Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región ... · Extensiones del teclado de 3 Y2...

30
Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco Wolfgang Lindner El estado actual de los conocimientos sobre la construcción de órganos en el Perú durante el tiempo de la Colonia, proviene de los relatos esporádicos que fueron acercando los viajeros. Sin embargo, hasta hoy no se recavó mucho en el tema 1 Esto se debe, por un lado, a la falta de fuentes de información 2 y, por otro, a que la situación económica del país sigue siendo limitan te para emprender una investigación de este tipo. El autor reconoce que, si bien el presente informe no es más que una breve aproximación al tema (que se basa en material recopilado en el marco de dos conciertos ofrecidos en Perú en los años 2002 y 2004), puede aportar algunos detalles al saber actual en el Perú sobre la construcción colonial de órganos en ese país. Los aspectos esenciales que la caracterizaron en la región que pertene- cía al Virreinato del Perú, fueron las diferentes influencias: en primer lugar, las tradiciones españolas, así como también las influencias flamencas, italianas y las del sur de Alemania; estas últimas se manifiestan especialmente en los instrumentos de los pequeños pueblos de las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes y Chiquitos 3 . 1 Véase bibliografia al final del presente artículo. 2 El archivo de fuentes históricas originales es muy rudimentario, ya que ha sufrido varias pérdidas, en especial, a causa de terremotos. 3 Durante los S. XVII y S. XVIII, la Misión de los Chiquitos se orientaba por el modelo de la Misión Guaraní, que se conoce bajo el cuestionable nombre de Estado Jesuita del Paraguay. Allí el Misionero P. Anton Sepp von Einegg SJ (1655-1733) confeccionó un órgano para la iglesia del pueblo de Yapeyú (hoy en Argentina), que pertenecía a la Reducción de los Tres Reyes Magos. En el año 1749 el P. Martín Schmid SJ ( 1694-1772), procedente de Baar, Suiza, construyó un órgano nuevo para la parroquia de San Rafael de Chiquitos (Bolivia), la cual había sido construida según planos suyos. Nº 42, primer semestre del 2006 219

Transcript of Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región ... · Extensiones del teclado de 3 Y2...

Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Wolfgang Lindner

El estado actual de los conocimientos sobre la construcción de órganos en el Perú durante el tiempo de la Colonia, proviene de los relatos esporádicos que fueron acercando los viajeros. Sin embargo, hasta hoy no se recavó mucho en el tema 1• Esto se debe, por un lado, a la falta de fuentes de información2 y, por otro, a que la situación económica del país sigue siendo limitan te para emprender una investigación de este tipo. El autor reconoce que, si bien el presente informe no es más que una breve aproximación al tema (que se basa en material recopilado en el marco de dos conciertos ofrecidos en Perú en los años 2002 y 2004), puede aportar algunos detalles al saber actual en el Perú sobre la construcción colonial de órganos en ese país. Los aspectos esenciales que la caracterizaron en la región que pertene­cía al Virreinato del Perú, fueron las diferentes influencias: en primer lugar, las tradiciones españolas, así como también las influencias flamencas, italianas y las del sur de Alemania; estas últimas se manifiestan especialmente en los instrumentos de los pequeños pueblos de las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes y Chiquitos3.

1 Véase bibliografia al final del presente artículo. 2 El archivo de fuentes históricas originales es muy rudimentario , ya que ha sufrido varias pérdidas, en

especial, a causa de terremotos. 3 Durante los S. XVII y S. XVIII, la Misión de los Chiquitos se orientaba por el modelo de la Misión

Guaraní, que se conoce bajo el cuestionable nombre de Estado Jesuita del Paraguay. Allí el Misionero P. Anton Sepp von Einegg SJ (1655-1733) confeccionó un órgano para la iglesia del pueblo de Yapeyú (hoy en Argentina), que pertenecía a la Reducción de los Tres Reyes Magos. En el año 1749 el P. Martín Schmid SJ ( 1694-1772), procedente de Baar, Suiza, construyó un órgano nuevo para la parroquia de San Rafael de Chiquitos (Bolivia), la cual había sido construida según planos suyos.

Nº 42, primer semestre del 2006 219

Artículos. notas y documentos

Se sabe de la intervención de organeros españoles y flamencos poco después de que comenzara la Conquista en el S. XVI. También consta que artesanos criollos y aborígenes cristianos adoptaron tempranamente estas técnicas , convirtiéndose en constructores de órganos ya a fines del S. XVJ4. Hasta fines del S. XVIII, la organería colonial de Perú se rigió por el modelo de las técnicas importadas durante el S. XVI. También las reparaciones y reformas siguieron dichos lineamientos hasta el S. XIX. Pueden comprobarse múltiples pare­cidos y coincidencias entre los diferentes instrumentos. También encontramos ejemplares de instrumentos parecidos en el sudeste de Bolivia, en Paraguay y en el norte argentino. En las regiones rurales, más aisladas, se conservaron las siguientes características esenciales en los instrumentos coloniales :

Consola manual , integrada adelante del pedestal. Extensiones del teclado de 3 Y2 , o bien, 4 octavas: DO - la2 o DO - do3 con octava corta. División de corredera del teclado: izquierda/derecha, generalmente entre do 1 y do# 1

Botones de registro generalmente ubicados a ambos lados del teclado. Los instrumen­tos más sencillos a veces los presentaban en los costados de la caja (sin desviaciones). Básculas en forma de abanico, suspendidas, con evacuación directa de la válvula. Alimentación por dos, o bien, varios fuelles de cuña simples. Tubos cortados a la altura natural del tono. Presencia de partición mesotónica. Batientes con detalles artesanales.

Instrumentos coloniales

En las zonas rurales de Perú no es raro encontrar instrumentos coloniales con carac­terísticas arcaicas. Esto no se refiere al funcionamiento en sí de los instrumentos, sino a la cantidad de sustancia histórica heredada.

Ubicación

La ubicación tradicional de los órganos en las iglesias coloniales es, por lo general, la pared norte o sur del edificio en el extremo frontal del coro alto, que habitualmente tiene forma de U y está ubicado al frente del altar; de cara al brazo opuesto del coro.

Caja

l . Fachada

Fachada de tres o cinco cuerpos con o sin celosías, distribuidas en los campos centrales y laterales. El órgano colonial no presenta campos de tubos curvados o cóncavos como elementos de diseño arquitectónicos. En algunos casos (sin embargo se trata de ejemplares tardíos) se observaron torres redondas, agudas o poligonales (Cuzco, La Mer-

4 BOURONCLE, Jorge Cornejo. Derroteros del Arte Cicqueiio. Cuzco, 1960.

220 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

ced; YanqueNalle de Colca,parroquia católica). Los tubos de fachada, que se evacúan con conductos de plomo, están cortados a la altura natural del tono. La caja superior, con basa­mento más estrecho, pasa por sobre las consolas y los travesaños hasta el pedestal , dentro del cual se encuentra incorporada la consola, la cual también cuenta con la palanca para los registros auxiliares. Los botones de registro por lo general están ubicados frontalmente a la izquierda y derecha de la extensión. La decoración artesanal de las puertas y la caja sigue las técnicas y la tradición de la Escuela Cuzqueña.

