ORGANIZACIONCURRICULAR 8°

18
DEM LOS ANGELES LICEO SANTA FE UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA LEONOR VERA RODRÍGUEZ ORGANIZACIÓN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES OCTAVO AÑO BÁSICO - PRIMER SEMESTRE 2015 TIEMPO ESTIMADO: 70 HORAS. UNIDAD 1: LAS BASES DEL MUNDO MODERNO: DEL RENACIMIENTO A LA REFORMA Meses Marzo Abri l Mayo Juni o Juli o APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS Se espera que los estudiantes sean capaces de: Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: › renacimiento de la vida urbana › desarrollo del comercio › innovación tecnológica › surgimiento y desarrollo de las universidades › surgimiento del capitalismo › monarquías centralizadoras › cambios demográficos. AE 01 Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas. Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de capitales y las transformaciones tecnológicas. Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climático, y el surgimiento del mundo moderno. Explican cómo las monarquías que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder político. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las principales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando: Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones gráficas. Describen, apoyándose en expresiones del arte renacentista y en textos del

description

Cobertura Curricular Octavo Básico.

Transcript of ORGANIZACIONCURRICULAR 8°

DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZORGANIZACIN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESOCTAVO AO BSICO - PRIMER SEMESTRE 2015TIEMPO ESTIMAO! "0 HORAS#UNIDAD 1: LAS BASES DEL MUNDOMODERNO:DEL RENACIMIENTO A LA REFORMAMeses MarzoAbril Mayo Junio JulioARENDI!AJES ESERADOS INDICADORES DE E"ALUACI#NSU$ERIDOSSe es%era &ue los es'u(ian'es sean)a%a)es (e:Cuan(o los es'u(ian'es *an lo+ra(o es'ea%ren(iza,e:Reconocer las principales transformaciones polticas, econmicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: renacimiento de la vida urbana desarrollo del comercio innovacin tecnolgica surgimiento y desarrollo de las universidades surgimiento del capitalismo monarquas centraliadoras cambios demogr!ficos"AE -1#bican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gr!ficas"$escriben las principales transformaciones econmicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, %aciendo alusin al incremento del comercio, la acumulacin de capitales y las transformaciones tecnolgicas"Establecen relaciones entre el brusco descenso de la poblacin de la &poca, provocado por las pestes, las %ambrunas y las guerras, el cambio clim!tico, y el surgimiento del mundo moderno"E'plican cmo las monarquas que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder poltico"(aracteriar, apoy!ndose en diversas fuentes, lasprincipales din!micas culturales de principios de la EdadModerna, considerando:%umanismorenacentista: el ser %umanoylarancomo centro del pensamientorevolucin cientfica y la nueva concepcin de lanaturalea continuidad del pensamiento religiosopersonas como (op&rnico, )alileo, Erasmo,)utenberg y $a *inci, entre otros"AE -.#bican temporalmente la Edad Moderna enrepresentaciones gr!ficas"$escriben, apoy!ndose en e'presiones del arterenacentista y en te'tos del pensamiento %umanista, lacrecientevaloriacindelo%umanoylacontinuidadreligiosa"+btienen informacin sobre los inicios del m&todocientfico y dan ejemplos sobre cmo este revoluciona laforma de conocer y representar la naturalea"Entregan ejemplos sobre cmo se e'pres elracionalismo y el empirismo de la &poca"Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieronDEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZun rol preponderante en este perodo, tales como(op&rnico, )alileo, Erasmo de Rotterdam, $a *inci,Miguel ,ngel, -%a.espeare, (ervantes y $escartes,entre