Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

15
PROF. CLARISA VILLAVICENCIO ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR SALUD

Transcript of Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Page 1: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

PROF. CLARISA VILLAVICENCIO

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL

SECTOR SALUD

Page 2: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD

Es un sistema mixto compuesto por dos grandes subsistemas para responder a las necesidades de salud de la población: público y privado.

El subsistema público atiende al 68,3% de la población, entre cotizantes que optan por este sistema público y personas sin recursos que son financiadas por el Estado.

Subsistema Privado, que cubre al resto de la población y entre los que se destacan un 17,6% afiliado a Instituciones de Salud Previsional (Isapres) y un 14.1% que pertenece al sector de Fuerzas Armadas y de Orden.

Todo trabajador dependiente debe cotizar el 7% de su renta imponible para la previsión de salud, pero puede escoger el destino de dichos fondos entre el sistema público – Fondo Nacional de Salud – y el sistema privado – Isapres, Fuerza Armadas

  Los trabajadores independientes también pueden cotizar voluntariamente y estar cubiertos por

un seguro de salud.

Page 3: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

SUBSISTEMA PUBLICO DE SALUD

La instancia rectora a nivel nacional del sector público de salud está a cargo del Ministerio de Salud (MINSAL),organismo normativo al que le corresponde formular, fijar y controlar las políticas de salud.

Cumple sus funciones través FONASA, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Subsecretaría de Salud Pública, las Secretarías Regionales Ministeriales y los organismos dependientes de éstas.

Page 4: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Funciones del MINSAL

Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deben ceñirse los componentes del sistema para ejecutar las acciones de salud

velar por el debido cumplimiento de las normas vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población formular el presupuesto sectorial formular, evaluar y actualizar el “sistema AUGE” y lineamientos

estratégicos fijar políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento de

los establecimientos de la red velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales establecer un sistema de acreditación para prestadores institucionales establecer un sistema de certificación de especialidades y

subespecialidades establecer protocolos de atención en salud formular políticas para incorporar un enfoque intercultural en los

programas de salud de las comunas con alta concentración indígena.

Page 5: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Organismos dependientes del MINSAL

Subsecretaría de Redes

Asistenciales

Subsecretaría de Salud Públic

a

Secretarías Regionales

Ministeriales

FONASA

Page 6: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Subsecretaria de redes asistenciales

 

Tiene a su cargo la articulación y desarrollo de la red asistencial del sistema para la atención integral de las personas y la regulación de la prestación de acciones de salud.

Organismos dependeintes:

•Servicios de Salud

•CENABAST

Subsecretaria de redes asistenciales

CENABAS

T

Servicios de salud

Page 7: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Servicios de salud

Son 28 Servicios de Salud distribuidos en el territorio nacional, dotados de autonomía administrativa

Su función esencial es la ejecución de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas.

Disponen de una red asistencial de 194 hospitales de distinta complejidad, consultorios adosados a los hospitales y una red de atención primaria, en su mayoría de administración municipal, compuesta de consultorios generales urbanos, consultorios generales rurales, centros de salud familiar y servicios de atención primaria de urgencia (SAPU).

A los Directores de Servicios de Salud les corresponde la organización, planificación, coordinación y control de las acciones de salud de los establecimientos que conforman la Red Asistencial de su jurisdicción.

La red asistencial está organizada en tres niveles de atención.

Page 8: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

 CENTRAL NACIONAL DE ABASTECIMIENTO (CENABAST)

Servicio público, de funcionamiento descentralizado.

Abastece de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de la salud municipalizada y otros adscritos al sector público.

Participa como intermediario en proceso de programación de compras para periodos determinados, encargándose del proceso de adquisición, distribución y entrega de los productos en las bodegas de los usuarios.

Page 9: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

 

Tiene a su cargo la administración y servicio interno del Ministerio y las materias relativas a la promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de enfermedades que afectan a la población.

Organismo dependiente: ISP

SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES (SEREMIS)

Existe una en cada región del país

Son las encargadas de la aplicación y regulación de las directrices de salud pública, es decir, ejercen el rol de autoridad sanitaria regional.

