organización del pensamiento

43
ESCUELA SUPERIOR POLITÈCTICA DE CHIMBORAZO NOMBRE: KATHERINE CHIMBOLEMA CURSO: CING 27 MATERIA: UBV DOCENTE: ING. LORENA CÀCERES AÑO LECTIVO ABRIL-AGOSTO 2015

Transcript of organización del pensamiento

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCTICA DE CHIMBORAZO

NOMBRE:

KATHERINE CHIMBOLEMA

CURSO:

CING 27

MATERIA:

UBV

DOCENTE:

ING. LORENA CÀCERES

AÑO LECTIVO

ABRIL-AGOSTO 2015

LECCIÓN 1

PROCESO DE ESPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS

PARTE 1

PRÁCTICA 1

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo?

¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?

Sacar las ventajas y desventajas sobre el tema y analizar un poco la realidad de lo que pasaría.

¿Cómo se llama a ese proceso?

Proceso de Expansión y Contracción de ideas.

PRÁCTICA 2

¿Qué de bueno y qué de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta?

BUENO MALO

Ahorro económico. Transporte propio. Hago ejercicio.

Compromiso moral. No saber usar la bicicleta. No cuidarla.

¿Crees qué puedes usar este proceso de pensar en los extremos en tu vida cotidiana?

¿Cómo lo usarías?

Si lo usaría para ordenar correctamente mis ideas y tomar una buena decisión.

PRÁCTICA 3

VENTAJAS DESVENTAJAS

Menos contaminación. Existiría más biodiversidad. Concientización ecológica. Búsqueda de nuevos modos

de producción.

Desempleo. Inutilidad de vehículos. Bajaría la economía. Falta de derivados.

Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera como muestra el ejemplo.

VARIABLE CARACTERÍSTICA

1.-Peso 28°C

.2.-Estatura 2 llantas

3.-Temperatura 6 equipos

4.-Estado de ánimo 48 Kg

5.-Número de equipos Horizontal

6.-Distancia al puerto Alegre

7.-Número de llantas 5 Km

8.-Dirección 1.30 metros de alto

PARÁCTICA 4

¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad?

Transporte Educación. Salud Costos Costumbres

Amigos Ubicación Alimentación. Tipo de vivienda Clima.

PRÁCTICA 5

¿Qué variables tomarías en cuenta para la selección de un amigo?

Edad. Religión. Humildad. Actitud. Forma de expresión.

Comportamiento Gustos Personalidad Creencias. Valores.

¿Qué ocurre cuando olvidamos incluir alguna variable?

Puede provocarse una discusión y no hay coherencia.

¿En qué casos es útil usar el proceso de Considerar Variables?

En todos los casos.

PRÁCTICA 6.

Elabora dos reglas acerca del uso del uniforme escolar.

1.- Todos los días lunes deben de llevar el uniforme formal.

2.-Los alumnos deben usar zapatillas blancas en cultura física.

¿Cuál es el propósito de las reglas?

Que tengan orden y que se cumplan las normas.

¿Cuáles son algunas variables?

El tiempo, lugar, edad, peso.

Ejemplos de variables que contestan muchas personas son: Limpieza de uniforme; Forma de llevar el uniforme; Adecuación del uniforme al estándar establecido.

¿A quién van dirigidas las reglas?

Va dirigida a los estudiantes que portan el uniforme.

Las personas que están principalmente involucrados son los alumnos, los padres, y los maestros, sin embargo pueden haber otros interesados como por ejemplo, los fabricantes de uniformes o las personas que lavan los uniformes.

¿Cuáles podrán ser 2 ejemplos de reglas? Puedes hacerlas para variables diferentes.

1.- Los estudiantes deben formarse al escuchar el primer timbre.

2.- Los estudiantes deben hacer total silencio durante este proceso.

PRÁCTICA 7.

Elabora 2 reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de cine?

¿Cuál es el propósito de las reglas?

Llevar un buen comportamiento, modales demostrando así la moral. Mantener un control y orden, en este caso en el cine.

¿Cuáles serían aspectos positivos y negativos del comportamiento de la personas en el cine?

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Respeto. Inconformidad.

Buen servicio. Incremento de personal.

Personas educadas. Discusiones.

¿A quién van dirigidas las reglas?

Va dirigida a todas las personas que van al cine como son los clientes y los trabajadores.