2. Elementos decorativos

Hasta mediados del S. XVII5 la caja de estos órganos se proveía de puertas. Se pueden calificar como particularmente significativas las pinturas sobre las puertas y otros elementos de la caja, ya que pertenecen a la tradición artesanal de la Escuela Cuzqueña de los S. XVII y S. XVlll, que en sus principios había adaptado las técnicas europeas, para luego ser desarrollada por los artesanos locales dándole características autónomas.

Las representaciones preferidas y más frecuentes son el Rey David con el arpa y Santa Cecilia con el órgano, como puede observarse, por ejemplo, sobre las puertas del órgano de la parroquia San Salvador de Oropesa, en el órgano ubicado del lado de la epístola de la Catedral de Cuzco, así como en la parroquia San Francisco de Paula en Ayacucho. Además de estas representaciones de figuras, los elementos ornamentales autóctonos mues­tran las características únicas de esta técnica de ornamentación.

Consola

El órgano colonial de Perú es un instrumento único con división de corredera para bajo (bajos/izquierda) y tiples (tiples/derecha), originalmente entre do 1 y do# 1

• La consola está integrada por delante en el pedestal. La extensión del teclado normalmente es de 3 Y2 octavas, 42 tonos DO - la2

; en algunos instrumentos más grandes también hasta do'. La presencia de la octava corta MIido es obligatoria. La misma, en idioma castellano, además de Octava capada u Octava corta también se denomina Octava en sexta, que se refiere al intervalo de la octava corta: las teclas entre el MI y el do . Cuando se ejecutan las teclas de la octava corta: MI, FA, F#, SOL, soL#, LA, sih y SI suenan los tonos DO, FA, RE, SOL, MI, LA, sih

y SI. De esta manera se lograba compensar la falta de espacio con un orden cromático completo de los tubos en los bajos del secreto. Los botones de registro se encuentran en la parte frontal del instrumento, la mayoría de las veces a ambos lados del teclado; en instru­mentos más sencillos también se los encuentra al costado de la caja y sin desvíos.

A falta de materiales como el marfil, las teclas diatónicas de los instrumentos coloniales de la región andina eran enchapados en madera. Es decir, que las teclas diatónicas de hueso en el órgano de la parroquia de Santa Clara en Cuzco puede considerarse una excepción.

S BOURONCLE, Jorge Cornejo. Derroteros del Arte Cuzqueiio . Cuzco, 1960.

Nº 42, primer semestre del 2006 221

Artículos, notas y documentos

Secretos

Los secretos de corredera, confeccionados en madera maciza, están tapados por arriba y por abajo. En algunos casos se observó que las cancelas no estaban \apadas, sino selladas en la parte inferior con cuero.

Las vías de cuero lisas as í como las estrías6 arriba de las con-ederas de registro de madera evitan que se escape el aire. Por las cámaras de aire, montadas por debajo de las ranuras de las válvulas, ingresa el aire. Las tapas de los secretos, relativamente pequeños, están aseguradas con muletillas de madera o de hierro y se ubican adelante; de esta manera no solo se reducen los trayectos de tracción mecánica, sino que también es posible acceder a las cámaras de las válvulas desde el teclado. La organería colonial usa materiales locales como la madera de cedro y el cuero de alpaca. Las válvulas, de forma angosta y larga, están encoladas y apoyadas sobre resortes sencillos. Se mueven entre las guías laterales, que posibilitan un recorrido exacto. En las varillas, encoladas y perforadas por encima y debajo de las tetillas, van fijados los alambres de enganche. Las suspensiones de las válvulas pasan por los alambres de hierro sencillos con ganchos y ojales. Estas tetillas - junto con los alambres- permiten la liberación de las válvulas con poca pérdida de viento.

Tracción

La tracción de las notas se acciona por medio de varillas de madera arriba de báscu­las en forma de abanico, suspendidas, con conducción directa a la válvula; es decir: sin tablero de mo_linetes . En algunos instrumentos se observan tableros de molinetes y lugares de regulación instalados con posterioridad, cuya función consiste principalmente en la tensión de la tracción y menos en el recorrido exacto de las teclas (por ejemplo en Cuzco, en la parroquia de Santa Clara y en el órgano del lado de la epístola en la Catedral).

La tracción del registro se desvía manualmente por medio de tiradores de madera, ejes y/o ángulos de hierro. En los instrumentos sencillos las correderas de los registros pasan directamente por la pared lateral de la caja y se operan con tiradores .

Alimentación de aire

El aire se genera por medio de balancines manuales con fuelles de cuña de muchos pliegos y de acción alterna. La presión constante del viento se logra gracias a las piedras balanceadas, fijadas sobre las placas del fuelle .

Temperamento y altura del tono de afinación

En base al largo de los tubos y a las características originales de entonación puede asumirse, para la mayoría de los instrumentos, una partición mesotónica con una altura de tono de la 1 = 415 a 430 Hz.

6 Estría: corte diagonal al lado de los orificios de entrada debajo de tapa de los tubos para evitar el traspaso.

222 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Registros

En cuanto a la denominación de los registros, se observa una falta casi completa de nomenclatura en los instrumentos. Por eso, solo pueden hacerse afirmaciones respecto a la disposición original en algunos casos individuales, después de consultar las fuentes ; sin embargo, en algunos instrumentos existen inscripciones de épocas más recientes como, por ejemplo, en los instrumentos de las parroquias de San Jerónimo y San Juan en Huaro. De todas formas, la disposición es muy uniforme en muchos aspectos ya que - dicho simplificadamente- los instrumentos se originaron en una misma época. En vista de esta problemática, el órgano de la parroquia católica de Nuestra Señora de Belén en Cuzco puede considerarse como un caso afortunado, ya que cuenta con carteles en los registros que parecieran ser originales. Tampoco la inspección de los tubos permite afirmar cuál era la disposición original de estos instrumentos antiguos: Hay casos en que faltan hileras com­pletas de tubos; en otros casos las correderas de los registros, por falta de otras alternativas, están ocupadas con registros de medidas y tonos parecidos.

