Andira inermis), Pterocarpus sp., Apoplanesia paniculata, Belotia insignis, Plumeria rubra, Gliricidia sepium, Nectandra. Se distribuye de manera dispersa en toda la parte media de San Juan Lachao

Grupo Mesófilo 43

Page 44: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

7.2.5. Selva mediana subcaducifolia

Predominan los árboles que pierden las hojas en la época seca del año; sus alturas oscilan entre 5 y 25 m, aunque algunos de sus árboles llegan a alcanzar hasta 35. Se presentan dos estratos, uno superior que en general se presenta de manera discontinua y que alcanza alturas hasta de 25 m y representado por árboles con troncos gruesos y con contrafuertes; otro

estrato medio de hasta 15 m y que es el más característico de esta formación vegetal. Posee un sotobosque denso de arbustos, donde es común la presencia de epífitas, los Ficus spp (macahuite), lianas y pequeños helechos. Las especies más representtativas son Hymenaea coubaril (guapinol); Hura polyandra (habillo); Enterolobium cyclocarpum, Cedrela mexicana, Licania arborea, Lysiloma spp. (tepehuajes). Otras especies que se reportan en la región para este tipo de vegetación son: Bursera simaruba, Lysiloma acapulcensis, Ceiba pentandra, Trichilia havanensis, Brosimum alicastrum, Mirandaceltis monoica, Pileus mexicanus, Parmentiera edulis y.,Swietenia humilis, Tabebuia rosea, Vitex mollis, Acacia cornigera y Acacia cochliacantha, Heliocarpus sp. Diphysa robinioides, Astronium graveolens, Coccoloba barbadensis, Cupania glabra, Andira ine mis, Ptero arpus sp., Calycophyllum candidissimum, Apoplanesia paniculata, Belotia insignis, Plumeria rubra, Cordia alliodora, Gliricidia sepium, Cryosophyla argentea, Forchhammeria pallida, Luehea speciosa, Poulsenia armata, Celtis sp., Pedialtus sp.

r c

Este tipo de vegetación se localiza principalmente en las elevaciones menores, hacia la parte sur de la comunidad. Casi todas las áreas están perturbadas por los efectos de los desmontes agrícolas y pecuarios; su presencia se da sólo en forma de manchones aislados. Utilizada ampliamente para cultivo del café

Grupo Mesófilo 44

Page 45: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

7.2.6. Bosque de galería

Este tipo de vegetación también conocido como vegetación riparia corresponde a una formación vegetal que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua permanentes o temporales. Las especies más comunes encontramos a Taxodium macronatum, Salix sp., Ficus sp., Alnus acuminata, y Fraxinus udhei. Se le encuentra en pequeñas áreas alrededor del Río Oriente.

7.2.7. Vegetación secundaria

La vegetación más representativa de la comunidad son los conocidos como guamiles. Estas son asociaciones originadas a partir de la perturbación de la vegetación original, sus características florísticas dependen de diversos factores, entre los que destacan, la cercanía de bosque maduros, y los tiempos de descanso. Estas formaciones vegetales están extendida a través de toda el área, como resultado de las prácticas agrícolas y pecuarias. Las especies mas comunes son: Acacia farnesiana, Acacia sp., Gliricidia sepium, Bursera simaruba, Guazuma ulmifolia, Bahuina latifolia, Poeppigia p o era y Cecropia obtusifolia. r c También son comunes los pastizales, los que se aprovechan como tierras de agostadero. Algunas especies son Paspalum, Chloris, Setaria, Cynodon.

8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Conviviendo en el territorio comunal de San Juan Lachao se encuentran campesinos indígenas chatinos y mestizos, ambos dedicados substancialmente a la agricultura, en la que hasta hace poco predominaba la trascendencia comercial del café junto al cultivo de subsistencia del maíz; complementando la economía rural se encuentra la cría de animales de traspatio (puercos y aves) y los huertos solares. La disponibilidad de tierras para la reproducción de los cultivos, ha influido en la distribución de la población en diferentes núcleos rurales y barrios. A raíz de los cambios provocados por el huracán “Paulina”, y al incendio que le siguió, se desata un acelerado proceso de ganaderización en la zona baja, mientras que la milpa avanza en las áreas que debieran destinarse a la regeneración de bosque quemado en la zona alta.

Grupo Mesófilo 45

Page 46: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Sin embargo, los recursos que se generan en las actuales condiciones resultan insuficientes para atender las necesidades de la población, por lo que un importante sector se ocupa en la recolección de leña, del trabajo en fincas, servicios foráneos y construcción, mientras que otro reducido sector está dedicado a la panadería, carpintería, pequeño comercio y artesanías. La topografía es de sierra y en sus pronunciadas laderas se presenta una amplia variación altitudinal que va desde los 1 000 a 2 200 msnm, del mismo modo que las pendientes fluctúan de 0 a 100%, con predominio del rango de 35 a 45 %; se tiene también la presencia de una baja proporción de valles intermontanos. Este factor, junto a otros, determinan que la agricultura sea fundamentalmente de temporal a través del sistema de roza – tumba y quema, la que en un futuro podría llegar a enfrentar serias restricciones de espacio como consecuencia del crecimiento demográfico y la reducción de los bienes comunales por los conflictos agrarios. Los suelos que con mayor frecuencia se observan son: la tierra negra de textura porosa, siempre húmeda, dedicada a la agricultura, susceptible a la erosión; la tierra colorada, con alto contenido de arcilla que la hace resecar rápidamente y agrietarse o la vuelve chiclosa al humedecerse, es de deficiente fertilidad y denota erosión laminar; la improductiva tierra blanca de textura arenosa, seca y polvosa, con mayor extensión en San Juan Lachao, Reforma, Río Oriente, parte de Corozal; la tierra de vega recibe los nutrientes y materia orgánica arrastrada de las laderas llenas de vegetación, es de textura areno – limosa y en ella fue posible la agricultura de riego. Aunque de manera generalizada se observa en el área comunal suelos lavados, en las cuestas arrasadas por el huracán y el incendio se observa la afloración de roca madre. El conjunto de las áreas que componen las partes media y baja y parcialmente las de la parte alta habían tenido una primera transformación derivada de la actividades del café, maíz y ganadería, pero es ahora cuando se advierte un nuevo impulso al cambio de uso del suelo que emana de la sustitución de las siniestradas áreas cafetaleras y de bosque por la milpa y la ganadería extensiva, las que, junto con las tierras de labor en descanso, los restantes cafetales y otros frutales, ocupan hoy el 59% de la superficie comunal.

Grupo Mesófilo 46

Page 47: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

8.1. Agricultura

La agricultura dominante en San Juan Lachao es la de temporal de roza tumba y quema, a la que se introduce la variante de no quema desde hace cuatro años. Esta se halla ampliamente diseminada en la proporción central del territorio e intercalada en bosques de encino - pino en la proporción SW, o distinguiéndose del área boscosa de la parte alta, de las áreas cafetaleras de la parte media y de las anteriores áreas de riego (ahora también de temporal o potreros) de la parte baja. En dichas áreas temporaleras, la erosión laminar es denominador común. Los cultivos que se realizan en San Juan Lachao, en orden de importancia, son: el café, producto altamente comercial, y maíz, frijol, jitomate, calabaza y chile con fines de subsistencia. Otros cultivos de pequeña escala comercial son: papaya, jícama, naranja, limón, mamey, coyul, aguacate y cilantro. Cada vez en menor cantidad recolectan hierbas comestibles. Un cultivo ya desaparecido es la caña de la que se hacía panela, sólo se conservan unas cuantas matas para el consumo de la familia. Los excedentes agrícolas, donde los hay en especial de maíz y frijol, tienen un mercado local, en el cuál el intercambio no sólo es de tipo comercial sino también mediante la conservación de la práctica del trueque, en su defecto, las compras de maíz y frijol se realiza en las tiendas Conasupo. La reducción de la fertilidad del suelo es explicado, por los comuneros, como un efecto de los productos químicos utilizados en la agricultura como son los fertilizantes y herbicidas, la irregular precipitación pluvial o la falta de riego, las plagas y el poco descanso de las tierras agrícolas, lo que resulta cierto pero además complejo, a raíz del lavado del suelo ocasionada por el huracán “Paulina” y la eliminación de la cubierta vegetal en amplias zonas del territorio por el incendio forestal subsecuente. Por su parte, los herbicidas colateralmente han inhibido la propagación de las hierbas comestibles asociadas a los cultivos como son: verdolaga, quintonil, chipil, hierba mora, oreja de burro, y de insectos como los chapulines.

Grupo Mesófilo 47

Page 48: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

La extensión dominante de las parcelas familiares dedicadas a los cultivos básicos es de 1½ ha, siendo evidente cierta desigualdad en el acceso a la tierra agrícola, debido tanto a su disponibilidad en las diferentes zonas como a históricas condicionantes sociales para su reparto. En el maíz se habla de rendimientos de 1 ton y más para algunas zonas, pero en áreas de sembradura como las de San Juan Lachao Viejo se tiene un promedio bajo de 650 kg./ha; mientras que en la comunidad el consumo promedio anual del grano se ubica alrededor de 1 ton por unidad doméstica, al que generalmente habría que agregar ½ ton. de consumo animal.