¿Cuáles serían las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes

1.- Está prohibido el uso de cigarrillos dentro de las instalaciones, no se pueden mantener los celulares encendidos, no hacer ruido, no entrar con comida proveniente desde afuera del servicio de comida interna del cine.

2.- Los trabajadores deben acomodar a los clientes en sus asientos al inicio de cada función, servirles de ayuda en caso de ser necesario, darles la despedida a la salida y limpiar las salas después de casa función.

LECCIÓN 2

PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS

PARTE 2

PRÁCTICA 1

¿Cuáles serán las consecuencias si un trabajador deja de ir a su lugar de trabajo por tres días?

¿Qué ocurriría inmediatamente? ¿Qué pensarían sus compañeros? ¿Qué pensaría su jefe? ¿Qué pasaría con su paga?

Puede ser que le despidan. Sus compañeros le consideraran que está enfermo, que es vago, que le han secuestrado. Su jefe diría que es un irresponsable, que no necesita el empleo. Con su paga  le descontarían y solo le pagan los días que ha trabajado.

¿Qué ocurriría a largo plazo? ¿Qué pasaría cuando llegue el tiempo de revisar los aumentos de salarios, o de renovación de contrato? ¿Cree usted que su jefe consideraría confiable ese trabajador?

No le darían trabajo en otro lugar, no le subirían el sueldo y el jefe no le tendría confianza.

¿Por qué será importante pensar en las consecuencias antes de que hagamos aluna acción?

Para no tener malas consecuencias y obtener así buenos resultados.

¿Qué diferencia piensas que hay entre las consecuencias inmediatas o de corto plazo, y las consecuencias de largo plazo?

Corto plazo: pierde el trabajo.

Largo plazo: pierde la oportunidad de conseguir otro empleo.

PRÁCTICA 2

¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir al juego de pelota en lugar de estudiar para el examen del próximo día?

¿Cuáles seria las consecuencias a corto plazo?

Obtendría una mala nota. Podría reprobar el examen y no pasar la materia.

¿Cuál serían las consecuencias a largo plazo?

Puede perder el año, te consideran mal estudiante, se queda suspenso en la materia, varias semanas sin vacaciones.

¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?

La persona que piensa, analiza, medita, lo realiza y triunfa en lo que quiere en cambio la persona que no piensa y lo hace pierde muchas oportunidades.

PRÀCTICA 3

¿Cuáles serían las alternativas para pasar un día feriado con un grupo de compañeros?

1. Ir al parque.2. Ir de paseo.3. Ir a visitar a algún pariente.

4. Ver una película.5. Hacer parrilladas.6. Ir a bailar.

¿Crees que sería suficiente considerar solo una alternativa? ¿Quién crees que pasaría mejor el feriado uno que pensó solo en tres alternativas, o el considero seis alternativas?

No es suficiente una sola alternativa, pasarían mejor los que consideraron las 6 alternativas. Ya que es necesario tomar más de una alternativa porque estarían seguros de lo que podrían hacer.

¿En qué casos crees que podemos usar esta estrategia de pensar en muchas alternativas sobre una situación o una acción que tengamos que hacer?

En cualquier situación que necesitemos planificarla.

PRÁCTICA 4

El equipo campeón de la temporada anterior de futbol ha perdido 10 de 12 juegos en esta temporada ¿Cuáles podrían ser las alternativas para explicar este hecho?

1. Jugadores lesionados. 2. Mala estrategia

3. Nuevos jugadores4. Mal director técnico

5. No han entrenado6. Exceso de confianza

¿Qué diferencias observas entre las prácticas 3 y 4 respecto al tipo de alternativa considerada?

En la 3 todavía no sucede nada, se está planeando mientras que en la 4 es un hecho que ya sucedió.

PRÁCTICA 5

¿Cuáles serán los objetivos de un policía en su trabajo?

1. Ver que se respeten las señales de tránsito.2. Brindar orden y seguridad a los ciudadanos.3. Proteger a la ciudad.

PRÁCTICA 6

En un vecindario hay una casa en venta y una pareja desea comprarla. ¿Cuáles serán los objetivos de quien vende la casa, de la pareja que desea comprarla, de los vecinos de la casa, y del niño hijo de la pareja?

Objetivo del vendedor:

Convencer a la pareja y vender la casa a un buen precio.

Objetivo de la pareja compradora:

Comprar la casa,  pero más barato que las otras que sea buena, bonita, barata, cómoda y segura.

