Organización de Naciones Unidas para la Alimentación … · Informe Final INTRODUCCION...

64
Reforzamiento de las políticas de producción de semillas de granos básicos en apoyo a la agricultura campesina para la seguridad alimentaria en países miembros del CAC. Reforzamiento de las políticas de producción de semillas de granos básicos en apoyo a la agricultura campesina para la seguridad alimentaria en países miembros del CAC. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO) GCP/RLA/182/SPA INFORME FINAL

Transcript of Organización de Naciones Unidas para la Alimentación … · Informe Final INTRODUCCION...

Reforzamiento de las políticas de producción de semillas de granos básicos en apoyo a la agricultura campesina para la

seguridad alimentaria en países miembros del CAC.

Reforzamiento de las políticas de producción de semillas de granos básicos en apoyo a la agricultura campesina para la

seguridad alimentaria en países miembros del CAC.

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.(FAO)

GCP/RLA/182/SPA

INFORME FINAL

Semillas para el Desarrollo

TFES

Componente Nacional: Costa Rica

Título del proyecto: ¨Reforzamientodelaspolíticasdeproduccióndesemillasdegranos básicos en apoyo a la agricultura campesina para la seguridad alimentaria en países miembros del CAC¨.

Símbolo del proyecto: GCP/RLA/182/SPA

Fecha de inicio: Mayo de 2010

Fecha de conclusión: Setiembrede2013

Ministerio del Gobierno responsable de la ejecución Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)del proyecto:

Contra parte Nacional: OficinaNacionaldeSemillas

Contribución de la AECID: USD$886063

Coordinador Técnico Nacional: Rodolfo Araya Villalobos

Foto de Portada: KarolinaMartínezUmaña,2012.

Diseño Gráfico: Mauricio Ramírez Ramírez

Informe Final

Tabla de Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 1

Antecedentes del proyecto ........................................................................................................................... 1

Producción de granos básicos ...................................................................................................................... 1

Mejora genética participativa ....................................................................................................................... 2

Empleo de semilla de calidad ....................................................................................................................... 3

Sistemas alternativos de control de calidad ............................................................................................... 4

Problemas y situaciones que se abordaron para la implementación de este proyecto ...................... 4

Las situaciones que justifican la implementación de sistemas alternativos de

control de calidad en la producción de semilla local ............................................................................... 5

Línea base antes del inicio del proyecto Semillas para el Desarrollo ....................................................... 6

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 8

Marco del Proyecto (objetivo) ....................................................................................................................... 8

Efecto ................................................................................................................................................................ 8

Resultado .......................................................................................................................................................... 8

Productos .......................................................................................................................................................... 8

Estrategia del proyecto ................................................................................................................................... 9

Áreas de intervención ..................................................................................................................................... 9

Beneficiarios ..................................................................................................................................................... 10

Etapas del proyecto ....................................................................................................................................... 11

1. Etapa de Intervención año 2010 ............................................................................................................. 13

1.1 Las actividades de socialización ................................................................................................ 13

1.1.1 Con los beneficiarios ................................................................................................................... 13

1.1.2 Con las instituciones ..................................................................................................................... 13

1.1.3 Con el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria en Frijol (PITTA Frijol). ............................................................................................ 13

4

Semillas para el Desarrollo

1.2 Diagnósticos ................................................................................................................................. 13

1.2.1 Diagnóstico general sobre las organizaciones de productores............................................. 13

1.2.3 Diagnóstico para la inversión en equipos ................................................................................ 14

1.2.4 Diagnóstico para establecer la estrategia de capacitación ............................................... 14

1.3 Acuerdos de colaboración ......................................................................................................... 14

2. Etapa de ejecución año 2011-2012 ......................................................................................................... 15

2.1 Estrategia de capacitación ................................................................................................... 15

2.1.1 Agronegocios ........................................................................................................................... 15

2.1.2 Control interno de la calidad de la semilla .......................................................................... 15

2.1.2.1 Generalidades sobre la semilla de calidad ......................................................................... 15

2.1.2.2 Patógenos que se transmiten en la semilla de frijol ............................................................ 16

2.1.2.3 Enfermedades que afectan el desarrollo del cultivo.......................................................... 16

2.1.2.4 Producción local de semilla autorizada y certificada ........................................................ 16

2.1.2.5 Buenas prácticas agrícolas (BPA), consideraciones generales para el

uso de fungicidas e insecticidas. ........................................................................................... 16

2.1.2.6 Procesos de fiscalización para controlar la calidad de la semilla .................................... 17

2.1.2.7 Protocolo para la obtención de semillas de calidad en el campo ................................. 17

2.1.2.8 Protocolo para el manejo pos cosecha de la calidad de la semilla de frijol ................. 17

2.1.2 Comunicación y divulgación. ................................................................................................ 17

2.2 Adquisiciones............................................................................................................................ 18

2.3 Biodiversidad ............................................................................................................................ 18

2.3.1 Campaña para el rescate de la biodiversidad de las variedades criollas de

frijol y maíz ................................................................................................................................. 18

2.3.2 Rescate de poblaciones silvestres de Phaseolus ................................................................. 18

RESULTADOS .................................................................................................................................................... 19

Impacto del proyecto .................................................................................................................................... 19

A nivel nacional y regional ............................................................................................................................ 19

A nivel institucional ......................................................................................................................................... 20

A nivel de organizaciones de productores ................................................................................................. 21

Fortalecimiento de capacidades ................................................................................................................ 21

Gestión empresarial ........................................................................................................................................ 21

Control interno de calidad ............................................................................................................................ 21

5

Informe Final

Aportes de los agricultores capacitados ..................................................................................................... 22

Comunicación ............................................................................................................................................... 22

Empresa semillera dentro de las organizaciones de productores ........................................................... 23

Mejoramiento de acondicionado y control de calidad de la semilla .................................................... 23

Experiencias en producción de semilla ....................................................................................................... 23

Primera etapa ................................................................................................................................................. 23

Segunda etapa .............................................................................................................................................. 23

Para la tercera etapa (frijol y maíz) .............................................................................................................. 23

Estudio de mercado ....................................................................................................................................... 24

Efectos de los sistemas de producción local de semilla de calidad en las comunidades................... 24

Logros de la colaboración Proyecto Semillas para el Desarrollo-FPMA .................................................. 24

Participación internacional del personal de la coordinación nacional ................................................. 25

Biodiversidad ................................................................................................................................................... 25

Monitoreo y evaluación del proyecto ......................................................................................................... 26

Ejecución presupuestaria, inversiones .......................................................................................................... 26

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 27

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 29

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 30

Anexo 1. Cobertura nacional y en dos regiones, con la semilla suministrada por el CNP.

Periodo 2007 – 2010. ...................................................................................................................... 30

Anexo 2. Becas y giras de estudio ................................................................................................................ 31

2.1 Participaciones internacionales de agricultores y técnicos. .............................................. 31

2.2 Participaciones nacionales de agricultores. ........................................................................ 33

Anexo 3. Inversiones en equipo y mobiliario ............................................................................................... 35

Anexo 4. Afiche de la campaña ¨Semillitas de mi tierra¨ .......................................................................... 37

Anexo 5. Resúmenes de los informes técnicos .......................................................................................... 38

Semillas para el Desarrollo

5.1 Resumen de la consultoría Jurídica en Costa Rica ............................................................. 38

Recomendaciones ......................................................................................................................................... 39

5.2 Resumen de la consultoría en Agronegocios ...................................................................... 40

5.3 Resumen de la consultoría para la implementación del ¨Protocolo de

Producción Local de Semillas¨ en seis organizaciones de productores

de Costa Rica. .......................................................................................................................... 41

Recomendaciones ......................................................................................................................................... 42

5.4 Resumen de la consultoría en Mercadeo ............................................................................ 42

5.5 Resumen de la consultoría en Monitoreo y Evaluación ..................................................... 43

5.6 Resumen de la consultoría en Evaluación del Programa España FAO ............................ 44

Anexo 6. Lista de comunicados y publicaciones del proyecto ............................................................... 46

6.1 Realizaron los siguientes comunicados ................................................................................. 46

6.2 Realizaron las siguientes publicaciones ............................................................................... 46

Anexo 7. Producción local de semilla durante los periodos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013. ......... 48

7.1 Producción de semilla de frijol .............................................................................................. 48

7.2 Producción de semilla de frijol ............................................................................................... 48

7.3 Producción de semilla de frijol ............................................................................................... 49

7.4. Producción de semilla de maíz .............................................................................................. 49

Anexo 8. Participaciones internacionales del equipo de la Coordinación Nacional ........................... 50

Anexo 9. Lista de poblaciones de Phaseolus silvestres rescatadas .......................................................... 53

Informe Final

Listado de siglas y acrónimos

AECID:AgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalparaelDesarrollo.AFC: Agricultura Familiar Campesina.ASOPRO: Asociación de Productores.CAC: Consejo Agropecuario Centroamericano.CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical.CNP: Consejo Nacional de Producción.CT: Comité Técnico.FAO: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.FCS: Fondo Capital Semilla FPMA:ProgramaColaborativodeFitomejoramientoParticipativoenMesoamérica.FP:FitomejoramientoParticipativo.IDA:InstitutodeDesarrolloAgrario.(actualmenteInstitutodeDesarrolloRural(INDER).IDIAP:InstitutodeInvestigaciónAgropecuariadePanamá.IMAS:InstitutoMixtodeAyudaSocial.INBio:InstitutoNacionaldeBiodiversidad.INIAS:InstitutosNacionalesdeInvestigaciónINTA:InstitutodeInvestigaciónyTransferenciadeTecnologíaAgropecuaria.MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.M&E:MonitoreoyEvaluación.ONS:OficinaNacionaldeSemillas.PAS: Producción Artesanal de Semillas.PITTAFrijol:ProgramadeInvestigaciónyTransferenciadeTecnologíaAgropecuariaenFrijol.PITTAMaíz:ProgramadeInvestigaciónyTransferenciadeTecnologíaAgropecuariaenMaíz.PNA: Plan Nacional de Alimentos.SAN: Seguridad Alimentaria Nacional.UCR:UniversidaddeCostaRica.UNA:UniversidadNacional.USS: Unión de Semilleros del Sur.

Semillas para el Desarrollo

1

Informe Final

INTRODUCCIONAntecedentes del proyecto

Desdefinalesde los80, laAgriculturaFamiliarCampesina(AFC)sedesincentiva,y losrendimientosy laproduccióndeloscultivossemantienenhistóricamenteaunnivelbajo.Mientrastantolapoblacióncontinuócreciendo,ocasionandounagrandemandadegranosbásicos,quejuntoconelalzadepreciosdelosalimentosobligóalosgobiernosdeCentroamérica,PanamáyBeliceaerogarimportantesgastosparaimportarinsumos.Lacrisisdepreciosanivelmundialdel2008,revelóelimpactosobrelaAFC,comoconsecuenciadeldebilitamientotecnológicodelospaísesencuantoalaproduccióndegranosbásicos,debidoprincipalmentealadisminucióndelosserviciospúblicosenestaárea.

ApeticióndelosGobiernosdeBelice,CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayPanamá,queintegranelConsejoAgropecuarioCentroamericano(CAC),ydelacuerdodelaOrganizacióndeNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura(FAO)conlaAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalyelDesarrollo(AECID),naceendiciembre2009elproyectode¨Reforzamientodelaspolíticasdeproduccióndesemillas de granos básicos en apoyo a la agricultura familiar para la seguridad alimentaria en países miembros delCAC¨GCP/RLA/182/SPA,omásconocidocomo“SemillasparaelDesarrollo”.Estetieneunaduracióndetresaños,unpresupuestodeUS$11,934,934,operadoconlaasistenciatécnicadelaFAOyesejecutadoencoordinaciónconlosInstitutosNacionalesdeInvestigación(INIAS),delosministeriosdeagriculturadelospaísesparticipantes.

CostaRicaseubicageográficamenteentrelos10°00’00”Nylos84°15’11”O.Loslímitesfronterizosson:Noroeste:NicaraguaSureste:PanamáOeste:OcéanoPacíficoEste:MarCaribe. Extensión territorial: 51.100km²;DivisiónTerritorialAdministrativa:sieteProvincias,81Cantones,463Distritos.Lapoblaciónactualesde4.726.575,ladensidaddeesde88hab/km².El63,3porcientoseubicaenlaszonasurbanasyel36,7porcientoenlaszonasrurales,locualmuestraunatendenciaalaurbanización.

LapobrezaenCostaRicasehareducidoperosigueafectandoal22,9porcientodelaspersonas,dondelamitaddelospobresresideneneláreaurbanaylapobrezaextremaesmayoritariamenterural.Paraelaño2003elporcentajede lapoblaciónpordebajodelniveldeconsumodeenergíaalimentaria, fuesuperioralpromedionacionalentodaslasregionesexceptolaRegiónCentral.ParalaRegiónBruncafuede12,1porciento,laChorotegade10,9porciento,HuetarAtlánticade7,1porciento,laHuetarNortede6,7porcientoylaPacíficoCentralde6,2porciento.Un7,4porcientodelasmujeresyel4,4porcientodeloshombresdelpaístienenunconsumodeenergíaalimentariapordebajodesurequerimiento.

