Organización Nacional

12
Organización Nacional- 1853/1880- PROGRAMA ECONPOMICO- FIEBRE LANAR La victoria de Mitre en Pavón, contra los ejércitos de la Confederación comandados por Urquiza, es el aval a un programa nacionalista liberal que liquidaría las aspiraciones hegemónicas de Buenos Aires frente a una autoridad centralizada nacional. Este programa ya estaba ampliamente desarrollado hace tiempo, y plasmado en la Constitución del 53. A la que Buenos Aires le habría hecho escasas modificaciones, solamente en dirección a la atenuación de la competencia de los poderes nacionales sobre la autonomía de las provincias. Si bien este liberalismo y un difundido consenso con respecto a una organización federal del país, luego del período Rosista ya se plasman tanto en la constitución Nacional de 1853, como en la de Buenos Aires de 1854, es recién a partir de Pavón cuando se inicia un programa nacional de modernización y plasmación de esta doctrina a partir de la nacionalización de los ingresos de las aduanas y sobre todo la de BS AS, reflejado en el art. 4 de la Constitución, la libre navegación de los ríos, la supresión de aduanas provinciales, entre otros. La ideología subyacente a la Constitución del 53 y al programa político de los presidentes denominados “históricos” se encuentra en el desarrollo teórico de la generación del 37. Las ideas económicas sostenidas por este grupo se van a ver plasmadas cabalmente en las obras de Alberdi. La postura de este autor es de un pleno liberalismo, la más completa libertad a fin de satisfacer y suprimir por medio de ella la miseria y la pobreza, herencias de un intervencionismo estatal hispano. A partir de 1860 el liberalismo económico tuvo el camino totalmente despejado para desterrar definitivamente las trababas al comercio a los capitales y a la población europea. Era una idea difundida entre los dirigentes provinciales, el q el país debía constituirse para incrementar y mejorar su producción, aumentar su población desarrollar el transporte ferroviario y la navegación fluvial, y para esto debía suplirse la escasez de capital local abriendo paso al capital extranjero, ofreciéndole privilegios e inmunidades para lograr su instalación permanente. La ley de Aduana de 1863, refleja esta idea de la aduana como instrumento fiscal y no con como medio de protección, el librecambio sin restricciones

description

ON

Transcript of Organización Nacional

Page 1: Organización Nacional

Organización Nacional- 1853/1880- PROGRAMA ECONPOMICO- FIEBRE LANAR

La victoria de Mitre en Pavón, contra los ejércitos de la Confederación comandados por Urquiza, es el aval a un programa nacionalista liberal que liquidaría las aspiraciones hegemónicas de Buenos Aires frente a una autoridad centralizada nacional. Este programa ya estaba ampliamente desarrollado hace tiempo, y plasmado en la Constitución del 53. A la que Buenos Aires le habría hecho escasas modificaciones, solamente en dirección a la atenuación de la competencia de los poderes nacionales sobre la autonomía de las provincias.

Si bien este liberalismo y un difundido consenso con respecto a una organización federal del país, luego del período Rosista ya se plasman tanto en la constitución Nacional de 1853, como en la de Buenos Aires de 1854, es recién a partir de Pavón cuando se inicia un programa nacional de modernización y plasmación de esta doctrina a partir de la nacionalización de los ingresos de las aduanas y sobre todo la de BS AS, reflejado en el art. 4 de la Constitución, la libre navegación de los ríos, la supresión de aduanas provinciales, entre otros.

La ideología subyacente a la Constitución del 53 y al programa político de los presidentes denominados “históricos” se encuentra en el desarrollo teórico de la generación del 37. Las ideas económicas sostenidas por este grupo se van a ver plasmadas cabalmente en las obras de Alberdi.

La postura de este autor es de un pleno liberalismo, la más completa libertad a fin de satisfacer y suprimir por medio de ella la miseria y la pobreza, herencias de un intervencionismo estatal hispano.

A partir de 1860 el liberalismo económico tuvo el camino totalmente despejado para desterrar definitivamente las trababas al comercio a los capitales y a la población europea.

