ORGANIZACIONCURRICULAR 2°

17
DEM LOS ANGELES LICEO SANTA FE UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA LEONOR VERA RODRÍGUEZ ORGANIZACIÓN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO AÑO MEDIO - PRIMER SEMESTRE 2015 APRENDIZAJE ESPERADOS INDICADORES DE EVALUACION Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio UNIDAD 1: El Legado Colonial Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo AE 01 Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana. Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje. Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el período colonial. Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas. Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor de jesuitas, franciscanos y otras órdenes religiosas. Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y española. Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles. Describen, integrando diversas fuentes, las

description

Cobertura Curricular Segundo Medio.

Transcript of ORGANIZACIONCURRICULAR 2°

DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZORGANIZACIN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO AO MEDIO-PRIMER SEMESTRE 2015APRENDIZAJE ESPERADOS INDICADORES DE EVALUACIONMeeM!"#$ A%"&' M!($ J)*&$ J)'&$UNIDAD 1+ E' Le,!-$ C$'$*&!'Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial, considerando: contraste entre la destruccin y pervivencia de las culturas indgenas disminucin de la poblacin originaria procesos de sincretismoAE 01eali!an una sntesis de las caractersticas de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los espaoles y del sincretismo que se expresa en mani"estaciones como las "iestas religiosas y actividades de la vida cotidiana#$escriben cambios demogr%"icos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los espaoles y durante su dominio colonial, pro"undi!ando especialmente en la disminucin de la poblacin yel mesti!aje#Comparan la situacin de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial#Emiten una opinin "undamentada respecto del contraste entre la destruccin y pervivencia de las culturas indgenas#$escriben el rol de la &glesia Catlica durante el perodo colonial, ejempli"icando a trav's de la labor de jesuitas, "ranciscanos y otras rdenes religiosas#Ejempli"ican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y espaola#(nali!ar, contrastando distintas interpretaciones histricas, las relaciones entre espaoles y mapuches a lo largo del periodo colonial, considerando: resistencia mapuche guerra de (rauco y sus caractersticas vida "ronteri!a en el )iobo: comercio e intercambio cultural esclavitud en el siglo *+&& sistema de parlamentos en el siglo *+&&&AE 02Explican las causas de la resistencia indgena que llevan al en"rentamiento con los espaoles#$escriben, integrando diversas "uentes, las principales caractersticas de la guerra de (rauco#Eval,an los logros y "alencias de las principales estrategias adoptadas por los espaoles para en"rentarse a la poblacin mapuche, tales como guerra o"ensiva, guerra de"ensiva, sistema de parlamentos#Contrastan la encomienda del siglo *+&, la esclavitud desarrollada en el siglo *+&& con los parlamentos del siglo siguiente como "ormas en que se relacion la Corona espaola con los mapuches#-btienen in"ormacin en "uentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indgena respecto de la .uerra de (rauco#Comparan, a partir de "uentes diversas, las distintas visiones en torno a DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZlas relaciones entre espaoles y mapuches en los siglos coloniales#Comprender la organi!acin poltica y econmica del &mperio espaol y su expresin en el Chile colonial, considerando: divisin territorial, instituciones y autoridades, y la posicin de Chile en el imperio actividades econmicas re"ormismo ilustrado y la poltica centrali!adora del siglo *+&&&AE 03Caracteri!an las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e importancia /virreinatos, intendencia, capitana