Objetivo de los vecinos de la casa:

Que sea una familia amigable y que respeten el espacio de los demás.

Objetivo del niño hijo de la pareja:

Que en el vecindario haya un parque cerca y muchos niños más para poder jugar.

¿Por qué es importante el proceso de definir objetivos?

Porque nos ayuda a resolver problemas inesperados que siempre se dan.

LECCIÓN 3

PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS

PARTE 3

PRÁCTICA 1

Ocurre un atraco a una persona en la calle frente a las oficinas de un banco. ¿Qué pensará acerca del hecho cada una de las siguientes persona: la víctima del atraco, el atracador, el vigilante del banco que se queda mirando el hecho desde el interior del banco y un transeúnte testigo del atraco?

¿Cuál sería el punto de vista de la víctima del atraco?

Se quedaría nervioso y con tristeza por las cosas que le robaron.

¿Cuál sería el punto de vista del atracador?

Contento por lo que le quito he inmediatamente pensar donde huir. Satisfacción.

¿Cuál sería el punto de vista del vigilante del banco?

No le ayuda porque es muy peligroso y su deber principal es cuidar el banco.

¿Cuál sería el punto de vista de transeúnte?

Si le ayuda puede robarle a él también.

PRÁCTICA 2

En un vecindario hay una casa en venta y una pareja desea comprarla. ¿Cuáles serán los puntos de vista de quien vende la casa, de la pareja que desea comprarla y de un vecino?

¿Cuál sería el punto de vista de la pareja que desea comprar la casa?

Costos, diseño, transporte, seguridad, vecinos que la casa este en un buen estado.

¿Cuál sería el punto de vista del vendedor?

Mejor oferta, facilidades de pago, que el comprador sea responsable.

¿Cuál sería el punto de vista del vecino?

Respetuosos, limpios, discretos, comportamiento adecuado.

PRÁCTICA 3

Un joven tiene pendiente lo siguiente para un fin de semana: estudiar para el examen del lunes, visitar a la abuela  que está enferma, jugar al fútbol con un grupo de amigos, organizar su cuarto e ir a comprar un libro que necesita para la clase del martes.

¿Cuál serían las dos actividades más urgentes?

Estudiar para el examen, visitar a la abuela.

¿Cuál serían las dos actividades que más le gustan?

Jugar fútbol, visitar a la abuela.

¿Cuáles serán las dos actividades más fáciles de realizar?

Jugar fútbol, visitar a la abuela.

¿Cómo se comparan las tres respuestas anteriores?

Generalmente las personas tenemos que hacer fácil y lo que más nos gusta.

PRÁCTICA 4

El técnico encargado de un equipo de fútbol está preocupado porque el equipo ha perdido la mitad de los 10 partidos.  ¿Cuáles serían las variables más importantes que el técnico tendría que revisar para mejorar el equipo?

¿Cuáles serían las variables que intervienen en el desempeño de un equipo de futbol? (Usar considerar variables)

1. Estado de ánimo de los jugadores.

2. Disciplina3. Necesidad de nuevos jugadores.4. Posición de cada uno de los

jugadores.

5. Efectividad del trabajo.6. Estado físico de los jugadores.7. Intensivos y sueldos.8. Infraestructura del plantel.9. Seguidores, hinchada del club.10. Nivel táctico de los jugadores.

¿Cuáles serían las variables más importantes para mejorar el equipo?

1. Nuevos jugadores.2. Sueldos, pagos y estrategia.

¿Qué es lo primero que debo considerar para establecer una prioridad?

Ver el mayor número de resultados positivos y la actitud de cada uno de los jugadores.

Cuando pensamos acerca de un problema o situación ¿Es lo más importante lo primero que se nos ocurre? ¿Qué debes hacer para seleccionar lo más importante siempre y no actuar impulsivamente?

Antes de tomar una decisión debemos tener muchas ideas y saber elegir la correcta para no actuar impulsivamente.

PRÀCTICA 5

En la región norte del país ocurrió un terremoto de gran magnitud. Por tal motivo, hay que planificar una estrategia para ayudar a los habitantes de las ciudades afectadas.

¿Qué hacemos en primer lugar?

Elaborar un plan de primeros auxilios.

¿Qué hacemos ahora?

Podríamos pensar en las consecuencias

Enfermedades. Habitad. Contaminación. Falta de alimento. Viviendas afectadas. Hospitalidad. Desaparecidos. Cantidad de heridos.