Era una idea difundida entre los dirigentes provinciales, el q el país debía constituirse para incrementar y mejorar su producción, aumentar su población desarrollar el transporte ferroviario y la navegación fluvial, y para esto debía suplirse la escasez de capital local abriendo paso al capital extranjero, ofreciéndole privilegios e inmunidades para lograr su instalación permanente.

La ley de Aduana de 1863, refleja esta idea de la aduana como instrumento fiscal y no con como medio de protección, el librecambio sin restricciones como medo de lograr la regeneración y perfeccionamiento moral y material de la sociedad.

Este consenso generalizado se ve roto en parte y solamente en un plano teórico con pocas manifestaciones prácticas con las crisis del 66 y del 73 que ven un resurgimiento de los defensores del proteccionismo ante los embates de las oscilaciones del mercado internacional que afectaban de lleno al sector externo argentino. Uno de sus principales referentes serpa Vicente Fidel López que sostenía que imponer el liberalismo en la Argentina equivalía a condenar al país a continuar permanentemente en su cual retraso, basándose en autores como List y Creay sostenía que la política librecambista de Gran Bretaña era fruto reciente de un poderío que es país había obtenido n etapas anteriores gracias a un proteccionismo, y que las tendencias económicas eran expresión de circunstancias de tiempo y lugar que no podían ser trasplantadas sin tener en cuenta el contexto de aplicación. La cátedra de Economía Política que López Ocupó en la Universidad de Económica de Buenos Aires a partir de 1874 se convertiría en sus manos en un medio de difusión del nacionalismo económico.

El estado y las instituciones

Tras alcanzar el poder en 1852 las elites liberales que derrocaron al Restaurador pusieron su energía al servicio de la construcción de un marco legal destinado a favorecer el pleno despliegue de la economía capitalista. El contexto internacional favoreció estas iniciativas. Desde mediados del siglo el avance de la economía industrial y

Page 2: Organización Nacional

el progreso tecnológico aceleraron el crecimiento de las economías del Atlántico Norte, con ello crecieron los incentivos y las oportunidades para la integración de los países de la periferia a un mercado mundial en expansión.

La carta constitucional sancionada en Paraná en 1853 consagra el pleno disfrute de los derechos de propiedad y aseguraba a los inmigrantes europeos amplios derechos civiles y religiosos. Suprime las adunas interiores y aseguro el libre tránsito de bienes y personas en todo el territorio de la nueva federación.

A partir de que Mitre es ungido como el primer presidente la Argentina unificada, las rentas aduaneras porteñas pasaron a sostener el tesoro nacional, favoreciendo de este modo la formación de un estado central mucho más sólido que el de la Confederación urquisista. Adquiere plena validez en todo el territorio el Código de Comercio, redactado en 1858 por Vélez Sarsfield para la provincia de Buenos Aires, dando cuenta del espíritu liberal que reinaba a ambos lados del Arroyo del Medio. Se produce una emergencia de instituciones que favorecieron el pleno desarrollo de la economía capitalista. El Banco Provincia se convirtió en el núcleo de un sistema bancario al que desde década del 60 se sumaron casa de origen británico, como e Banco de Londres. A comienzo de 1870, aparecieron el Banco Nacional y dos bancos hipotecarios. Buenos Aires se había convertido en la principal plaza financiera de América Latina. El naciente sistema bancario porteño desempeño un papel relevante en la financiación del proceso de inversión de la economía lanar.

El proceso de establecimiento de derechos absolutos sobre la propiedad afecto principalmente a los pobres de la campaña, a quienes el estado solía identificar con bárbaros del pasado rosista, y que consideraban un estorbo para la construcción de una nación moderna y civilizada.