Los órganos coloniales de Perú se construían con cuerpos de tubos abiertos, en canutillos o tapados, así como tubos de lengüeta. La unidad de medida para el largo de los tubos - cuando la había - seguía la tradición ibérica: "en palmos". La base sonora de la disposición es en 8' . No se conocen registros independientes en 16' . Los registros Enflau­tado de 13 (Principal 8 '), que se encuentran únicamente en el sector de tiples, son completa­dos en el bajo por Tapadas; solo algunos instrumentos grandes cuentan con un registro completo de 8' . Otro registro abierto es la Octava de 6, cuando está incompleta, se la comple­menta en el bajo con Tapadas de 6. Los tubos de fachada están dispuestos asimétricamente, por lo general en los instrumentos más pequeños distribuidos en tres campos y en los más grandes en cinco campos, y se evacuan por medio de conductos. Los tubos están cortados a tono. Los términos de las voces mezcladas "Lleno" y "Comet" no se corresponden plena­mente con lo que hoy se entiende bajo esos términos en los órganos europeos. Estos registros alícuotos muchas veces se ubican sobreelevados, no solo por razones de espacio, sino que esa posición hace posible una emisión óptima del área de los tiples.

Registros auxiliares

El registro auxiliar Tambor se observa frecuentemente y, por lo general, se encuentra fuera de la caja. Cuenta a veces con una alimentación de aire propia: dos fuelles de cuña separados proveen el viento para los dos tubos profundos y abiertos de 16' que, afinados con una muy pequeña diferencia entre sí, generan el sonido de timbales requerido para el acorde final de la Fiesta.

En los instrumentos con registro auxiliar Tambor no falta el registro auxiliar Pajarillos, que también está presente en los instrumentos más pequeños.

Los ór~anos coloniales de Perú no cuentan con las lengüetas horizontales en chamade, tan frecuentes en los instrumentos ibéricos de los S. XVII y S. XVIII.

Nº 42, primer semestre del 2006 223

Artículos, notas y documentos

Resumen

Tanto en la región de Cuzco como en el Valle de Colea cerca de Arequipa encontramos numerosos ejemplos de instrumentos históricos. Muchos parámetros propios de estos ins­trumentos como la construcción y estructura de la caja, los batientes con sus ornamentos, la disposición de los tubos, la alimentación de aire, la disposición de las extensiones, la ejecu­ción de las tracciones con válvulas suspendidas permiten deducir, que se trata de instrumen­tos que, en su esencia, son originarios del S. XVII. Este tipo de instrumentos tiene gran influencia de los modelos ibéricos y flamencos ( este último se reconoce especialmente en el aspecto externo del instrumento). Vale recordar la influencia de los organeros flamencos en el reino aragonés que también se observa en los trabajos del Escorial.

Asimismo, en la región de Cuzco todavía existen po1iativos en base 2 ' . Entre los más conocidos cabe mencionar el conservado en la que fuera celda del P. Francisco Salamanca (1670-1720) en la iglesia de la Merced en Cuzco. Estos pequeños órganos portátiles eran muy comunes y se utilizaban para las Fiestas y Procesiones de Semana Santa y en los festejos populares de Corpus Christi y Fiestas de la Virgen.

En cuanto a los motivos que podrían haber causado la aceptación divergente del órgano en el interior del país respecto a las grandes ciudades de la región andina, se plantea nuevamente el conocido fenómeno de la polarización de la estructura social en Perú, al igual que en otros lugares del continente latinoamericano.

En la ciudad, las iglesias de las misiones tienen una mejor posición económica, son poco visitadas por la población indígena y las prácticas responden a modelos anticuados de gusto europeo. En el interior del país, en cambio - especialmente en los lugares aislados del altiplano andino con gran proporción de población autóctona - el órgano perdurará con una reputación menor en comparación con el orden de valores europeo; como reliquia del tiempo de la conquista y corno recordatorio del trauma de la opresión y de la explotación.

A continuación se presentarán tanto órganos de la época colonial de Perú corno otros instrumentos representativos de los S. XIX y S. XX que, testigos de épocas pasadas más prósperas, se encuentran en las capitales y llevan el nombre de conocidos organeros europeos:

Franc;:ois Bernard Loret / Mecheb1 Catedral de Arequipa 1852/53 (ll/Ped ./23)

Hyppolite Loret / Paris Catedral de Lima mediados del S. XIX

Aristide Cavaillé-ColVParis Lima, Iglesia del Sagrado Corazón 1868 (11/1 O)

Stoltz & Fils/Paris Lima, Parroquia católica de San Augustú1 1874 (ll/Ped./20)

F. W. Sauer/Frankfurt/0. Cajarnarca (Norte de Perú), Convento 1891 (II/Ped ./14)

E. F. Walcker/Ludwigsburg Lima, Iglesia inglesa 1887 (9 Reg.)

Cuzco, Convento de San Francisco (está 191 O (II/Ped./17)

previsto el mantenimiento)

224 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Ch. Mutin/Paris Arequipa, Conv. del Sagrado Corazón Aprox.191 O (11/9)

Frattelli Migliotini/Roma/Crerna Catedral de Huancayo 1921 (JI/Ped./16)

Giovanni Tambutini'Crema Lima, Iglesia católica María Auxiliadora 1933 (II/Ped./34)

Fr. Fleiter/Münster i.W. Lima, Iglesia católica San Felipe Apóstol 1957 (II/Ped ./23)

Fr. Fleiter/Münster i.W. Lima, Clínica Stella Maris 1957 (11/Ped ./ l O)

l. Cuzco

La ciudad de Cuzco, ubicada a 3430m de altura, fue la capital del imperio Inca. Se encuentra 1100 km al sudeste de Lima en el altiplano peruano e incluyendo los alrededores, cuenta con aprox. 300.000 habitantes.

Catedral

a) Órgano del lado de la Epístola1

Fachada de cinco miembros con celosías, distribuidas en campos planos laterales y externos, así como sobre el campo central de la torre central más alta. Tubos de fachada dispuestos en terceras evacuados por conductos de plomo y cortados a la altura natural del tono. En ambos campos externos encontramos orejas caladas en filigrana. La caja superior, con ricos coronamientos, se va angostando hacia los travesaños inferiores, que están talla­dos, hasta llegar al pedestal, _que alberga a la consola. La caja muestra motivos de flores y pájaros, entre otros, realizados según la técnica y la tradición de la Escuela Cuzqueña.

Extensión del teclado: 45 tonos DO- do3, octava corta MIido, división de corredera, teclas de colores, tubos cortados a la altura del tono, disposición cromática del secreto.

Básculas en forma de abanico suspendidas, válvulas colgadas de tableros de molinetes instalados posterionnente. Disposición en base principal 8' (fachada), distribuida entre 8 regis­tros, con 4 para bajos y tiples respectivamente; entre otros: Corneta (elevada), Trompas.