¿Qué debemos hacer a continuación?

Podríamos considerar las variables para entender la situación:

Número de personas afectadas Tipo de medicina. Recursos alimenticios. Grado de intensidad del terremoto Cantidad de muertos. Albergues comunitarios. Comunicación. Operativo de búsqueda.

¿Qué haríamos a continuación?

Podrías pensar en las variables prioritarias ¿Cuáles serían las variables prioritarias a considerar?

Salvar la vida de los que quedan. Agua Buscar a los desaparecidos. Medicación.

¿Qué haríamos después?

Colaboración social para las personas afectadas.

Podríamos considerar las alternativas, es decir, las posibilidades medidas a tomar. ¿Cuáles mediada sugieren?

Aplicar medidas sanitarias. Aplicar medidas de seguridad.

Distribución de personas afectadas en hospitales. Distribución de raciones alimenticias.

Entre estas alternativas, ¿Cuáles alternativas serían prioritarias?

Aplicar medidas de seguridad. Distribuciones de raciones alimenticias.

¿Qué actividades propones para poner en práctica las medidas?

Solicitud de apoyo de la comunidad afectada. Campaña de solidaridad. Ayuda médica. Ayuda del gobierno.

PRÀCTICA 6

Dentro de dos meses se celebra el carnaval. ¿Qué pasos debemos seguir para organizar actividades para los niños de la comunidad?

1. Número de niños.2. Carros alegóricos3. Cronograma de festividades.4. Danzas.5. Presupuesto.

6. Lugar adecuado.7. Elementos básicos.8. Colorantes.9. Seguridad.10. Juegos infantiles.

PRÀCTICA 7

Un joven acaba de terminar sus estudios de bachillerato y necesita elegir una carrera. ¿Cómo ayudarías a este joven a aplicar estos procesos?

OBJETIVO:

Encontrar una carrera que le guste y en la que pueda desenvolverse bien.

Variables por considerar:

Gustos. Nivel académico del colegio. Apoyo de los padres. Ubicación de la universidad.

Metas a futuro del estudiante. Calificación del colegio. Situación económica. Los años de estudio.

Variables más importantes:

Situación económica. Calificación del colegio.

Gustos del estudiante. Apoyo de los padres.

Alternativas:

Conseguir una beca. Cambiarse a otra universidad.

Salario familiar. Cambiarse a otra carrera.

Salud. Bienestar.

Consecuencias de cada alternativa a elegir:

ALTERNATIVAS CONSECUENCIAS

Conseguir una beca

Mala alimentación

Conseguir un trabajo

Que solo le den hasta cierto tiempo.

Enfermarse.

Bajar notas.

Alternativa más recomendada:

Que elija una carrera parecida o igual a su gusto.

PRÀCTICA 8

María trabaja en una fábrica de vestidos operando una máquina de coser y gana $450 al mes. Una amiga le propone que deje su trabajo y forme con ella una cooperativa para hacer uniformes escolares ¿Qué procesos, y en qué orden, debe utilizar maría para tomar una decisión al respecto? 

1. Definir el objetivo.2. Considerar las variables.3. Costo de inversión.4. Controlar el orden.5. Horario adecuado.

6. Ubicación del trabajo.7. Proveedores.8. Rol en el trabajo.9. Empleados.10. Maquinaria disponible.

LECCIÓN 4

PROCESOS BÁSICOS: OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN

PRÀCTICA 1

Miremos al cabello de una de nuestras compañeras o compañeros que tenemos al lado. ¿Qué características puedes dar acerca del cabello de la compañera o compañero? 

Largo Ondulado. Negro. Bien peinado. Suelto.

CARÁCTERÌSTICAS VARIABLESNegro, o rubio, o castaño ColorRizado, Lacio u Ondulado Tipo de Cabello

Largo o corto TamañoRecogido o suelto. EstiloPeinado o despeinado Presentación.

¿Qué dijimos que eran las variables? ¿Son estas las mismas variables que conocimos cuando vimos el proceso considerar variables?

Las variables  son aquellos parámetros que le podemos dar valor cuantitativo y

cualitativo.

PRÀCTICA 2

¿Qué características tienen los trajes A y B?

Traje A Traje B

TRAJE A TRAJE B

Blanco Informal 2 piezas

Azul Formal 1 pieza

Ahora así yo te explico que estamos observando de los trajes  porque María ha sido invitada al baile de etiqueta por el aniversario del club. María debe escoger uno de los trajes. Antes de seleccionar un traje debe observar cada traje. ¿Cuál sería la característica en que ella se fijaría primero?