Los territorios expropiados por el estado a los indígenas pampeano en las campañas militares de la mitad de la década del 70 llevó a un florecimiento en estos lejanos distritos, de la gran propiedad. La gran ofensiva comenzó en 1876 primero bajo el mando de Alsina y luego Roca, En Mayo de 1879 Roca culminó definitivamente su campaña sobe las cosas del Río Negro celebrando a incorporación de 35 millones de hectáreas al dominio estatal. Con las campañas del 76 y del 79 Buenos Aires duplicó su territorio. La inmensa superficie fue rápidamente privatizada. La política de traspaso al dominio privado promovida en estos años sentó las bases para la consolidación de la gran propiedad como la principal base de apoyo de una elite rural. Fuera de Buenos Aires la expansión de la economía capitalista dependió mucho más directamente de las iniciativas estatales, una población dispersa y poco integrada en la economía de intercambio altos costos de transporte, inseguridad física y jurídica habían erigido grandes trabas al desarrollo de una economía más productiva y articulada. Mitre al frente del estado unificado promueve la construcción de una línea férrea entre ROARO Y Córdoba. En ausencia de un mercado sobre el cual apoyarse la construcción del Central Argentino requirió del sostén del estado. El instrumento para ello fue un régimen de inversión de garantía a la inversión que aseguró a los o propietarios de la línea una rentabilidad del 7% anual sobre el capital invertido, a cambio de alguna injerencia estatal en la definición de las tarifas. El sistema de garantía estatal también sirvió para estimular la construcción de otras líneas, como el ferrocarril a Rio Cuarto y el que unió Córdoba y Tucumán en 1876-

Impulsada por los altos precios alcanzados por la lana desde mediados del siglo la cría de ovinos refinados se extendió fuera del circulo de los criadores extranjeros que a habían promovido. Se produce un mejoramiento del ganado criollo mediante la cruza con reproductores importados. A lo largo de la década de 1850 1860 el ovino desplazó al vacuno de las mejores tierras ganaderas de la región pampeana.

Page 3: Organización Nacional

Durante la presidencia de Mitre el ovino se convirtió en el principal motor de la economía exportadora. La ganadería lanar se concentró casi exclusivamente en la provincia de Buenos Aires y superó todos los demás rubros exportables.

El SOSTEIDO CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE LA LANA CONSTITUYÓ EL PINCIPAL ESTÍMULO PARA IMPULSAR EL PROCESO DE REORIENTACIÓN DE LO RECURSOS PRDUCTIVOS PAMPEANOS HACIA LA CRIA DE OVINOS. En Europa la manufactura de tejidos de lana experimentó una expansión sin precedentes impulsada tanto por las innovaciones técnicas en el proceso de elaboración de paños como por transformaciones sociales más generales asociadas a la industrialización y la urbanización que amplían la demanda de la producción industrial. Los principales importadores de lana eran Francia Bélgica y Gran Bretaña.

La producción de lana estimuló una transformación considerable en las empresas ganaderas pampeanas, la cría de ovejas suponía mayores requerimientos de fuerza de trabajo. Más frágiles que los vacunos los ovinos reclamaban atención constante. L cuidado de los reproductores de raza y el proceso de mejoramiento del rodeo reclamaron importantes inversiones de capital. La expansión de dela ganadería trajo consigo un sostenido crecimiento de la demanda de trabajo.

N este marco signado por la mejora de las remuneraciones y el crecimiento de la producción, estimuló la migración internacional de trabajadores. E mayor continente migratorio provenía de la Europa mediterránea con un peso creciente de los inmigrantes de la Italia septentrional. L estado en este período creció en capacidad y voluntad represiva, lanzó una batería de medidas destinadas a disciplinar a las clases populares, dirigidas en primer lugar a promover el empleo asalariado: El Código Rural, sancionado en Bs AS en 1865 FUE UN HITO EN STRATEGIA RPRESIVA.

Desde mediados de 1860 el sostenido ingreso de inmigrantes tornó menos apremiante la escasez de trabajadores y reforzó la posición negociadora del estanciero y propietarios de la tierra. Otros dos factores cobraron mayor peso en la organización de las empresas ovinas: el desarrollo de tecnologías más costosas y el incremento del precio del suelo. Gracias a la superior capacidad de invertir en infraestructura (cercos, corrales, galpones, bañaderos) y en animales de raza la introducción del alambrado además de simplificar el control del proceso de mestización permitió un uso intensivo de toda la superficie del terreno e incrementar la capacidad de carga del suelo.