8.1.1. Maíz de temporal

La costa es la principal región maicera, considerablemente temporalera, de Oaxaca y aporta más o menos la 1/5 parte de la producción estatal, pese a que el rendimiento promedio regional es sólo de 1ton/ha. Los chatinos de San Juan Lachao subsistieron gracias a la práctica del policultivo agrícola hasta que tardíamente los ha alcanzado la revolución verde. Por su lado, los primeros avecindados en el territorio comunal, con la necesidad de sembrar maíz, iniciaron los primeros desmontes de las zonas centro y baja, labor que culmina, hasta hace unos 30 años, con la extinción del pino en esa áreas. En la actualidad, cerca de un 90% de los comuneros realiza el cultivo del grano con el claro propósito de satisfacer su consumo; para esto, se estima el mínimo requerido por una familia promedio de San Juan Lachao en 9 kg./día o 60 kg./semana y el máximo diario es de 12 kg. Se reconoce a San Juan Lachao Pueblo viejo, en la parte alta, como el más productor de maíz, por entregarse todos sus habitantes a esta actividad, mientras que San Juan Lachao Nuevo, en la parte baja, destaca como el que menos cultiva el grano, por que se dedicaron más al trabajo del café y en el presente se ocupan también en la ganadería. En las pequeñas localidades de la zona media se considera que el total de los comuneros cultiva la gramínea. En la accidentada topografía de más del 70% del territorio, se lleva a cabo el cultivo del maíz con el sistema de roza, tumba y quema de manera tan dominante que incluye la parte baja; de esta forma, en las laderas con la genérica exposición

Grupo Mesófilo 48

Page 49: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

sur se localizan pequeñas porciones de deslucidas milpas de temporal y amplias áreas de parcelas en descanso. Se exceptúa de esta condición la estrecha y discontinua vega del Río Oriente que beneficia a San Antonio, Río Oriente, La Unión y Reforma y de una reducida extensión de terrenos planos en la confluencia de Río Sal y Río Santa Rosa, donde hoy, ya sólo parcialmente se establece la milpa tanto de temporal como de tonamil, en franca competencia con la ganadería. Las tierras planas al margen del Río Oriente se extienden hasta 1km. de ancho, como en Reforma. Mientras que la superficie de las parcelas cultivadas con milpa por familia de la zona alta va de 1 a 2 has. y de ½ a 2 has. en la zona baja, la superficie promedio de la zona media es de 2 has. El maíz de temporal presenta variaciones en su rendimiento según la zona y la calidad de la tierra, siendo los actuales niveles de producción muy diferentes a los registradas antes del huracán. Así, en la zona alta con fertilización cosechan 650 kg./ha donde antes obtenían 1 ton/ha y sin fertilizantes sólo producen 300 kg.; en la parte media recogen actualmente 350 kg./ha. en las tierras que antes daban 1ton, con la diferencia de que en esta área no se emplea fertilizante, debido a que forma parte del entorno de los cultivos de café orgánico; en la parte baja el rendimiento es similar en las laderas, por ejemplo en Reforma se cosechan apenas 300 kg. en suelos que antes arrojaban entre 800 kg. y 1 ton/ha. Mención aparte merecen los rendimientos del maíz de temporal en la vega de Río Oriente, donde con condiciones climáticas óptimas la producción alcanza las 2 ton/ha, pero más regularmente se cosecha 1 ton/ha, bajando hasta los 700 kg./ha bajo condiciones adversas; el promedio de esta producción, en medidas locales, es de 30 costales de mazorca con peso de 40 kg. c/u. En años buenos, un 10% de esta producción sale a la venta local, específicamente. En las tierras de temporal se disponen para la siembra 3 almudes de semilla criolla por ha, colocando por golpe de 5 a 6 granos en la parte alta, de 4 a 6 en la parte media y de 4 a 6 en la parte baja, pese a que se recomienda 3. En la vega de río se siembran, en agosto, 40 kg./ha (5 granos/mata, a distancias de 80 x 80 cm) de maíz híbrido 343, enano blanco, vendida a $ 4.00/kg. por SAGAR, la cuál se cosecha en diciembre; en tanto que la variedad toreño y el maizón, ambos de ciclo tardío, pertenecen a los cultivos de temporal de la parte alta.

Grupo Mesófilo 49

Page 50: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Con la expresión: “La tierra ya no produce lo suficiente”, los comuneros señalan la marcada tendencia hacia una baja producción, resultante del decremento de la productividad del suelo, debido al insuficiente descanso de la tierra, la inmoderada aplicación de fertilizantes químicos (la tierra ya no produce sin fertilizante) y a la ausencia de técnicas de conservación de suelos, sobre todo en los terrenos inclinados. Como se podrá ver: las parcelas son cultivadas continuamente en la parte alta, a veces descansan un año o no se dejan ni descansar en la parte baja, a diferencia de la parte media que tiene 3 años de barbecho por uno de cultivo. En las partes alta y baja la producción se mantiene a partir de la aplicación creciente de fertilizantes, desde los 90, práctica fomentada por programas institucionales como “Procampo”, que entrega insumos químicos a cuenta de los recursos destinados al productor, además de exigir que la parcela registrada sea la que se cultive año con año; en cambio, aunque disminuida, se mantiene una fertilidad natural en la parte media con prácticas de no quema y los descansos de la tierra, reforzados con principios de la producción orgánica. Los productos químicos más utilizados son: el gramoxone ($ 105.00/lt.) para el control de los pastos, tordón ($ 165.00/lt) para el combate de las yerbas (3 lt/ha de cada uno), la urea y el 18 – 46 para fertilizar, del primero suministran 3 bultos/ha (100 gr./mata) para el cultivo del híbrido. Un jornal para el cultivo del maíz es de $ 40.00 y lo pagan únicamente lo que más poseen tierras, especialmente de vega. Pese a que, por norma comunitaria impuesta desde hace 4 años, la práctica de no quema agrícola ya se halla bastante generalizado, aún se acostumbra el uso del fuego en ciertas áreas u ocasiones, principalmente en la parte alta, pues se dice que sin quemar prolifera el ataque del gusano al cultivo. A esta práctica la SEMARNAP sumó la promoción del frijol nescafé para abono verde hace dos años, donando la semilla a un pequeño grupo de La Unión, la cuál sólo un comunero continúa sembrando. Este cultivo no prosperó debido a que en el pastoreo libre el ganado que se lo comía, aparte de que las personas esperan incentivos para seguir con la práctica. Se da una baja reproducción natural en los terrenos donde fue cultivado. Esta misma suerte ha corrido las muestras de barreras con pasto vetiver. Si bien los mayores estragos al cultivo lo cometían los animales del monte como tejón, comadreja y ardilla, la reducción de su población a efecto del huracán y el

Grupo Mesófilo 50

Page 51: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

incendio, resurgen los daños causados por las plagas de gusano cogollero y gallina ciega en los maizales, del mismo modo que la enfermedad del chahuistle “colorado”, con todo se consideran de bajo impacto. Otros factores naturales que se convierten en problemas para el cultivo es el agua de las lluvias en exceso o la falta de estas, como aconteció en 1999, y el viento que tira las matas de maíz. Al gusano cogollero lo están combatiendo actualmente con insecticidas comerciales y prácticas tradicionales como la aplicación de arena.

Tabla 5. Calendario agrícola para el cultivo de maíz de temporal en San Juan Lachao

Meses Actividades

E F M A M J J A S O N D Troje o desgrane Cosecha toreño y maizón parte alta Preparación de terreno o chaponeo Siembra Fumigación herbicidas Chaponeo Fertilización Cosecha Entre las recomendaciones para retener el suelo y revertir su descendiente productividad se señalan la no quema, el uso y producción de abonos orgánicos, con las cuáles se esperaría restringir el empleo de los encarecidos fertilizantes y sus efectos contaminantes, además de la adaptación de técnicas alternativas de manejo de suelo y agua como son las curvas de nivel, la labranza mínima, los cultivos de cobertura, las zanjas de filtración y las barrera vivas, entre otras.

8.1.2. Maíz de riego

Es importante reseñar brevemente lo que fue la agricultura de riego, pues no sobrevivió el paso del huracán “Paulina”, sin dejar de admitir que se estaba desarrollando sobre muy escasos valles intermontanos y vega de río. Tres son las corrientes que hacían posible la producción de este tipo: Río Oriente, Santa Rosa o Río Sal y San Francisco, que aportaban agua de buena calidad para

Grupo Mesófilo 51

Page 52: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

los cultivos de riego, sin embargo éstos, aparte de haber quedado sumidas sus corrientes, manifiestan disminución de su caudal, escaseando el agua en tiempo de secas; además, les amenaza la contaminación de la pulpa del café, los agroquímicos y la cal. Por si fuera poco, los causes de estos ríos requieren de restauración debido a que el huracán tiró los árboles cercanos. La principal zona de riego se ubicaba entre el Río Santa Rosa y Río Sal, así como en la vega del Río Oriente. En estos terrenos, al haber quedado las tomas de agua elevados respecto a las corrientes, quedaron inutilizadas las zanjas que irrigaban por gravedad los cultivos, anteriormente. El trabajo para introducir el riego se organizaba por áreas de irrigación, por parte de quienes poseían las tierras. Los comuneros han intentado de manera aislada reactivar la agricultura de riego mediante bombeo, pero ha sido costoso y sin reorganizarse. Para estas áreas no existen corrientes alternas, como tampoco los hay para el riego rústico (con mangueras) para gran parte de las laderas; sin embargo, cabe probar esta última técnica en las exiguas áreas que lo permiten. La superficie de las parcelas, aún factibles, de riego fluctúan de ½ a 1 ha. por productor, que hasta antes del huracán producían de 2 a 3 ton/ha. La cantidad de semilla que se empleaba para la siembra de una ha. variaba, ya que era un resultado de sembrar desde 3 hasta 6 granos por mata. Este maíz, en un 90 se consumía por la familia del productor y el resto se destinaba al mercado. En el cultivo de maíz de riego se hacían labores de arado conocidos como orejera y primera quiebra y las variedades que se utilizaban eran los maíces veracruzano, tepecente y olotillo, de ciclo largo, y el maíz enano, así como el tempranero, de ciclo corto, del mismo modo que el maíz híbrido. El cultivo se veía afectada por las plagas de gusano cogollero, la gallina ciega y por los vientos de marzo. Ahora, estos terrenos se han convertido a cultivos de maíz de temporal, cuando no en potreros.