Registro auxiliar: Tambor8 - los dos tubos grandes, tapados de 32' se encuentran a la derecha al lado del órgano.

7 La presencia de dos instrumentos en la iglesia - de la Epístola y del Evangelio- reflej a la liturgia del rito trentino del culto católico. Además de la Parroquia católica de Andahuaylillas, también las Catedrales de Lima y Cuzco cuentan con órganos de Epístola y Evangelio; los dos instrumentos de la Parroquia de San Bias en Cuzco son excepciones: el segundo instrumento es, simplemente, conse­cuencia de una adquisición efectuada después.

8 En este ca~o dos tubos tapados de madera en posición 32', de afinación muy aproximada. El tono de diferencia generado de esta manera, produce un tono de frecuencia baja acústicamente semejante al timbal y con armonización más fuerte se parece al redoble de tambores. Dado el enorme consumo de aire, los tubos de este registro auxiliar cuentan siempre con una alimentación de aire propia, generada por dos fuelles separados.

Nº 42, primer semestre del 2006 225

Artículos, notas y documentos

Foto 1. Teclado, órgano de la Epístola, Catedral del Cuzco.

Registros auxiliares: Pajarillos. Alimentación de aire por medio de 4 fuelles de tamaño considerable. Dos fuelles

separados para el registro auxiliar Tambor.

Foto 2. Tracción con tablero de molinetes horizontal, órgano de la Epístola, Catedral del Cuzco.

NB.: probablemente los dos instrumentos de la Catedral provengan de un solo organero. Está previsto realizar una restauración para conservarlo.

b) Órgano del lado del Evangelio

Fachada de cinco miembros con celosías, distribuidas en campos planos laterales y externos, así como sobre el campo central de la torre central más alta. Tubos de fachada dispuestos en terceras evacuados por conductos de plomo y cortados a la altura natural del tono. Moldura del travesaño dorada a la hoja rodeando la caja. En ambos campos externos encontramos orejas caladas en filigrana. Los coronamientos de la caja ya no están comple­tos. La caja superior se va angostando por los travesaños inferiores, tallados, hasta alcanzar

226 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

el pedestal, que alberga la consola. Llama la atención la pintura de la caja, realizada a modo de la Escuela de Cuzco con escenas y motivos flamencos (sic!), que es única en la región.

Extensión del teclado: 45 tonos DO- do3, octava corta MI/do, división de corredera, teclas de colores.

Tubos cortados a la altura del tono, disposición cromática sobre el secreto; básculas en forma de abanico, suspendidas.

Disposición en base a Principal 8' (fachada), distribuida en 13 registros : 6 registros para los bajos y 7 registros para los tiples; se presentan, entre otros : Enflautado (8' abierto) Tapadas, Octavín, Carnet (elevado), Lleno y Trompas .

Registro auxiliar: Tambor; los dos tubos tapados, de 32', son de grandes dimensiones y se encuentran a la izquierda del órgano.

Registro auxiliar: Pajarillos. Alimentación de aire por medio de 4 fuelles de gran envergadura. Dos fuelles separados para el registro auxiliar Tambor. NB.: probablemente los dos instrumentos de la catedral provengan de un solo organero. Sería necesaria una restauración para conservarlo.

Foto 3. Catedral del Cuzco, Órgano del lado del Evangelio, estado 1945. (Foto: Elisabeth Z.Kelemen, 1945)

Las sig.uientes iglesias de Cuzco también cuentan con órganos coloniales: Parroquia de San Bias (2 instrumentos), Parroquia Santa Catalina; Parroquia Santa Clara; Parroquia Santa Ana, Parroquia Santa Teresa. Además, en el Museo de Arte Religioso del Arzobispado y en el Museo de Arte y Monasterio de Santa Catalina, en el núcleo de Cuzco, se encuentran ejemplares de instrumentos coloniales más pequeños.

Nº 42, primer semestre del 2006 227

Artículos, notas y documentos

II. Región de Cuzco

l. Andahuaylillas

Parroquia católica

Andahuaylillas se encuentra en el altiplano a 3100 m de altura en el distrito de Quispicanchis, a unos 40 km hacia el sur de Cuzco. Esta iglesia, que por sus frescos únicos también se denomina la "Capilla Sixtina de Latinoamérica", cuenta con dos instrumentos: el órgano de la Epístola, en la galería sur, así como el órgano del Evangelio, en la galería norte. Son obra de maestros anónimos de la época colonial, probablemente de la segunda mitad del S. XVII . Estos instrumentos probablemente provengan del mismo organero. El que está del lado del Evangelio se considera como obra temprana menos lograda.

a) Órgano del lado de la Epístola

Fachada de tres miembros con campos de tubos trabajados con arcos, distribuidos sobre dos campos laterales planos, terminados en punta, y la torre central más alta. La distribución de los 25 tubos planos, evacuados por conductos de plomo y cortados a la altura natural del tono , es 7 - 9 - 7 y tiene disposición diatónica. La caja superior se va angostando por los travesaños inferiores, tallados, hasta alcanzar el pedestal , que alberga la consola. Las pinturas de la caja y de las puertas son ejemplos notables de la tradición de la Escuela Cuzqueña.

Foto 4. Órgano de la Epístola, Andahuaylillas.

228 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Extensión del teclado: 42 tonos DO-la2, octava corta MI/do; división de corredera

entre re 1 y re# 1•

Enorme recorrido de las teclas: las teclas superiores, oprimidas, están debajo del nivel de las teclas inferiores. Las teclas están pintadas. Los tubos están cortados a la altura del tono. La disposición sobre el secreto es cromática. 8 registros, 4 para bajos y tiples respec­tivamente; pueden identificarse dos denominaciones: Carnet, Trompas.

Registros auxiliares: Pajarillos y Tambor; en el momento se encuentran desmontados. Básculas en fonna de abanico suspendidas. Algunas varillas con reparación provisoria. Partición mesotónica. Alimentación de aire por medio de dos fuelles de tres pliegos. En el lado inferior derecho de la caja puede observarse un bombeador para los dos

fuelles separados del tambor. NB.: Está previsto restaurar el instrumento.

Foto 5. Teclado del órgano de la Epístola, Andahuaylillas .

Foto 6. Caja de válvulas del órgano de la Epístola, Andahuaylillas.

' \ b) Organo del lado del Evangelio

Este instrumento es mucho más grande, con regi stro de 8' en la fachada. La fachada de tres miembros con celosías se distribuye sobre dos campos laterales

Nº 42, primer semestre del 2006 229

Artículos , notas y documentos

planos y un campo central en la torre plana más alta. La distribución de los 19 tubos planos, evacuados por conductos de plomo y cortados a la altura natural del tono, es 7-9-7 en disposición por terceras. La caja superior se va angostando por los travesaños inferiores, tallados, hasta alcanzar el pedestal, que alberga la consola. Sobre las puertas se

1copiaron los

motivos de los campos laterales de la fachada, lo que con las puertas abiertas genera la impresión grandiosa de estar en presencia de un instrumento de gra~des dimensiones.