Cuando la economía lanar comenzó a cobrar envergadura se produce el reemplazo de las casas mercantiles surgidas tras la independencia por un sistema de comercio de mayor complejidad. En la década del 60 se produjo un sostenido avance de las firmas textiles europeas sobe los comerciantes locales. La complejización de los circuitos mercantiles inició a su vez u proceso de extranjerización concentración de la comercialización de la producción exportable que alcanzaría mayor envergadura en la década siguiente con la extensión del capital extranjero hacia otras actividades fundamentales en la economía agroexportadora, como el transporte.

La expansión lanar también propició una transformación del sistema de transporte. Comenzaron a tenderse las primeras vías férreas, que se internaban en los principales distritos ovejeros...

La expansión lanar también se benefició de las importantes mejoras introducidas en los buques de ultramar, cuando la navegación a vapor comenzó a reemplazar a la de vela.

Comienzos de la expansión agrícola

Page 4: Organización Nacional

El desarrollo de la agricultura, hasta entonces limitada al abastecimiento de las ciudades.

Desde 1846 Gran Bretaña había autorizado la libre entrada de cereales. Los cambios se iniciaron en el Litoral donde Urquiza fomentó la colonización con miras al desarrollo de la agricultura. Hacendados entrerrianos y santafesinos vieron que sus tierras podían valorizarse mediante la colonización y el cultivo del suelo. En Santa Fe y en Entre Ríos se subdividieron grandes extensiones que entregadas o vendidas a los colonos europeos fueron destinadas a la agricultura, especialmente el cultivo de trigo. En pocos años la producción santafesina ocupo un lugar destacado dentro del país. En tiempos de Sarmiento el país logro el autoabastecimiento de cereales, pero será en la década del 90 cuando se desarrolle plenamente este sector.

Santa Fe- (colonia Esperanza; San Carlos)

El impulso que tomo la actividad colonizadora en esta provincia fue único en el país, y tuvo como acicate las políticas estatales que favorecieron la expansión comercial de Rosario, las políticas colonizadoras y el desarrollo ferroviario, que y en 1870 une las ciudades de Córdoba y Rosario. La primera etapa del desarrollo de la colonización santafesina abarca hasta 1870 y ocupan las zonas centro de la provincia, juega un papel central la iniciativa oficial, que interviene ofreciendo tierras a bajo precio a las compañías o a los empresarios que organizan luego la colonización. Este proceso iniciado a mediados de los 50 va a cambiar la faz de la provincia, sobre todo por el incremento demográfico y por la conversión de la provincia hacia fines del siglo en una potencia agrícola de gran magnitud. Los tres productos principales, trigo, maíz y lino. Una situación similar pero más modesta se produce en el sur de Córdoba. Aquí el elemento desencadenante parece ser la llegada en 1870 del Ferrocarril Central de la ciudad de Córdoba, proveniente de Rosario y atravesando una de las zonas más fértiles de la provincia, hasta entonces muy poco poblada. Córdoba se integra con bastante facilidad a los circuitos de la producción y el comercio de bienes pecuarios para el comercio atlántico.

Comenzó entonces a cobrar forma una agricultura extensiva y especializada, cuya punta de lanza fue el trigo. La vinculación con Rosario resultó crucial para la expansión de la agricultura santafesina.

En síntesis, en este período Santa Fe logró finalmente aprovechar las oportunidades generadas por el aumento de la demanda mundial de la lana ya la vez desarrolló fuentes de crecimiento directamente vinculadas con la expansión del mercado interno, tanto a través de la producción agrícola como en la actividad comercial. La provincia creció a gran velocidad, y al final del período poseía una importancia económica similar a Córdoba y Entre Ríos

Unificación económica y avances de la modernización

Sistema Financiero

Los pensadores de la Organización Nacional preconizaron la importancia del capital extranjero en el desarrollo económico de la república: sin embargo este capital no ingresó masivamente en este período.

El capital extranjero, que manejaba tradicionalmente el comercio exterior como su expansión a través de empréstitos mediante compañías de inmigración, construcción de ferrocarriles, bancos, saladeros, entre otros. Su pleno desarrollo se verificará hacia fines del siglo.

Los esfuerzos del Estado se concentraron en mantener el orden interno. La mayor parte del presupuesto se destinó a equipar el ejército, el segundo lugar lo ocuparon los gastos de la guerra exterior, y el tercero las obras públicas: ferrocarril, edificios púbicos, fomento a la inmigración, entre otros.