Producción de granos básicos

Anterioral2008,CostaRicahabíaorientadolapolíticaagropecuariahacialosrubrosdeexportación.Sehangeneradoimportantesencadenamientosquehancontribuidoaunmejoramientodelingresoper-cápitadelosagricultoresdelpaís.Lafaltadeunapolíticadeatenciónalapequeñaagriculturadebilitólaproduccióndegranos

Semillas para el Desarrollo

2

básicosporqueerapreferiblededicarseaotrasactividadesmásrentablesydisponerdelosrecursoseconómicosparaimportarlos.Conelalzadepreciosdelosalimentos,losgranosbásicosseconviertenenprioridadparalaseguridad alimentaria de la población.

Delasnecesidadesnacionalesdemaízblanco,cercade70800t,actualmenteseproducesoloel20porciento,igualmenteseimportael100porcientodelmaízamarillo,alrededorde500000t,ylomismosucedeconelfríjoldondesolamenteseproduceel23porcientodelconsumonacional.

Mejora genética participativa

EnCostaRicapredominaronlasvariedadescriollasdegranosbásicoshastaelañode1995,debidoasumejoradaptaciónymenorrequerimientodeinsumos.Comosoluciónalabajaadopcióndevariedadesmejoradas,surgió la Producción Artesanal de Semillas (PAS), pero luego de su implementación el uso de variedadesmejoradassemantuvosimilar.Elcambioradicalsedioelaño2000cone l iniciodelProgramaColaborativodeFitomejoramientoParticipativoenMesoamérica(FPMA,2013)ylaintroduccióndeunanuevaherramientademejoragenética,conocidacomo“FitomejoramientoParticipativo”(FP),dondesedalacreación,seleccióny validaciónde variedades con la participación ybajo las condicionesde los agricultores, loque conlleva amayoradopción,porqueconocenydeciden,desdelasprimerasetapasdeselección,sobreloquelesconviene.Además,sedemostró laviabilidadde laproducción localdesemilladealtacalidadparapoderabastecer lademandadelasvariedadesobtenidasconestamejoragenética.

Un programa de reforzamiento de la producción de semillamejorada de granos básicos, para familiascampesinas debe iniciar su enfoque en el trabajo con organizaciones de productores, para complementarlos programas de mejora genética participativa y producción local de semilla. La producción local en lasorganizacionesseconsideradegranimportanciaeimpactoparalospequeñosproductoresdegranosbásicos,porquelesfacilitasuacceso.Además,seproducesemilladelasvariedadesdemejoradaptaciónensuzona,demayorvalorcomercial ydeampliodominioensumanejo (bajos insumos, ciclovegetativo,arquitectura,resistenciasapatógenoseinsectos).ElGobiernosuministralasemilladefundación,brindaasesorías,ademásproveeacondicionamientoyalmacenamiento.Peroparaconsolidarlaproducciónlocaldesemillaesbásicalacapacitaciónenelcontrolinternodecalidad,suacondicionamientoysucomercio.

Lacadenadeproduccióndesemilladefríjolymaíz,seoriginaconlaobtencióndenuevasvariedadesbajola metodología de FP. La semilla básica y de fundación son producidas por el INTA y la UCR. Tradicionalmente laproduccióndeRegistradayCertificadahaestadoenmanosdelCNP,bajo lafiscalizaciónyplanificaciónacargodelaOficinaNacionaldeSemillas(ONS),peroexperienciasrecientesmuestranquesistemasalternativospuedenabarcarestascategorías,ysatisfacerengranpartelademandalocal.Lacapacitaciónsobreproducciónlocaldesemilla,tieneelefectomúltipledefortalecerelconceptodecalidad,suimportanciayproduccióndelasmejoresvariedadesdecadazonaoregión.

3

Informe Final

Empleo de semilla de calidad

Eléxitodelaproduccióndegranodependeráengranpartedelempleodesemilladebuenacalidad.Peroesteconceptoesdesconocidoparalamayoríadelospequeñosproductores,queademásteníanaccesolimitadoasemillatantodevariedadesmejoradasparausonacionalcomodelaslocalesobtenidasporFPodelascriollasde importancia comercial.

Elconceptodesemilladegranosbásicossehaasociadoaunrubrocostosoquedebesubsidiarse,loquehadistorsionadosuproducción,cuandosuinversiónsolollegaal7%deloscostosdeproducirunahectáreadefrijolyun13%enmaíz.

Sistemas alternativos de control de calidad

Laobtencióndenuevasvariedadescomercialessegúnlascondicionesdesuelo,climaydelaspreferenciasdelosconsumidores,seestállevandobajounprocesodeinnovacióntecnológicaparticipativaquevinculaalosinstitutosdeinvestigaciónyuniversidadesconlosextensionistasyagricultores.EnestesedesarrollanenformaparticipativalasnuevasvariedadesdefrijolymaízconlosagricultoresyelapoyotécnicodelPITTAFrijolyPITTAMaíz.

Ellimitadoaccesoasemilladecalidad,influyeenelrendimientodeloscultivosyenlaoportunidaddeobtenerunamayorgananciaporproductividad,calidadyuniformidaddelgranoobtenido.Unasoluciónviablepararesolverestalimitantesonlossistemasalternativosdecontroldecalidadenlaproducciónlocaldesemilla.Estoimplicalanecesidaddecapacitaciónagruposorganizadosdepequeñosagricultoresparalagestióntécnico,productivayadministrativaparaeldesarrollodeactividadesruralesenelmarcodelaAFC.

Problemas y situaciones que se abordaron para la implementación de este proyecto

ElabastecimientodesemillascertificadasdegranosbásicosenCostaRica,haestadomuylimitadoparalospequeñosproductores,enelaño2010nosuperabaeltresporciento.Estasituaciónestáligadaadiversosfactores,entreellos:

1) Empleo de grano como semilla.

2) Desarrollodevariedadesparasistemastecnificadosyconpotencialdemecanización,queporlogeneralnosonlasquedemandanlospequeñosproductores.

3) Usodevariedadescriollas.

4) Nosehadesarrolladounaestrategiadecomunicaciónycapacitaciónalosagricultoressobreelconceptosemillaysusbeneficios.

4

Semillas para el Desarrollo

5) Existeunconceptoerróneo,entreagricultoresytécnicos,sobreelcostodelasemilla.

6) Existelacreenciadequesedebenestardandosubsidiosalasemilla.

7) ParaelConsejoNacionaldeProducción(CNP)noesviablelaproduccióndesemilladelasvariedadesobtenidasporelFPpararegionesespecíficas,debidoaquenorespondealapolíticadeproduccióndesemilladevariedadesparausonacional.

8) Ausencia de sistemas organizados de producción local de semilla de alta calidad en las asociaciones de Pequeños Productores. Consecuentemente no existía un control interno de calidad en estasorganizaciones.

9) Faltaunaactualizaciónalreglamentodelaleydesemillasparaquerespondaalasnecesidadesdeunsistemaalternativoalde certificaciónpara laproducción local.Ademásdepermitir la inscripcióndevariedadescriollas.

10)Lasorganizacionesdeproductoresdegranosbásicos,presentancomolimitantesfaltadecapacitaciónenadministración de la producción comercial.

11) Reducida capacidad de infraestructura para almacenamiento de semilla.

12) Las organizaciones de productores no cuentan con líneas apropiadas para el acondicionamiento de semilla(equiposdelimpieza,clasificación,secadoyalmacenamientotemporal).

13)Ausenciaenlasorganizacionesdeproductoresdecapitaloperativoparalagestióndeproducciónlocalde semilla.

14)Nohabíaunadecuadofortalecimientodelascapacidadesdelosagricultoresqueseinvolucraríanenelproyecto,paraorientaroreforzarlaactividadcomercialdeproduccióndesemillalocalylabúsquedadefinanciamiento.

15)Losentesoficialesdecertificaciónnoconsideranensusistemalaproduccióndesemilladevariedadescriollas.

16)Paralaempresaprivadalaproduccióndesemilladefrijolnoesunnegocioconperspectivaderentabilidad.

Informe Final

5

Las situaciones que justifican la implementación de sistemas alternativos de control de calidad en la producción de semilla local

1) LasRegionesBruncayHuetarNortemuestranlamayorpobrezaydesnutrición.

2) Lamayor concentración de pequeños productores de granos básicos, se encuentra en las RegionesBruncayHuetarNorte.

3) Existen asociaciones de pequeños productores, en las Regiones Brunca y Huetar Norte, constituidaslegalmenteybeneficiandoacomunidadesmarginalesconelacopio,acondicionadoycomercializaciónde grano de frijol y maíz.

4) Existenasociacionesdepequeñosymedianosproductoresquehanparticipadoencapacitacionessobrela producciónde semilla de alta calidad y han visto factible establecer una empresa semillera en sulocalidad.

5) PresenciadediversosentesestatalesrelacionadosconlaproduccióndegranoysemillademaízyfríjolenlasRegionesBruncayHuetarNorte.

6) EléxitoalcanzadoconelFP,quehageneradoenCostaRicaenlosúltimossieteaños,nuevevariedadesdefríjol,ytresvariedadesdemaíz,conlaparticipaciónensuobtencióndecomitésdeinvestigaciónenorganizaciones de productores.

7) LanecesidaddedisponerdesemilladeestasvariedadesobtenidasporFP,querespondenacondicionesagroclimáticasydemanejoespecíficasporzonayparapequeñosagricultores.

8) ElCNP,esunainstituciónclavequeproveeserviciosdeacondicionamientoyalmacenamientodesemillaalasorganizacionesdeproductores,ademáspuedeproveerasesoríaensuproducción.

9) Establecer los sistemas de producción local de semilla de calidad en organizaciones de productores,redundará en una mejora de su estrategia actual de producción de grano y su comercialización. Les garantizaráasussocios,disponerdelprincipalinsumoenlaproduccióndegrano,comoeslasemilla,loqueincideensumayoruso,ademáspodránbrindarsemillaaotrasorganizaciones.

10)Siseestablecenempresassemillerasenorganizacionesdeproductores,podránrealizarsustrabajosenformaarticuladaycomplementariaconelCNP.

6

Semillas para el Desarrollo

Línea base antes del inicio del proyecto Semillas para el Desarrollo

1. Anivelnacionaldurantelosúltimos20años,elempleodesemilladefrijoleradeun20%ydeestesoloel3%erautilizadoporlospequeñosproductores.Enmaízseimportael70%delasemilla(híbridos)yun5%esproducidoporlassiguientesinstituciones:CNP,INTAyUCR.

2. Duranteelperíodo2008-2009seimplementóelPlanNacionaldeAlimentos(PNA).Contemplóunplande incentivospara laproduccióny ladistribucióndesemillas,comoestrategiaparael fomentode laproducción de maíz y fríjol.

3. EnlaregiónHuetarNorteenelaño2010,soloun1%delossociosdelCentroAgrícolaCantonaldelosChilesempleabasemillaylaadquiríandirectamenteenelCNP.EnlaCooperativadeServiciosMúltiplesdePuebloNuevodeSanJosédeUpalaelempleodesemilladebuenacalidadaliniciodelproyectoeradeun16%,producidaconbaseenunproyectocoordinadoporelPITTAFrijol.EnlaregiónBruncaelempleopromediodesemillaeradeun5%,(Anexo1).

4. Elreglamentoalaactualleydesemillanomencionalossistemasalternativosdecontroldecalidaddesemilla.

5. Elactualreglamentoalaleydesemillanocontemplalainscripcióndevariedadescriollas.

6. Las organizaciones involucradas no tenían experiencia en la producción comercial de semilla, paraabastecer las necesidades de sus socios.

7. Los comités de investigación de las organizaciones habían liberado nuevas variedades de frijolprincipalmenteparausolocal(Chánguena,Tayní,GibreySurú),peronoparticipabanenlaestrategiadeproducción de semilla del CNP.

8. Noexistíaelfondocapitalsemillaniexperienciaensuestablecimientoyadministración.

9. Luegodelaliberacióndeunavariedadteníaquetranscurrirdeunoadosañosparatenerdisponibilidadde semilla.

10. Se desconocía el manejo de lotes para la producción de semilla de maíz.

11.Laprincipalfuentedesemillasdemaízsonloshíbridosdistribuidosporcompañíasprivadas.

12. Los agricultores consideran alto el precio de la semilla de frijol.

13.Laprincipalfuentedeingresosenlascomunidadesprovienedelacopioyventaenvolumendelfrijolymaíz.

14.Losagricultoresdesconocen la legislaciónde semillapara laproducciónde la categoríaautorizadaocertificada.

7

Informe Final

15.Esnecesariounanálisisdelaactualleydesemillaparadeterminarsisonviableslossistemasalternativosdeproducciónlocalypodríanasuvezincluirlasvariedadescriollas.

16.Limitadas capacidades técnicas de los agricultores socios de las organizaciones, para establecer unaempresa semillera.

17.Las organizaciones de productores desconocían respecto al control de calidad, como un elementoimportanteparalaobtencióndeunproductoensuactividadempresarial.

18.ExistíaenlasorganizacioneslaexpectativadeiniciarseenlaactividadsemilleraconbaseencapacitaciónqueelPITTAfrijolhabrindado.

19.Noexistíaunareservacomunitariaobancodesemillas.

Semillas para el Desarrollo

8

METODOLOGÍAElpersonaldelproyectoestácompuestoporelcoordinadornacional,unaasistentetécnicaadministrativa

y una consultora jurídica como se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Personal nacional del proyecto

Marco del Proyecto (objetivo)

Efecto

Contribuira ladisponibilidadyaccesososteniblea semilladebuenacalidaddegranosbásicos,para laAFCdeCostaRica,medianteelestablecimientode laproducción localdesemillas,en lasorganizacionesdepequeñosproductores.