Las pinturas de la caja, en especial de las puertas externas son ejemplos notables de la tradición de la Escuela Cuzqueña y muestran grupos de ángeles tocando música, realiza­dos a la manera del S. XVII . Esta representación merece atención especial: además de los instrumentos barrocos como el violín, violón, laúd y tambor, se observan instrumentos autóctonos como el charango, un arpa portátil y una fidula ; los dos últimos muestran pare­cidos con instrumentos producidos por los indios en el S. XVlll en la región de Chiquitos/ Bolivia, como por ej. : el Arpa procedente.

El alto contenido de plomo de los tubos hizo que se desplomaran por su propio peso y el interior del órgano haya quedado completamente arruinado. La caja es demasiado pe­queña para los tubos. Todavía pueden notarse algunas de las denominaciones de los 11 registros (izquierda: 5 reg. , derecha: 6 reg.): Contrabajo, Trompas, Corneta y agregado a mano, Lleno.

2 registros auxiliares: Pajarillos y Tambor. Los fuelles tienen muchas fugas de aire, la tracción está rota .. . en otras palabras: este instrumento no puede tocarse.

NB .: Una restauración presentaría la siguiente problemática: ya el diseño mismo del instrumento presenta fallas notables, de manera que prácticamente habría que reconstruirlo para recobrar su funcionalidad técnica e instrumental.

En la Parroquia de Checacupe, en Canchis, a unos 95 km hacia el sur de Cuzco, se encuentra otro instrumento colonial. El decorado sobre las puertas muestra imágenes de los Apóstoles Pedro y Pablo, coronados por un coro de ángeles . También aquí encontramos la presencia de un charango.

2.Huaro

Al sur de Cuzco, distrito de Quispicanchis.

Parroquia católica de San Juan

Extensión del teclado: 45 tonos D0-do3, octava corta MI/do; división de corredera entre do 1-do# 1•

1 O registros; Carnet elevado que, debido a la remodelación que sufrió el instrumento al ser cambiado de lugar, no se encuentra cerca del teclado.

El material de confección de los tubos ya no es homogéneo, por ejemplo, los tubos de Tapadas de la octava baja son más nuevos. La altura de la voz del tubo (que originariamente estaba cortado a la altura del tono natural) fue modificada hacia arriba.

La alimentación de aire procede de tres fuelles, que actualmente están completamente dañados.

230 Revista Andina

__ __ Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Fueron desmontados dos tubos de 32'(antes: registro auxiliar Tambor) pero todavía existen, as í como los dos fuelles independientes que le corresponden.

El estado irregular del instrumento es el resultado de reformas y modificaciones. Originalmente, este órgano estuvo ubicado (al igual que otros instrumentos coloniales) en sentido longitudinal en el coro lateral. Ahora la ubicación es central, girada en 90º . Esta modificación tuvo como consecuencia que el teclado no estuviera más en el pedestal del frente de la caja, sino del lado que antes estaba contra la pared de la iglesia. Esta disposición le permite al organista tener una visión del altar a través de la conducción de la tracción. En la Parroquia de San Jerónimo cerca de Cuzco se encuentra un instrumento casi idéntico, que muy probablemente fue construido por el mismo organero.

Bajos: (izquierda) Tapadas. Octavín. Lleno. Trompas.

\ Tiples: (derecha) Enflautado. Cometas.

Nº 42, primer semestre del 2006

Foto 7. El órgano de Huaro.

231

Artículos , notas y documentos

Octavín. Tapadas. Lleno. Trompas. Registros auxiliares: Tambor y Pajarillos.

La siguiente inscripción del año 1798, ubicada arriba del teclado , es un testimonio interesante de la práctica musical y del uso de los registros a fines del S. XVIll en Huaro:

"Modo de tocar en los diferentes registros para las misas varias: se sacan los registros de Tapadas, Llenos y Enflautados Para las misas solemnes: se sacan todos los registros Para Enflautado: se sacan las Tapadas y el Enflautado Para Octavín o pranillo: se sacan Octavines y Enflautados Para Cornetas o Bourdon: se sacan Enflautados. Corneta, Octavín y frompa

Año 1798"

3. Oropesa

Al sudeste de Cuzco, distrito de Quispicanchis.

Parroquia católica de San Salvador

Fachada de tres miembros, distribuida en tres campos laterales planos con torre central elevada. Los tubos de fachada están posicionados diatónicamente y presentan la siguiente disposición: 7-5-7. Los tubos están cortados a la altura natural del tono. Los tubos sobre el secreto tienen disposición cromática. Básculas en forma de abanico suspendidas. La consola está integrada en el pedestal de la caja. La extensión está a la altura de la rodilla (de un europeo).

Extensión del teclado 42 tonos DO - la2, octava corta MI/do, con división de correde­ra. 3 manubrios de registro a la izquierda y 2 en el flanco derecho de la caja (sin desviación) , 1 manija de mano izquierda (¿antes: registro auxiliar?) , 1 manija de mano derecha (¿lleno?) cerca de la consola.

Registros identificables: 4' abierto (Fachada); Trompas en la pared posterior de la caja, delante un juego de mixtura no elevado; así como Tapadas (con chimeneas). La alimen­tación de aire era por tres fuelles de cinco pliegues, casi puede decirse desproporcionadamente grandes. La caja no está pintada. Las puertas existentes están pintadas solamente del lado exterior y muestran al Rey David con el arpa y a Sta. Cecilia acompañándolo con el órgano, en el estilo tradicional temprano y encantador de la Escuela Cuzqueña.

NB .: La tonalidad de rojo inglés en varios resonadores del registro de Trompas denota que el instrumento fue reparado con posterioridad. En dicha reparación se omitió lavar los tubos después de soldarlos. Hoy el coro del órgano , se usa como dormitorio para el sacristán.

232 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Foto 8. El órgano de Oropesa.

En la Parroquia católica de San Jerónimo (ver también: Huaro), a unos 6 km hacia el sur de Cuzco, se encuentra otro instrumento con características constructivas de la época de la Colonia, así como en los pueblos de Huasao y Caninkunka, al sudeste de Cuzco, en el distrito de Quispicanchis.

Foto 9. Oropesa: fuelles de cuña.