Page 5: Organización Nacional

A partir de 1862 se produjo una amplia reorganización del a Oficina de ADMINISTRACIÓN DE Rentas Nacionales que se hizo cargo del movimiento aduanero. Cada puerto habilitado quedó bajo control de un capitán que dependía a la vez del Administrador de Rentas Nacionales. Las aduanas fueron reorganizas. En 1863 se estableció una ley de organización del crédito público creando una Junta con ese objetivo. Además se designó una comisión para clasificar la deuda. El manejo de distintos instrumentos de carácter financiero constituyó otro elemento de los mecanismos a partir de los que se hizo sentir a acción del estado nacional en los espacios locales.

Los subsidios del estado nacional a las provincias conformaron uno de los factores a partir de los cuales se aseguró a hegemonía. Puede advertirse durante todo este período las crecientes dificultades de muchos de los estados provinciales para atender, con sus propios recursos, sus problemas fronterizos y la instrucción pública. Los aportes habrían tenido ese destino.

El peso creciente y la relevancia de los subsidios en los presupuestos provinciales constituyen la contracara de a incapacidad e as elites gobernantes provinciales para armar un sistema fiscal local medianamente sólido. Esta potestad estaba contemplada en el artículo 67 de la primera versión de la Constitución.

Contracción del segundo empréstito ingles durante la presidencia de Sarmiento.

Sistema Bancario en expansión: el Banco de la Provincia de Buenos Aires fue la institución bancaria de mayor importancia en el período, siguió emitiendo papel moneda y diversificó sus actividades.

El presidente Sarmiento advirtió que el desarrollo de las actividades nacionales requería de una institución bancaria que regulase y ampliase la emisión y las operaciones de crédito en todo el territorio. Fracasado el intento de nacionalizar el Banco Provincia, se crea el Banco Nacional con sucursales en todas las provincias. Se organizó como una institución semiprivada de administración propia, con facultad para emitir papel moneda convertible al portador en las monedas determinadas por la ley.

Crisis de 1873

El sistema económico liberal, enfrentó entre 1873 y 1876 una grave crisis que puso en duda su eficacia por la excesiva dependencia de los mercados extranjeros. La crisis fue desencadenada por factores internos y externos: 1. En 1873 Francia terminó de pagar la indemnización que anualmente entregaba a Alemania como consecuencia de la Guerra Franco- Prusiana. Originó la disminución del capital que Alemania destinaba a la compra de productos. El comercio internacional sufrió una retracción de la demanda que afectó a los países industrializados y repercutió en el nuestro por su dependencia de las exportaciones y su calidad deudora de las grandes potencias.1. Las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual produjo una baja generalizada de precios que

afectó a las lanas y cueros.2. Aumentaron los intereses en el mercado de capitales, originando la retracción de los que afluían del exterior

y el crecimiento de la deuda.3. En el orden interno: el país consumía más de lo que producía, existían excesos del gasto público y privado,

había excesiva acumulación de metálico en los bancos provenientes de los préstamos exteriores, la balanza comercial era desfavorable, y la disminución de la recaudación aduanera creaba dificultades al gobierno nacional.

Febril ingreso de capitales externos, aunado a los ingresos de una aumentada actividad comercial, repercutió en otras esferas de la actividad económica, como por ejemplo en el enorme aumento tanto del gasto público como de las importaciones y en la aparición de una especulación en tierras cuyo precio subía al compás del

Page 6: Organización Nacional

incremento del intercambio comercial. La incidencia de las importaciones se reflejó en una balanza comercial deficitaria, pues si bien las exportaciones crecieron no lo hicieron al ritmo de las primeras. El presidente Avellaneda en su mensaje de apertura al Congreso en 1875 describía la situación económica del país en los siguientes términos:

Grandes cantidades de dinero afluyeron en los últimos años a la plaza de Buenos Aires teniendo principalmente su origen en los empréstitos que la Nación y esta provincia contrajeron en Londres. De ahí, su acumulación en los bancos, el bajo interés y las facilidades tan seductoras como desconocidas del crédito. El país no estaba en actitud de aplicar de improviso tan considerables capitales al trabajo reproductivo y sobrevinieron las especulaciones sobre terrenos estériles, que acrecentaban artificialmente su precio de una transacción a la otra, los gastos excesivos y la acumulación de las mercaderías importadas, exagerada aún más por la competencia que se desarrolla en estos casos. Con la hora inevitable de los reembolsos, ha sobrevenido la crisis, que principia ya a encontrar su principal remedio en la disminución de los gastos privados y públicos.