Tabla 6. Calendario del cultivo de maíz de riego

Meses Actividades

E F M A M J J A S O N D Primer arado o primera quiebra Preparación Siembra

Grupo Mesófilo 52

Page 53: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Deshierbe y fertilización Arado “orejera” o fumigación herbicida Dobla Cosecha

8.1.3. Frijol de temporal

En relación a esta leguminosa el área sembrada y la producción de la Región Costa no llega ni al 5%, respectivamente, de la superficie cultivada y de la producción del estado. El rendimiento promedio de la producción regional es de 0.5 ton/ha. Son variedades de frijol de mata cultivadas en Lachao el tacana y el jamapa, y de ejote son el criollo y el “cuarentero”. Normalmente se siembra ½ almud (4 semillas por golpe, a distancias de 30 y 20 cm) de Normalmente se siembra ½ almud (4 semillas por golpe, a distancias de 30 y 20 cm) en un ¼ ha por productor de frijol de temporal en la parte alta. Los tipos de frijol cultivados es esta área son: el frijol de enredadera “shiubili”, el frijolón blanco (“etanu” catrín) y el frijol intercalado “bisagu”. De esa superficie la familia levanta aproximadamente 300 kg. del frijolón, 350 kg. del frijol de enredadera, cuando no sale el aire de octubre, y 70 del visagu (intercalado), cuyas equivalencias por ha. serían 1300 kg., 1500 kg. y 250 kg. respectivamente, aunque nadie llega a sembrar la ha. La producción se destina particularmente al autoconsumo y sólo cuando arroja mayor cosecha se lleva a vender los excedentes. Los problemas del cultivo son: el viento de octubre, la jicarilla, la conchuela, el piojito blanco que amarilla la flor y el ganado que por descuido entra a los frijolares. Para el combate de las plagas se emplean insecticidas. En la parte baja se cultiva únicamente frijol de mata en el temporal en las variedades criollo, tacana y jamapa. El frijol criollo rinde en promedio 600 kg./ha. y los otros dos 800 kg./ha, sin embargo el productor de esta zona establece el

Grupo Mesófilo 53

Page 54: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

cultivo en extensiones que van de un ¼ a ½ ha. El viento, el exceso de agua de las lluvias de mayo y la plaga de conchuelas son los problemas del cultivo en esta parte del territorio. A las plagas del frijolar en general, en Lachao las combaten fumigando oxicloruro, plaguicida cuyo uso se ha prohibido en los países desarrollados. La producción es mayoritariamente para el autoconsumo. El consumo de frijol se estima en 120 kg. por unidad familiar al año. Debido a la diferente composición de dicha unidad, con su cosecha, dos tercios de los productores no logran cubrir sus necesidades alimenticias, en tanto que el otro tercio es capaz de obtener excedentes que comercializan localmente a $ 7.00/kg.

Tabla 7. Calendario del cultivo de frijol de mata y ejotero criollo en el temporal de zona baja

Meses Actividades

E F M A M J J A S O N D Siembra Limpia Cosecha

Tabla 8. Calendario del cultivo de frijol de temporal de altura

Meses Actividades

E F M A M J J A S O N D Cosecha en zona baja Siembra Limpia

8.1.4. Frijol de riego

Este tipo de cultivo ocupa parcelas más o menos del mismo tamaño que el anterior, en terrenos ligeramente inclinados localizados principalmente entre la confluencia de Río Sal y Río Santa Rosa, su rendimiento es mayor, fluctuando entre1 y 1.5 ton/ha y la producción es en parte consumido por la familia del productor y en parte vendido. Las variedades que los comuneros acostumbran sembrar con riego son: jamapa y tacana. El riego se hace posible por las represas que se hace de los escurrimientos

Grupo Mesófilo 54

Page 55: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

y que se canalizan a los terrenos mediante la apertura de zanjas. Al cultivo se le aplican los riegos cada 8 días, además de dos aplicaciones de fertilizante foliar, distanciadas por 15 días entre sí. Aparte de la conchuela y el chahuistle, el cultivo es atacado por hongos que le provocan pudrición de la raíz.

Tabla 9. Calendario del cultivo de frijol de riego: jamapa y tacana. Meses

Actividades E F M A M J J A S O N D

Siembra de arroyo Siembra con riego de represas en río Fertilización foliar Deshierbe Riego Cosecha

8.1.5. Hortalizas:

La mitad de los comuneros siembran calabaza principalmente para su consumo. Destaca la chilacayota, producida en la parte alta, al comercializarse regionalmente más o menos en un 50 %; su precio puesta en la localidad es de $ 6.00 una pieza y llevado a los mercados regionales alcanzan a venderse hasta $ 15.00. Un productor recoge en promedio 60 chilacayotas. De las otras hortalizas cultivadas por los habitantes de Lachao adquieren importancia comercial, a pequeña escala, el chile, jitomate, chayote y jícama, y para fines de autoconsumo acostumbran sembrar los rábanos, cilantro y chepiche. Respecto al picante, la comunidad conserva diferentes variedades, entre ellas se encuentran el chile tusta, el chile canario propio de la tierra fría, el chile de árbol y el chile tabiche. A diferencia de las otras especies de chile, que son matas de traspatio, el chile tusta (costeño) se establece en cultivo sobre superficies de poca monta en los márgenes de los terrenos con maíz y en claros dentro de los cafetales; se siembra en junio y su producción se estima en un kg./mata. Cuando se encuentra tierna la planta le ataca el gusano. Insignificantes áreas, del mismo modo que el chilar al margen de la milpa, sustentan cultivos de tomate, el cuál, los comuneros acostumbran sembrar en

Grupo Mesófilo 55

Page 56: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

diciembre y llegan a poseer 40 matas de éste, cuando más. Una mata produce en promedio un kg. y quienes más tomate producen lo comercializan parcial y localmente a $ 6.00/kg. Entre las plagas que afectan el cultivo se menciona al “piojo”, la gallina ciega y la mosquita blanca, las que controlan mediante el uso de plantas repelentes como el ajo y epazote, así como para disminuir el efecto del frío esparcen cal junto a las matas de tomate. El misma comunero por lo regular conserva un chayotal que le da una producción promedio de 60 kg., fruto que en su mayoría es vendido a $ 2.00/kg; éste se siembra en cualquier época del año pero fructifica en abril. Pocos realmente suelen sembrar el rábano, lo que pueden hacer durante todo el año, al igual que el epazote y el cilantro. La producción del rábano se logra a los 40 días, mientras que el epazote se emplea para combatir las plagas de otros cultivos.

8.1.6. Huertos:

Diversas especies de frutales están presentes en los terrenos de Lachao debido a los climas de los distintos gradientes altitudinales. Muchas frutas complementan el autoconsumo, pero también las hay para el intercambio regional, a reducida escala. Gran cantidad de huertos están establecidos en lo solares donde los árboles frutales se hallan complementados con plantas medicinales como la ruda, que emplean para curar dolores estomacales, y el albahaca, que sirve para lo mismo además de aliviar el dolor de oído. La ruda se siembra con pedazos de tallo en los meses de mayo, junio y julio y el albahaca por semilla durante los meses de mayo - junio. Aún estas plantas se ven afectadas por plagas como el “piojito”, el que combaten con folidol. Los frutos que se cosechan en los huertos son: plátanos, duraznos, granadas de bejuco, chayote, aguacate, calabaza, chilacayota, naranja, limas, mandarina, limón, mango criollo, mamey, coco, almendro, papaya, jamaica y coyul; del campo se recogen anonas y guayabas silvestres. El cacao se halla inadecuadamente asociado a las plantaciones de café ya que cubre con excesiva sombra a éste que no los deja desarrollar y aquel tampoco fructifica por la poca luz que entra a los cafetales. En los terrenos que tenían riego se observan algunos mangales de injerto cuyos frutos se infestan de gusanos.

Grupo Mesófilo 56

Page 57: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Se plantan en cada huerto familiar pequeñas cantidades de cítricos (5 árboles) y plátanos (17 matas) de distintas variedades. Pocos comuneros llegan a vender exiguas cantidades de estos frutos $ 2.00/kg. Por mata de plátano se obtiene aproximadamente 6 kg. del fruto y del platanal de la unidad doméstica poco más de 100 kg. Un problema para las plantas de plátanos, e incluso para los cafetos, es la tuza que los tumba, principalmente en la zona media, además del “piojo” que le ataca durante el año y el frío que las seca en los meses de diciembre y enero. La asociación del plátano con el cultivo de café es muy común y muy abundante en algunos cafetales, sin embargo dicho fruto no reporta mayor utilidad que la del consumo, quedándose una gran cantidad desperdiciada en el campo, y en épocas de rituales religiosos como la celebración de muertos, las hojas son por demás importantes pues con ellos se envuelven los tamales, los vecinos lo toman de los cafetales con sólo pedir permiso a sus dueños.