4. Chinchero'

Está ubicada al no1ie de Cuzco, en el di strito de Urubamba. Casi a mitad de camino entre Cuzco y Urubamba se encuentra la pequeña ciudad de Chinchero, a nada menos que

Nº 42, primer semestre del 2006 233

Artículos, notas y documentos

3760 m. de altura. Fue estancia de verano de varios Incas y también se la conoce como la Ciudad del Arco Iris por la vista paradisíaca que ofrece.

Parroquia católica

Fachada de tres miembros sin celosías, distribuida en dos campos laterales planos, en forma de arco y un campo central con torre más alta. Tubos de fachada cortados a la altura natural del tono, evacuados por conductos de plomo. La disposición de los tubos sobre el secreto es cromática. La caja superior va disminuyendo por travesaños tallados hasta el pedestal, que está retirado y alberga a la consola. Falta la puerta izquierda de la caja, la puerta derecha muestra una pintura sencilla, pero bella de motivos de flores y pájaros realizada con técnicas ornamentales autóctonas.

Foto 10. El órgano de Chinchero.

Extensión del teclado: 37 tonos SOL - sol2, sin división de corredera(¡!); 4 registros, los botones de registro se encuentran - bastante elevados- a la derecha del teclado. Las válvulas están fijadas por medio de básculas en forma de abanico suspendidas. La alimenta­ción de aire se genera por dos fuelles diagonales. La palanca para el registro auxiliar Tambor (que hoy no existe más) se encuentra a la derecha de la consola.

NB.: Restaurar este instrumento en vista de una conservación de monumentos histó­ricos significaría reconstruir muchos elementos que ya no existen así como reemplazar a los que están en estado deficiente.

234 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Foto 11. Chinchero: fuelles de cuña.

En el distrito de Urubamba, al norte de Cuzco, se encuentran otros instrumentos con características comparables en los pueblos de: Yucay, Huayllabamba, Lamay, Maras y en Huanca, ubicada al este. Al este de Cuzco, en el distrito de Quispicanchis, en la iglesia del pueblo de Caicay, así como al norte de Cuzco, en el di strito de Anta, en los pueblos de Huarocondo y Zurite pueden encontrarse otros instrumentos construidos al modo colonial.

///. Región de Arequipa

l. Valle de Colea

En la región de Arequipa, en la provincia de Caylloma con capital en Chivay, se encuentra el Cañón de Colea, que es la quebrada más profunda del mundo. Con sus 3500 m. es casi dos veces más profundo que el Cañón del Colorado.

Yanque

Parroquia católica

En la Parroquia de Yanque (1702) encontramos un instrumento que exteriormente no responde a la organería colonial de esta región, en especial por el tipo de confección de las fachadas y de todo el frente del órgano en general. La torre central triangular domina el campo central con sus tres tubos de fachada más grandes. A los costados se observan dos torres redondas que, a su vez, están flanqueadas a la izquierda y derecha por campos externos planos, que se solapan con la caja y generan la impresión de que el instrumento tiene puertas.

Extensión del teclado: 45 tonos DO - do3, octava corta MVdo, con división de corredera.

Cons61a integrada en el pedestal de la caja. 8 registros, 4 a la derecha y 4 a la izquierda; Trompan! (izq.) Clarine ( der); Lleno (izq.) Comet ( der. / elevado);

Nº 42, primer semestre del 2006 235

Artículos , notas y documentos

Tapadas / Enflautados; Octavín/. Secreto diatónico(¡!). Mecánica suspendida con tablero de molinetes. El mecanismo de los tubos contiene mucho plomo. Alimentación de aire por medio de tres fuelles externos. Este instrumento puede considerarse una curiosidad, no sólo por su presencia exter­

na carente de principios estéticos. También es de destacar el secreto diatónico. Estas carac­terísticas llaman mucho la atención si se las compara con otros instrumentos de esta región. De acuerdo a su configuración, este instrumento podría pertenecer a la segunda mitad del S. XVlll o comienzos del S. XIX.

Foto 12. Yanque.

En el Valle de Colea existen otros instrumentos coloniales, como por ejemplo en la iglesia del pueblo de Sibayo, construida en 1691 , en las iglesias de los pueblos de Cabanaconde y Maca, así como en las iglesias de Callali e lchupampa.

236 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Instrumentos del S. XIX y S. XX

J. Ciudad de Arequipa

A unos 1000 km. hacia el sur de Lima y unos 70 km. de distancia hasta el Pacífico se encuentra, a 2350 m. de altura, la ciudad de Arequipa con cerca de 650.000 habitantes. Muchas veces se la denomina la capital del sur. La región de Arequipa se considera como de riesgo sísmico, no solo por los volcanes que rodean la ciudad, sino también a causa de los permanentes cambios geofisicos que sufre el Valle del Colea.

Catedral

Frarn;:ois-BemardLoret 9, 1852/53: II/Ped/23 .

18 de marzo de 1854: concierto inaugural Th. Scholten/Bélgica. 1868: Daño por terremoto. 1898: Reparación por Inocente Foglia 10

(Recambio del registro positivo Dulciana 4' por Decima quinta 2', fuera de eso la sustancia histórica del instrumento permaneció igual). 1947: Reparación por el hermano arequipeño Alfonso Lazo (OFM). 1960: Daño nuevamente por el terremoto del 13 de enero. 1960: Reparación entre el 18 de julio 13 de septiembre. 1961 : Montaje del motor eléctrico para los vientos. 1988 - 1991: Restauración profunda por Loncke Orgelbouw B .V.B .A., Zarren/Bélgica,

por orden del gobierno belga. Recuperación de las medidas originales de Loret (vuelta atrás de las modificaciones de Foglia); reconstrucción y confección de un fuelle-depósito con dos bombeadores; reconstrucción y confección de cinco secretos nuevos, así como de las suje­ciones de los tubos de fachada . Se conservaron el bloque de la extensión, con su acopla­miento de teclados, y la tracción mecánica de los registros y de las notas.

26 de marzo de 1991 : Nuevo concierto inaugural, Luc Lannoo/Bélgica. 2001 : Daños nuevamente por el terremoto del 23 de junio. 2004: Reparación por Alejandro Rodriguez, Lima.

9 Frarn;ois-Bemard Loret (nació el 6 de abril de 1808 en Dendermonde; falleció en Mechelen el 17 de noviembre de 1877), miembro de una famosa dinastía belga de organeros. También fueron organeros su padre, el organista Jean Joseph Loret (nac. 6/3/1757 en Termonde, fall. 11 /9/ 1847 en Mechelen) y su hermano Hyppolite Loret (nac. 1810 en Termonde/París).

1 O Inocente Foglia, organero italiano de Bergamo. Hasta ahora se ha podido comprobar que tres órganos de Perú fueron obra suya: en la iglesia del convento de San Francisco en Arequipa ( 1896), en la Parroquia Santa Teresa en Cuzco ( 1898) y en la Parroquia San Francisco en Lima ( 1901 ).

