Orientación Vocacional en Venezuela

8
Fecha: 23 de marzo de 2012 Foro: Orientación vocacional. Este foro tuvo como finalidad dar a conocer a los orientadores y orientadoras de fe y alegría, coordinadores de pasantías y de Cecal, los hallazgos de las investigaciones y/o experiencias de tres universidades venezolanas, referentes a la orientación vocacional, a fin de que estos sirvan de aspectos que enriquezcan la misma en nuestras escuelas. La ponencia de la Lic. Jazmin Marcano (UNIMET), se enmarca en los hallazgos y conclusiones de los factores que inciden en la decisión vocacional, de acuerdo al enfoque cognitivo conductual. Explica que dentro del área de la psicología, la orientación vocacional representa uno de los grandes vacios, por lo que esta investigación viene a representar un aporte, que a su vez surge tanto de la labor docente como del área de investigación. Esto se concreta en julio de 2009, cuando surge la decisión de realizar una investigación. Expresa que el ingreso a la Universidad Metropolitana se puede realizar a través de tres vías: Prueba diagnóstica de ubicación, el curso de preparación para los estudios superiores y la evaluación integral. Acto seguido realiza una breve exposición de los antecedentes en el área de la psicología desde la orientación vocacional. Entendiendo esta como un proceso individual que se desarrolla durante toda la vida. Y que comprende varias dimensiones: moral, cognitiva, física, emocional, social y vocacional. Menciona distintos antecedentes en el área de acuerdo al enfoque cognitivo conductual. Rivas, el año 2003 en España, identifica 3 tipos de factores. El instrumento utilizado fue En lo que respecta a Venezuela, menciona que existe un marco legal: En la Constitución Articulo 103, Lopnna art 58, L.O.E Art 6 y 15, además existen las propuestas del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria, el Sistema Nacional de Orientación, el subsistema de orientación profesional. Afirma

description

Elaborado por la Lic. Urania Sayago, en el marco de la asistencia al Foro Orientación Vocacional en Venezuela, organizado para Orientadores de Fe y Alegria

Transcript of Orientación Vocacional en Venezuela

Fecha: 23 de marzo de 2012

Foro:Orientacin vocacional.

Este foro tuvo como finalidad dar a conocer a los orientadores y orientadoras de fe y alegra, coordinadores de pasantas y de Cecal, los hallazgos de las investigaciones y/o experiencias de tres universidades venezolanas, referentes a la orientacin vocacional, a fin de que estos sirvan de aspectos que enriquezcan la misma en nuestras escuelas.

La ponencia de la Lic. Jazmin Marcano (UNIMET), se enmarca en los hallazgos y conclusiones de los factores que inciden en la decisin vocacional, de acuerdo al enfoque cognitivo conductual. Explica que dentro del rea de la psicologa, la orientacin vocacional representa uno de los grandes vacios, por lo que esta investigacin viene a representar un aporte, que a su vez surge tanto de la labor docente como del rea de investigacin. Esto se concreta en julio de 2009, cuando surge la decisin de realizar una investigacin.

Expresa que el ingreso a la Universidad Metropolitana se puede realizar a travs de tres vas: Prueba diagnstica de ubicacin, el curso de preparacin para los estudios superiores y la evaluacin integral. Acto seguido realiza una breve exposicin de los antecedentes en el rea de la psicologa desde la orientacin vocacional. Entendiendo esta como un proceso individual que se desarrolla durante toda la vida. Y que comprende varias dimensiones: moral, cognitiva, fsica, emocional, social y vocacional. Menciona distintos antecedentes en el rea de acuerdo al enfoque cognitivo conductual. Rivas, el ao 2003 en Espaa, identifica 3 tipos de factores. El instrumento utilizado fue

En lo que respecta a Venezuela, menciona que existe un marco legal: En la Constitucin Articulo 103, Lopnna art 58, L.O.E Art 6 y 15, adems existen las propuestas del Sistema Nacional de Ingreso a la Educacin Universitaria, el Sistema Nacional de Orientacin, el subsistema de orientacin profesional. Afirma que las universidades venezolanas desde hace diez aos investigan en esta rea. En la Unimet ha comprendido: Identificacin de factores vocacionales y el efecto del programa de orientacin vocacional. Dentro de los resultados se ha podido evidenciar, en rasgos generales: que a los estudiantes se les hace difcil considerar una segunda opcin, que existe poca informacin en cuanto a opciones de estudio, as como el impacto positivo de la orientacin vocacional. En la investigacin presentada, se plantearon la siguiente interrogante: inciden los factores externos, sociogenicos, psicognicos y de oportunidad de manera similar que en Espaa.