Resultado

Organizacionesdepequeños/asagricultores/asinvolucradasenlaproducciónlocaldesemillasdefrijolymaízdebuenacalidad,reconocidooficialmente,ensuficientecantidadparaautoabastecerlademandadesussocios,enapoyoalaAFC.

Productos

1.Organizacionesdepequeñosagricultoresconcapacidadesparalaproducciónymercadeodesemillasdebuenacalidad,fortalecidasyconenfoquedegéneroincorporado.

2.Organizacionesdepequeñosagricultoresconplanesanualesdesiembraimplementadosparalaobtenciónde semilla local de buena calidad de frijol y maíz.

NOMBRE CARGO FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓNRodolfo Araya Villalobos Coordinador Técnico Nacional 12/05/2010 30/08/2013

Karolina Martínez Umaña

Asistente Técnica Administrativa

29/07/2010 30/08/2013

Silvia Salazar Fallas Jurista. Estudio del marco legal para la comercialización de

semilla de calidad en Costa Rica.

01/07/2011 31/05/2012

Informe Final

9

3.Organizacionesdepequeñosagricultoresconlíneasdeacondicionadodesemilladefrijolymaízmejoradas.

4. Organizaciones de pequeños agricultores y sector institucional involucrados en una estrategia decomunicaciónparalagestióndelconocimientoyelfomentodelusodesemillalocaldebuenacalidad,ydifusión e incorporación del proyecto.

5.Organizacionesdepequeñosagricultoresinvolucradasenproducciónlocaldesemilladecalidad.

6.Marcojurídicoparalaproducciónycomercializacióndesemillalocaldebuenacalidaddefrijolymaíz,bajounsistemadecontroloficialdecalidad,consideradoenlanormativadesemillasanivelnacionalyregional.

7.ComponenteNacionalcongestiónadministrativa,deMonitoreoyEvaluación(M&E)ydelconocimientodesarrolladas.

Estrategia del proyecto

Áreas de intervención

ElMinisteriodeAgriculturayGanaderíaconbaseenunaComisiónNacionaldeSemillas,designadaparaesteproyecto,seleccionódosregiones:HuetarNorteyBrunca.

La regiónBruncatieneunapoblaciónde299336personasy ladensidaddepoblaciónesde31,4hab/km2.Latasademortalidadesde7,8porcada1000nacidos.Eslaregiónconmenorasistenciaalaeducacióncon61,5porciento,enedadesentrelos17y23añosylamáspobredelpaís,conun34porciento.Presentalamayortasadedesempleoconun7,1porciento.Laagriculturaylamineríabrindancasilamitaddelempleo(15porcientolaproducciónagrícola).Poseesoloel16,5porcientodeviviendascuandoelpromedionacionalesde25,8porciento,esunadelasregionesconelmayornúmerodehogarespobres,dondecasiel40porcientodeloshogarescostarricensestieneunaomásnecesidadesbásicasinsatisfechas.TieneelmayorusodegranocomosemillaypresentacomofortalezaslaexistenciadeorganizacionesqueyaestántrabajandobajolametodologíadeFP,yenproducciónlocaldesemilladegranosbásicos.

La región Huetar Norte, es otra zona de gran pobreza rural, con un 46,7 % de la población ocupadalaborandoenactividadesagrícolas,ycongrupodeagricultorescongranpotencialdeproduccióndesemillalocalyabastecimientonacional,peroentrelospequeñosagricultoreselporcentajedeusodesemillaesdelnueveporciento.Tieneunaextensiónde9803,4km2,yunapoblaciónde301533habitantes.

Semillas para el Desarrollo

10

En la Figura 2, se muestra la ubicación de las regiones donde se efectuaron las gestiones para establecer actividades semilleras en tres grupos de asociaciones de agricultores.

Beneficiarios

SeseleccionaroncuatroasociacionesdeproductoresdelaregiónBruncaydosdelaregiónHuetarNorte,conuntotalde1369socios,comosemuestraenelcuadro1.

11

Informe Final

Cuadro 1. Organizaciones de productores de granos básicos de las Regiones Brunca y Huetar Norte seleccionadas para ejecutar el proyecto FAO GCP/RLA/182/SPA.

Etapas del proyecto

Laestrategiadelproyectoestuvobasadaentresetapas,intervención,ejecuciónyconsolidacióndondeseintegraron las instituciones gubernamentales vinculadas al proyecto. Se seleccionaron las organizacionesdeproductoresdondeseestableceríalaactividadsemillera,secapacitaronyseinvirtióenequiposdeacondicionado,laboratorioydeoficinacomosemuestraenlafigura1.

ORGANIZACIÓN SOCIOSTOTALES

HOMBRES MUJERES REGIÓN

Asociación de Productores de

Concepción de Pilas

252 250 2 Brunca

Asociación de Productores de El

Águila

98 92 6 Brunca

Asociación de Productores de

Veracruz

333 326 7 Brunca

Asociación de Productores de

Guagaral

71 67 4 Brunca

El Centro Agrícola Cantonal de los

Chiles

454 409 45 HuetarNorte

CooperativadeServiciosMúltiples

deSanJosédeUpala

81 69 12 HuetarNorte

Total 1289 1213 76

12

Semillas para el Desarrollo

F A OP r oyec to S emilla s pa r a el

Des a r r olloG C P /R L A /182/S P A

C omis ión Na c iona l de s emilla s

(C NP , ONS , INT A )

Ofic ina Na c iona l de s emilla s (ONS )

C ontr a pa r te na c iona l

C or dina c ión Na c iona lC oor dina dor T éc nic o

Na c iona l

Or ga niza c iones de pr oduc tor es

P r ogr a ma de Inves tiga c ión y T r a ns fer enc ia de T ec nología

A gr opec ua r ia P IT T A

E mpr es a s S emiller a sC omités téc nic os

A s oc ia c iones de pr oduc tor es

A S OP R Os

C ooper a tiva

C entr o A gr íc ola C a ntona l

A S OP R O C onc epc ión

A S OP R O E l Á guila

A S OP R O V er a c r uz

A S OP R O G ua ga r a l

A S OP R O C há nguena

C oope P ueblo Nuevo de

U pa la

C entr o A gr íc ola

C a ntona l de L os C hiles

P IT T A F r ijol

P IT T A Ma íz

A gr o negoc ios

C a pa c ita c ión

C ontr ol inter no de c a lida d

C a mpo

P os c os ec ha

Mejor a miento de la línea de

a c ondic iona do

E quipa miento de L a bor a tor io

P r elimpia dor a s

C la s ific a dor a s dens imétr ic a s

T olva s y eleva dor es

E quipo y mobilia r io de

ofic ina

C omputa dor a s , impr es or a s , fa x

A r c hivos , s illa s mes a s .

Ins umos A gr íc ola s

C NP

MA G

INT A

U C R

U NA

IMA S

B NC R

F ina nc ia miento

E quipo de ofic ina

C a pa c ita c ión

S ec a dor a es tá tic a

(INT A /E E E J M)

Mini dens imétr ic aR epa r a c ión

pr elimpia dor a

A poyo logís tic o

F P MAA c uer dos de c ola bor a c ión

P r oduc c ión tota l 2612 qq

46% a utoc ons umo

Minis ter io de A gr ic ultur a y G a na der ía

(MA G )

Figura 1. Esquema operativo del proyecto ¨Semillas para el Desarrollo¨ en Costa Rica.

Informe Final

13

1. Etapa de Intervención año 2010

En Costa Rica, el proyecto basó su estrategia en el fortalecimiento de grupos organizados de pequeños productores con base en la formación de empresas rurales semilleristas y en su vinculación al sector público, para que éste les provea los servicios de control de calidad, asistencia técnica y provisión de material genético de las variedades demandadas por el mercado local, y en periodos de siembra donde la cosecha se de en época seca.

Se definió como línea estratégica el establecimiento de sistemas sostenibles de producción de semilla de buena calidad, donde ésta es un insumo de mercado y el principal para potenciar las variedades obtenidas a través del Fitomejoramiento Participativo (FP) y las variedades criollas de valor comercial. Además se analizará la seguridad técnica y jurídica del sector semillas para la AFC dentro del mercado formal de semillas, con base en el análisis de la regulación del comercio de semillas de buena calidad no certificadas, los requisitos de acceso a la certificación y la inclusión de variedades criollas en el Registro de Variedades Comerciales.

1.1 Las actividades de socialización

La socialización se efectuó con los diversos actores institucionales y beneficiarios.

1.1.1 Con los beneficiarios

Se realizó un taller de presentación de la operatividad del proyecto y los compromisos que deberá asumir cada una de las organizaciones de productores seleccionadas.

1.1.2 Con las instituciones

Se realizó un taller de presentación de la operatividad del proyecto para determinar el grado de involucramiento de cada una de las instituciones gubernamentales vinculadas MAG, CNP, MINAET, IDA, Fideicomiso del IMAS y las agencias del BNCR, en cada región.

1.1.3 Con el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria

en Frijol (PITTA Frijol).

Se realizó un taller de presentación del proyecto con el PITTA frijol, con el objetivo de formar parte de su estrategia operativa a nivel nacional.

1.2 Diagnósticos

1.2.1 Diagnóstico general sobre las organizaciones de productores

Se realizó un diagnóstico para determinar los conocimientos y destrezas de los integrantes de los comités, y de la gestión administrativa de las organizaciones de productores, con las siguientes limitaciones encontradas:

1. Desconocimientodelosprocedimientosparaelcontrolinternodelacalidadencampoyposcosechadesemilla.

14

Semillas para el Desarrollo

2. Estructuragerencialyadministrativalimitadaenpersonalycapacitación.3. Nodisponendecapitalparaproducirsemilla.4. Ausencia de presupuesto operativo para la administración de los CT.5. No cuentan con una guía para manejo poscosecha de la semilla.6. No había una guía para la administración del capital semilla7. No había una guía para la conformación y administración de los comités técnicos.8. Desconocimiento de los costos de producción asociados a la producción de semilla de calidad.9. No existía un canal para acceso a crédito para la compra y el acondicionado de la semilla.10. No había una guía para las pruebas de germinación y e identificación de plántulas anormales.11. No estaban capacitados en la elaboración de planes estratégicos para la ejecución de sus actividades.

1.2.3 Diagnóstico para la inversión en equipos

Se realizó en coordinación con dos especialistas en maquinaría agrícola del CNP y del IDA, un diagnóstico para determinar la necesidad de equipo necesario para la línea de acondicionado de la semilla y el control de calidad en laboratorio donde se determinó que:

• No disponían de equipo de prelimpiado.• Las líneas de acondicionamiento no seguían una secuencia apropiada.• No disponen de áreas de almacenamiento en cuartos fríos.• No había una guía para mantenimiento básico de los equipos de acondicionado y laboratorio.

También se realizó un diagnóstico del mobiliario y equipo del área administrativa de las organizaciones donde se determinó que:

• No disponían de mobiliario y equipo de oficina para establecer una empresa semillera.

1.2.4 Diagnóstico para establecer la estrategia de capacitación

Se realizó un diagnóstico de las necesidades de capacitación para mejorar las capacidades en gestión administrativa y control interno de calidad, en coordinación con los integrantes del PITTA Frijol.

1.3 Acuerdos de colaboración

1.3.1 ConsejoNacionaldeProducción(CNP),paralaasesoríayelacompañamientodelasorganizaciones productoras de semilla local.

1.3.2 ElInstitutoNacionaldeTransferenciaenTecnologíaAgropecuaria(INTA),paraasesoríaysuministrodesemilladefundacióndemaízalasorganizacionesinvolucradasconelproyecto.

1.3.3 LaUniversidaddeCostaRica(UCR),paraasesoríaysuministrodesemilladefundacióndefrijola lasorganizacionesinvolucradasconelproyecto.

15

Informe Final

1.3.4 InclusióndelproyectoSemillasparaelDesarrollodentrodelasactividadesdelProgramaNacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria en frijol (PITTA Frijol).

1.3.5 ElProgramadeFitomejoramientoParticipativoenMesoamérica(FPMA)paracomplementarlas actividadesdeproduccióndesemillasycapacitaciónenlaproduccióndesemillademaízdelibre

polinizaciónyeneláreaadministrativaycontable.

2 Etapa de ejecución año 2011-2012

2.1 Estrategia de capacitación

Se realizaron cartasde acuerdo con laUCRyUniversidadNacional (UNA), para la capacitación intensivaparalosintegrantesdeloscomitéstécnicos,reproductoresytécnicosacordealasnecesidadesdelasorganizaciones en:

2.1.1 Agronegocios

• Misión• Visión• Valores• Plandenegocios• MercadeoyComercialización.• AdministraciónAgroempresarial.• ContabilidadyFinanzas.• Trazabilidad.• Administraciónfinanciera.• Costosdeproducciónyrentabilidad.

2.1.2 Control interno de la calidad de la semilla

2.1.2.1 Generalidades sobre la semilla de calidad

• ProducciónArtesanaldeSemillas(PAS)yelFitomejoramientoParticipativo(FP).• Producciónlocaldesemilla.• ¿Quéesunasemilladecalidad?• Comoestarsegurosdelacalidaddeunasemilla.• Importanciadeladisponibilidaddesemilla.• Usodegranocomosemilla.