otros"/naliar larupturadelaunidadreligiosaenEuropa,considerando: reforma protestante y reforma catlica nuevas iglesias cristianas guerras religiosas el problema de la tolerancia y la libertad de creenciasque plante el conflicto, y su importancia para laconvivencia en sociedad"AE -/E'plican cmo el fin de la unidad religiosa de Europa entorno alcatolicismo,gener el surgimiento de distintasiglesias cristianas que se vinculan con el Estado"$escriben el rol de personas como 0utero y (alvino enel proceso de reforma"$escriben el perodo de guerras que se produjo tras elquiebre de la unidad religiosa y que enfrent a diversosEstados europeos"E'plican por qu& la b1squeda de pa entre los Estadoseuropeos plante elproblema de la tolerancia religiosapara la convivencia poltica y social"$anargumentossobrelaimportanciadelatoleranciareligiosa en la convivencia poltica, a la lu de losconflictos contempor!neos"Establecer relaciones de continuidad y cambio entre laEdad Media y la Edad Moderna"AE -0$anejemplosdecontinuidadentrefinesdelaEdadMedia y la Edad Moderna, tales como el crecimiento delas ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquascentraliadoras, etc"$an ejemplos de cambios producidos entre fines de laEdad Media y la Edad Moderna, tales como el%umanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidadreligiosa, etc"2nvestigar sobre alg1n proceso de su inter&s de la EdadModerna, considerando los siguientes elementos: seleccin de informacin en distintas fuentes distincin del tipo de informacin que aportan distintasfuentesorganiacin, an!lisis e interpretacin de lainformacin seleccionadae'posicinoral oescrita, apoy!ndoseendiversosrecursos elaboracin de bibliografa"AE -1-eleccionan distintos tipos de fuentes para e'traerinformacin sobre caractersticas de la Edad Moderna yla Edad (ontempor!nea"Resumen informacin de las fuentes seleccionadas"(omparan rasgos caractersticos de la Edad Moderna yla Edad (ontempor!nea, tales como sistema deproduccin, formas de gobierno, orden social,manifestaciones culturales, vida cotidiana, etc"2nfieren, a partir de informacin seleccionada, elementosde continuidad y cambio entre las dos &pocas"#tiliandiversosrecursosgr!ficos3mapas, im!genes,dibujos4 para e'poner el tema indagado"Elaboran una bibliografa de las fuentes utiliadas"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZA%ren(iza,es Es%era(os en rela)i2n )onlos OFTReconocer laimportanciaderespetarlascreenciaseideas distintas a las propias$escriben algunas consecuencias socialmentenegativas de la intolerancia frente a las creencias y lasideas distintas"-e5alanraonespor lasqueconsideraimportantelalibertad de credo de las personas"Reconocer la igualdad de las personas en t&rminos dederec%os y dignidad, como un principio fundamental delorden socialE'presan juicios crticos ante situaciones en las que laigualdad de derec%os se ve vulnerada"-e5alanmotivosporlosqueresultapreferiblevivir enunasociedadregida porel principiode la igualdaddedignidad y derec%os"UNIDAD .: LA E3ANSI#N EUROEA 4 SUE3RESI#N $EO$R5FICA 6SI$LOS 3"73"I8MarzoAbril Mayo Junio JulioARENDI!AJES ESERADOS INDICADORES DE E"ALUACI#NSU$ERIDOS$imensionar geogr!ficamente la e'pansin de lainfluencia europea %acia otros continentes a trav&s deprocesos de e'ploracin y conquista, durante la 6pocaModerna, incluyendo:antecedentes delae'pansineuropea: rivalidadeseconmicas y polticas, desarrollo econmico ytecnolgico principales rutas de e'ploracin y conquistaprincipales actores, tales como (ristbal (oln,Magallanes y Elcano, /m&rico *espucio, $a de -ols y(aboto, entre otros"AE -1#tilian fuentes de informacin geogr!fica para e'plicarla rivalidad poltica y econmica de las monarquaseuropeas y el desarrollo de la navegacin comoantecedentes del proceso de e'pansin europea"2lustran en representaciones cartogr!ficas las principalesrutas de e'ploracin europea alrededor del