general, audiencia, etc#0#(nali!an, apoy%ndose en "uentes de in"ormacin geogr%"ica e histrica, laposicin que Chile ocupaba en el imperio espaol, relacionando su aislamiento geogr%"ico con su importancia poltica#&denti"ican y describen las actividades econmicas del periodo colonial, tales como la minera, ganadera y agricultura#Explican los lineamientos b%sicos de las re"ormas borbnicas, tales como la creacin de nuevos virreinatos e intendencias, ordenan!a de comercio libre y expulsin de los jesuitas#(nali!ar, apoy%ndose en diversas "uentes de in"ormacin, las caractersticas sociales y culturales que con"orman el legado colonial, incluyendo: consolidacin de la hacienda y la elite criolla mesti!aje y con"ormacin de la sociedad chilena herencia cultural espaola desarrollo urbano estructuras "amiliares y vida cotidianaAE 04Explican, apoy%ndose en diversas "uentes, cmo la hacienda gener un sistema de relaciones sociales, econmicas y polticas que se constituy en un legado#Explican, integrando diversas "uentes de in"ormacin, cmo el mesti!aje in"luye en la con"ormacin de la sociedad chilena#Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales caractersticas de cada uno#(nali!an los principales aportes culturales de los espaoles, con especial 'n"asis en el idioma, la religin y las pr%cticas culturales /arte, crnicas y poesa, etc#0#$an ejemplos, a partir de la lectura de "uentes, del desarrollo urbano durante la Colonia, recuperando las visiones de personas como 1oaqun 2oesca y (mbrosio -34iggins#$escriben elementos de la vida cotidiana y "amiliar de la Colonia que perviven en la actualidad#&nvestigar sobre los viajeros ilustrados y la di"usin de las ideas ilustradas en Chile y (m'rica, considerando: lectura e interpretacin de in"ormacin en distintas "uentes /iconogra"as, tablas y gr%"icos estadsticos, interpretaciones historiogr%"icas0 integracin de in"ormacin de diversas "uentes exposicin de los resultados de investigacin, de "orma sint'tica y organi!ada y utili!ando diversos -btienen in"ormacin en diversas "uentes acerca de viajeros ilustrados, y sobre la di"usin de las ideas ilustradas#ecuperan, en "uentes de in"ormacin, las visiones y perspectivas de los distintos viajeros, tanto extranjeros como criollos#$istinguen los aspectos centrales del tema a investigar#DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZrecursos elaboracin de bibliogra"aAE 05Contrastan las di"erentes interpretaciones que los viajeros estudiados tuvieron del pas#(nali!an la in"luencia de los viajeros y de las ideas ilustradas en el desarrollo de una conciencia nacional#Comunican las conclusiones obtenidas a partir del estudio reali!ado#Aprendizajes Esperados en relacin con los OFT+alorar la rique!a de la diversidad cultural en la con"ormacin de la comunidad nacionalespeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos indgenas, tanto de aquellos con los que convive en su regin y su pas como de aquellos ausentes "sicamente#econoce en distintos aspectos de su entorno inmediato /"amilia, escuela,barrio0 el aporte de grupos extranjeros e indgenas a la cultura chilena#+alorar la importancia del patrimonio cultural como expresin de la identidad nacional(rgumenta la importancia de la vigencia de rasgos culturales tradicionalesen la cultura chilena#5ani"iesta inter's o identi"icacin con tradiciones, usos o costumbres propias del patrimonio cultural de Chile#UNIDAD 2: os inicios de la !ep"#lica:$%ile en el si&lo 'I'INDI$ADO!E( DE E)AUA$ION *arzo A#ril *a+o ,-nio ,-lioComprender el proceso independentista en (m'rica y Chile, considerando: m,ltiples "actores que precipitaron la independencia en (m'rica impacto social, costo econmico y rol poltico de los militares visin de los principales lderes de la &ndependencia, tales como 6an 5artn, -34iggins, Carrera, &n"ante, 6alas y 1uan Egaa, entre otrosAE 01Explican el surgimiento del movimiento independentista, considerando distintos antecedentes, tales como la crisis de la monarqua, las ideas ilustradas y