16

Semillas para el Desarrollo

2.1.2.2 Patógenos que se transmiten en la semilla de frijol

• Patógenosquesetransmitenenlasemilladefrijolysusobrevivenciaenlasemillacomoenresiduosvegetalesoenelsuelo.

2.1.2.3 Enfermedades que afectan el desarrollo del cultivo

Enfermedades del follaje.

• Antracnosis.• Manchaangular.• MustiahilachosaoTelaraña.• FalsaManchaAngular.• ManchadeEntyloma.• RoyaoHerrumbre.• TizónBacterianoComún.

Enfermedades causadas por nematodos.

• Amachamiento.

Enfermedadescausadasporvirus.

• MosaicoDorado.• MosaicoComún.

2.1.2.4 Producción local de semilla autorizada y certificada

• Producciónlocaldesemilla.• Semillacertificadaydescripciónvarietal.• Enteoficialdecertificacióndesemilla.

2.1.2.5 Buenas prácticas agrícolas (BPA), consideraciones generales para el uso de

fungicidas e insecticidas.

• Utilizacióndeequiposdeprotección.• Dosificacióndeagroquímicos.• Almacenamientodeinsumos.• Calibracióndeequipos.• Productosorgánicos.• Productosamigablesconelmedioambiente.

Informe Final

17

2.1.2.6 Procesos de fiscalización para controlar la calidad de la semilla

• Administracióndelainformaciónyregistrosdemanejodelotes.• Manejoagronómicodellote.

2.1.2.7 Protocolo para la obtención de semillas de calidad en el campo

• Seleccióndeloslotesdesiembraconbaseenlasvariedades.• Historialdellote.• Historialdelreproductor.• Variedadycantidaddesemillaparalasiembra.• Manejoagronómico.• Fiscalizacióndecultivo.• Métododemuestreo.• Muestreodeloscamposdeproducción.• Recomendacionesparalosproductoresdesemilla.• Normasparalaaceptacióndeloscamposdeproducción.

2.1.2.8 Protocolo para el manejo pos cosecha de la calidad de la semilla de frijol

• Cosecha.• Acopiodelasemilla.• Recibodelasemilla.• Verificacióndelacalidaddelasemilla.• Muestreodelasemillarecibida.• Análisisdecalidad.• Pruebasparaverificarcalidaddesemillaenvigor,sanidad,germinación.• Acondicionadodelasemilla.• Etiquetadecontroldecalidaddelaempresasemillera.• SolicituddemuestreoalaOficinaNacionaldeSemillas.• Muestreodelasemillaalmacenada.• Controldeinventariodesemilla.

2.1.2 Comunicación y divulgación.

• Inducciónencomunicación.• Tallerdediagnósticoparticipativodecomunicación.• Entrevistasalíderescomunales.• Reunióndesensibilizacióndegénero.

Comocomplementodelascapacitacionesserealizóelintercambiodeexperienciasyparticipaciónentalleres

18

Semillas para el Desarrollo

internacionalesynacionalesdelosagricultoresyelequipotécnico(Anexo2).

2.2 Adquisiciones

Serealizaron losprocesosde licitación,selección,comprayasignacióndeequiposdeoficina,mobiliario,laboratorioyacondicionado(Anexo3).

1. Equiposdeoficina(computadoras,impresoras,fax,proyector,pantallasdeproyección).2. Mobiliariodeoficina(sillas,mesasyarchivos).3. Insumosagropecuarios(fertilizantes,insecticidasyfungicidas,ysemilladefundación).4. Equipodeacondicionamiento(prelimpiadoras,transformador,equipodeenfriamiento,densimétricas,

secadoraestática,tolvasyelevadores).5. Equipodelaboratorio(determinadoresdehumedadybalanzas).

2.3 Biodiversidad

2.3.1 Campaña para el rescate de la biodiversidad de las variedades criollas de frijol

y maíz

Escomúnquelosagricultorescomiencenadesplazarsusmaterialesnativosporsemilladealtacalidaddevariedadesmejoradas.Lacampaña¨Semillitasdemitierra¨serealizódebidoalanecesidaddelrescatedelabiodiversidadcriollacuandoseintensificaelusodesemilladevariedadesmejoradascomosedioenlascomunidadesdondeseimplementóesteproyecto(Anexo4).

2.3.2 Rescate de poblaciones silvestres de Phaseolus

SerealizóunabioprospecciónparaelrescatedesilvestresdePhaseolusenlasáreasdeintervención.a) Planificacióndelabioprospección.b) Identificacióndelaspoblaciones.

19

Informe Final

RESULTADOS Losresultadosobtenidosdurantelaejecucióndelproyectosedetallanacontinuación:

Impacto del proyecto

A nivel nacional y regional

1. Se incrementó lasinergiae integraciónde lascapacidades institucionalesnacionales(CNP,UCR,ONS,UNA,INTA,MAG),paralaasesoríayapoyoalasorganizacionesconproduccióndesemillademaízyfrijol.

2. Anivelnacionalseduplicóelaccesodeusodesemilla,sepasódel3%al6%.

3. LasempresassemillerashanbrindadonuevasopcionesdeaccesoasemillaespecialmenteparalaAFC,porqueademásdelasvariedadesdeusotradicionalsepuedenincrementarlasvariedadesobtenidasatravésdelFPylascriollas.

4. Paralaproduccióndesemillaenelperiodo2013-2014,seincluyeronlasvariedadescriollas(gourmetdevariedadesrojas,negrasyamarillas).Estocontribuiráalrescatedelaculturaalimentariaasociadaalasvariedadescriollas.

5. Anivelregionalseincrementóelusodesemilladentrodelasorganizacionesdel3%hastael46%.Sepasóde42a368sociosutilizandosemilla.

6. Se estableció laUniónde Semilleros del Sur (USS), a través de la alianza de cuatro de las empresassemilleras.

7. LaUSSyelCACdelosChilesestablecieronunfondodecapitalsemilla.

8. ElBancoNacionaldeCostaRica(BNCR)conelrespaldodelFideicomisodel InstitutoMixtodeAyudaSocial(FIDEIMAS)aprobóelfinanciamientodeUSD$150000paraaumentarlacapacidaddecompradesemilla de la USS y el CAC.

9. PorprimeravezenCostaRica,serealizólaliberacióndeunavariedadMatambúysimultáneamenteseprodujo semilla de esta para uso comercial.

10.Seinicióapartirdelaño2011lacapacitaciónparalaproducciónlocaldesemillademaíz.(INTA-FPMA-FAO)yparaelaño2012selogrólaprimeraproducciónlocaldesemilladealtacalidaddedosvariedadesmejoradas y una criolla.

Semillas para el Desarrollo

20

11.LaproduccióndesemillageneróunmejoramientodelosingresosenlaAFCatravésdecontratacióndeproductoresloscualestienenunpreciodiferenciadosobreelvalordelgranocomercial.Ademásgeneróempleoenlaetapaposcosechaalaspersonasencargadasdelcontroldecalidadyelacabadofinaldelasemilla.

12.Enlasempresassemilleraslosreproductoresdesemillanocompitenconproductoresdegranos,debidoaquecubreunnichodiferentedemercado.

13.Seincrementólaofertadesemilladebuenacalidadatravésdeempresassemillerasinvolucradasenelproyecto Semillas para el Desarrollo.

14.Seredujoelpreciodelasemilladefrijolenun15%yenmaízenun45%.

15.LaasociacióndeproductoresdeChánguenaestablecióenelaño2012unCTeiniciolaactividadsemillera.

A nivel institucional

1. SeverificómedianteconsultoríalegalqueelsistemaalternativodecontroldecalidaddesemillaenlaproducciónlocaldesemilladecalidadenCostaRica,esválidodesdelaperspectivajurídicaexistenteenelpaís(Anexo5.1).

2. LaONSelaboróunnuevoreglamentoalaleydesemillas,enelqueseincorporanlossistemasalternativosde control de calidad para la producción de semilla en organizaciones de productores.

3. Se incorporó,enelnuevoreglamentoa la leydesemillas, lasvariedadescriollas, lascualesnose lespodía inscribir con el reglamento anterior para la producción comercial.

4. Se consolidaron los mecanismos de inscripción de las empresas, el registro e inscripción de lotes,monitoreoencampoyenalmacenamiento,conlaasesoríayseguimientobrindadosporlaONS.

5. LaUCRyelINTA,incrementaronlaproduccióndesemillabásicadevariedadescomerciales,FPycriolla,para abastecer las empresas semilleras.

6. ElCNP,elINTA,laUCRylaUNAasesoraronalosCT,enlaproduccióndecampoyelcontroldecalidadposcosechadesemilla.

21

Informe Final

A nivel de organizaciones de productores

Fortalecimiento de capacidades

Sefortalecieronlascapacidadestécnicasdelosagricultoressociosdelasorganizaciones,queintegranloscomitéstécnicosogruposespecializadosenbeneficiodelacomunidadparainvestigaciónparticipativa,se incorporó la producción local de semilla.

Gestión empresarial

1. Segraduaron35agricultorasyagricultorescomotécnicosenadministraciónagrícolayagroindustrial(Anexo5.2).

2. Elprocesodecapacitaciónlespermitióelaborarlosprimerosplanesdenegocioparalaproduccióndesemilla.

3. Elestablecimientodepreciodelasemillabasadoentodosloscostosrelacionadosconsuproduccióndesdelaplanificacióndesiembrahastasualmacenamiento.

Control interno de calidad

1. Segraduaron30agricultorasyagricultorescomofiscalizadoresdecampoyposcosecha(Anexo5.3).2. Seintrodujeronmétodosdecontroldecalidad,desdelaseleccióndelotes,losreproductoresdesemilla,

elusodesemillabásicaparaestablecer loscampos, las inspeccionesdecampo,elmantenimientodecultivo,lacosecha,laposcosecha,laspruebasdegerminación,elacondicionamientoyelalmacenamiento.

Además,serealizaroncapacitacionesen:

1. Agricultura sustentable y seguridad alimentaria2. Agricultura orgánica.3. BuenasPrácticasAgrícolas.4. Certificacióndelasemillaycontroldecalidadenfrijolymaíz.5. EstrategiaoperativadeproducciónlocaldesemillaporpartedelCNP.6. TallerderecursosfilogenéticosdePhaseolus.7. Mejoragenéticaparticipativaylaproduccióndesemilladecalidad.8. Legislaciónnacionaldesemillasylainscripcióndeempresasanteelenteoficial.9. Controldeplagasencampo.10. Control de plagas en almacenamiento.11.Legislaciónsobreproteccióndelosderechosdelosagricultores:variedadesybiodiversidad.12. Situación jurídica de las empresas semilleras en las organizaciones de agricultores.13.Pruebasdegerminaciónyvigor.14.Mantenimientoycalibracióndeequiposdeacondicionadoydelaboratorio.

22

Semillas para el Desarrollo

Aportes de los agricultores capacitados

Conlosconocimientosadquiridosatravésdelascapacitacioneslosagricultoresparticiparonactivamenteenlosdiversosprocesosparaafinarlosmétodosdecontroldecalidadenposcosechadesemillaylavalidaciónde los reglamentos de la USS y Fondo Capital Semilla.

Comunicación

Lacapacitaciónencomunicaciónobtuvolossiguientesresultados:

1. Laparticipacióndelamujerseincrementóentreel20yel30%enlasempresassemilleras.

2. Segeneraronoportunidadesconenfoquedegéneroenlaadministracióndeloscomitéstécnicosyenlatoma de decisiones.

3. Seincorporóalasmujeresenlaetapadecontroldelacalidadenposcosecha,muestreodelassemillas,análisisyacabadofinaldelasemilla.

4. Sepublicaron losavancesdelproyectoen laregiónBruncaentresmediosdedifusión locales(radio,prensaytelevisión).

5. Serealizóunaentrevistaconlaradiouniversitaria(RadioU)sobrelosobjetivos,desafíos,estadoactualy proyecciones del proyecto Semillas para el Desarrollo.

6. Paracompartirlasexperienciasdelproyectosepublicóelblogwww.semillasparaeldesarrollo.wordpress.com

7. Seelaboróellogo,lasplantillas,elbanneryloscintilloswebsparalaimagenyvisibilidaddelcomponentenacional.

8. DurantelaferiaanualdelaUCR(EXPOUCR)enlosaños2011,2012y2013,semostraronlosproductosdelasempresassemillerasyseetiquetaronconelnombredelproyecto.

9. DurantelaferiaanualdelMAG-CNP,Frijol100%Costarricenseenlosaños2012y201,semostraronlosproductos de las empresas semilleras.

10.DurantelaferiaanualdelMAG,ElGusticoenelaño2013,semostraronlosproductosdelasempresassemilleras.

11.ComunicadosdeactividadesdelproyectoenCostaRica,enlawebyprensa(Anexo6.1).

12.Publicacionesdesistematizacionesde lasactividadesdelproyectoelaboradascomotrabajoconjuntoFAO-PITTAFrijol-FPMA(Anexo6.2).

23

Informe Final

Empresa semillera dentro de las organizaciones de productores

1. Laactividadsemilleraseintegródentrodelesquemaadministrativoenlasorganizacionesporacuerdodelasjuntasdirectivas.

2. Las juntas directivas de las organizaciones de productores nombraron los integrantes de los comitéstécnicos encargados de la producción local de semilla.