Debería fijarse si el evento es formal.PRÀCTICA 3

Observa el objeto que se presenta a continuación y completa el cuadro bajo la figura.

Características Variables

Maletín Un agarradero Azul Rectangular Calidad Vertical Cerrado Tipo de objeto

Accesorio Color Forma Presencia o ausencia de

protectores de esquinas Posicionamiento Estado del cobertor

PRÀCTICA 4

Observa la figura que se presenta a continuación y completa el cuadro bajo la figura.

CARACTERÍSTICAS VARIABLE

Rectangular Blanco Azul Negro 4 lados Horizontal 4

Forma Color Color de líneas internas Color de líneas internas Cantidad de lados Posición Numero de triángulos.

PRÀCTICA 5

Observa la figura que se presenta a continuación y completa el cuadro bajo la figura.

CARACTERÍSTICAS VARIABLE

Ovalo 4 2 Azul Negro Dirección Curvas

Forma Número de divisiones Número de líneas azules Color de líneas internas Color de líneas externas Horizontal Clase de líneas

PRÀCTICA 6

Completa la lista que sigue indicando para cada variable el sentido que debe utilizarse para realizar una observación.

VARIABLE SENTIDO DE OBSERVACIÓN

Aroma de perfume Color de zapatos La temperatura de una superficie Volumen del timbre de receso El número de patas de una araña El punto de sal en un pastel El grano de un papel de lija

Olfato Vista Tacto Oído Vista Gusto Tacto

PRÀCTICA 7

Identifica a partir del texto que sigue 5 variables y su característica correspondiente.

“La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a través de la picadura de un mosquito que generalmente se encuentra en lugares selváticos. Los mosquitos se infectan cuando pican a personas o animales que poseen la enfermedad, y luego, estos mosquitos infectados contagian a una persona sana cuando la pican”

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Enfermedad Tipo de animal

Victimas Formas de contagio Lugar Fiebre amarilla

Mosquito Personas Picaduras Lugares selváticos

PRÀCTICA 8

Lee el siguiente párrafo e identifica observaciones directas, observaciones indirectas, suposiciones o indiferencias, y juicios de valor.

“Me levanté a las 7:30 am, desayuné con un rico pastel y un delicioso café, tomé un baño y me vestí. Al salir del apartamento me encontré con la vecina quien me dijo que había ocurrido un atraco en el banco de la esquina y que los ladrones habían huido. Tome un taxi y, mientras viajaba a mi trabajo, pensaba en los cuchillos de los asaltantes.

Observaciones directas: Observaciones indirectas: Inferencia, juicios de valor

Pastel El atraco Cuchillos de los asaltantes

Café Huido de ladrones Como huyeron

Taxi Imagina los cuchillos La hora del atraco

Vecina El banco Que robaron

PRÀCTICA 9

Observa el objeto que se representa en la figura a continuación y completa el cuadro de variables y características.

VARIABLE CARACTERÍSTICA

Color Forma Uso Estado Nombre

Tamaño Blanco Semi redonda Alumbrar Encendido

Foco Pequeño

PRÀCTICA10

Elabora una descripción con base a las siguientes variables y características.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Apariencia de los ojos Forma de los ojos Estado Color de los ojos Sexo Poseedor de los ojos Número de ojos

Vivaces Alargados Abiertos Negros Femenino María Dos

Realiza la descripción asociada con las características listadas anteriormente.María es de género femenino posee dos ojos abiertos vivaces de color negro y de forma alargada.

PRÀCTICA 11

Elabora una descripción del objeto que se representa en la figura.

Lápiz de madera con mina de grafito color azul en su extremo tiene un borrador, y tiene una punta de color negro.

PRÀCTICA 12

Elabora una descripción de la figura que se muestra.

 Una estrella de 5 puntas, de perfil azul, en el centro tiene un circulo, el interior de las figuras son blancas Formando una figura geométrica.

Elabora una descripción de la figura que se muestra.

Una bandera de color azul con una mancha negra, cuyos

bordes son ondulados. Figura no geométrica cerrada de

color gris y de línea periférica negra con una figura

también no geométrica inscrita en la grande de color

negro.

LECCIÒN 5

PROCESOS BÁSICOS: COMPARACIÓN Y RELACIÓN PRÀCTICA 1

Compara los objetos A y B que se muestran a continuación.

