Organizador grafico 2

1
SEMIOTICA Primera generación Tercera generación Segunda generación Se originó en la década de 1950. Inicialmente se enfocó en la lingüística. La semiótica estructural: todo lector es un decodificador y todo mensaje una obra de teatro (Barthes). “flujo informativo entre emisores y receptores mediante un desarrollo regular y lineal”. No sólo verbal, sino audiovisuales de comunicaciones. Surge a mediados de 1980. Su base consistió en aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores. No solo actúan como agentes los emisores, ni tampoco sólo las audiencias, sino que ambos tejen una red. Aparece a partir del año de 1970. Se revisaron las formas en que se relacionaban los signos, los individuos y las redes sociales. Hermenéutica: analizó los factores que intervienen en la interpretación de los lenguajes y de los mensajes. En estas teorías aparece claro el interés por decir no sólo qué es un texto, sino como se comunica. La semiótica se clasifica en Semántica Pragmática Sintáctica Pueden estudiarse las relaciones de los signos a los objetos que son aplicables, a lo que los signos quieran referirse. Puede estudiarse la relación de los signos con los intérpretes, con las personas que utilizan los signos de modo concreto. Es la disciplina que analiza las formas y las estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas. Estudia la relación formal de los signos entre sí. La sintaxis se interesa por los sistemas formales diseñados para analizar los lenguajes. Todos los signos tienen relación con otros signos.

Transcript of Organizador grafico 2

Page 1: Organizador grafico 2

SEMIOTICA

Primera generación Tercera generación Segunda generación

Se originó en la década de

1950. Inicialmente se enfocó

en la lingüística. La semiótica

estructural: todo lector es un

decodificador y todo mensaje

una obra de teatro (Barthes).

“flujo informativo entre

emisores y receptores

mediante un desarrollo regular

y lineal”. No sólo verbal, sino

audiovisuales de

comunicaciones.

Surge a mediados de

1980. Su base consistió en

aceptar que los textos y

discursos son

construcciones sociales

realizadas por múltiples

actores. No solo actúan

como agentes los

emisores, ni tampoco sólo

las audiencias, sino que

ambos tejen una red.

Aparece a partir del año de

1970. Se revisaron las formas en

que se relacionaban los signos,

los individuos y las redes

sociales. Hermenéutica: analizó

los factores que intervienen en

la interpretación de los lenguajes

y de los mensajes. En estas

teorías aparece claro el interés

por decir no sólo qué es un

texto, sino como se comunica.

La semiótica se

clasifica en

Semántica Pragmática Sintáctica

Pueden estudiarse

las relaciones de los

signos a los objetos

que son aplicables, a

lo que los signos

quieran referirse.

Puede estudiarse la

relación de los signos con

los intérpretes, con las

personas que utilizan los

signos de modo concreto.

Es la disciplina que analiza

las formas y las estrategias

concretas que asumen las

expresiones comunicativas.

Estudia la relación formal

de los signos entre sí. La

sintaxis se interesa por

los sistemas formales

diseñados para analizar

los lenguajes. Todos los

signos tienen relación con

otros signos.