8.1.7. Café

Reconocida es la importancia comercial y social del cultivo de café para el estado de Oaxaca, el que hasta antes del huracán se decía el tercer productor nacional, con la cuarta parte de la superficie cultivada, el 25 % de productores del país y el 15 % de la producción nacional. Por su parte, la Región Costa, hasta antes del Huracán

“Paulina” detentaba cerca del 30% de la superficie cultivada, una proporción similar de la producción en el estado con casi 200 000 Qq. y aproximadamente el 15 % de los productores. Es de suponerse que después de dicho fenómeno las cifras han cambiado, como se verá en el caso específico de Lachao. Como se recordará, el Lic. Don Matías Romero y el Prof. Basilio Rojas jugaron fueron los promotores del cultivo a mayor escala en el Estado de Oaxaca. De la finca el “Regadío”, propiedad del profesor, se extendió el café a la región Chatina en las primeras fincas, de las que se menciona a la “San Rafael” y “Providencia” en

Grupo Mesófilo 57

Page 58: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

San Juan Lachao, “Jamaica” y “La Aurora” en San Gabriel Mixtepec, “Dolores” y la “Constancia” en Teotepec y “La Perla“ en Nopala, entre otras, específicamente se atribuye a Guillermo Rojas, nieto de Basilio Rojas, como el que introdujo el cultivo al núcleo agrario de Santa Rosa de Lima. La cafeticultura se inició por los primeros avecindados que se asentaron en lo que hoy es la Ranchería de Río Oriente, lugar en que la actividad se desarrolló, por igual, sobre suelos arenosos profundos y arcillosos medianamente profundos; proceso que alcanzó su punto culminante hace 80 años. La siguiente área de cultivo lo fue Santa Rosa, de donde se expandió a ambos lados de la carretera federal, prosiguiendo la construcción de ésta realizada hace 50 años. El cultivo sustituyó, en algunos casos, la vegetación de bosque mesófilo y selva mediana subperennifolia, en otros, sólo ocupó el lugar del sotobosque, en sitios que van de los 700 a 1600 msnm, encontrándose en la actualidad ampliamente difundidos en el territorio comunal, con preferencia en las laderas y cañadas. A los peoneros de la actividad cafetícola no les fue fácil hacer plantaciones de café pues, los ahora comuneros de la parte media y baja que llegaron de diferentes pueblos de Valle Grande (Miahuatlán), mencionan que los pobladores nativos de San Juan Lachao (Pueblo Viejo) les arrancaban las plantas ya que sólo les permitían la siembra del maíz, y fueron las orillas de este cultivo donde con el tiempo lograron permanecer lo primeros cafetos, a partir de esto comienza la cafeticultura que se tornó en la actividad más preponderante dentro de San Juan Lachao. Hoy, el café cubre grandes extensiones precisamente en Santa Rosa y en menor medida en Armenia y el Polvorín pendiente abajo (San Juan Lachao Pueblo Viejo), en la parte media; al sur y sureste sobresale Cerro Iglesia que, partiendo prácticamente desde la margen de Río Oriente, aledaño a Reforma, San Juan Lachao Pueblo Nuevo, La Unión, Río Oriente, San Antonio y San Rafael hasta Sinaí, se presenta lleno de cultivos, establecidos predominantemente sobre suelos de color negro, textura arcillo limosos y ricos en materia orgánica; en la porción central se reconocen como cafetaleros los habitantes de Rancho nuevo y el Ocote, entre otros. Otros parajes que se hallan cubiertos de cafetos son: la cañada de Río Sal, las laderas del 201 hacia San Juan Lachao Nuevo, la Curva del Zapato. En suma el área cafetalera abarca la gradiente que va desde la cabecera municipal

Grupo Mesófilo 58

Page 59: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

hasta la Armenia, localizada a 2 horas de Santa Rosa, andando a pie cuestas arriba. Se estima que el 80 % de los comuneros mantienen cultivos de café, de los cuáles 350 viven en San Juan Lachao Pueblo Nuevo, 120 en Santa Rosa y, donde quizá menos comuneros cafetaleros hay es en San Juan Lachao Viejo con 46 productores. Por otra parte, existen quienes se dicen pequeños propietarios y se reconocen como comuneros en las ex fincas: Armenia, una familia; La Providencia, 3 familias y San Rafael, 3 familias. De manera general, la superficie plantada de café por productor fluctuaba entre 1 y 6 has, en la que predominaban las parcelas de 4 has. y eran una excepción las de ½ ha. o 10 has, antes del huracán y de acentuarse la crisis del mercado; hoy esta superficie es 2 a 3 has. por familia en Santa Rosa, por ejemplo. Pese a ello, sigue siendo importante el cultivo, de tal forma que domina en las parcelas escolares: 1.5 has. del jardín de niños, 6.5 has. de la escuela primaria y 2.5 has. de la telesecundaria en la cabecera municipal, lo que se repite en todas las localidades Del café adaptado a las condiciones climáticas de San Juan Lachao destacan las variedades bourbón, garnica, caturra, catuay, mondo novo, arábigo y mareño (criollo); dado que las variedades exóticas tienen un período productivo corto de hasta 5 años, el café criollo sigue predominando en los cafetales de toda el área. La densidad de siembra máxima de plantas/ha. en la parte baja es de1 600, sembradas a distancias de 2.5 m, y si mejor es la tierra la densidad es menor, pues los cafetos tienen mayor desarrollo, bajando a 500 plantas/ha. La renovación se da cuando una planta muere o ya no carga, se quita y se siembra otra en su lugar, y la fertilización química de los cafetales se introdujo con Inmecafé, abandonando los productores esta práctica al desaparecer dicho instituto, a finales de los 80’s. Con características de plantaciones más intensivas en la parte media y central, principalmente en Santa Rosa, destaca el cuil (Inga sp) como árbol de sombra predominante; mucho más diversificado, evidentemente el cultivo bajo el sistema rusticano, se observan en las faldas de Cerro Iglesia, en la parte baja, nativos árboles de sombra como son: mariquita, macahuite, palo mulato, encino, guarumbo, aguacate peludo, aguacate blanco, tololote, azulino, bambú, guanacaxtle, pomarrosa, guanábana y conforme se asciende van apareciendo el bejuco negro, los pinos y los encinares. Por Río Oriente, el café toma visos de

Grupo Mesófilo 59

Page 60: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

cultivo en huerto al combinar en distintas proporciones este tipo de plantas con árboles frutales, de los que ya mencionaron líneas arriba. Los rendimientos del café que han oscilado entre 4 y 10 Qq/ha - la media nacional es de 10 Qq y la estatal de 8 Qq -, daban una regular producción familiar de 16 a 40 Qq. Pero los efectos del huracán, tanto inmediatos como los cambios climáticos que apenas se empiezan a notar -“hay resequedad: llueve poco y en otros tiempos”-, han incidido en aminorar los niveles productivos. Justamente en el ciclo 2000-2001 se registra muy baja producción, continuando con la escala descendiente presente desde el Huracán, lo que especialmente se explica por la ausencia de “contratiempos” (lluvias en febrero). A manera de ejemplo se señala que de la producción promedio de 2 ton/ha se ha pasado a 0.5 ton/ha en Rancho Nuevo y donde normalmente se obtenían 10 bultos de 46 kg de café pergamino por 1 ha. ahora sólo se recogen 4 bultos en Río Oriente. Las diferencias de producción de una zona a otra la hacen la edad de las plantaciones, así, mientras que en la zona baja dominan los cafetales viejos de hace 80 años que presentan la más baja producción, como en Río Oriente, en la zona media la edad de las plantaciones es de 20 años en promedio y se encuentran en su clímax productivo. Mantener cafetales añosos es por un arraigo cultural: “si los cortamos se acaban”, el cuál ofrece férrea resistencia al cambio tecnológico. El cuadro se vuelve más crítico si se toma en consideración que el huracán afectó, en diferentes grados, el 60% de las plantaciones, principalmente las que se hallaban en dirección a Nopala (que se han convertido en agostaderos y menos al cultivo de maíz) y en la vertiente expuesta al sur y sureste. Los cafetales de Santa Rosa fueron medianamente dañados por el fenómeno que los tumbó, así como a los árboles de sombra. Contribuyen también al menoscabo de la cosecha las plagas y enfermedades de café como la broca, el gusano barrenador y el ojo de gallo. Aunque el producto se destina fundamentalmente al mercado, a excepción de pequeñas cantidades que consumen las familias de los productores, el mercado del aromático no ha sido justo y menos lo es en las actuales condiciones de crisis, en el que repunta la práctica del coyotaje pero sin los acostumbrados anticipos al productor. El comprador intermediario alega baja calidad del producto pese a ser café de altura, tipo pluma hidalgo, pero el desconocimiento de la calidad por los mismos cafeticultores los deja sin elementos de defensa. Del seguimiento al