A B

Variable Objeto A Objeto B Comparación

Número de lado 3 4 Diferentes

Tipo de figura Triángulo Rectángulo Semejantes

Color de borde Negro Azul Diferentes

Presencia de ángulo recto

Si Si Iguales

Área A= B.h/2 A= B.h Diferentes

PRÀCTICA 2

Marca en la figura de la derecha las tres diferentes respecto a la figura de la izquierda en ambos pares de cuadros.

PRÁCTICA 3

Compara los objetos A y B que se muestran a continuación.

Variable Objeto A Objeto B Comparación

Nombre Automóvil Bicicleta Diferentes

Color Azul Azul Iguales

Número de llantas 4 2 Diferentes

Capacidad Para 4 personas Para 1 persona Diferentes

Tipo de medio Terrestre Terrestre Iguales

PRÁCTICA 4

En cada una de las 3 filas, dibuja un círculo en el número correspondiente a la figura que más se parezca a la figura en los extremos de la izquierda.

PRÁCTICA 5

Compara los objetos A y B que se muestran a continuación considera solo lo que está dentro del rectángulo.

Variable Objeto A Objeto B Comparación

Número de figuras 3 3 Iguales

Número de figuras de color negro

1 3 Diferentes

Formas de figuras Igual Igual Iguales

Posición de la flecha

Horizontal Vertical Diferentes

Color de las figuras Negro blanco Negro Diferentes

PRÁCTICA 6

Identifica algunas variables donde las figuras sean diferentes y semejantes.

VARIABLES DIFERENTES VARIABLES IGUALES

Color del entorno. Posición de la flecha. Numero de divisiones. Grosor de la figura. Número de puntas.

Utilidad. Número de líneas horizontales. Longitud. Color de fondo. Número de figuras.

PRÁCTICA 7

Compara una escuela (A) con un hospital (B).

Variable Objeto A Objeto B Comparación

Los integrantes Estudiantes Enfermos Diferentes

Profesionales Profesores Medico Diferentes

Objetivo Educar Curar Diferentes

Vestimenta Uniforme Uniforme Iguales

PRÁCTICA 8

Observa las cinco figuras que se muestran a continuación y contesta las preguntas que siguen.

¿Con respecto a que variable las figuras B y C son iguales? Por el diseño, el tipo y color de las líneas internas.

¿Con respecto a que variable las figuras A, D y E son iguales? Grosor y Color del borde.

¿Con respecto a que variable las figuras B y D son semejantes? Figuras cerradas.

¿Con respecto a que variable las figuras A, B, C y D son iguales? Figuras cerradas.

¿Con respecto a que variable las figuras A y C son semejantes? Figuras geométricas y tienen ángulos.

¿Es posible comparar dos objetos aun cuando no los estemos observando? ¿Por qué?

Si porque conocemos sus características con respecto a sus variables y porque también tenemos grabada la imagen en nuestra mente.

¿Qué utilidad piensas que tiene el proceso de comparación?

Podemos identificar las características entre dos o varios objetos saber si son iguales, semejantes o diferentes.

PRÁCTICA 9

Lee cuidadosamente las siguientes oraciones que aparentemente se refieren a situaciones totalmente diferentes sin embargo si las examinamos podemos encontrar por lo menos un punto en común entre algunas de ellas .Trata de forma pares de oraciones que sean semejantes en algunas variables y únelas con una línea.

1. El cazador atrapa la liebre.2. El álbum queme regalaste me fue útil.3. María va a la escuela de música.4. El museo está abierto los domingos. 5. Luisa asisten regularmente a la clase de inglés.6. El policía captura al ladrón.

PRÁCTICA 10

Identifica las figuras de la derecha que sean iguales a las de la izquierda y anótales el número que corresponda.

RELACIÓN

PRÁCTICA 11

Establece una relación a partir de texto que se presenta y de la variable indicada.

Ejemplos:

a. La mascota de María es una tortuga y la de Juan un gato.Variable: Tipo de mascota.El tipo de mascota de María y de Juan es diferente.

b. El número de habitantes de la casa de Pedro es 2 y el de la casa de José es 4.Variable: Número de habitaciones.