mundo y en/m&rica entre los siglos 7* y 7*2"2dentifican en representaciones cartogr!ficas losasentamientos europeos alrededor del mundo entre lossiglos 7* y 7*2"Reconocenel aportedepersonasquetuvieronunrolpreponderante en la e'pansin europea, tales como(oln, Magallanes y Elcano, *espucio, $a de -ols y(aboto, etc"$escribir y evaluar las consecuencias econmicas yterritorialesdel proceso de e'pansin europea, considerando:impactodelostesorosamericanosenlaeconomaeuropea, revolucin de precios y acumulacin de$escriben el impacto econmico de la conquista de/m&rica en Europa, %aciendo alusin a la acumulacinde metales preciosos y la revolucin de precios"$escribenel vnculoentrelae'pansineuropeayelnacimiento del mercantilismo"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZmetales preciosos nacimiento del mercantilismoincorporacin de nuevos territorios a la economaeuropea y su e'plotacindesarrollodeunaeconomaesclavistaapartir deldescenso demogr!fico indgena"AE -.#tilian fuentes de informacin geogr!fica paracaracteriar laincorporacinterritorial ylae'plotacineconmica de nuevos territorios"E'plican la relacin entre el descenso demogr!fico de lapoblacin indgena americana, la disminucin de lamano de obra y la esclavitud"Eval1anlasm1ltiplesconsecuenciasdelae'pansineuropea"Reconocer manifestacionesculturalesdel impactodeldescubrimiento de /m&rica en el mundo europeo y en lapoblacin nativa del continente, considerando: ampliacin del mundo conocido desarrollo de la cartografa discusin sobre la naturalea %umana de los indgenas impacto de la conquista en los pueblos indgenas e'pansin del cristianismo y del idioma espa5ol incorporacin de /m&rica a la cultura occidental" AE -/E'plican cmo el descubrimiento de /m&rica transformla visin del mundo conocido por parte de los europeos,aludiendoal asombrofrentealosnuevosterritoriosyculturas"$an ejemplos del desarrollo de la cartografa en la&poca"(ontrastan las posiciones en conflicto en la discusin delos europeos sobre la naturalea %umana de losindgenas"$an ejemplos de procesos de sincretismo entre lasculturas indgenas, europeas y africanas que seproducen tras la conquista en /m&rica"Ejemplifican cmo los procesos de e'ploracin yconquista transformaron la representacin del mundo yestimularon el desarrollo de la ciencia geogr!fica"/naliar crticamentete'tosde%istoriaquepresentendistintas visiones sobre la e'pansin del mundoeuropeo"AE -02dentifican similitudes y diferencias en losplanteamientoscentralesy laseleccinde%ec%os ypersonajes de distintos te'tos %istricos"8ormulan preguntas y refle'ionan sobre las raones quepodran e'plicar las diferencias entre dos te'tos%istricos 3ej": distintas formas de an!lisis einterpretacin9 diferentes visiones %istoriogr!ficas4":ustifican, dandoargumentos, la eleccindefuentespara estudiar la e'pansin del mundo europeo"A%ren(iza,es Es%era(os en rela)i2n )on los OFT Marzo Abril MayoJunio JulioE'presar respeto y valoracin por los pueblosoriginariosManifiestan opiniones en las que se5alan la importanciade preservar las manifestaciones culturales de lospueblos originarios"Muestran inter&s por aprender sobre la cultura y elidioma de los pueblos indgenas"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZ/mpliar su conocimiento de la realidad social,entendiendo que se configura %istricamente2dentifican continuidades entre pasado y presente"2dentifican races %istricas de algunos rasgos del ordensocial actual"$an ejemplos de elementos actuales que sean unaproyeccin en el presente del perodo en estudio"OR$ANI!ACI#N CURRICULAR 9ISTORIA: $EO$RAF;A 4 CIENCIAS SOCIALESOCTA"O A- 9ORAS?UNIDAD /: EL ESTADO MODERNO 6SI$LOS 3"I 73"III8MesesJulio A+os'o Se%'? O)'? No@? Di)?ARENDI!AJES ESERADOS INDICADORES DE E"ALUACI#NSU$ERIDOSReconocer antecedentes y caractersticas de lasmonarquas absolutas como e'presiones del Estadomoderno, incluyendo: emergencia de monarquas