Grupo Mesófilo 60

Page 61: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

proceso de acopio y beneficio que realizan los representantes de los productores han sabido que su producto es superior al 90% en calidad de exportación. El precio que se paga actualmente tanto al café natural como orgánico es de $ 6.00/kg, por lo que desalienta el proceso de reconversión orgánica del cultivo, proceso encaminado en las parte media y alta del territorio. Para cosechar un bulto (46 kg.) de café pergamino el productor invierte aproximadamente $ 250.00 y de acuerdo al precio actual sólo recibe por su venta $ 276.00. Al coincidir los bajos precios de mercado con la baja producción, se redujo el jornal de $ 40.00 a $ 35.00 (de las 8 a las 17 horas) y por tarea (15 canastos) se paga a $ 8.00/canasto; pero más bien se ha dejado de emplear peones, cancelando el empleo a otros habitantes del lugar, y se ha vuelto al trabajo familiar cuyo alcance ha conducido a la reducción de la superficie atendida y abandono parcial de áreas cafetaleras. En la comunidad han actuado dos organizaciones de productores: la Unión de Comunidades Kiat Nuu, de nivel regional con sede y una planta de beneficio seco establecida en Santos Reyes Nopala, y Michiza, que impulsa la producción orgánica de café en diferentes zonas del estado; la primera ha sido la más fuerte pero empieza a declinar su presencia en la comunidad, ya sólo participan en ella los productores de las localidades del centro: Río Oriente, Corozal, Santa Cruz y la Ciénega. En Michiza se agrupan principalmente productores de Santa Rosa, Rancho Nuevo, el Ocote y Lachao Viejo, implementan un programa de acopio dentro del cuál otorgan anticipos a sus socios, a través de la Caja Solidaria “Santa Rosa”. En la cabecera municipal funciona un tanto más independiente la Caja Solidaria “San Juan “ S.C, cuyos socios al comercializar su café establecen convenios con la UCIRI. Los productores afiliados a Michiza comercializan café orgánico, certificado inicialmente con IMO Control Suiza – Colombia, certificación que ahora realiza la Asociación Mexicana de Inspectores Orgánicos (AMIO). Hasta el ciclo 1996-1997 el café se trabajó con la Kiat Nuu; período en el que, habiendo una gran cantidad de deudores de la caja solidaria de ahorro, se solicita un apoyo a Fonaes para llevar a cabo el acopio del ciclo, con la particularidad de rescatar las deudas de los productores a la caja, bajo un esquema de anticipo por kg. de café contra deuda. Por estos años se vinculan al mercado a través de UCIRI,

Grupo Mesófilo 61

Page 62: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

con quien comercializan su café, desde entonces, de manera generalizada los productores de San Juan Lachao Pueblo Nuevo; algunos productores canalizan su producción a la UCI “100 Años” o venden directamente a la empresas cafetaleras como Becafisa y Tiasa, instaladas por Santa María el Tule, mientras que otros, los menos, recurren al coyote privado más importante de la zona. El trato de las organizaciones con los productores se da mediante el cobro de la transformación, los gastos de comercialización y de la colocación del producto en el merado. Las organizaciones retienen los fondos crediticios y entregan los remanentes a los productores de acuerdo a volúmenes entregados. Se estima que el mismo producto que se paga a $ 6.00 localmente es vendido al exterior hasta a $ 20.00. La exportación se efectúa por lotes que equivalen 250 sacos de 69 kilos (150 libras) de café oro o 27,500 kilos de café pergamino. La participación de los productores en las organizaciones no está exenta de conflictos, como el pleito de la Caja de Camalote y productores de UCIRI que los llevó al rompimiento o de los vínculos de la Caja de Santos Reyes Nopala con los coyotes que propicia el traspaso de dicha caja a las organizaciones comunitarias. No obstante, organizados los productores han obtenido importantes beneficios económicos, como cuando el café se vendía entre $ 7.00 y $ 8.00/kg. y ellos obtuvieron $ 12.00 de anticipo y con el ajuste lograron un precio final de $ 18.00/kg., previendo una utilidad de inversión para el siguiente ciclo de $120,000.00 para la empresa.

Tabla 10. Calendario del cultivo de café

Meses Actividades E F M A M J J A S O N D

Cosecha parte baja Cosecha parte alta Podas de cariño y de recepa. Aclareos y agobios Cajeteo y relleno Siembra (trasplante) Limpia

Grupo Mesófilo 62

Page 63: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

8.2. Ganadería

En la Región de la Costa la segunda actividad de importancia es la ganadería, después de la agricultura. Esta región aporta el 20 % del ganado bovino al igual que de ganado porcino, una décima parte de la leche y la misma proporción de aves producidos en el estado de Oaxaca; también retiene la tercera parte de la actividad melífera. Perteneciendo a esta región, a San Juan Lachao lo está alcanzando la influencia de la actividad ganadera, de manera particular en la parte baja, en su porción SW, y centro, donde actualmente se hallan en expansión los potreros sobre áreas poco propicias para la reproducción del ganado vacuno, debido a que se instalan sobre terrenos delgados y arcillosos, en su gran mayoría cerriles de fuertes pendientes, localizados al W de Río Oriente desde la entrada por Nopala hasta San Juan Lachao Pueblo Nuevo, rodeando incluso a esta área urbana y prolongándose por un extremo más adelante del Barrio La Unión. Los comuneros conciben a la ganadería como una opción a las actividades productivas tradicionales, imposibles de reproducir de manera inmediata y sin inversión en las nuevas condiciones naturales, al haberse deslavado los suelos de la agricultura de temporal, profundizado el nivel de las corrientes que servían a las áreas de riego y desaparecido la cobertura vegetal, incluyendo algunos plantaciones de café (más aún por la arraigada crisis de este producto). Por todo existirán unas 100 has. de potreros en la comunidad, casi todos en posesión de los habitantes de San Juan Lachao Pueblo Nuevo, es por ello que el ganado pasta libremente en las áreas de agostadero, mayoritariamente, donde aún se intercalan pequeñas parcelas de maíz de temporal; los terrenos planos de muy baja proporción y que fueron los de agricultura de riego, son los que

Grupo Mesófilo 63

Page 64: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

contienen algún tipo de pasto inducido. A menos de dos meses que dejó de llover regularmente en la zona, sin que haya comenzado realmente la temporada de sequía, ya se observan pastizales secos y obviamente la escasez de forraje en algunos potreros. Aunque se afirma que ya no se autorizan los desmontes, sin duda que la ganadería está alcanzado ya las cumbres de los cerros en pos del rústico pasto que cubrió la desnudez del suelo, pasado el huracán. Sólo en algunos encierros de los planos se han introducido los pastos mejorados: el pará para la producción de leche principalmente, el guinea para los animales de engorda y el pasto gigante de corte recién llevado por un ganadero; en los otros encierros crecen pastos y hierbas nativas, de las que no todas sirven para la alimentación animal como el malvavisco por ejemplo. Aunque presente en la región el cacao enano (Gliricidium sp.) se encuentra ausente en los cercos de Lachao, abundantemente empleado en otras zonas ganaderas para postes vivos y para proveer con su follaje alimento y sombra al ganado. Con mayor cantidad de ganado bovino destaca San Juan Lachao Pueblo Nuevo, donde por lo menos un 10 % de los comuneros que ahí habitan se consideran ganaderos, identificados en cuatro rangos por el número de animales que tienen en posesión: una mayoría con 4 cabezas en promedio, unos menos con 10 a 20 cabezas, 5 con 50 a 60 cabezas y 1 con más 200 de cabezas, siendo este el único que ha empezado a sembrar pasto de corte. El ganado ha ido mejorando con la cruza de animales de raza como la holstein, yir, suizo y criollo, debido a que las razas puras no se adaptan a la accidentada topografía. Si bien la práctica ganadera es de doble propósito, es el ganado cruzado de suizo con cebú - último en llegar a la comunidad – el que adquiere preponderancia por su capacidad de adaptación al medio y de producción de leche y carne. El ganado presente es resultado de la reproducción de los animales mejorados que se llevaron inicialmente. En Santa Rosa y otras localidades de parte media, el ganado existente se ha obtenido de la cruza de razas criollas con cebú. En esas localidades los animales se desarrollan a pastoreo libre dentro del monte, mientras que en San Juan Lachao Pueblo Viejo tienen el mismo manejo pero de ganado totalmente criollo. En Santa Rosas se quemó ganado en el incendio forestal.