Nº 42, primer semestre del 2006 237

Artículos , notas y documentos

238

Foto 13 . Catedral de Arequipa.

l "' Clavier: Grand Orgue DO - fa3

l . Comet 5f 2. Montre 16' 3. Montre 8' 4 . Dulciana 5. Yiolon 6. Flute 7. Prestan! 8. Quinte 9. Octave 10. Trompette 11. Clairon

8' 8' 4' 4' 3' 2' 8' 4'

2lll< Clavier: PositifDO- fa3

12. Euphone 8' 13. Flageolet 2' 14. Dulciana 4' 15 . Flute 4' 16. Bourdon 8' 17. Prestan! 4' 18. Flute ouverte 4'

Clavier de Pédales DO - dol 19.Bombarde 16' 20. Euphone 8' 21. Flute 8' 22. Flute 4' 23 . Flute 2'

Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús

A. Cavaillé-Coll/Ch. Mutin, París 191 O.

l ~ Clavier: Grand Orgue DO - soP 1. Prestan! 4' 2. Bourdon 16' 3. Montre 8' 4. FIGie harmonique 8' 5. vacant

2_mi: Clavier : Récit expressifDO - soP 6. Voix céleste 8' 7. VioledeGambe 8' 8. Cor de nuit 8' 9. Trompette harmonique 8'

Clavier de Pédales DO - fal

10. Accouplement. 11. Tirasses du Grand Orgue. 12. Tirasses du Récit expressif. 13. Copula des claviers. 14. Appel et renvoi de la Trompette. 15. Expression du Récit.

JI. Lima/Perú

a) Parroquia católica de St. María Auxiliadora

Barrio de Breña. Organería Tamburini, Crema/Italia, 1933: Il/Ped./34, secreto de pistón eléctrico. Disposición de los registros en la histórica consola de pupitre, que está fuera de

serv1c10:

l. Organo maggiore DO - do1 1. Ripieno 5 file 2. Ripieno 6 file 3. Decima \.á 2' 4. Decima ll 2 2/3' 5. Ott~va 4' 6. Principale dolce 8' 7. Principale 16' 8. Voce umana 8' 9. Principal e forte 8'

Nº 42, primer semestre del 2006 239

Artículos, notas y documentos

240

1 O. Dulciana 8' 11 . Flauto 8' 12. Flauto camino 8' 13 . Tromba 8' 14. Tuba Mirabilis 8' 15. Tuba Mirabilis 4' 16. Unione I al P 17. Sopra I alP 18. Unione Tastiere 19. Sopra I 20. Sopra 11- l 21 . Grave I

11 . Recitativo espressivo DO - do~ 22. Unione II al Ped 23 . Sopra 11 24. Grave 11 25. Yoce Corali 8' 26. Oboe 8' 27. Yoceceleste 8' 28. Coro Viole 4 file 8' 29.Gambe 8' 30. Salicionale 31 . Principalino 32. Bordone 33 . Flauto annonico 34. Flauto 35 . Ottav 36.Ripieno 37. Tremolo 38. Bordone 39. Yiolone

8' 8' 8' 4' in Xlla 2 2/3 ' 4' 5 file

16' 16'

Pedale (Basseria) DO - fal 40. Contrabasse 16' 41. Bombarda 16' 42. Basso 8' 43 . Yioloncello 8' 44. Ottava 8' 45. Tremolo

Aumentatore (Rodillo de crescendo) . Espressione (Pedal expresivo).

Revista Andina

Wolfgang Lindner: órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

7 pistones: Izquierda (acoplamientos): Unione I al Ped; II al Ped; II al I (Unione Tastiere); Combinaz. lib. gen. (combinación libre). Derecha: Ripieno; Forte anee; Annullatore; Forte Generale 2 x 6 Combinaciones fijas.

b) Parroquia católica de St. María Auxiliadora

Barrio de Breña. Organería Tamburini, Crema/Italia, 1933: Il/Ped./34, secreto de pistón eléctrico. 1996-1999: Restauración, nueva reconstrucción técnica e instalación de una consola

nueva por Alejandro Rodríguez (Lima).

l. Organo maggiore DO - doi 1. Principale 16' 2. Principale forte 8' 3. Principale dolce 8' 4. Ottava 4' 5. Decima lla 2 2/3' 6. Decima Va 2' 7. Ripieno 6 file 8. Ripieno 5 file 9. Flauto 8' 10. Flauto camino 11 . Voce umana 12. Dulciana 13. Tromba 14. TubaMirabilis 15. Tuba Mirabilis 16. Unione Tastiere 17. Unione 18. Unione 19. Sopra 20. Sopra 21 . Sopra 22. Sopra 23 . Sopra 24. Grave 25.Grave

4' 8' 8' 8' 8' 4'

lalP IlalP I II II- I I alP IlalP II II- I

II. Retitativo espressivo DO - doi 26. Principalino 8' 27. Ottava 8' 28. Ripieno 5 file

Nº 42, primer semestre del 2006 241

Artículos, notas y documentos

29. Bordone 8' 30. Flauto armonico 4' 31 . Flauto inXIIa 22/3' 32. Salicionale 8' 33 . Voce celeste 8' 34. Coro Viole 4 file 8' 35Gamba 8' 36. Oboe 8' 3 7. Voce Coral 8' 38. Tremolo

Pedale (Basseria) DO - fal 39. Contrabasse 16' 40. Basso 8' 41 . Ottava 4' 42. Bordone 16' 43. Violone 16' 44. Violoncello 8' 45. Bombarda 16' 46. Clarone (vaccant) 4'

Aumentatore (Rodillo de crescendo). Espressione (Pedal expresivo).

16 pistones: (izquierda): Aggiust. +1, +2, +3, +4; (acoplamientos) : Unione I al Ped; II al Ped; II al I (Unione Tastiere); Combinaz. lib. gen. (combinación libre); (derecha): Aggiust. -1, -2, -3, -4: Forte Ripieno; Forte anee; Forte Generalis.

2 x 6 combinaciones fijas combinador 2000 Transposer

Parroquia católica de San Felipe Apóstol

242

Barrio de San Isidro. Organería Fr. Fleiter, Münster i.W., Alemania. 1957: ll/23/Pedal. Secreto de pistón eléctrico, fachada de tubos libre; consola independiente móvil. 1999: trabajos de limpieza y afinación por la organería Fleiter, Münster i.W.

Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

l. Hauntwerk DO - soP 1. Hauptprincipal 8' 2. Salicional 8' 3. Rohrflote 8' 4. Oktave 4' 5. Quintadena 4' 6. Sesquialtera 22/3 '+13/5' 7. Waldflote 2' 8.Mixtur 4f 1 1/3' 9. Trompete 8'

II. Oberwerk DO- gl 1 O. Gemshom 8' 11. Bleigedackt 8' 12. Singend Principal 4' 13. Blocktlote 4' 14. Oktave 2' 15. Terz 13/5' 16. Gemsquinte 1 1/3' 17. Krummhom 8'

Pedal DO- f1 18. Subbass 16' 19. Zartbass 16' 20. Oktavbass 8' 21. Gedackt 8' 22. Choralbass 4' 23. Stillposaune 16'

Ko1212eln: 11/1; 1-Ped; 11-Ped;

Acoplamiento para octava aguda I/ 11

4 pistones: Tutti, rodillo de crescendo, acoplamiento para octava aguda, tremolo . Anulador general, 1 combinación libre. Anulador individual para los registros de lengüeta.

Clínica Stella Maris

Banio de Pueblo libre ( cerca de San Isidro). Organería Fr. Fleiter, Münster i.W., Alemania. 1957: ll/10/Ped.

Nº 42, primer semestre del 2006 243

Artículos, notas y documentos

Secreto de pistón eléctrico, consola lateral. 1999: trabajos de limpieza y afinación por la organería Fleiter, Münster i. W.

J. Hau12twerk DO - soJ.1 l. Gedackt 2. Singend Principal 3. Quintadena 4. Spitzflote

ll. Oberwerk DO - soP-5.Gemshom 6. Venecianertlote 7. Kleinprincipal 8. Terzian

Pedal DO - fa1

9. Subbass 10. Zartbass 11. Gedacktbass

Kormeln :

8' 4' 4' 2'

8' 8' 2' 4- fach

16' 16' 8'

!'

IVI; 1-Ped, ll-Ped;

Acoplamiento para octava aguda 1/ll Tutti Tremolo Pedal de crescendo NB. : Además del órgano Tamburini del barrio de Breña, los órganos de Fleiter se

encuentran entre los pocos instrumentos que funcionan y que se usan para ofrecer concier­tos en Perú .

Parroquia católica de San Augustín

Cercado de Lima. Stoltz & Fils /Paris, 1874: Il/20/ angeh. Ped.; teclado separado para acoplar 11

,

tracción mecánica.

1 u Clavier:Grand orgue DO - g' 1. Clairon 4' 2. Trompette 8' 3. Pleinjeu

1 1 Teclado separado para acoplar incorporado más tarde; probablemente por Inocente Foglia.

244 Revista Andina

Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco

4. Doublette 5. Praestant 6. Bordon 7. Salicional 8' 8. Bordon 16' 9. Flute 8' JO. Cornet

2_llll: Clavier: Récit DO - gl 11. Haubois 12.? 13. Cor anglais 14. Yoix céleste 15. Yoix humaine 16. Flute creuse 17.¿? 18.Gambe 19. Keraulophone 20. Flute octaviante

Clavier des pédales: DO - dl 21. Accouplement 22. Appel anches Récit 23. Retraite anches Récit

2' 4' 8'

8'

8' 8' 8' 4'¿?

8' ¿? 8' 4'

24. Appel anches Grand orgue 25. Retraite anches Grand Orgue 26. Trémolo 27. Expression NB: Situación actual: el instrumento no funciona, debe ser restaurado.

III. Zona central de Perú, Región Juníll

Catedral de Huancayo e Iglesia católica de Huancayo/Jauja

(2 instrumentos idénticos) Fratelli Migliorini, Roma (Crema), 1921 : ll/Ped./ 16, tracción neumática.

1 ° M,anual DO - la-3 58 Tonos 1. Pri'ncipal 8' 2. Ottava 4' 3. Salicionale 8' 4. Flauto dolce 8'

Nº 42, primer semestre del 2006 245

Artículos, notas y documentos

5. Bordone 6. Ripieno

16' 5f

2° Manual DO - la-3 58 Tonos 7. Tromba 8' 8. Nazard 2 2/3' 9. Flauto ottaviante 4' 1 O. Coro Violino 3f 8' 11. Flauto in Selva 8' 12. Gamba 8'

Tremolo

Pedale DO - f- 1 30 Tonos 13. Subbasso 16' 14. Basso 8' 15 . Bordone 8' 16. Bombarda 16' NB.: Situación actual: necesita ser restaurado.

Artículo tmducido por Cornelüt Barba y Enrique A. Godoy, Buenos Aires.

246

Wolfgang Limlner Músico

Everswinke/, Ale111a11ia

Revista Andina

BIBLIOGRAFIA

BAKER, Geoffrey 1999 "Música y músicos en el Cuzco colonial, 1650-1770". En: Revista del Archivo

Departa111e11tal del Cuzco No.14 (Cuzco). 2003 "La vida musical de la doctrinas de indios del obispado del Cuzco". En: Revista

Andina No.37 (Cuzco).

BAYON, Damián y MUR!LLO, Marx 1990 l 'Art Colo11ial S11d-A111ericai11. París.

VAN GEMERT, Hans (antes de 1995) Órganos Históricos del Perú. Lima, s.a.

GREGO!R, Edouard-Georges-Jacques 1865 Histoire de lafacte11rs re 'org11e. Anvers.

GRETENKORD,Ba~ara 1993 Kiinstler der Kolonialzeit in lateinamerika. Berlín.

KELEMEN, Pál 1951 "The Splendor ofColonial Organs". En: Baroque and Rococo in latin America.

(Ncw York).

MENDOZA DE ARCE, Daniel 2001 M11sic i11 !bero-America to l?i50. Maryland.

LANOO, Luc 1992 "Arequipa, stedelijke en landelijke orgels". En: Adem, 8. Jg., l / 1992, (Leuven).

PACQUIER, Alain 1996 les che111i11s d11 haroque dans le Noveau Monde. Ban Saint Martín.

SAUER, Wilhelm 1925 Verzeic/111i.1· von Orgelwerken der Fa. Wilhelm Sauer, Ludwigsburg, nach 1925 .

Nº 42, primer semestre del 2006 247

Artículos, notas y documentos

STEVENSON, Robert 1959 The 11111sic o/Pe111. Lima 1961 Spa11ish Cathedral Music i11 tl, e Golden Age. Los Angeles. 1968 Music in Aztec a11d fllca TerritolJ'. Los Angeles.

VERDIN, Joris 1992 "Orgels in Peru". En: Adem, 8. Jg., 1/ 1992, (Lcuven).

WALCKER. Eberhard Friedrich 1912 Verzeich11is siimtlicher seit 1820 his Som111er 1912 a11sgefiihrte11 Orgelneubauten.

Ludwigsburg.

248 Revista Andina