unificadorascentraliacindel poderpolticoysometimientodelanoblea tecnificacin de la administracin creacin de ej&rcitos regulares soberana de derec%o divinoactoresrelevantestalescomo0uis72*, 8edericoel)rande"AE -1#bican temporalmente la emergencia demonarquasenEuropaylasidentificancomolaprimera e'presin del Estado moderno"Relacionan caractersticas del Estado moderno3tales como la centraliacin del poder poltico, lacreacin de burocracias para la administracin y lacreacin de ej&rcitos regulares4 conmanifestaciones del Estado en la actualidad"$escriben el ejercicio del poder en las monarquasabsolutas de la 6poca Moderna, %aciendo alusinalderec%o divino de los reyes como fundamentode la soberana, y al intento de someter a lanoblea"Reconocer losrosprincipalesdel mercantilismoysusefectos en el desarrollo del comercio y la acumulacin decapitales"AE -.Relacionan elmercantilismo con la necesidad delas monarquas absolutas deacumular metalespreciosos 3oro y plata4"E'plican cmo se produce la acumulacin decapitales en manos privadas en el sistemamercantilista"$an ejemplos sobre cmo la acumulacin deDEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZcapitales en el Estado y en manos privadas facilitel desarrollodel comercio, lasmanufacturasylaindustria"(omprender que los ideales racionalistas de la 2lustracinfundamentan una nueva visin de las relaciones%umanas y del orden poltico que se proyectan %asta elpresente, incluyendo:seculariacin de la vida social y cultural, y ranseparada de la fe cuestionamientos a instituciones y pr!cticasideas polticas surgidas en la 2lustracin: las nocionesdeciudadano, soberanapopularydivisindepoderesdel Estado, ideales de libertad e igualdad"AE -/$efinenconsuspropiaspalabraslosprincipalespostulados generales de la 2lustracin"2nfieren por qu& el pensamiento ilustradocuestion el derec%o divino de los reyes y el ordenestamental del medievo"$anejemplos del desarrollo delacienciay lafilosofa durante la 2lustracin"E'plican relaciones entre el racionalismo dela2lustracin y la paulatina seculariacin de la vidapoltica, social y cultural"$an ejemplos de proyecciones de la 2lustracin enla e'periencia poltica, econmica y socialcontempor!nea"(omprender que la independencia de Estados #nidos ylaRevolucin8rancesasone'presionesdeprofundoscuestionamientos al orden social y poltico de lasmonarquas absolutas, basados en los principios delideario republicano"AE -0$efinen con sus propias palabras los principios delideario republicano, tales como la nocin deciudadana y participacin, divisin y equilibrio depoderes, soberanapopular, libertadeigualdad,entre otros"2dentifican los principios del ideario republicano enla $eclaracin de 2ndependencia de Estados#nidosyenla$eclaracindelos$erec%osdel;ombre y el (iudadano"(onfrontanlosprincipiosdel ideariorepublicanocon el orden social y poltico bajo las monarquasabsolutas del /ntiguo R&gimen"2dentifican la importancia de la independencia deEstados #nidos y la Revolucin 8rancesa para lasideas republicanas en el mundo"(omprender el proceso de la Revolucin 8rancesa,considerando sus etapas, las personas que intervinieronen su desarrollo, los %ec%os relevantes y susconsecuencias inmediatas"AE -1-eleccionan fuentes seg1n pertinencia y tipo, parae'traer y resumir informacin sobre la Revolucin8rancesa"+rdenan temporalmente etapas, %ec%osrelevantes y consecuencias inmediatas de laRevolucin 8rancesa"-eleccionan personajes %istricos de laRevolucin 8rancesa de su inter&s e indagan porDEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZqu& actuaron de la forma en que lo %icieron,considerando sus motivaciones"Eval1an el uso de la violencia y la muerte de milesde personas en la &poca del terror de laRevolucin 8rancesa"Eval1an el contraste que se produce entre laproclamacindelos derec%os del %ombrey elciudadano y las violaciones a dic%os derec%osdurante la Revolucin 