Mejoramiento de acondicionado y control de calidad de la semilla

1. Elacondicionadodelasemillaenlasorganizacionessemejoróconbaseenlaredistribucióndeequiposexistentesylaadquisicióndeequiposcomplementarios.

2. Semejoróelmantenimientoycalibracióndelosequiposdeacondicionadoydelaboratoriodesemilla.

3. Se fortalecieron las capacidades en el control de calidad poscosecha para lamedición del vigor y lagerminación en la semilla.

4. Lasprelimpiadorasdisminuyeronlacantidaddeimpurezasloquemejorólaclasificacióndelasemillaenlosequiposdeselecciónporgravedad.

Experiencias en producción de semilla

1. Comoprácticainnovadoraenelprocesodecontroldecalidadseincluyóelanálisisdelaboratorioparadetección de patógenos en la semilla.

Primera etapa

1. Enlaprimeretapaformaldeproduccióndesemillaparaelperiodoagrícola2010-2011seobtuvieron606.67qqdelasvariedadesCabécaryGuaymí(Anexo7.1).

Segunda etapa

1. Enlasegundaetapaformaldeproduccióndesemillaparaelperiodoagrícola2011-2012seobtuvieron1104.88qqdelasvariedadesCabécar,Guaymí,Tayni,ChánguenayLínea6(Anexo7.2).

Para la tercera etapa (frijol y maíz)

1. Para la tercera etapa de producción de semilla periodo agrícola 2012-2013, se aprobó incluir comorequisitoparaprocederaefectuarelanálisisdelaboratoriounacopiadealmenosdosinspeccionesencampo para cada lote.

24

Semillas para el Desarrollo

2. Seobtuvieron1061.97qqdelasvariedadesCabécar,Tayni,Chánguena,BruncayMatambú(Anexo7.3).

3. Luegodedosañosdecapacitaciónseefectuó laprimeraproducción localdesemillademaíz,conelapoyodelPITTAMaízyelprogramaregionaldeFitomejoramientoParticipativo.

4. Seobtuvieron150.3qqdesemillademaízdetresvariedades,unacriollaydosmejoradas:UPIAVG6yDiamantes8843(Anexo7.4).

Estudio de mercado

Se realizó una consultoría demercado con el fin de servir de referencia de los planes de negocios einversionesdelasorganizaciones(Anexo6.4).

Efectos de los sistemas de producción local de semilla de calidad en las comunidades

1. Losusuariosfinalesdelasorganizacionesvaloraronlasemillaproducidalocalmentedeformasimilaralacertificada.

2. Existeencadacomunidaddisponibilidadyaccesoasemillasdevariedadesmejoradasylascriollas.

3. Seaumentóenlosúltimosdosaños(2011-2012)lademandadesemillalocaldecalidad.

4. Semejoró el establecimiento del cultivo,menor incidencia de patógenos y se redujo el empleo deagroquímicosenloscampossembradosconsemilladecalidad.

5. Enlasorganizacionesdeagricultorespuedenofertargranomásuniformedebidoalempleodesemilladecalidadydevariedadesquedemandaelmercado.

6. Semejoróladisponibilidaddesemillaencantidadyparaelmomentoenqueserequiere.

7. Loscostosdeacondicionadodelasemilladisminuyeronconlosequiposaportadosconesteproyecto.

Logros de la colaboración Proyecto Semillas para el Desarrollo-FPMA

1. ConlafinanciacióndelproyectoFPMA,secapacitaronencontroldecalidaddelasemillaa39jóvenesprocedentesdeGuatemala,Honduras,NicaraguayCostaRica.EnCostaRicaestosjóvenesformanpartedelascomunidadesdeintervencióndelproyecto.

2. Se participó en reuniones internacionales del FPMA, para la planificación de la mejora genéticaparticipativaenCostaRicaeintercambiodeexperienciasconMesoamérica.

3. Separticipó,enlasasambleasnacionalesanualesdeFPMA,conpequeñosagricultoresdelasempresassemilleras,paraanalizarlosavancesenmejoragenéticaparticipativayproducciónlocaldesemilla.

Informe Final

25

4. ElFPMAapoyólacapacitaciónenproduccióndesemillademaízconvariedadesdelibrepolinizaciónparalasempresassemillerasdeCostaRicaconunexpertoenlamejoragenéticademaíz.

5. ElFPMAapoyólamejoraenlagestiónadministrativadelaorganizacióndeproductoresdeConcepcióndePilasbrindandounapasantíaengestiónadministrativadeorganizacionesdepequeñosproductores,enHuehuetenango,Guatemala.

6. ElFPMAyelproyectoSemillasparaeldesarrollo,brindaronasistenciatécnicaparalaimplementacióndelFPentrescomunidadesdeDavid,Panamá.MediantecoordinacióndepersonaltécnicodelInstitutodeInvestigaciónAgropecuariadePanamá(IDIAP).

Participación internacional del personal de la coordinación nacional

Dentrodelaestrategiaestablecidaporlacoordinaciónregional,separticipóentalleresinternacionalesdeintercambiodeexperiencias,análisisdelosresultadosyavancesdelproyectoanivelcentroamericano(Anexo8).

Biodiversidad

1. Se realizóel segundo incrementode las semillas criollas colectadasporniños,mediante la campaña¨Semillitasdemitierra¨,encolaboraciónconlaEstaciónExperimentalFabioBaudritMorenodelaUCR.

2. PrimerareservaobancocomunitariodesemillaenBuenosAiresdePuntarenas,seestableceráafinalesdelaño2013.

3. Secapacitaron120niñosenbiodiversidadyenelusodehojaspasaporteparaelrescatedevariedadesde frijol y maíz.

4. Serealizólacampaña¨Semillitasdemitierra¨pararescatarelvalordelabiodiversidaddelassemillaslocalesencincocomunidadesdeintervenciónenlaregiónBrunca.

5. Mediantelabioprospecciónserescataron18poblacionessilvestresdePhaseolus(Anexo9).Delascualesse:

a) Seelaboraronherbariosdecadaunadelaspoblacionesdefrijolsilvestrecolectadas.

b) Seentregaron losherbariosenel InstitutoNacionaldeBiodiversidad INBio.Parausopropioydistribuciónaotrasentidadesinternacionales.

c) Se realizó la colecta in-situ de semillas para cada una de las poblaciones de frijol silvestreidentificadas.

26

Semillas para el Desarrollo

d) Se ubicaron las semillas en dos bancos de germoplasma de la Estación Experimental FabioBaudritMorenodelaUCRyenlaUnidaddeRecursosFitogenéticosdelCentroInternacionaldeAgricultura Tropical (CIAT).

e) SedescubrióunanuevaespeciesilvestredePhaseolus.

f) ElCTdelaASOPROChánguenaparticipoenlaplanificación,ylaidentificacióndelsitiodondeestabaubicadalanuevaespeciedePhaseolus.

Monitoreo y evaluación del proyecto

Elmonitoreo y la evaluación se efectuó para determinar su articulación en forma participativa de lasactividadesenterrenopromovidasporelproyecto,laincidenciaenlaAFCylamejoradelaproduccióndesdelasempresassemilleras(Anexo6.5).

También se recabó información yevidencia, sobreel nivel estratégico referidoa la visióndeProgramaenelpaís,elniveloperativoreferidoaldesempeñodelosproyectosseleccionadosylosaspectosoperativosrelacionadosconsugestión(Anexo6.6).

Ejecución presupuestaria, inversiones

ElcomponenteNacionalCostaRicalogróinvertirel100%delpresupuestoasignado.Ladistribucióndelosrubrossemuestraacontinuación:

27

Informe Final

CONCLUSIONES1. Elusodesemillalocaldebuenacalidadincrementólaproductividad,redujolaincidenciadeenfermedades

ypermitealasorganizacionesdeproductoresofrecerunproductomásuniformeentamañoycolor.

2. Conlasempresassemillerassepudoreducirelperiododeaccesoaasemilladelasnuevasvariedades.EnelcasodefrijolrojoTayní,hubosemilladisponibleparaelperiodo2011-2012ylaparalavariedaddefrijolnegroMatambúenelperiodo2013-2014,locualanteriormentenoerafactiblebajoelesquematradicional de semilla.

3. LaprimeraproducciónlocaldesemilladelasvariedadesnativasGeneralitoylaMantequilla,quecomocaracterísticasespecialespresentanmejorsabor,caldoymenortiempodecocción, iniciaráenelmesdeoctubredel2013yseráposibleatravésdeesteproyectoysuinfluenciaenlaredaccióndeunnuevoreglamento a la ley de semillas.

4. Elproyectocontribuyóalmejoramientodelaproduccióndegranosbásicosalaumentarelaccesoasemilladealtacalidaddefrijolymaíz,ladisponibilidaddealimentosylosingresosfamiliares,paralaSeguridadAlimentariaNacional(SAN),enelmarcodelaAFCatravésdelaformacióndegruposyempresasrurales.

5. ElcomponenteNacionalCostaRicalogróestablecerlaproducciónlocaldesemillasenseisorganizacionesdeproductoresyensutercerañodeejecuciónsellegóaabarcarel46%delademandadelossociosduplicandoelaccesoapequeñosagricultoresalasemilladecalidadanivelnacional.

6. SeisorganizacionesdepequeñosproductorescuentanporprimeravezenCostaRica,conuncontroldecalidadinterno,paralaproduccióndesemilla.

7. PorprimeravezenCostaRicaseprodujosemillademaízaniveldepequeñosproductoresconbaseenun control interno de calidad.

8. Semejoraronlaslíneasdeacondicionado,laboratoriosdecontroldecalidadyoficinasadministrativasenlasorganizacionesinvolucradas.

9. El estudio jurídicoevidencióque lasnormasque regulan laproducciónde semillasenCostaRicanolimitansuámbitodeaplicaciónsoloalprocesodecertificacióndesemillas.Lasnormastienenunámbitodeaplicaciónamplioquepodría servirdebase legalparasistemasalternativosdecontroldecalidadcomo podría ser la comercialización de semillas de calidad bajo la categoría de “autorizada”. No seencontróimpedimentosparaestableceryregularsistemasalternativosdecontroldecalidadbasadoseninterpretaciones estrictas de las normas.

10.NoseencontraronimpedimentoslegalesparaquelasorganizacionesdeproductoresinvolucradasenlaactividadsemilleraenCostaRica,realicenactividadesempresarialesdeproduccióndesemillas,siempreycuandocumplancon los requisitos técnicosydecontrolestipuladospor laONSbajoel sistemadecertificaciónodesemillaautorizadabajomonitoreo.

28

Semillas para el Desarrollo

11.ElimpedimentolegalparaelregistrodevariedadescriollasenlaONS,porfaltaderequisitosdedistinción,estabilidadyhomogeneidad,fueresueltoconbasealaelaboracióndelnuevoreglamentoalaleydesemillas,queseencuentraensufasefinaldeaprobación.

12.Lacapacidadadministrativadelasorganizacionesdeproductoresafectólaevoluciónylasostenibilidadenlaempresasemillera.LaorganizaciónCoopePuebloNuevodeUpalaquecuentaconpocopersonalynocapacitadoencontabilidadniadministración,efectuóunmanejo inapropiadodelFondoCapitalSemilla(FCS),loqueafectolasinversionesenlaproduccióndesemilla.Además,hubolimitadoapoyodelajuntadirectivaalcomitétécnico,parasusgestionesadministrativasydefiscalizacióndesemilla,poscosechayalmacenamiento.

13.Hubofactoresexternosquedisminuyeronlaadquisicióndesemillaentreloscualesseencuentran:

• Elpronósticodelascondicionesclimáticasadversasparalacosecha.• Elbajopreciodemercadodelgrano.

29

Informe Final

RECOMENDACIONES

Paraconsolidarlasempresasdeproducciónlocaldesemillaenorganizacionesdepequeñosproductoresseránecesarioelacompañamientopara:

1. Fortalecer las ASOPROs en gestión empresarial:mejorar los sistemas de capitalización, de crédito einnovacióntecnológica.

2. FortalecerlasASOPROsencontrolinternodecalidaddelasemillaencampoyenposcosecha.

3. Establecerunaestrategiadedivulgaciónycomercializacióndelasemilladecalidad.

4. Aumentarlaparticipacióndelasmujeresenlasactividadesadministrativasdeloscomitéstécnicos.

5. Establecerunsistemafinancieroautogestionariolocal.

6. Determinarfactoresexternosquepuedenafectarelusodesemilla(clima,preciograno,comercializacióndirecta,accesoacrédito),encadaperiodoagrícola.

7. Apoyarlasgestionesorientadasalacomercializacióndelgranovíaempaqueyventadirecta.

8. Implementarbuenasprácticasenelmantenimientoymanejodeequiposdeacondicionado,delaboratorioy de la infraestructura de almacenamiento.

9. Mejorarlaoperaciónymantenimientodelosequiposdeacondicionado.

10.Mejorarlaoperaciónymantenimientodelosequiposdelaboratorio.

11.Determinar inversiones necesarias para la conservación de la semilla: necesidad de áreas dealmacenamiento de semillas (cuartos fríos).

Semillas para el Desarrollo

30

ANEXOS

Anexo 1. Cobertura nacional y en dos regiones, con la semilla suministrada por el CNP. Periodo 2007 – 2010.