El problema del desequilibrio comercial se tornó visible cuando cesaron los capitales provenientes del exterior, en parte por efecto de la depresión europea de 1873 que cortó los flujos de inversión. A partir de ese momento, la situación deficitaria de la balanza comercial y de la de pagos provocó una sensible disminución de la existencia de metálico.

Para afrontar la crisis de la balanza de pagos, el gobierno de Avellaneda recurrió a una política claramente deflacionista, suspendiendo la contratación de nuevos empréstitos en el exterior, decretando la inconversión de los billetes del banco de la Provincia y del Nacional, e incluso disminuyendo sueldos de empleados y reduciendo personal administrativo. La retracción del crédito bancario durante 1875 y 1876 golpeó duramente la producción rural. Esta serie de medidas, más la ley de Aduanas de 1876, influyeron en el rápido descenso de las importaciones. Si bien las exportaciones mantuvieron su nivel anterior, la caída de las importaciones, particularmente brusca en los años 1875 y 1876, provocó una inversión en la tendencia predominante de la balanza comercial, que pasó de ser deficitaria a ser superavitaria.

Ley de Adunas de 1876 y un proyecto alternativoProponía el aumento de los derechos de importación y una disminución en los de exportación. Su finalidad era puramente fiscal, apuntaba a reducir la importación y a tornar favorable la balanza comercial para poder superar la crisis. El sector proteccionista vio a oportunidad para implementar un sistema de protección industrial. El proyecto fue modificado elevando los derechos de importación al 20% para la generalidad de los productos, y un 40% para los que se producían en el país. En los debates del Congreso destacaron López, Pellegrini, Cané y Rocha. Sin embargo la industria nacional no consiguió despegar y el movimiento proteccionista se fue diluyendo en la década del 80, sobre todo con el nuevo auge del liberalismo a partir de los frigoríficos. Para ese entonces ya existía el Club Industrial Argentino que nucleaba a los empresarios para la defensa de sus intereses. Sera luego reorganizada en 1887 como la Unión Industrial Argentina.

Desarrollo de las comunicaciones

La articulación del conjunto del territorio nacional a partir del fortalecimiento del sistema de comunicaciones construyó un aspecto de particular importancia para las autoridades nacionales. Las redes de comunicación generaron la posibilidad de articular los intereses de diferentes regiones y sectores dominantes provinciales. En 1864 una ley autorizó al Poder Ejecutivo a iniciar las gestiones para la construcción del ferrocarril entre Córdoba y Rosario, que comenzó dos años después (Central Argentino). En 1875 el ferrocarril llega a Tucumán. Por entonces otra línea unió la ciudad de Villa María, Córdoba con San Luis, llegando un tiempo más tarde a San

Page 7: Organización Nacional

Juan y a Mendoza. En 1864 se firmó el contrato para la construcción del ferrocarril del este que uniría localidades entrerrianas y correntinas de la costa del río Uruguay. El primer tramo se inauguró en 1874.

Un rol clave se adjudicaba entonces a la construcción de caminos y puentes que permitiría superar trabas e impedimentos en las comunicaciones entre diferentes regiones y articular así sistemas productivos, haciendo a la vez posible la injerencia del estado nacional en estos espacios. El sistema de postas y correos se reglamentó 1862.

En Buenos Aires tenemos el Ferrocarril Sur y el Oeste, el primero transferido en esta época a una empresa británica dirigiendo sus rieles a las zonas lanera del Sur, llegando a Chascomus y Dolores.

El ferrocarril contribuyo al surgimiento de nuevos centros urbanos en la zona pampeana así como a la valorización de las tierras, garantizó el transporte de mercaderías hacia los puertos y consolidó la unificación económica del interior con el Litoral.