8rancesa"Establecen relaciones entre el desarrollo de laRevolucin 8rancesa y el proceso deseculariacin de la sociedad"#tilian recursos diversos para comunicarresultados de investigacin"2nvestigar sobre alg1n proceso de su inter&s de la EdadModerna, considerando los siguientes elementos: seleccin de informacin en distintas fuentesdistincin del tipo de informacin que aportan distintasfuentes organiacin, an!lisis e interpretacin de la informacinseleccionada elaboracin de bibliografae'posicin oral o escrita, apoy!ndose en diversosrecursos"AE -A-eleccionan distintos tipos de fuentes para e'traerinformacin sobre caractersticas del Estadomoderno y su conformacin"Resumen informacin de las fuentesseleccionadas"2nfieren, a partir de informacin seleccionada,elementos de continuidad y cambio entre elEstado moderno y el /ntiguo R&gimen"Elaboran una bibliografa de las fuentes utiliadas"#tilian diversos recursos gr!ficos 3mapas,im!genes, dibujos4 para e'poner el temaindagado"Evaluar la influencia del legado poltico del mundomoderno, reconociendosusproyeccionesenlaactualvaloracin de la democracia y los derec%os %umanos"AE ->$an argumentos sobre la importancia del ejerciciode los derec%os ciudadanos y la participacin parala vida en democracia y el resguardo de losderec%os %umanos"$an argumentos sobre la importancia de ladivisin y el equilibrio de poderes del Estado en laorganiacin democr!tica"Relacionanel legadopolticodel republicanismocon la actual valoracin del derec%o a disentir y losderec%os de las minoras"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZEval1an las relaciones entre las ideas de la2lustracinysuconcrecinenla$eclaracindelos $erec%os del ;ombre y del (iudadano"2dentifican elementos comunes entre la$eclaracin de los $erec%os del ;ombre y el(iudadano y la $eclaracin #niversal de los$erec%os ;umanos"A%ren(iza,es Es%era(os en rela)i2n )on los OFT*alorar el principio de igualdad de derec%os de laspersonas$an ejemplos de e'presiones del principio deigualdad entre las personas en la sociedad actual"E'plican, con ejemplos, qu& significa que lapersona tenga derec%os inalienables"E'plican cmo la igualdad de derec%os est!sustentada en las diferencias individuales"E'plicanpor qu&todaslaspersonasdebenseriguales ante la ley"Reconocer principios &ticos de la democraciaE'plican la importancia de los valores de igualdad,libertad y solidaridad"Eval1an crticamente la violacin de esosderec%os durante la Revolucin 8rancesa respectode la democracia"$an ejemplos de actitudes &ticas en el ejercicio dela democracia"Establecen relaciones entre justicia y democracia"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZUNIDAD 0: EL SI$LO DEL LIBERALISMO:RE"OLUCI#N INDUSTRIAL 4 BUR$UES;A6SI$LO 3I38Julio A+os'o Se%'? O)'? No@? Di)?ARENDI!AJES ESERADOS INDICADORES DE E"ALUACI#NSU$ERIDOSReconocer larelacindin!micaentrelasrevolucionesdemogr!fica, agrcolaytecnolgicadel siglo7*222 ylaRevolucin 2ndustrial, considerando sus siguientescaractersticas: mecaniacin de los procesos productivos produccin a gran escala nuevas condiciones laborales transformaciones urbanas contaminacin ambiental"AE -1E'plican la relacin entre la migracin campo" AE -. E'plican cmo laRevolucin 2ndustrialincidienla internacionaliacin de la economa"$escriben la transformacin de la estructura socialproducidapor laRevolucin2ndustrial, %aciendoalusin al surgimiento del proletariado y a laconsolidacin de la burguesa"$efinen, a trav&s de la indagacin en fuentes%istricas y actuales, la =cuestin social>,aludiendoalasprecariascondicionesdevidaylaborales de los sectores populares urbanos"DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZ$an ejemplos de las nuevas oportunidades que laRevolucin2ndustrial ofrecealaspersonasydelosnuevosconflictossocialesquesurgenenelsiglo 727"2dentifican antecedentes del mundocontempor!neo en los cambios sociales,tecnolgicos y geogr!ficos derivados de laRevolucin 2ndustrial"Reconocer las principales caractersticas de lasrevoluciones liberales del siglo 727, incluyendo: surgimiento de nuevos Estados nacionales nacionalismo y su capacidad moviliadora transversal el nuevo mapa poltico de Europa"AE -/2lustran con recursos gr!ficos la difusincontinental de los principales movimientosrevolucionariosdel siglo7273ej": losde?