* Plan Nacional de Alimentos

Periodo Agrícola

Semilla vendida

qq

Semilla certificada de frijol% Cobertura

Nacional Vendida Región

Brunca qq

CoberturaRegión Brunca

Vendida Región Huetar Norte

qq

CoberturaRegión

Huetar Norte

2007-2008 1827 19% 243 3% 1925 20%2008-2009 2643 22% 1087 9% 623 5%2009-2010* 6 222 38% 1164 7% 2496 15%

Promedio 26.33% 6.33% 10%

Informe Final

31

Anexo 2 Becas y giras de estudio

2.1 Participaciones internacionales de agricultores y técnicos.

Nombre Organización Fecha de inicio

Fecha de término

Lugar Taller

Minor Granados

Marcela Camacho

Olger Segura

Kenneth Serrano

Alexander Fallas

ASOPRO Concepción

ASOPRO Guagaral

ASOPRO El Águila

CAC de los Chiles

ASOPRO Chánguena

21 de agosto de 2012

25deagostode 2012

NicaraguaEncuentro Regional de Producto Semilleristas eCentroamérica,Panamá y Belice

Adrián López

Olger Benavidez

CNP Región BruncaMAG Pejibaye

21 de Agosto 2012

25deAgosto2012

NicaraguaPrimer Encuentro Regional de Productores Semilleristas de Centroamérica,PanamáyBelice,a realizarse en Nicaragua

Noilyn Méndez

ASOPRO Concepción

22 de julio de 2012

29dejuliode2012

Guatemala Pasantíaenmanejo de fondo capital semilla,enHuehuetenango

Semillas para el Desarrollo

32

Dennis Rojas

Kenneth García

Nora Pérez

Marcela Camacho

Fredy Morera

CAC de los ChilesASOPRO Veracruz

ASOPRO El ÁguilaASOPRO GuagaralASOPRO Veracruz

08 de julio del 2012.

20 de julio del 2012.

Honduras

Capacitación para Empresas de Semillas de Buena Calidad en el marco del proyecto “SemillasparaelDesarrollo”arealizarse en la Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano.

Adrián López

Olger Benavidez

Jaime Otoya

José Heriberto Madrigal

CNP Región Brunca

MAG Pejibaye

CNP UpalaCNP Santa Rosa Pocosol

11 de junio del 2012 21 de junio

del 2012Honduras

Capacitación para Empresas de Semillas de Buena Calidad en el marco del proyecto “SemillasparaelDesarrollo”arealizarse en la Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano.

Noilyn Méndez

Coordinación Nacional CTN 21-07-2012 29-07-2012

Huehuetenango,Guatemala

Pasantíaenmanejo de fondo capitalsemilla,en,del21al29de julio del 2012.

33

Informe Final

2.2 Participaciones nacionales de agricultores.

Fecha Nombre del taller Lugar15/03/2011 Reunión Comités de Producción local de Semilla Concepción y El Águila16/03/2011 Reunión Comités de Producción local de Semilla Veracruz y Guagaral07/03/2012 Reunió Comité Central de producción de semilla Concepción de Pilas01/02/2012 Comités técnicos de la Región Brunca Concepción de Pilas18/10/2011 Comités técnicos de la Región Huetar Norte Upala19/10/2011 Comités técnicos de la Región Huetar Norte Los Chiles29/03/2011 Reunión de comités de semilla Coope Pueblo Nuevo Upala30/03/2011 Reunión de comités de semilla Coope Pueblo Nuevo Upala01/09/2010 Curso Taller Agricultura sustentable y seguridad Alimentaria Concepción02/09/2010 Curso Taller Agricultura sustentable y seguridad Alimentaria Concepción20/09/2010 Módulo 1: Planificación final de la producción local de semilla

de frijolEl Águila

21/09/2010 Certificación de la semilla y control de calidad en frijol y maíz El Águila11/11/2010 Presentación del Proyecto Los Chiles07/12/2010 Módulo 1: Planificación final de la producción local de semilla

de frijolUpala

09/12/2010 Módulo 1: Planificación final de la producción local de semilla de frijol

Los Chiles

26/01/2011 Reunión Solicitud de apoyo al IMAS Concepción02/06/2011 Taller de comunicación El Águila20/07/2011 Taller para identificación de necesidades de investigación y

capacitaciónConcepción

03/08/2011 Taller Producción Local de maíz Pejibaye03/08/2011 Taller Producción Local de maíz Pejibaye27/09/2011 Taller pos cosecha en semilla de Frijol Veracruz 28/09/2011 Taller pos cosecha en semilla de Frijol Veracruz 11/10/2011 Agenda de comités técnicos Veracruz19/10/2011 Seguimiento a los comités técnicos Los Chiles26/10/2011 Taller pos cosecha en semilla de Frijol Upala14/12/2011 Día de campo Chánguena Chánguena01/02/2012 Reunión del comité de semilla Concepción y taller pos cosecha Concepción01/02/2012 Reunión del comité de semilla Guagaral y taller pos cosecha Guagaral02/02/2012 Reunión del comité de semilla Veracruz y taller pos cosecha Veracruz02/02/2012 Reunión del comité de semilla Veracruz y taller pos cosecha El Águila08/11/2012 Reunión comités técnicos y coordinador Pejibaye09/02/2012 Reunión MAG-FAO-Fideicomiso San José

34

Semillas para el Desarrollo

15/02/2012 Reunión MAG-IMAS-FAO-BNCR Pérez Zeledón15/02/2012 Reunión MAG-FAO-Fideicomiso Veracruz16/02/2012 Reunión MAG-FAO-Fideicomiso Concepción07/03/2012 Reunión Comité Central Concepción23/02/2012 Día de campo Liberación Tayni Upala17/05/2012 Asamblea Nacional FPMA Pérez Zeledón28/05/2012 Reunión Junta Directiva y comité técnico Coope Pueblo Nuevo Upala28/05/2012 Reunión Comité Técnico CAC de los Chiles Los Chiles02/07/2012 Visita Luis Álvarez Pérez Zeledón12/08/2012 Reunión con la junta directiva de Coope Pueblo Nuevo de Upala Upala16/07/2012 Reunión contraparte y CTN nacional para incorporación de

aspectos de legislación y técnicos de producción de semilla en el libro de semilla

06/08/2012 Reunión regional del FPMA, donde se incluye el tema de colaboración conjunta FPMA-FAO

23/08/2012 Taller de recursos filogenéticos 6-9 nov 2012 Primera consulta regional del proyecto Formulación científica

y participativa de un plan de acción estratégica para fortalecer la conservación y el uso de los recursos filogenéticos de Mesoamérica, como Alternativa de adaptación al cambio climático

11/09/2012 Taller de revisión del reglamento de los comités técnicos Guagaral12/09/2012 Taller de evaluación conjunta Guagaral18/09/2012 Reunión Junta Directiva y comité técnico Coope Pueblo Nuevo Upala04/10/2012 Reunión comités técnicos Concepción08/02/2012 Presentación del Proyecto Huetar Norte29/11/2012 Reunión comité técnico Huetar Norte08/11/2012 Reunión comités técnicos y coordinador Buenos Aires 14/11/2012 XII Encuentro Nacional de frijol Pérez Zeledón14/11/2012 XII Encuentro Nacional de frijol Pérez Zeledón14/11/2012 XII Encuentro Nacional de frijol Pérez Zeledón28/11/2012 Reunión comité técnico Upala03/12/2012 Reunión PITTA MAG FAO San José03/12/2012 Taller de jóvenes centroamericanos Pejibaye04/12/2012 Taller de jóvenes centroamericanos Pejibaye05/12/2012 Taller de jóvenes centroamericanos Pejibaye06/12/2012 Taller de jóvenes centroamericanos Pejibaye10/12/2012 Colecta de Biodiversidad del 10 al 15 de dic Región Central y Brunca20/12/2012 Reunión con viceministra Xinia Cháves San José14/12/2012 Reunión en INBio Herbarios Heredia

35

Informe Final

Anexo 3. Inversiones en equipo y mobiliario

Cantidad Artículo Costo USD $1 Computadora escritorio 654.081 Determinador de Humedad para semillas 2800.001 Transformador 10100.001 Prelimpiadora con zarandas para semillas 13050.001 Tolva de recibo de semilla 4704.001 Elevador de huacales recibo para semillas 3250.001 Tolva de almacenamiento 1500.001 Elevador de huacales almacenamiento para semillas 2750.001 Computadora escritorio 654.081 Determinador de Humedad para semillas 2800.001 Equipo de enfriamiento para semillas 3365.001 Prelimpiadora con zarandas para semillas 13050.001 Tolva de recibo de semilla 2078.001 Elevador de huacales recibo para semillas 3780.001 Tolva de almacenamiento 2078.001 Elevador de huacales almacenamiento para semillas 2750.001 Computadora escritorio 654.081 Determinador de Humedad para semillas 2800.001 Prelimpiadora con zarandas para semillas 13050.001 Tolva de recibo de semilla 2078.001 Elevador de huacales recibo para semillas 3780.001 Tolva de almacenamiento 2078.001 Elevador de huacales almacenamiento para semillas 2750.001 Computadora escritorio 654.081 Determinador de Humedad para semillas 2800.001 Prelimpiadora con zarandas para semillas 13050.001 Tolva de recibo de semilla 2078.001 Elevador de huacales recibo para semillas 2079.001 Tolva de almacenamiento 2078.001 Elevador de huacales almacenamiento para semillas 3780.001 Clasificadora densimétrica para semillas 13600.00

Semillas para el Desarrollo

36

1 Secadora Estática 4 t para semillas para semillas 16550.001 Determinador de Humedad para semillas 2800.001 Panel de control para 6 motores para semillas 1754.801 Clasificadora densimetrica mini 750 kg para semillas 9800.001 Computadora Portátil 1804.001 Cámara digital 1045.451 Computadora escritorio 654.081 Vehículo pick up 22000.001 Disco duro Externo 118.581 Computadora Portátil 699.001 Proyector con estuche 1283.00

Total $195 838.59

37

Informe Final

Anexo 4. Afiche de la campaña ¨Semillitas de mi tierra¨

38

Semillas para el Desarrollo

Anexo 5. Resúmenes de los informes técnicos

5.1 Resumen de la consultoría Jurídica en Costa Rica

Consultora:Lic.SilviaSalazar

Partiendo del objetivo general del Proyecto Semillas para el Desarrollo de facilitar el acceso de lospequeñosproductoressemilleristasalmercadoformaldesemillas,paralocualsepodríantomaraccionesendosdirecciones:(1)regulacióndelcomerciodesemillasdebuenacalidadnocertificadas,dotándolasdeciertasgarantías; y (2) flexibilizaciónde los requisitosde acceso a la certificación, (i) flexibilizando los procesosdecertificación; y (ii) facilitandooexceptuandoel registrode variedadesde semillas criollas enel RegistrodeVariedadesComerciales,sepuedellegaralassiguientesconclusiones:

1. LaOFINASE,autoridadnacionaldesemillas,tieneampliasfacultadesenlainterpretaciónyproposicióndelasnormasquelaregulan.Permitiéndoleemitiromodificarlasnormasqueregulanlaproducciónycomercializacióndesemillasdeacuerdoasituacionesespecíficas.

2. LasnormasqueregulanlaproduccióndesemillasenCostaRicanolimitansuámbitodeaplicaciónsoloalprocesodecertificacióndesemillas.Lasnormastienenunámbitodeaplicaciónamplioquepodríaservirdebaselegalparasistemasalternativosdecontroldecalidadcomopodríaserlacomercializacióndesemillasdecalidadbajolacategoríade“autorizada”.

3. Sehanencontradoimpedimentosparaestableceryregularsistemasalternativosdecontroldecalidadbasados en interpretaciones estrictas de las normas.

4. A pesar de que existe sustento jurídico para la comercialización de la semilla de buena calidad,no necesariamente certificada, en su categoría de autorizada, la OFINASE no ha promulgado losprocedimientosdeproducción,etiquetadoycomerciodeestasemilladebidoalainterpretaciónqueselehadadoalaLeyyalReglamentodándoleénfasisalprocesodecertificación.

5. EnelcasodefrijolelimpedimentoparaproducirycomercializarenelmercadoformalsemilladebuenacalidadresidiríaenlafaltadeespecificacionestécnicasquegaranticenlacalidaddictadasporlaOFINASE,órganoquetieneampliaspotestadeslegalesparahacerlo.

6. En el Reglamento Técnico para la producción de semilla de frijol se incluyó, sin fundamento legal oreglamentario,quelasemillaautorizadadefrijoldebederivardelasemillacertificada.Estainclusiónesunimpedimentodetipotécnicoparausarlacategoríadeautorizadaparalacomercializacióndesemillade calidad.

7. LaOFINASE,autoridadnacionaldesemillas,tieneampliasfacultadeslegalesparalaflexibilizacióndelosprocesosdecertificacióndesemillasrespetandolosestándaresdecalidadestipuladosenlanormativade producción y comercialización de semillas.

39

Informe Final

8. NoseencuentranimpedimentoslegalesparaquelasorganizacionesdeproductoresdelProyectoSemillasparaelDesarrolloenCostaRica,produzcansemilladestinadaalacertificaciónformalosemilladecalidaddirigidaacomercializarsebajosistemasalternativosaldecertificación,siempreycuandocumplanconlosrequisitostécnicosydecontrolestipuladosporlaOFINASE.

9. ExisteunimpedimentolegalparaelregistrodevariedadescriollasenelRVCporfaltaderequisitosdedistinción,estabilidadyhomogeneidad.