liberales, y las aspiraciones polticas criollas, entre otros#econocen el rol de acciones individuales en el desarrollo del proceso de &ndependencia#7arran, a partir de una investigacin, algunos de los hechos m%s signi"icativos de la &ndependencia#elacionan los es"uer!os econmicos y humanos involucrados en la guerra de &ndependencia con la inestabilidad econmica que experimentel pas#Caracteri!an, apoy%ndose en "uentes de la 'poca, el impacto de la guerrade &ndependencia en Chile#-btienen in"ormacin de diversas "uentes para ilustrar las visiones e ideas de los principales actores de la &ndependencia, tales como 6an 5artn, -34iggins, Carrera, &n"ante, 6alas y Egaa, entre otros#Caracteri!an las instituciones polticas de la actualidad que tienen su origen en el perodo republicano, tales como el Congreso 7acional, municipios, tribunales de justicia, etc#DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZ$escribir cmo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el periodo colonial, el republicano y la actualidad#AE 02$escriben algunas caractersticas de la organi!acin social y las costumbres heredadas desde la 'poca colonial, tales como gravitacin y protagonismo social y poltico de la elite, "iestas populares y religiosas, etc#6inteti!an los principales cambios polticos y econmicos introducidos luego de la &ndependencia, distinguiendo continuidades y cambio#$escriben el surgimiento de nuevas instituciones educacionales y culturales durante el proceso de &ndependencia, tales como la )iblioteca 7acional y el &nstituto 7acional#Evaluar el perodo post &ndependencia y las di"icultades para organi!ar la naciente rep,blica#AE O3$escriben, a partir de la revisin de "uentes primarias y secundarias, los rasgos distintivos de los ensayos constitucionales redactados entre 89:; y 89:9#Eval,an, a partir de "uentes diversas, la organi!acin de la ep,blica, considerando elementos adversos como la inexperiencia poltica, los daos heredados de la guerra de independencia, etc#Caracteri!ar, apoy%ndose en diversas "uentes, la estabilidad poltica y econmica lograda a partir de la Constitucin de 89;;, considerando: iniciativas econmicas insercin en la economa mundial progreso educacional y culturalAE 04$escriben los rasgos m%s signi"icativos de la Constitucin de 89;;#Explican la in"luencia que tuvo la Constitucin de 89;; en el logro de la estabilidad institucional de la ep,blica#Explican la relacin que existe entre la recuperacin econmica experimentada en el periodo, la estabilidad poltica y la actividad econmica#$escriben la insercin de Chile en el orden capitalista y en los mercados internacionales con productos mineros y agrcolas#econocen un primer ciclo de desarrollo econmico basado en el comercio, la minera y la agricultura desde los aos treinta a los setenta del siglo *&*#7ombran y caracteri!an las principales iniciativas de desarrollo de la educacin en Chile, tales como la "undacin de la in, entre otros, durante el perodo DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZestudiado#(nali!ar la in"luencia del liberalismo en la vida poltica, econmica, social, cultural del pas y cmo llev, en la segunda mitad del siglo *&*, al ascenso del parlamentarismo liberal#AE 05Explican los principales postulados del liberalismo y su aplicacin en Chile en el siglo *&*#&denti"ican las re"ormas polticas, sociales y econmicas reali!adas en la segunda mitad del siglo *&*, inspiradas en el ideario liberal, tales como prohibicin de reeleccin presidencial, libertad de reunin, leyes laicas, entre otras#(nali!an las consecuencias de las re"ormas liberales en la vida poltica, econmica y social, tales como la disminucin del poder del Ejecutivo, la ampliacin de "acultades del poder ?egislativo, la incorporacin de Chile en los mercados internacionales, la seculari!acin de las instituciones#-btienen in"ormacin respecto de la visin de los actores que impulsaron el desarrollo del parlamentarismo liberal en la segunda mitad del siglo *&*#Eval,an los avances