Grupo Mesófilo 64

Page 65: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Entre los problemas que enfrenta el ganado se encuentran la escasez de pasto y de agua, además de enfermedades como la fiebre carbonosa y el derrengue, infestación de piojos y garrapatas, además de que el libre pastoreo crea cierta discordia entre los vecinos, pues las vacas y chivos invaden parcelas con cultivos o pastizales ajenos. No obstante a que cada persona dedicada la actividad pecuaria lleva un control de vacunación para las enfermedades más comunes, al parecer no identifican todas las enfermedades del ganado y sus causas, como sucedió en 1999 cuando no tuvieron respuesta ante la “extraña” enfermedad que diezmó sus animales y que muy probablemente se debió a la presencia de bacterias en el agua que bebieron. En San Juan Lachao Pueblo Nuevo se ha constituido la Asociación Ganadera Local con 50 miembros, más o menos, la que se encuentra esperando su registro y que en su conformación no atrajo el interés de todos los propietarios de ganado, por lo que cabe impulsar una organización efectiva, así como un programa de capacitación para el manejo intensivo o alternativo de los animales en general, pero especialmente del ganado vacuno. De lunes a viernes se presentan en Lachao intermediarios procedentes de Nopala que compran el ganado y lo trasladan a los Valles Centrales para revenderlo. Un becerro se cotiza en la comunidad, según su tamaño, entre $ 3 000.00 y $ 4 000.00, una vaca a $ 4 500.00 y un torete a $ 6 000.00. El tiempo en que el becerro pasa a calidad de torete es de 2 años máximo, es decir al alcanzar un peso vivo de entre 150 y 200 kg. Tradicionalmente se han creado bueyes criollos, asnos, caballos y mulas, los que aparte de apoyar las actividades del campesino, los primeros se llevan finalmente al sacrificio para consumir su carne en las mismas localidades. Estos animales se alimentan a libre pastoreo y aún los animales de raza mejorada se pastorean libremente por algunos propietarios. La práctica de la ganadería extensiva es la que predomina, tanto en los encierros donde se han establecido los pastos estrella de áfrica, zacatón y guinea (sólo en la zona baja), como en los que crece pastizal nativo, hierbas y bejucos, entre los que se mencionan la pegajosa, berro, zacate de gordura, palo de uva, toronjil, chipilo y camalote. En el tiempo de secas los ganaderos se ven obligados a alquilar terrenos con pastos a alto precio.

Grupo Mesófilo 65

Page 66: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

A nivel de la comunidad se presume que un 10% de la población distribuida en las localidades de Lachao Nuevo, Río Oriente, Reforma, Santa Cruz, El Ocote, Lachao Viejo y Salinas posee ganado vacuno. En San Juan Lachao Nuevo entre el 15 y 20 % de sus habitantes tiene este tipo de ganado en propiedad. En San Juan Lachao Nuevo se está formando una asociación ganadera local y los propietarios de ganado cuentan con apoyos del Programa Alianza para el Campo para la compra de vacunas. Son animales de traspatio las gallinas, guajolotes, puercos y chivos. A la cría de 2 o 3 cabras están dedicadas de 1 a 2 familias por localidad en el Corozal, Lachao Nuevo, Lachao Viejo, Santa Rosa, Río Oriente, Ocote, Rancho Nuevo y Armenia donde se cuenta 4 familias con esta actividad. Estos animales se vende al interior de la mismas localidades. A las cabras las ataca el piojo, los murciélagos y la fiebre. Existen unas cuantas cabezas de borrego peliguey en la comunidad, de los cuales se obtiene carne. Lo común es que cada familia engorda un cerdo ya sea para su consumo o que lo venda al interior de la comunidad. Cuando la alimentación del puerco no es adecuada o suficiente se enferman de desguance, para su desparasitación se vacunan cada tres meses. Así también todas las familias realizan la crianza de gallinas y un poco menos crían guajolotes. La época de incidencia de la enfermedades de las aves en general es cada dos meses, en la segunda mitad del año. Éstas se enferman de viruela, newcastle, diarrea y gripe, para las que aplican medicamentos como la vacuna triple, cloro, merthiolate, sávila, ajo y raíz de hierba de zorrillo. Antes había abejas pero el fuego se las llevó. La abeja la afectó la africanización y posteriormente el huracán y el incendio lo acabó.

8.3. Condición del recurso forestal

8.3.1. Semblanza de los aprovechamientos forestales.

Los bosques de la comunidad de San Juan Lachao, con una extensión cercana a

Grupo Mesófilo 66

Page 67: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

las 4 000 has. (41% de la superficie comunal), se han utilizado tradicionalmente para satisfacer necesidades económicas y sociales de la población, aunque, al parecer, desde los años cincuenta fueron sujetos de una primera incursión de explotación comercial, de la que casi no se tiene memoria. Así, resulta que el primer aprovechamiento forestal del que se tiene registro en la comunidad tuvo lugar en la década de los 70’s, cuando la empresa paraestatal Fábricas de Papel Tuxtepec (Fapatux) S.A. de C.V., entonces concesionaria de los bosques de la Sierra Juárez, amplió sus áreas de abastecimiento hacia la Sierra Sur, comenzando por San Juan Lachao, debido a la demanda que significó la apertura del

aserradero de Etla, S.A. La Dirección Técnica de Fapatux elaboró el Estudio Dasonómico del Predio Comunal de San Juan Lachao, mediante el cuál se autorizaron, el 7 de junio de 1977, 13 anualidades de 37 447 m3rta de pino, 6 225 m3rta de encino y 2 850 m3rta. La empresa alcanzó a ejercer 6 anualidades, de las que, en estadísticas, se reportaron extraídos entre 10 000 y 15 000 m3rta/año de pino. Para su operación, Fapatux empleó obreros principalmente provenientes de Michoacán y llegó a instalar hasta 3 campamentos: Cerro Hierbabuena, El Infiernillo y Salacua o “La Gloria”. El área de producción maderable correspondió al paraje El Vidrio, al cerro Hierbabuena, a la microcuenca del Río Salacua y a las zona limítrofes con Yolotepec y San Jerónimo Coatlán. La actividad concluyó hasta que prácticamente expiraron las concesiones forestales y la paraestatal tuvo que liquidar al personal sindicalizado. A pocos años de concluir la vigencia (1989) del estudio mencionado y algunos años después, ejerciendo saldos del mismo estudio, la comunidad constituida en Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal (UEEAFC), firmó contratos de compra venta de madera con una empresa privada de Pinotepa Nacional, representada por el Ing. Rodolfo Estrada, la cuál tenía instalada una planta de aserrío en Santos Reyes Nopala. Los resultados poco satisfactorios de esta relación crearon conflictos internos que llevan a la suspensión del

Grupo Mesófilo 67

Page 68: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

aprovechamiento. Durante la concesión la comunidad sólo recibió en pago de su madera el derecho de monte, recurso que a su vez se hallaba bajo la administración del Fifonafe. La documentación oficial la manejó la empresa que solamente entregaba, los fines de semana, las copias que le correspondían a la comunidad. Lo ajeno que les resultó este control a los comuneros, incluso a la mayor parte de las autoridades comunales, deriva en que no saben con precisión: cuántos años operó Fábricas de Papel Tuxtepec en su predio, qué tanto de madera sacó por año y en qué lugares del monte trabajó. Mientras que algunos caminos que la empresa construyó y revistió para acceder al bosque, como un beneficio adicional sirvieron y continúan sirviendo para la comunicación de los núcleos agrarios, los ingresos del periodo (por derecho de monte) sirvieron para construir el puente de Las Delicias, la cancha de basquetbol, la Casa del Maestro y algunas aulas de la Escuela Primaria y para repartirse $ 100.00 por comunero. No mejoró la situación en nada al acogerse la comunidad a la libre contratación de compra venta de madera con los empresarios forestales. Siguieron percibiendo únicamente el derecho de monte, el que finalmente se convirtió en una modesta construcción que ocupó el Palacio Municipal, y les quedó un camino mal construido a Rancho Nuevo, pues de ese lado salió la madera, y pese a la intervención ya de la UEEAFC particularmente en la documentación, en los comuneros se arraigó la opinión de que sus recursos forestales fueron considerablemente saqueados, lo que afirman con el siguiente testimonio: “de 12 camiones que dobleteaban viajes de madera al día, solamente era documentado 1 de cada 4”. Al tomar conciencia de la grave situación de sus bosques, los comuneros suspendieron la explotación comercial, sin embargo se fue generando una práctica desordenada de extracción de madera y otros productos del bosque (plantas medicinales, hongos, etc.) por los habitantes de los diferentes poblados . En tal estado los sorprende el paso del huracán Paulina, que a su vez crea la necesidad de un aprovechamiento de contingencia de gran dimensión, pero dadas las anteriores experiencias no logran ponerse de acuerdo, y así les toca observar a más de 600 has. de arbolado dañado y residual convertirse en pasto de uno de los incendios más grandes ocurridos en el estado en 1998.

Grupo Mesófilo 68

Page 69: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

Cabe mencionar que antes de este año, la falta de incentivos concretos para proteger el bosque, como los que se generan con un aprovechamiento bien llevado, hacía surgir el fuego con cierta regularidad en el bosque templado sobre todo, en su mayoría atribuidos a las comunidades vecinas con quienes sostienen conflictos agrarios. Pero es a raíz de los grandes incendios del 98 que se autoriza, el 23 de marzo de 1999, el Programa de Manejo Forestal de Contingencias, el cuál se encuentra en su tercer año de ejercicio. Con dicha autorización la comunidad comercializó 8 000 m3 en 1998-99, 5 000 m3 en el 99-00, y sin cuantificarse aún el volúmen vendido en el resto del año 2000. La madera elaborada en bolo y raja es entregada en brecha, de donde la empresa compradora la traslada (en camión) a Hacienda Blanca, para embarcarla posteriormente por ferrocarril a Atenquique, Jalisco. También se han vendido limitados volúmenes de bolo a 3 empresas de Puebla, Pue., lo mismo que se hace ahora con un comprador de Lachao Viejo. El precio pagado a la comunidad por m3 de bolo, libre a bordo de brecha, es de $ 80.00 y por el m3 de raja es de $ 17.00. Como resultado de las dos primeras anualidades se ha podido realizar un primer reparto de utilidades con un monto global de $ 600,000.00 entre los 600 comuneros. Aparejado a la ejecución del programa de contingencias y con la finalidad de reincorporar a la comunidad a la producción forestal sostenida e iniciar la restauración de las áreas deterioradas, se fue elaborando el “Programa de Manejo para el Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales de San Juan Lachao Nuevo, Juquila, Oax., 1999-2004”, con la importante contribución económica de Procymaf. Este programa de manejo plantea la remoción de volúmenes que van de 7 583 a 10 516 m3rta, en 5 anualidades, sobre áreas de corta promedio de 308 has. Complementariamente Procymaf apoya el Estudio para la Reorganización de la Empresa Comunal, que entre otras acciones identificará líneas de asistencia técnica y capacitación para el desarrollo forestal comunitario. En efecto, 3 décadas después de haber por lo menos observado un aprovechamiento sistemático de sus bosques y a más de 10 años de haber intentando conformar una empresa forestal comunal, San Juan Lachao se sigue considerando oficialmente entre las comunidades forestales de nivel organizativo 1, es decir que, por largos periodos no ha maneja técnicamente su bosque, desperdiciando así su fuerte potencial forestal para impulsar su propio desarrollo.