10.ElactualreglamentoalaLeydeSemillascontieneinfraccionesysancionesmásalládeloqueestablecelamismaLeydeSemillasapesardeque,deacuerdocon la legislacióncostarricense,yenespecíficoelartículo39delaConstituciónPolítica, las infraccionesysancionestienenreservadeley,oseasolopuedenserestipuladaspormediodeunaley.

11.Existe suficiente y adecuado sustento legal para la creación y desarrollo de las organizaciones deproductores en la legislación de Costa Rica.

12.NoexistenimpedimentoslegalesparaquelasorganizacionesdeproductoresdelProyectoSemillasparaelDesarrolloenCostaRicarealicenactividadesempresarialesdeproduccióndesemillasdebuenacalidadocertificadas.

13.LaparticipacióndelasorganizacionesdepequeñosproductoresenlatomadedecisionesdelprocesodeproduccióndesemillasradicaenlaposibilidaddeparticiparenlaseleccióndeunrepresentantedelosproductoresenlaJuntaDirectivadelaOFINASE.

Recomendaciones

1. Pararegularizarelmercadodesemillasnocertificadas,lascategoríasdesemillasincluidasenelactualReglamentopodríanservirdebaseparareglamentarsistemasdeaseguramientodelacalidadalternativosalacertificación.Paraelloseríanecesariointerpretareltenordelaleyyreglamentoactualesdeformaamplia.

2. Paramodificarlasinterpretacionesestrictasdelmarcoregulatoriodelaproducciónycomercializacióndesemillas,serecomiendalainstauracióndeunprocesodediálogoconlosfuncionariosdelaOFINASEafindelograrpuntosdeencuentroeinterpretacionesdelasnormasacordesconlosobjetivosdelPoderEjecutivoyelespíritudellegislador.Esasnuevasinterpretacionesdeberíanquedarrecogidasenunanotainterpretativaoenunareformadelasnormasparadotarlasdemayorcertezajurídica.

3. Unavezconsensuada laposibilidaddeutilizar lasdiferentescategoríasde semillas comobasedeunsistemaalternativodeaseguramientodelacalidad,laOFINASEhabríadeaprobarlasnormastécnicasnecesarias para la comercialización de la semilla autorizada.

Semillas para el Desarrollo

40

4. Paraflexibilizarlosprocesosdecertificación,serecomiendatomarencuentaenlosprocesosderevisiónde la Ley y el Reglamento

a. La delegación o subcontratación de funciones de la OFINASE.b. La inclusión de una excepción a la inscripción de variedades en el Registro de Variedades

Comercialesquelepermitaalasvariedadescriollasquecumplanlosestándaresdecalidad,sercomercializadas sin necesidad de estar inscritas en ese Registro.

5. Paralograrunamayorparticipacióndelasorganizacionesdeproductoresenlatomadedecisionesdelproceso regulatorio de la producción y comercialización de semillas se recomienda tomar en cuenta en losprocesosderevisióndelaLeyyelReglamento:

a. La inclusión de mecanismos de publicidad y transparencia.b. LainclusióndelaparticipacióndelospequeñosproductoresenlaJuntaDirectivaolainclusiónen

elReglamentodelaLeydeSemillasdeuncapítuloquereguleunprocesoespecíficoparanormarlaeleccióndelrepresentantedelosproductoresantelaJuntaDirectiva,enelcualsegaranticelaparticipacióndelospequeñosproductores.

6. Deberían eliminarse las sanciones contenidas en el Reglamento a la Ley de Semillas que no tienensustento legal e incorporarse en el borrador de reforma de la Ley para darles base jurídica.

7. Para enmarcar jurídicamente los procesos colaborativos entre las organizaciones de productores delProyecto Semillas para el Desarrollo se recomiendan los convenios colaborativos. Estos conveniosdeberían regular:

a. Objetivos,alcances,yactividadesconjuntasarealizar,b. Derechosyobligacionesdelaspartestomandoencuentalascapacidadesyfortalezasdecada

unadelasorganizaciones,c. Procesosadministrativosnecesariosparaelcorrectofuncionamientodelaalianza,d. Basesparalaexclusióndemiembros,e. Mecanismosdefinalizacióndelacolaboración.

5.2 Resumen de la consultoría en Agronegocios

Consultores:EnriqueMontenegro,VanessaVillalobos,ManuelGarcía,AlbertCamposyAlexisVillalobos.

EnconjuntoentreelProgramadeAgronegociosED-2612delaEscueladeEconomíaAgrícolayAgronegocios,yLaOrganizacióndelasNacionesUnidadparalaAgriculturaylaAlimentación(FAO),serealizólacapacitación“PlandeFormaciónenAdministracióndeAgronegociosdeSemillas”enlaZonaSuryNortedelpaísduranteelaño2011einvolucrólaparticipaciónde6organizacionesdeproductores.

El objetivo fue capacitar en la administración de pequeñas empresas productoras de semillas de frijol

41

Informe Final

(ymaíz)debuenacalidad.Elprocesodeformaciónsebasóenunsistemamodulardecapacitaciónquefueimpartidoalosasociadosdelasorganizacionesinvolucradas.

Los módulos de las capacitaciones fueron los siguientes:

1. Plan de Negocios2. Mercadeo y comercialización3. Administraciónagroempresarial4. Trazabilidad5. Contabilidadyfinanzasagroempresariales

5.3 Resumen de la consultoría para la implementación del ¨Protocolo de Producción Local

de Semillas¨ en seis organizaciones de productores de Costa Rica.

Consultores:CarlosManuelArayaFernández,AllanGonzálezHerrera,NéstorChavesBarrantesyEduardoSolano.

1. Se capacitaron 45 agricultores entre las seis organizaciones en la implementación del protocolo deproducción local de semilla.

2. Losagricultorescapacitadosseapropiarondelosconceptostécnicosyprácticosnecesariospararealizarel proceso de selección de lotes de producción.

3. Mediante lacapacitación losagricultoresdesarrollaron lashabilidadesderealizarunmuestreode loslotes de semilla en campo y detectar patógenos.

4. Losagricultoresutilizanadecuadamentelosformulariosparamuestreodelotesdesemillaencampo.

5. Alimplementarelprotocololosagricultoresmejoranlacalidaddesemilladeorigenlocalyestimulanunmayor uso de la semilla en plantaciones comerciales.

6. Mediante la implementación del protocolo los agricultores establecieron una estrategia local para el manejo sostenible de las áreas de producción de semilla de calidad con interés comercial.

7. Laimplementacióndelprotocolodeproducciónlocaldesemillasfueexitoso,pruebadeelloeslacantidadycalidadproducidatantoenlaregiónBruncacomoenlaHuetarNorte.

8. Seincrementólademandadesemillaporpartedelosasociadosalasorganizaciones,loqueindicaelconceptodesemilladecalidadsevaposicionandoeindicaquelaactividadtienefuturoyrentabilidadsise maneja adecuadamente.

Semillas para el Desarrollo

42

Recomendaciones

1. Paraquefuncioneunaempresasemillera,primerodebeconsolidarseelcomité,generarexperienciayhomogenizar(estandarizar)lacalidaddelproducto(semillalocal)queofrecenalossocios.

2. Elprocesodecapacitaciónyseguimientodeloscomitésdebecontinuarparaconsolidarelcontrolinternode calidad de la empresa semillera.

3. Establecer un aporte por cada quintal comercializado en la organización para generar fondos quepermitanincrementarelfondoparalaproduccióndesemilla,yaquecontarconrecursosesunfactorindispensableparagarantizarlasostenibilidadyeléxitodelaproducciónlocaldesemilladefrijol.

4. Sesugiereelrelevogeneracionalytratardeincorporarajóvenesproductoresparaquesecapaciten.Sihaymáspersonas capacitadas sevuelvemás sencilloel sustituiraalgúnmiembrodel comitéquerequieraretirarse.

5.4 Resumen de la consultoría en Mercadeo

Consultores:ManuelGarcíaBarquero (Coordinador),OlgaMaríaCalvoHernández,MaxAlfredoCarballoSalazar,ByronAlbertoEspinozaMonge,BernardoPérezHernández,VíctorAntonioRodríguezLizano.

1. Losproductoresdeben trabajarenelmanejoyproducciónde la semillade frijol,principalmenteen

términosdecontinuidad,uniformidad,ycertificación,peroelmayorretohaciaelcualseenfrentaraneshacia lacomercializacióndedichoproducto,yaqueestonecesita laestructuracióndesistemadecomercializaciónadecuadoycompatibleconlosproductoresyorganización.

2. Sedebetrabajarenelestablecimientodeunamarcadesemillayaseaparafrijologranosbásicos,yaquegeneralmenteelproductoridentificaesteproductosegúnlavariedadynoporlamarcadeeste.

3. Sedetectaronvacíossignificativosenloquerespectaalempaquedelosdiferentesgranosbásicos,comolafaltadeinformacióndeplanesdemanejo,informacióntécnicadelasemilla,quepuedenservistoscomounaoportunidaddeestablecerunamarcaquesatisfagalasnecesidadesdelproductorencuantoaestospuntos,asícomotambiénenlaasistenciatécnicaqueestosdemandan.

4. Los rendimientosdeproducción,afectandemaneradirecta lasutilidadeseconómicasgeneradasporloscultivos.Lasubutilizacióndelatierra,elmalmanejodelasemilla,usodetécnicasinadecuadasdecultivo,propicianeldesarrollodebajosrendimientos,quecomotalesafectanalproductor.

Informe Final

43

5. Elcambiodeculturaenelusodegranocomercialcomosemillaesfuerteparalosproductores,peroesteresultaseruncambionecesarioconelfindemejorarensíeldesarrolloyrendimientosaobtenerdelcultivo.

6. Eláreasembradaparalaproduccióndesemillasdegranosbásicosenelpaísvaríaconstantemente,apesarqueenlosúltimosañostendióalaumentoeneláreasembrada,probablementeocasionadoporlasaccionesdelPlanNacionaldeAlimentos,elcualfuelarespuestadelgobiernoantelacrisismundialde alimentos.

7. Unodelosprincipalesfactoresderiesgodeestaexplotaciónestárelacionadoconloscambiosclimáticosy los impactosquepuedatener lavariabilidadenlaagriculturasisealteranlosrangospromediosdetemperaturaylospatronesdeprecipitación.Antelasinestabilidadesqueseestándandohayunriesgodequenosepuedanalcanzarlosrendimientosesperadosyqueenalgunoscasossepierdanlascosechas.ComoloocurridoenlazonaHuetarNortedondelasiembradefrijolsevioatrasadaenmásdeunmesporcausadecondicionesambientalesadversas.

8. Elcréditoalacosechasehaconvertidoenunincentivoparalacompradesemillaautorizadaycertificada.9. Unodelosprincipalesmediosdedifusióndeunanuevamarcaovariedadesatravésdelosproductores

ydebedeestaracompañadadeunavalidacióntécnicaypráctica.

10.Servicios adicionales que una empresa que quiera incursionar en el mercado de semillas son: lacapacitación y asistencia técnica antes, durante y después de la compra de la semilla, servicios detransporteycomercializacióndelacosecha,ventadeotrosinsumosagrícolasybuscaralianzaspúblico-privadas.

5.5 Resumen de la consultoría en Monitoreo y Evaluación

Consultor:JuliánCarrazón

1. LasASOPROcostarricensesmuestran ciertosparalelismos con la asociaciónASOPRANOdeHondurasoalgunasde las cooperativasnicaragüenses: sonorganizacionesqueseencuentranen formaciónentérminosdeproduccióndesemilla,perolosaspectosadministrativosymuchosdelosorganizacionalesse corresponden con los de organizaciones plenamente consolidadas.

2. AlgunasdelasvariablesmínimasidentificadasdesdeelcomponentedecoordinaciónregionaldelproyectonosondeaplicaciónaCostaRicaconsiderandoelenfoquedeautoabastecimientoqueconsideranlasASOPRO en la producción de semilla.

3. Elesquemadefiscalizaciónque,originadoeneltrabajodelPITTA-Frijol,sehaimpulsadoporpartedelproyectoparasuadopciónporlasASOPROconstituyequizáslamejorconcreciónformaldelconceptode“semilladebuenacalidad”quehemosencontradoenlospaísesvisitados.LareceptividaddelaONS

44

Semillas para el Desarrollo

haciaesteesquemadecontrolparticipativodecalidad,yelencuentrodefórmulasmixtasdecertificacióndebería constituirse en referencia para el resto de países en la búsqueda de sistemas sostenibles yrealistasdecertificacióndesemilla.

4. Respectoa losanteriorespaísesCostaRicapresentamejoresperspectivasde institucionalizacióndelproyectoa travésdelPITTA-Frijol,aunquerealmentesedeberíahablarde retroalimentaciónynodeinstitucionalizaciónconsiderandotodoelaporterealizadoporelPITTA-Frijolalproyecto.

5. Laculturadeplanificaciónyevaluacióndelasorganizacionesesmuyincipienteydebefortalecerse.Losinstrumentosactualmenteenuso(elformatodePOAparticularmente)nocreemos,pesealosesfuerzosdelequipodeproyecto,quepuedaseradoptadoporlasorganizacionesdadasucomplejidad.

5.6 Resumen de la consultoría en Evaluación del Programa España FAO

Consultores:Dr.ThomasOtter,Jefedelequipodeevaluación(Alemania,residenteenBolivia),Mtro.MartínCaldeyro(Uruguay),Dr.PatricioMalagamba(Chile),Mtro.EnriqueLora,OficialdeEvaluación(México).