Colonización e Inmigración

Los intelectuales argentinos de la generación del 37 a los que la drástica desaparición del rosismo le da la posibilidad de acceder a posiciones relevantes en la política argentina se encontraron con la posibilidad de planificar una nueva sociedad a través del aporte europeo. No se trataba sólo de poblar sino de civilizar a través de él. La inmigración debía poblar el desierto u la colonización agrícola debía construir la sociabilidad argentina que la extensión y el despoblamiento hacían inexistentes. Los inmigrantes serían los actores del cambio, serían los brazos de una agricultura cuto poder de transformación sería extraordinario. Los inmigrantes permitirían implantar nuevos hábitos y comportamientos que serían luego imitados por os nativos. La constitución del 53 consagra esa vocación poblacioncita pro migratoria de la elite luego de Caseros. Ellos se expresa en una extensión de derechos idéales y reales casi sin paragón en las naciones euro atlánticas.

La inmigración crece sostenidamente en las décadas de los 50 y 60 atraída sobre todo por el ciclo de prosperidad de la economía argentina.

Existen programas de colonización púbicos y privados sobre todos provinciales que afecta en especial a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. En la primera de las provincias tenemos iniciativas púbicas o mixtas. El estado vendía as tierras a los colonos a precios muy bajos. Las Mixtas se basaban en la venta a empresarios de tierras a precios muy bajos y estableciéndoles un conjunto de requisitos por cumplir en cuanto a las formas y características de las colonias y a derechos y obligaciones de los colonos. Estas fueron las más exitosas. En este período la situación de las colonias fue bastante inestable debido a la inseguridad derivada de las incursiones indígenas, la inexistencia de un sistema de comunicaciones. Y la inseguridad jurídica y policial. Las políticas de colonización con inmigrantes afectan fundamentalmente al litoral, pero en Buenos Aires la situación fu distinta, una política de masiva venta de tierras a sus ocupantes, en parte justificada en as necesidades de recaudación del erario, tanto como las características de la exitosa economía centrada en la lana generaron un proceso menos activo de poblamiento rural en este período. Baradero y Chivilcoy la primera colonia formada por inmigrantes suizos y la segunda por alemanes, son excepciones en el conjunto. Las colonias al producirse una expansión urbana quedaron constreñidas entre las quintas periurbanas y la gran propiedad territorial.

Los inmigrantes que se dirigían a la zona rural debían hacerlo como arrendatarios, si fracasaban terminaban como peones o se establecían en la ciudad. Solo un escaso número de inmigrantes pudo acceder a la tierra.

Page 8: Organización Nacional

Más allá del proceso de inmigración hacia las áreas rurales, analizando la composición del flujo de inmigrantes en los registros comenzados en 1857, se observa que el índice de masculinidad es muy elevado al igual que el porcentaje de retorno, lo que se corresponde con la inserción predominantemente urbana que muestra el censo nacional de 1869.

Un fenómeno ampliamente urbano en las zonas del litoral. Y esto se debe a los comparativamente altos salarios y en las ocupaciones disponibles en el sector artesanal y comercial de las ciudades un buen justificativo para permanecer allí. La ciudad de Buenos Aires, era el principal foco de atracción. L censo de 1869 muestra que el 41% de los extranjeros residía en la ciudad Rosario fu el segundo polo de atracción.

El impacto pleno de la crisis mundial de 1873 habría hecho disminuir drásticamente el número de inmigrantes... Una de las respuestas de la elite argentina ante la crisis económica y la correlativa caída del flujo de población fue la sanción de una ley de inmigración y colonización en 1876.

Esta ley sistematizaba un conjunto de beneficios efectivos, desde alojamiento gratuito de 6 días hasta la internación el punto elegido, o potenciales como la adjudicación de tierras públicas. Aunque algunos servicios ya existían de antes como el hotel de inmigrantes, los pasajes gratis en tren y la oficina de Trabajo, ahora todo conformaba un conjunto orgánico bajo control del Estado. Esta ley, además se inclina por una inmigración asistida al consagrar el principio de intervención del Estado.

Impactos sobre la sociedad Argentina