Grupo Mesófilo 69

Page 70: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

La escasa apropiación del manejo y administración del recurso deviene de: • La falta participación de los comuneros en las actividades efectuadas por las

empresas privadas. • Los débiles mecanismos de supervisión y control comunitarios en los

aprovechamientos. • Desinterés de amplios sectores de la asamblea general de comuneros respecto

a la actividad forestal, debido en parte a su especializada producción cafetícola.

• Insuficiente compromiso social de algunos representantes comunales, en señalados periodos, para la defensa de los recursos naturales de la comunidad.

• Parálisis de la anterior estructura de empresa comunal ante los desacuerdos internos.

Para superar esta marcada dinámica se juzga necesario que la asamblea general de comuneros básicamente llegue a: • Consensar las formas de manejo y restauración del recurso forestal. • Observar criterios de este ordenamiento territorial para el uso de los recursos

naturales. • Supervisar la calidad de los servicios técnicos forestales. • recrear, fortalecer y eficientar la empresa forestal comunal. • Transparentar la administración operativa, financiera y mercantil de la empresa

comunal. • Operar o crear las instancias comunitarias que desempeñen la función de

auditoría social. • Elaborar un reglamento sobre estas base mínimas.

8.3.2. Protección y fomento forestal.

Entre los factores que han ido agotando y deteriorando los recursos forestales están los usos tradicionales: apertura de nuevas áreas a cultivos agrícolas, extracción de madera con fines domésticos e incendios continuamente provocados; pero también han contribuido las malas prácticas de manejo forestal de años atrás, proclives a la extracción de árboles con mejor porte o que no aplican tratamientos a las masas arboladas maduras y sobremaduras. La consecuencia es escasa o nula regeneración natural del bosque.

Grupo Mesófilo 70

Page 71: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

En los bosques de pino y pino encino, que son los de mayor interés comercial, aún se tiene la presencia de P. douglasiana, P. oaxacana, P. pseodostrobus, P.teocote, P. oocarpa, P. tenuifolia (P. maximinoi) y P. chiapensis y Quercus sp. La especie que ya no aparece en los listados de los programas de manejo es el Pinus ayacahuite, recordado por la gente como el abundante pino gretado anterior a las intervenciones silvícolas y el que, pese a las cortas, el huracán y los incendios, se presenta todavía con aceptable capacidad de regeneración en ciertas áreas de la zona alta.

Atrás quedaron los árboles de las grandes dimensiones del bosque virgen. Hoy simplemente es azaroso cargar el camión con los trozos de un solo fuste. El resultado es un bosque heterogéneo con un promedio de la densidad de 45 arb/ha., que oscilan entre los 15 y 30 m de altura, pero con un amplio rango de variación en el diámetro, que va desde 0.40 a 1.00 m, y en el que la edad de los individuos más representados tiende a la madurez (más o menos 50 años), con significativa presencia de árboles muertos que alcanza en ciertas zonas hasta el 80 % de la masa.

8.3.3. Prevención, control y combate de incendios forestales.

Los incendios forestales inciden mayormente en regiones con escaso o nulo manejo de las áreas forestales, siendo este el caso de amplias zonas de la Costa, donde los estragos causados por el Huracán Paulina acrecentó la contingencia, por acumulación de material propicio para la diseminación del fuego; por eso, las comunidades de esta región registraron más incendios y superficie dañada en la acentuada temporada de secas de 1988. Ese año, contra los esfuerzos de la población organizados tras los representantes comunales y haciendo uso de sus conocimientos de hacer guardarrayas, además del apoyo poco eficaz de la SEMARNAP –según señalan los comuneros- la lumbre arrasó una cuantiosa superficie boscosa de la comunidad. Sin embargo, otro gran incendio anterior al Paulina afectó áreas de los cerros Verde y Candado, por Lachao Viejo, lográndose frenar ya en las cercanías de la población misma. Desde el punto de vista silvícola, estos accidentes han causado pérdidas maderables de gran envergadura, pero a nivel ecológico el desastre es mayor debido a la reducción de la cobertura vegetal que favorezca la infiltración del agua, los

Grupo Mesófilo 71

Page 72: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

suelos deslavados que minimizan toda actividad productiva y la desaparición de algunas especies animales, entre otros efectos. Sierra Sur y la Costa, son las regiones que más contribuyeron en los 227 incendios forestales y 12 203 has. quemadas en el año 2000, y para la entrante temporada de secas (2001) Lachao forma parte de las 39 comunidades de la Costa calificadas de alto riesgo. Ante estos hechos, el programa de combate de incendios forestales 2001, tiene considerado establecer en la costa dos brigadas oficiales: una en Xadani y otra en el Cerro del Vidrio. Esta última, con radio de acción en los predios de San Juan Lachao y aledaños, se vería reforzada con una patrulla comunitaria en Lachao de conseguirse los recursos del Programa de Empleo Temporal (PET) para formarla (como se contempla en el mismo programa). Entre el huracán y el incendio del 98 se arruinaron en diferentes grados cerca de 1 300 has. de bosque, de los que 1060 has. muestran un bajo índice de reforestación natural, pues “se quemó la semilla del pino”. Para la restauración de esta superficie se hace absolutamente necesaria la reforestación artificial, para lo cuál se ha elaborada un programa a 5 años, para la siembra de 1’116,000 plantitas de pino, con una inversión de $ 3’351,000.00. Con esta finalidad se ha instalado un vivero forestal en El Infiernillo (anterior campamento forestal), al que se llega por la brecha de saca L-3, entrando cerca de Santa Rosa. Destaca el acuerdo del municipio, agencia y rancherías de proteger las áreas reforestadas para que no entre el ganado, aunque, por otra parte, los comuneros que realizan actividades en el vivero o reforestación consideran bajos los salarios pagados ($25-40.00). Por último, cabe señalar que el predio de San Juan Lachao se halla libre de plagas y enfermedades.

Grupo Mesófilo 72

Page 73: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

8.3.4. Consideraciones puntuales de las á eas forestales de San Juan Lachao Nuevo.

r

El componente forestal de ésta zona sufre un acelerado proceso de deterioro, donde se presentan altos índices de riesgo para los incendios forestales particularmente en las áreas limítrofes con San Jerónimo Coatlán La zona con exposición sur que existe entre las mojoneras cercanas a Llano Copal y el Carrizal, todas ellas en zonas en conflicto a lo largo del Río Salacua, presentan arbolado maduro dominado por Pinus chiapensis , Pinus teocote, Pinus douglasiana, Pinus oocarpa y Pinus maximinoi (tenuifolia), algunos de ellos de poca calidad comercial y sin una buena regeneración natural, evidencia de los daños que ocasionó tanto el Huracán Paulina como el incendio. Las comunidades enclavados en esta porción son San Juan Lachao Viejo, desplazándose a lo largo del Río Salacua hasta llegar a las rancherías de La Armenia y el núcleo agrario de Santa Rosa. Con exposición oeste se encuentra bosque mesófilo de montaña limitando con plantaciones de café y algunas otras asociaciones vegetales especificas, con un estrato arbóreo muy diverso y sin una dominancia evidente de alguna especie. En la exposición SE existe selva mediana subcaducifolia que se encuentra en un buen estado de conservación por tener plantaciones de café en el sotobosque en áreas limítrofes con San Jerónimo Coatlán y san Gabriel Mixtepec. La mayor parte de las áreas cercanas a San Juan Lachao Viejo se afectó una superficie considerable de bosque en zonas que anteriormente se encontraba en buen estado de conservación, según versiones de campesinos, autoridades y algunas fuentes bibliográficas consultadas. En toda el área no existe regeneración del arbolado y en la parte incendiada la posibilidad de recuperación es remota en el corto plazo, a menos que se controle el pastoreo y el avance de la agricultura. La zonas aledañas a San Juan Lachao Nuevo, cercanos a cerro iglesia deben considerarse como áreas de conservación por la gran variedad de vegetación tanto florística como faunística.