1. En Costa Rica, el ConsejoNacional de producción (CNP) en coordinación con laOficinaNacional deSemillasprogramóparaelproyecto182,lasiembradealrededorde30hacon21pequeñosproductoresparaproduccióndesemillacertificadaoautorizadadefrijoldelasvariedadeslocales,Cabécar,Brunca,GuaymíyTayní,paraelperiodo2011/12.Laproduccióndevariosdeloscamposfuerechazadadebidoaefectosderivadosdelclimaadversoesatemporadaqueafectaronlacalidaddelasemilla.Sinembargo,buenapartedelaproducción(8,7ton)clasificócomosemillaautorizada.

2. Aniveldevariospaísesvisitados,comienzanamaterializarse,planesyestrategiasnacionalesdeSAN.

AlgunosejemplossonelPlanHambreCeroiniciadoenel2012enGuatemala;lareconstruccióndeunapoyoinstitucionalparaAFenElSalvador(ambos2012);elPlandeBuenVivirdelGobiernoenEcuador(desde el 2009), cuyo objetivo soberanía alimentaria se busca alcanzar actualmente entre otros pormediodelmodelodelosprogramasregionalesdeSemillas(182y183)delaFAO;yelPlanNacionaldeAlimentos en Costa Rica (2008).

3. EnCostaRica,elpromediodeaumentoen losrendimientosalusarsemilladefrijolproducidapor laAsociacióndeProductoresdeVeracruz,queparticipaenelproyecto182,esalrededorde30%.Esteaumento es similar al experimentado por los productores de maíz. Otros buenos ejemplos de losbeneficiosenlaproducciónalusarsemillamejoradasonlosincrementosderendimientoobtenidosenEcuador y en Guatemala.

4. En todos lospaíseshay leyesonormasqueregulan laproducciónycomercializacióndesemillas.EnCentro América, el proyecto Semillas para el Desarrollo realizó una revisión de la estructura legal yadministrativade las leyesnacionalesde semillae identificóáreas susceptiblesdemejorasparaqueelsectorpúblicoincluyademaneramáseficientea lasPES.Engeneral,todos lospaísescuentanconmecanismosparalaactualizacióndesuspolíticasodocumentosnormativos,sóloenCostaRica(delospaísesrevisados)aúnnosehanimplementado.

Informe Final

45

5. AlgunasdelasleyesdesemillasdeCentroaméricaylasdealgunosdelospaísesAndinos,contemplanlaposibilidaddequeexistanotrascategoríasdesemillaquenosean la tradicionalesdecertificación(comercialesmejoradasodecalidad).SóloHondurasyCostaRicapermitenautofiscalizaciónodelegación(tercerizar)conotrosentes.ElSalvador,Nicaragua,CostaRicayGuatemala,cuentanconleyesdeSemillasy/onormasreglamentarias.ElAnexo14muestraelestadodeavanceenlasrevisionesdelalegislacióndesemillas en cada país de Centroamérica.

6. Losproyectosensuconjuntosupieronaprovecharinteligentementelascoyunturassimultáneadeunamanifiestaintencióndeprofundizarlaluchacontraelhambredepartedelospaísesdelaregión(IALCSH,2005)conlamayordisponibilidadderecursosfinancieros(desdeAECIDapartirdel2006),laposteriorurgenciadevariospaísesdeencontrarrespuestasinnovadorasamomentoscríticosparaladisponibilidadde alimentos (por ejemplo Costa Rica 2008) y cambiantes prioridades de los gobiernos (de los países visitados)encuantoaenfoque,ytemasprioritariosdepolíticassocialesydedesarrollo(porejemplo“BuenVivir”enEcuadoro“PlanHambreCero”enGuatemala).

46

Semillas para el Desarrollo

Anexo 6. Lista de comunicados y publicaciones del proyecto

6.1 Se realizaron los siguientes comunicados

1.Agricultoresdelazonasursegradúanenagronegocios.

http://semillasparaeldesarrollo.wordpress.com/2011/08/31/agricultores-de-la-zona-sur-del-pais-se-graduan-en-agronegocios/

2.CampañadelaFAOpromueveelrescatedesemillaslocalesenescuelasrurales

http://semillasparaeldesarrollo.wordpress.com/2011/11/25/campana-de-la-fao-promueve-el-rescate-de-semillas-locales-en-escuelas-rurales/

3.Liberacióndefrijol

http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13619014549910/cp13-_09_liberacin_de_frijol_.pdf

4.Rescatedelabiodiversidaddefrijolsilvestre

http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/15/13606149894580/cp13-08_semillas.pdf

5.Metodologíainnovadoraparamedirelporcentajedegerminacióndelasemilladefrijolproducida localmenteenorganizacionesdepequeñosproductoresenCostaRica.

http://www.rlc.fao.org/es/paises/costa-rica/noticias/ucr-y-fao-promueven-metodologia-para-medir-crecimiento-de-plantas-en-agricultura/

6.2 Se realizaron las siguientes publicaciones

1. ArayaR;Quirós,W;CarrilloO;GutiérrezMV;MurilloA.2010.Semillasdebuenacalidad.SanJosé,CostaRica. FAO GCP/RLA182/SPA. Plegable.

2. Araya,R;Elizondo,FI;HernándezJC;Martínez,K.2012.ReglamentodelaUnióndeSemillerosdelSur.FAOGCP/RLA182/SPA,ReforzamientodelasPolíticasdeProduccióndeSemillasdeGranosBásicosenApoyoalaAgriculturaCampesinaparalaSeguridadAlimentariaenPaísesMiembrosdelCAC.“SemillasparaelDesarrollo”.SanJosé,CostaRica.11p.

3. Araya,R;ElizondoFI;Hernández,JC;Martínez,K;Murillo,A.2013a.Protocoloparaelmanejodelacalidadposcosechadesemilladefrijol.SanJoséCostaRica.FAOGCP/RLA182/SPAReforzamientodelasPolíticasde Producción de Semillas de Granos Básicos en Apoyo a la Agricultura Campesina para la Seguridad AlimentariaenPaísesMiembrosdelCAC.“SemillasparaelDesarrollo”.46p.

Informe Final

47

4. Araya, R; Elizondo FI; Hernández JC;Martínez K. 2013b. Reglamento para la administración del fondocapitalsemilla.SanJosé,CostaRica.FAOGCP/RLA182/SPA,ReforzamientodelasPolíticasdeProducciónde Semillas de Granos Básicos en Apoyo a la Agricultura Campesina para la Seguridad Alimentaria en Países MiembrosdelCAC.“SemillasparaelDesarrollo”.8p.

5. Elizondo, FI; Araya, R; Hernández, JC; Chaves, N; Martínez, K. 2013. Guía para el establecimiento decomités técnicos:elfitomejoramientoparticipativoy laproduccióndesemilladecalidad.ProgramadeInvestigaciónyTransferenciadeTecnologíaAgropecuariaenFrijol(PITTAFRIJOL).ProgramaColaborativodeFitomejoramientoParticipativoenMesoamérica(FPMA). FAO Proyecto GCP/RLA182/SPA,Reforzamiento de las Políticas de Producción de Semillas deGranosBásicos enApoyo a laAgriculturaCampesinaparalaSeguridadAlimentariaenPaísesMiembrosdelCAC.“SemillasparaelDesarrollo”.SanJoséCostaRica.25p.

6. ArayaR;ElizondoFI;HernándezJC;MartínezK.2013a.Guíaparaelfuncionamientodelcomitétécnicoenorganizacionesyempresasproductorasdesemilladelaagriculturafamiliar.Mejoragenéticaparticipativayelcontroldecalidaddelasemilla.OficinadelaFAOenCostaRica,proyectoGCP/RLA182/SPA.SanJosé,CostaRica.2013.24p.

Semillas para el Desarrollo

48

Anexo 7. Producción local de semilla durante los periodos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.

7.1. Producción de semilla de frijol

Primera etapa Periodoagrícola2010-2011

7.2 Producción de semilla de frijol

Segunda etapa Periodoagrícola2011-2012

Organización Variedad qqASOPRO Concepción Cabécar 111.12ASOPRO Concepción Guaymi 17.91ASOPRO El Águila Cabécar 67.37ASOPRO Veracruz Cabécar 165.91ASOPRO Guagaral Cabécar 76.36CACLosChiles Cabécar 168Total de quintales 606.67

Organización Variedad qqASOPRO Concepción Cabécar 341.52ASOPRO El Águila Cabécar 170.45ASOPRO Veracruz Cabécar 274.7ASOPRO Guagaral Cabécar 88.4ASOPROChánguena Cabécar 14.31ASOPROChánguena Chánguena 26CACLosChiles Cabécar 105CACLosChiles Guaymi 18CACLosChiles Línea 6 54ASOPRO Upala Tayni 12.5Total de quintales 1104.88

49

Informe Final

7.3 Producción de semilla de frijol

Tercera etapa Periodo agrícola 2012-2013

7.4. Producción de semilla de maíz

Tercera etapa Periodo agrícola 2012-2013

Organización Variedad qqASOPRO El Águila Tayni 26.17ASOPRO El Águila Matambú 22.23ASOPRO Veracruz Cabécar 186.93ASOPRO Veracruz Tayni 19.8ASOPRO Veracruz Matambú 32.26ASOPRO Guagaral Matambú 7.34ASOPROChánguena Cabécar 30.24CACLosChiles Cabécar 125CACLosChiles Matambú 333CACLosChiles Tayni 134CACLosChiles Brunca 145Total de quintales 1061.97

Organización Variedad qqASOPRO Concepción Upiav-G6 42.3ASOPRO El Águila Criollo 18ASOPRO Guagaral LosDiamantes8843 44ASOPROChánguena LosDiamantes8843 16CACLosChiles Upiav-G6 6El Progreso Upiav-G6 24Total de quintales 150.3

Semillas para el Desarrollo

50

Anexo 8. Participaciones internacionales del equipo de la Coordinación Nacional

Nombre Organización Fecha de inicio Fecha de término

Lugar Taller

Rodolfo Araya Villalobos

Orlando Carrillo Araya

FAO

ONS

18-03-2013

21-03-2013 Guatemala

Tallerderevisiónyplanificacióntécnica del Proyecto Semillas para el Desarrollo: Análisis deavances,desafíosy lineamientos de planificación2013

Walter Quirós Ortega

Rodolfo Araya Villalobos

Karolina Martínez Umaña

Juan Carlos Hernández

ONS

FAO

FAO

INTA

23/04/2011 01/05/2011 ElSalvadorTaller anual del Programa CooperativoCentroamericano Para el mejoramiento deCultivosyAnimales (PCCMCA). Presentaravancesdel proyecto en Costa Rica.Foro de semilla

Rodolfo Araya Villalobos

FAO 06-06-2011 07-06-2011 HondurasPasantíaenmanejo de fondo capitalsemilla,enHuehuetenango

51

Informe Final

Walter Quirós Ortega

Rodolfo Araya Villalobos

Karolina Martínez Umaña

Juan Carlos Hernández

Silvia Salazar

Cintia Oliva

ONS

FAO

15-08-2011 19-08-2011SanIgnacio,

Chalatenango,ElSalvador

“TallerderevisióndemedioañodelProyecto Semillas para el Desarrollo Análisis de avances,desafíosy lineamientos de planificación2012”,

Rodolfo Araya

FAO15-01-2012 18-01-12 Panamá Ciudad

de Panamá.

Reunión con Coordinadores Técnicos del proyecto GCP/RLA/182/SPA.

Walter Quirós Ortega

Rodolfo Araya Villalobos

Karolina Martínez Umaña

Silvia Salazar

ONS

FAO

22/04/2012 28/04/2012 Panamá Ciudad de Panamá.

Taller interno del proyecto GCP/RLA/182/SPA y foro de sistemas sostenibles de semillas en el PCCMCA

52

Semillas para el Desarrollo

Octavio Ramírez

Rodolfo Araya Villalobos

Karolina Martínez Umaña

FAO 14-11-10 20-11-10 Managua Nicaragua

Taller Anual Proyecto Semillas GCP/RLA/182/SPA

Walter Quirós Ortega

ONS 28-08-2012 29-08-2012 SantaCruz,Bolivia

“Fortalecimientode los sistemas de semillas de América LatinayelCaribe”ydela“ConsultaRegional sobre PolíticasPúblicasenSemillas en América Latina.

Informe Final

53

Anexo 9. Lista de poblaciones de Phaseolus silvestres rescatadas

Número de colecta* Especie silvestre1 3237 P leptostachius2 3238 P lunatus3 3241 P Tuerckeimi4 3242 P hygrophilus5 3243 P. angucianae6 3244 P lunatus7 3245 P lunatus8 3246 P costaricensis9 3247 P xanthotrichus

10 3249 P vulgaris11 3252 P costaricensis12 RK-001 P lunatus13 RK-002 P lunatus14 RK-003 P lunatus15 RK-004 P vulgaris16 RK-005 P costaricensis17 RK-006 P costaricensis18 RK-007 P lunatus

Semillas para el Desarrollo

54

Informe Final

aecidOFICINA TECNICADE COOPERACION

en M esoamérica

Prog

ram

a Co

labora

tívo de Fitomejoramiento Participativo

O NS

Dise

ño G

rafic

o: m

auriz

iora

m2@

hotm

ail.c

om