El número de habitaciones de la casa de Pedro es diferente al de José. El número de habitaciones de la casa de José es mayor que el de la casa de Pedro.

c. Antonio estudia en bachillerato en el Liceo Sucre y Jacqueline lo hace en el Liceo Olmedo.Variable: Nivel del estudio.Antonio y Jacqueline tienen el mismo nivel de estudio.

d. Ana practica natación y Leonor atletismo.Variable: Deporte practicado.El deporte practicado de Ana y Leonor son diferentes.

e. Irma vive en la calle tercera de Los Cedros y Rita vive en la calle tercera de Los Ríos.Variable: Sitio donde vive.El sitio donde vive Irma y Rita son diferentes.

f. Irma viven la calle Oro delos Cedros y Rita vive en la calle Oro de los Ríos.Variable: Nombre dela calle donde viven.El nombre de la calle donde viven Irma y Rita es diferente.

g. Sonia tiene 14 años y Sandra 12 años.Variable: Edad.La edad de Sonia es mayor a la de Sandra.

h. La estatura de Hugo es de 120cm y la de Rodrigo 140cm.Variable: Estatura.La estatura de Hugo y la de Rodrigo son diferentes.

i. Raúl y Patricio pertenecen ambos al equipo de futbol del colegio.Variable: Tipo de deporte que practican.Tipo de deporte que practican Raúl y Patricio son iguales.

PRÁCTICA 12

Establece una relación para cada una de las variables a partir deña información dela tabla que sigue.

VARIABLE RICARDO MARIANA

Año de estudio Quinto Octavo

Asignatura preferida Matemáticas Matemáticas

Antigüedad en el colegio 5 años 5 años

Distancia a la que viven del colegio 2 km 4,5 km

Relación 1: El año de estudio de Ricardo y Mariana son diferentes.

Relación 2: La asignatura preferida de Ricardo y Mariana son iguales.

Relación 3: La antigüedad en el colegio de Ricardo y Mariana son iguales.

Relación 4: La distancia a la que viven del colegio de Ricardo y Mariana son diferentes.

REFLEXIÓN

PRÁCTICA 13

Establece tres relaciones entre los dos objetos .Usa diferentes variables para cada una de las relaciones.

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN

Forma Rectangular Circular Diferentes

Utilidad Ver la hora Ver la hora Iguales

Tipo de objeto Reloj de mesa Reloj de pared Diferentes

Ahora procedemos a establecer las relaciones.

Relación 1: La forma del objeto A es diferente al objeto B.

Relación 2: Ambos nos sirven para ver la hora.

Relación 3: El tipo del objeto A es diferente al objeto B.

LECCIÒN 6

PROCESOS BÀSICOS: CLASIFICACIÒN

PRÁCTICA 1

Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto.

Selecciona una variable que genere 3 clases (que tenga 3 características diferentes).

Variable o criterio de clasificación: Figuras Geométricas.

Clase 1: 3 lados 1, 3, 5, 7, 10, 12.

Clase 2: 4 lados 2, 6, 8, 11, 14.

Clase 3: 5 lados 4, 9, 13, 15.

Ahora selecciona otra variable que genere 2 clases (que tenga 2 características diferentes).

Variable o criterio de clasificación: Diseño.

Clase 1: 1, 4, 7, 8, 12, 14, 15.

Clase 2: 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 13.

¿Podrías indicar una tercera variable con la cual podrías haber generado otra clasificación diferente?

Por el tamaño se puede clasificar pequeño, mediano y grande.

PRÁCTICA 2

Clasifica para formar tres clases los siguientes animales.

Elefante Tiburón Garza Ballena

Delfín Loro Colibrí Vaca

León Sardina Atún Tigre

Variable o criterio de clasificación: Habilidades de los animales.

Clase 1: Vuelan: Loro, Garza, Colibrí.

Clase 2: Terrestres: Elefante, León, Vaca, Tigre.

Clase 3: Acuáticos: Delfín, Sardina, Atún, Ballena, Tiburón.

PRÁCTICA 3

Clasifica para formar dos clases con los siguientes animales.

Elefante Tiburón Garza Ballena

Delfín Loro Atún Vaca

Variable o criterio de clasificación: Clases de animales.

Clase 1: Ovíparos: Loro, Garza, Atún.

Clase 2: Vivíparos: Elefante, Delfín, Tiburón, Ballena, Vaca.

PRÁCTICA 4

Completa los cuadros que están en blanco.

¿Qué tenemos por cada uno de los lados laterales y el de arriba?

Las variables.

¿Qué diferencia hay entre cada una de las tres clasificaciones?

Formas, tamaño y color.