Page 10: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA)

Servicio Público, funcionalmente descentralizado, de ámbito nacional, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio

Encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a los cotizantes como a las personas financiadas por el Estado.

Da cobertura de salud a más de 10 millones de beneficiarios, bonificando total o parcialmente las prestaciones de salud que le son otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado.

Plan de Salud único con dos modalidades de atención: Institucional y Libre Elección.

Page 11: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Instituto de Salud Pública (ISP)

Servicio Público, funcionalmente descentralizado, dotado de personalidadjurídica y patrimonio propio, a quien le corresponden las siguientes funciones:

1. Laboratorio nacional de referencia en microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional.

2. Control de calidad de medicamentos, alimentos de uso médico y demás productos sujetos a control sanitario

3. Autorizar la instalación de laboratorios de producción químico-farmacéutica e inspeccionar su funcionamiento

4. Autorizar y registrar medicamentos y productos sujetos a control, controlar las condiciones de internación, exportación, fabricación, distribución, expendio y uso.

5. Controlar estupefacientes y productos farmacéuticos que causen dependencia y demás sustancias psicotrópicas con efecto análogo, respecto de su importación y uso lícito en la elaboración de productos farmacéuticos.

6. Organismo oficial del Estado para la elaboración de productos biológicos.

Page 12: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Superintendencia de Salud

Organismo funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que reemplaza a la antigua Superintendencia de Isapres (SISP) .

Sus principales funciones son: Supervigilar y controlar a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y

velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley 18.933 y en lo que establezca el Régimen de Garantías en Salud y los Contratos de Salud.

Supervigilar y controlar a FONASA en las materias relacionadas a los derechos de los beneficiarios de la Ley 18.469 en las modalidades de atención institucional, de libre elección y en lo que establezca el Régimen de Garantías en Salud.

Fiscalizar acreditación y certificación de los prestadores de salud públicos y privados.

Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia de Salud, cuenta con la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud y la Intendencia de Prestadores de Salud.

Page 13: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

SUBSISTEMA PRIVADO DE SALUD

Pertenecen a este sistema:Instituciones con fines de lucro: personas e instituciones

que brindan prestaciones médicas en forma particular. Se incluye en este rubro médicos, profesionales de la salud e instituciones como centros médicos, clínicas, laboratorios , centros de imagenología, farmacias, etc.

Instituciones sin fines de lucro de carácter benéfico como Cruz Roja, COANIL, Caritas, COANIQUEM, centros de salud dependientes de iglesias, ONGs que cuentan con establecimientos generalmente ambultorios.

Hospitales de Fuerzas armadas y de ordenMutuales de SeguridadHospitales clínicos y centros médicos dependientes de

Universidades.

Page 14: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Instituciones de salud previsional (ISAPRES)

Organismos que nacieron en 1981 el Decreto con Fuerza de Ley N° 3.

Son un mecanismo para financiar las prestaciones de salud privadas.

La afiliación a este sistema es voluntario y otorga al cotizante el beneficio de elegir el establecimiento o profesional de su preferencia.

En base a un plan, las personas quedan bajo su protección y cuentan con financiamiento para sus gastos de salud.

Existen actualmente 18 ISAPRE, de las cuales 10 funcionan con régimen abierto y 8 con régimen cerrado.

Page 15: Organización, estructura y funcionamiento del sector salud

Mutuales de seguridad

Las Mutuales de Seguridad fueron creadas para la protección de los trabajadores contra riesgos y consecuencias de accidentes del trabajo.

Disponen de Hospitales, Clínicas y Centros de Atención con equipos médicos de diferentes especialidades.

Ofrecen prestaciones médicas y beneficios económicos estipulados en la Ley 16.744, a los trabajadores de la empresa, que sufran un accidente de trabajo, de trayecto o presenten síntomas de una enfermedad profesional, hasta su total recuperación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas por la enfermedad profesional o el accidente.