8.3.5. Descripción con respecto a ubicación altitudinal

La información que se describe en este apartado corresponde básicamente a la obtenida en recorridos de campo en la comunidad de San Juan Lachao Viejo,

Grupo Mesófilo 73

Page 74: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

donde se reconocieron los limites de los bienes comunales, los tipos de vegetación, uso actual del suelo, condición de los cultivos agrícolas y la problemática actual, de las diferentes divisiones altitudinales locales: parte alta, media y baja. Parte alta: De acuerdo a los datos de campo y apoyada por las carta de uso del suelo y vegetación dentro los que destacan son: bosque de coníferas formando en algunos casos masas homogéneas de Pino, con vegetación de sotobosque arbustiva; bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña y pastizales. Los tipos de vegetación presentes en la zona son los siguientes. La Vegetación arbórea constituida por especies del género Pinus como son Pinus oocarpa, douglasiana, y tenuifolia, a veces asociada con ejemplares del género Quercus, como por ejemplo el Quercus acytophylla, Q.obtusata, Q.rugosa, y algunas otras asociaciones con Alnus acuminata. Para este tipo de vegetación la importancia económica está dada por la extracción de leña y madera para construcción sobre todo en las rancherías inmediatas a este recurso. El macizo forestal está situado al noroeste de la localidad y a pesar de que presenta un dosel dominante con especies características de pino-encino y el bosque mesófilo de montaña, en pequeñas porciones con un difícil acceso, la mayor parte de este tipo de vegetación se encuentra ubicada en las partes más altas de la comunidad con una altitud que oscila entre 2000-2800 msnm. Este pequeño macizo forestal queda destinado a una estrategia de conservación. La profundidad de la materia orgánica en estos estratos oscila entre 4-5 cm con una creciente afloración de rocas, originados por el arrastre de material orgánico y aunque no existe formación de cárcavas existe la posibilidad de que en un futuro cercano sea un grave problema para la misma comunidad por la desprotección de los suelos en la parte alta. La vegetación de pino (Pinus chiapensis y Pinus sp.), periódicamente va disminuyendo su superficie por la apertura de nuevas áreas para cultivos agrícolas. La principal problemática que se presenta en esta pequeña área tanto de pino como de encinos, se reduce a las acciones de apertura de nuevas áreas para agricultura y la extracción de recursos por los habitantes, comúnmente:

Grupo Mesófilo 74

Page 75: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

recolección de leña, madera para construcción, recolección de hongos en temporada de lluvias, recolección de raíces y parcelamiento del área comunal. Parte media Bosque de Pino-Encino. En este apartado se incluyen los bosques que en su composición arbórea abundan las especies de Pinus y Qercus. en asociación de algunas otras especies arbustivas. Rzendowki (1978), describe que: la similitud de las exigencias ecológicas del genero Pinus y Quercus da como resultado que las dos especies ocupen hábitat muy similares, desarrollando con frecuencia uno al lado del otro, formando mosaicos alternos y complejas interrelaciones sucesionales y a menudo se presentan en forma de bosque mixto. Este tipo de vegetación a menudo se ve afectado por la apertura de nuevas áreas agrícolas y leña con fines domésticos. La vegetación de SMSc existente en la parte media se puede decir que se encuentra en buen estado de conservación por encontrarse en lugares inaccesibles; compuesto por Bursera simaruba, ficus sp., Gliricidium sp., a menudo asociado con guapinol, guanacaxtle, primavera y limitando con rodales de pino-encino, cerca de la cascada vertiente del río salinas. Esta zona presenta condiciones de erosión moderadas (laminar), debido principalmente a deslaves ocasionados por el constante uso del suelo para cultivos agrícolas así como ocasionados por el pisoteo animal, todo ello aunado a una falta de planeación en la elección de los terrenos mas óptimos para las actividades agropecuarias. Este estrato se diferencia entre las demás secciones porque es donde se ubica la parte de cultivos agrícolas a pesar de ser netamente de aptitud y vegetación

forestal. Parte baja: Es en esta porción donde se encuentra asentada la cabecera municipal y dentro de la cual se concentran la mayor parte de los cultivos, café, caña, mamey, terrenos de ganadería, etc. Gran

Grupo Mesófilo 75

Page 76: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

parte de este estrato arbóreo corresponde a un tipo de vegetación secundaria leñosa (nanche, tuyuu, etc.) en combinación con vegetación secundaria herbácea. Dentro del mismo estrato se encuentran las fincas de café. La mayor parte de esta vegetación presenta una altura promedio que va de 5-10 m., de altura Bosque de galería (Bg). Este tipo de vegetación también es conocida como vegetación riparía y corresponden a las comunidades vegetales que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua permanentes o semipermanentes; para el estudio solo se localizaron en la parte baja del río que corre en sentido sur, correspondiente al área de San Juan Lachao Viejo, es común que los elementos arbóreos mas frecuentes son: Taxodium macronatum, Salix sp., Ficus sp., Alnus acuminata, Castilla elastica, Fraxinus udhei, cederala odorata, bursera simaruba, etc., entre algunas otras que se desarrollan en estos hábitats. Este tipo de vegetación es característico de selva mediana y alta perennifolia y se ubica principalmente en las partes más bajas de la población coincidiendo con los márgenes de los ríos. Es posible describir que la mayor parte de los terrenos que se localizan en los alrededores de la población corresponde a un tipo de vegetación secundaria o de acahual. El uso y manejo de los recursos naturales en esta localidad es casi nulo, debido a que en su mayoría, los habitantes están dedicados a la agricultura de temporal y otras actividades productivas.

Grupo Mesófilo 76

Page 77: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arita Watanabe, H. T. 1999 "Escalas y la diversidad de mamíferos de México" CONABIO Laboratorio de ecología de mamíferos , Departamento de ecología aplicada Instituto de ecología Universidad Nacional Autónoma de México Barabás M. Alicia y Miguel A. Bartolomé. 1990 Historia Chatina. Casa de la Cultura Oaxaqueña y Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado. Oaxaca. Bartolomé A. Miguel y Alicia M. Barabas. 1992. Tierra de la Palabra: historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca. IOC-INAH-FECA. Oaxaca. CALVO Guzmán Rafael S/F. “Santos Reyes Nopala”, en www.nopala.htm. Página web Departamento de la Estadística Nacional. 1927. Censo General de Habitantes. Talleres Gráficos de la Nación. México. García, G., S. Salas, L. Schibli, R. Aguilar, S. Acosta y A. Salazar 1992. Analisis de la vegetación y uso actual del suelo en el Estado de Oaxaca I: Costa y Sierra Sur. Informe para la WWF. SERBO, A.C. México 12 pags. Grennberg B. James. 1987. Religión y economía de los Chatinos. INI. México. INEGI. 1995. Conteo preliminar de población y vivienda 1995, Oaxaca. México. INSO A.C. 1998. “Propuesta de regulación ecológica{PRIVATE } de la cuenca de Manialtepec, Oaxaca”. Puerto Escondido, Oaxaca. MARTINEZ Gracida, M. 1883. Cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado de Libre y Soberano de Oaxaca. Anexo 50. Imprenta del Estado. Oaxaca. Nahmad Salomón, A.González R. y M. A. Vásquez. 1994. Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Centro de Ecología y Desarrollo. México. Rodríguez, A., G. Narváez, J. Romero, B. Solano, F. Anaya, N. Dillanes, J. De los Santos, A. Hernández 1989. Caracterización de la producción agrícola de la región de la Costa de Oaxaca. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 425 pags y anexos Secretaría de la Economía. 1952. VII Censo General de Población 1950. México. SESIA, Paola 1994. Chatinos (Monografía), en Pueblos Indígenas de México. Región Pacífico. INI. México. Salinas Q., R. 1981. Enfermedades Forestales en México. Revista ciencia forestal 131 p. XII Censo General de Población y Vivienda. Resultados preliminares, Oaxaca. México. 2000.

Grupo Mesófilo 77

Page 78: Ordenamiento Ecolgico Participativo de San Juan …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Lachao.pdf · • Estimular la reflexión sobre los recursos naturales que existen en la

Ordenamiento Ecológico Participativo de San Juan Lachao Nuevo: Diagnóstico y sistematización de la información

BARABAS M. Alicia y Miguel A. Bartolomé. Historia Chatina. Casa de la Cultura Oaxaqueña y Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado. Oaxaca. 1990 BARTOLOME A. Miguel y Alicia M. Barabas. Tierra de la Palabra: historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca. IOC-INAH-FECA. Oaxaca. 1992. CALVO Guzmán Rafael “Santos Reyes Nopala”, en www.nopala.htm. Página web S/F. Departamento de la Estadística Nacional. Censo General de Habitantes. Talleres Gráficos de la Nación. México. 1927. GRENNBERG B. James. Religión y economía de los Chatinos. INI. México. 1987. INEGI. Conteo preliminar de población y vivienda 1995, Oaxaca. México. 1995. XII Censo General de Población y Vivienda. Resultados preliminares, Oaxaca. México. 2000. INSO A.C. “Propuesta de regulación ecológica{PRIVATE } de la cuenca de Manialtepec, Oaxaca”. Puerto Escondido, Oaxaca. 1998. MARTINEZ Gracida, M. Cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado de Libre y Soberano de Oaxaca. Anexo 50. Imprenta del Estado. Oaxaca. 1883. NAHMAD Salomón, A.González R. y M. A. Vásquez. Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Centro de Ecología y Desarrollo. México. 1994. Secretaría de la Economía. VII Censo General de Población 1950. México. 1952. SESIA, Paola Chatinos (Monografía), en Pueblos Indígenas de México. Región Pacífico. INI. México. 1994.

Grupo Mesófilo 78