PRÁCTICA 5

Considera el siguiente grupo tríos de letras.

XAJ EKL TRW POT END MNB CLI NUT PKH NAG FGH

¿Cómo podrías organizar en dos clases?

Presencia de vocales: XAJ EKL POT END CLI NUT NAG

Presencia de consonantes: TRW MNB PKH FGH

¿Cuál fue el criterio de la clasificación?

Presencia de vocales y presencia de consonantes.

PRÁCTICA 6

Considera el siguiente grupo tríos de letras.

XAJ EKL TRO POT END MIB CLI NUT PAH NOG UGH

¿Cómo podrías organizarlos en cinco clases?

Presencia de la vocal A: XAJ  PAH.

Presencia de la vocal E: EKL END

Presencia de la vocal I: MIB  CLI  

Presencia de la vocal O: TRO  POT  NOG

Presencia de la vocal U: NUT  UGH

¿Cuál fue el criterio de clasificación?

Se clasifica de acuerdo a la presencia de las vocales.

PRÁCTICA 7

Considera el siguiente grupo de profesiones “medico plomero carpintero abogado albañil economista y jardinero”

¿Cómo podrías clasificarlo?

Profesión.- médico, ingeniero, abogado, economista.

Oficio.- plomero, carpintero, albañil, jardinero.

¿Cuál fue el criterio de clasificación?

Tipo de trabajos.

LECCIÒN 7

PROCESOS BÁSICOS: APLICACIÓN DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.

PRÁCTICA: 1

¿Cuáles son las características esenciales delos siguientes conjuntos de conceptos?

1.1 Lápiz Bolígrafo Pluma fuente Tiza

Sirve para escribir y tiene forma alargada.

1.2 Caballo Puerco Gallo Vaca Oveja

Son animales de granja y son animales terrestres.

1.3 Automóvil Camión Autobús Motocicleta

Son medios de transporte tienen llantas y sirven con combustible.

1.4 Bondad Perseverancia Constancia Rigurosidad

Son valores humanos fortalezas cualidades.

PRÀCTICA 2

Identifique las características esenciales del siguiente grupo de figuras.

Tienen ángulos. Son figuras serradas. Poseen círculos. Poseen líneas rectas. Tienen borde de color negro.

PRÀCTICA 3

Completa los siguientes conjuntos de figuras abstractas. Sigue las recomendaciones que se dan.

Letra: C   Características   forman del  relleno todos son ovalados tienen el

     Esenciales:         mismo tamaño están dentro de un cuadrado 

Letra: B   Características   Están apuntados a una dirección

     Esenciales:         todos tienen flechas.

Letra: D   Características   Esta dentro de un rectángulo poseen

     Esenciales:         líneas que forman un ángulo.

Letra: D   Características   Tienen una línea que está dentro de un

     Esenciales:         cuadro y tienen relleno.

Letra: D   Características   Poseen flechas apuntando a

     Esenciales:         una dirección.

Letra: D   Características   Poseen un triángulo a lado derecho

     Esenciales:         y óvalos rellenos.

Letra: B   Características   Están dentro de un cuadrado y tienen

     Esenciales:         mínimo un circulo.

PRÀCTICA 4

Define el concepto de cuadrado a partir de los siguientes ejemplos y contraejemplos. Aplique los paso del procedimiento estudiado para definir un concepto.

Características esenciales de la figura 1, 2, y 3.

Son cuadriláteros. Tienen cuatro lados iguales. Tienen ángulos rectos. Son figuras geométricas.

¿Cómo queda la definición de cuadrado?El cuadrado es una figura geométrica cuadrilátera que tiene 4 lados iguales, tiene ángulos rectos presenta líneas paralelas y es una figura recta.

LECCIÒN 8PROCESOS BÀSICOS: CAMBIOS Y SECUENCIASPRÀCTICA 1

Complete las siguientes secuencias con las alternativa de la respuesta correspondiente Escribe en el cuadro en blanco la letra correspondiente. Aplique los pasos de un procedimiento para complementar secuencias.

PRÀCTICA 2Complete las siguientes secuencias dibujando el elemento que corresponda. Para ello:

a. Observe los cuadros anteriores y posteriores (si los hubiera) al vacío identifique las características de cada uno.

b. Identifique las variables que cambian de valor.c. Identifique los tipos de cambio.d. Imagínese la figura que va en el cuarto en blanco.e. Complete la secuencia.