educacionales y culturales en el periodo ?iberal, tales como el "omento a la educacin primaria y secundaria, el desarrollo de la historiogra"a y de la novela#$an ejemplos de personas que tuvieron un rol preponderante en el desarrollo cultural de Chile durante el siglo *&*, tales como ?astarria, )ello, )arros (rana, (bdn Ci"uentes, (mun%tegui, entre otros, reconociendo sus principales aportes#&nvestigar sobre temas de su inter's relacionados con el primer siglo de la rep,blica, considerando: lectura e interpretacin de in"ormacin en distintas "uentes integracin de in"ormacin de diversas "uentes an%lisis, con"rontacin e interpretacin a partir de variadas "uentes de in"ormacin exposicin de los resultados de investigacin, de "orma sint'tica y organi!ada y utili!ando diversos recursos elaboracin de bibliogra"aAE 0.-btienen in"ormacin en diversas "uentes sobre temas relacionados con el primer siglo de la rep,blica#$istinguen los aspectos centrales del tema a investigar#Contrastan di"erentes interpretaciones historiogr%"icas sobre el tema estudiado#Comunican las conclusiones obtenidas a partir del estudio reali!ado#Aprendizajes Esperados en relacin con los OFT+alorar los actores, smbolos, ideas e instituciones que"ueron "ormando la identidad poltica de la nacin Explica la importancia de las convicciones, m'ritos y limitaciones de las personas que intervinieron en el proceso de emancipacin de Chile#-pina respecto del sentido y la vigencia de los smbolos de la nacin chilena#DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZdurante el siglo *&* (rgumenta respecto de la importancia de las ideas e instituciones creadas durante el siglo *&* para el ordenamiento poltico actual#econocer, en el devenir poltico de Chile durante el siglo *&*, la importancia del di%logo como "orma de superacin de di"erencias y acercamiento a la verdad#Eval,a el e"ecto producido por los con"lictos internos generados durante el siglo *&* en Chile#(rgumenta sobre la importancia del di%logo, la discusin y la b,squeda de acuerdos para la con"ormacin de un sistema poltico estable#+alorar la importancia del ordenamiento de la sociedadchilena de acuerdo a un marco legal republicano y estable(rgumenta, a partir de los procesos ocurridos tras la &ndependencia, sobre el valor que tiene para las naciones contar con una constitucin#6eala la importancia de "ormas de participacin social y poltica que den cabida a las distintas visiones que existen en la sociedad#ORGANIZACIN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO AO MEDIO-SEGUNDOSEMESTRE 2015APRENDIZAJE ESPERADOS INDICADORES DE EVALUACIONMeeJ)'&$ A,$.$ Se/.0O1.0 N$20 D&10DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZUNIDAD 3+ L! 1$*4$"5!1&6* -e'.e""&.$"&$ 17&'e*$ ( -e )-&*85&1! ,e$,"84&1!Caracteri!ar, a partir de diversas "uentes de in"ormacin geogr%"ica, las etapas de con"ormacin y poblamiento del espacio geogr%"ico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territoriali!acin, considerando: incorporacin de Chilo' guerra contra la Con"ederacin =er,@)oliviana coloni!acin de +aldivia y ?lanquihue ocupacin del Estrecho de 5agallanes guerra con Espaa guerra del =ac"ico p'rdida de la =atagonia ocupacin de la (raucana e incorporacin de &sla de =ascuaAE 01econocen la importancia de la ocupacin de Chilo' y del Estrecho de 5agallanes para la historia del pas#Explican la importancia de los colonos alemanes en la incorporacin de +aldivia y ?lanquihue#Explican cmo las guerras contra la Con"ederacin =er,@boliviana y contra Espaa in"luyeron en la con"ormacin del Estado nacin#$escriben el proceso de ocupacin de la (raucana aludiendo a los diversos procesos que esta involucr#elacionan la ocupacin del 7orte .rande con la incorporacin de nuevos territorios y recursos a la economa nacional#$escriben la particularidad del proceso de incorporacin de la &sla de =ascua en el marco de la expansin territorial chilena#Explican, a trav's de "uentes de la 'poca, los motivos que incidieron en lap'rdida de la =atagonia#