@ABy?@C@4"E'plican por qu& las revoluciones liberales delsiglo 727 son manifestaciones del conflicto entre el/ntiguo R&gimen y el ideario liberal"/nalian el sentimiento nacionalista queacompa5aalasrevolucionesliberales, %aciendoreferencia a la necesidad de generar un sentido depertenencia a la comunidad poltica y a lossmbolos nacionales"Reconocen cmo la idea de organiarsepolticamente a trav&s de una (onstitucin sedifundi en el mundo occidental durante esteperodo"E'plican las principales caractersticas de launificacin alemana e italiana, aludiendo alconcepto de soberana nacional"0ocalian en mapas polticos los nuevos Estadosnacionales que surgen de las revolucionesliberales del siglo 727 3ej": B&lgica, 2talia,/lemania4"(ontrastar corrientes ideolgicas surgidas frente a la=cuestin social>, incluyendo:la visin de mundo imperante: idea de progresoindefinidoycontrol sobrelanaturalea, el sentidodelorden, el constitucionalismo y el individualismo(aracterian los elementos centrales de la visinde mundo liberal, talescomo la idea de progreso indefinido, el sentido delorden, el constitucionalismo,y el individualismo, entre otras"$an ejemplos de cmo la burguesa se transformen el sector social que condujo lastransformaciones polticas y econmicas delsigloDEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERA RODRGUEZ formas polticas imperantes en el perodo: democraciasliberales y parlamentarismo nuevas corrientes ideolgicas asociadas a los conflictossociales de la segunda mitad del siglo 727AE -0727 3ej": revoluciones liberales, liberalismoeconmico y e'pansin capitalista4"Reconocenel parlamentarismoylademocracialiberal comoformasdeorganiacinpolticaqueimpulsaron el liberalismo durante el siglo 727"2nfieren por qu& se generan nuevas corrientespolticas a partir de la =cuestin social>,reconociendo sus principales demandas"(ontrastan las posiciones del liberalismo,socialismo, anarquismo y social cristianismo, entreotros, frente a la =cuestin social>"(ontrastan el optimismo ante el futuro y lascrticas a la sociedad y la cultura de la &poca"E'plican la tensin que se produce entre lasrevoluciones liberales y las demandas de igualdadsocial"$escribir las principales transformaciones sociales,culturales y geogr!ficas de fin de siglo, incluyendo:cambios acelerados enel espacio geogr!fico, talescomo la revolucin demogr!fica y urbana, y las oleadasmigratorias revolucin de las comunicacionestina democratiacin cultural"AE -1$escriben, apoy!ndose en mapas tem!ticos einformacin demogr!fica, las transformaciones enla ocupacin del espacio como consecuencia de laRevolucin 2ndustrial, aludiendo a la revolucindemogr!fica, las oleadas migratorias, la aceleradaurbaniacin y la e'plotacin productiva de nuevasregiones"-e5alan diferencias entre la nocin de =progreso>de la Revolucin 2ndustrial con el actual conceptode =desarrollo sustentable>, considerando lapreocupacin por el crecimiento econmico, laequidad y la sustentabilidad ambiental"$an ejemplos de la paulatina democratiacincultural a fines del siglo 727, considerandoprocesos como los avances de la alfabetiacin, lamasificacin de la prensa o el desarrollo deorganiaciones obreras"Evaluar,apoy!ndoseendiversasfuentes, proyeccionesambientales, tecnolgicasysocialesdelaRevolucin2ndustrial en la sociedad actual" AE -A+btienen y comunican informacin sobre lasproyecciones ambientales de la Revolucin2ndustrial en el mundo utiliando mapas y gr!ficos"Reconocen en su entorno manifestaciones deldesarrollo cientfico