La metodologa utilizada fue cuantitativa, correlacional no causal, no experimental de campo, transeccional y multivariable. Como instrumento, se utilizo el inventario. Administrndose a 981 personas de las cuales el 99 por ciento era procedente de Caracas y el 1 por ciento de puerto La Cruz. Correspondi a los periodos de los cursos de agosto a octubre y de mazo a junio. El 53 por ciento era mujeres, 63 por ciento bachilleres, 97 por ciento de colegios privados. 67 por ciento fueron adolescentes entre 15 y 17 aos. De este grupo, el 98 por ciento se encontraba en etapa de exploracin. En cuanto a la intencin de carrera, se evidenciaron 4: administracin, derecho, ingeniera y psicologa.

Un resultado que llamo la atencin es que el gnero est incidiendo en la decisin vocacional.

Lic. Virginia Alvarez. Programa Samuel Robinson. UCV.

Este programa est dirigido a estudiantes del ltimo ao del ciclo diversificado de los liceos pblicos. Se inicio en el 2007, busca mejorar los dficits en competencias de dichos estudiantes. Y se realizan abordaje en las reas personal, social, familiar, vocacional y acadmica, y adaptado a las reas de conocimiento que estudiaran estos.

Tiene una duracin de 10 semanas, se divide en dos periodos. En cada uno de estos los profesores se renen, discuten los casos y realizan las recomendaciones a los estudiantes. De igual manera, se emiten informes tanto cuantitativos, como cualitativos.

El programa comprende dos etapas: en la 1era se trata de un periodo de exploracin y autoconocimiento, se puede precisar si requiere atencin adicional y se abordan oportunidades dentro fuera de la universidad. La segunda, de consolidacin, incluye la inscripcin y/o presentacin de pruebas de la UCV y la presentacin de una monografa.Para consolidar una decisin vocacional, los estudiantes reciben clases y son entrevistados. Se analizan el rendimiento acadmico, las opciones de carrera y su proyecto de vida. Este proyecto de vida se planifica a un periodo de 5 aos, y toma en cuenta las diferentes situaciones que se presentan en la vida de los estudiantes. Despus de culminar el programa se realiza seguimiento al mismo.

Aspectos relevantes:

Una de las carreras con mas demanda es medicina.

Los estudiantes vienen con una decisin vocacional definida de manera superficial.

Existe desvalorizacin de las carreras tcnicas.

En cuanto a los valores, consideran que el trabajo dignifica al hombre.

Se determinaron dos factores: el factor de inters general y los intereses profesionales. En el Factor de inters general se encuentran muy por debajo del promedio.

Experiencia UCAB. Programa Jvenes. Este programa eta dirigido a los jvenes bachilleres de liceos pblicos y subvencionados, ubicados en las zonas de Antimano, La Vega y San Agustn. Tiene como objetivo facilitar la continuidad educativa, mejorar las posibilidades de insercin laboral y contribuir al emprendimiento en los jvenes. Ejes estratgicos:

Continuidad educativa. Empleabilidad y emprendimiento.

Integracin a la red social.

Objetivos especficos:

Facilitar la formacin en un oficio, la formacin profesional y universitaria. Contribuir a crear oportunidades para una insercin laboral digna a travs de la empleabilidad o emprendimiento. Favorecer la interaccin entre los jvenes. Promover acciones que aporten experiencias inspiradoras para su futuro.

Entre las actividades que se realizan estn:1.- Orientacin vocacional, preparacin para los estudios superiores (los mtodos de estudio son diferentes a los de la universidad), informacin sobre becas o ayudas econmicas, acompaamiento individual y grupal y crecimiento personal. Una pregunta que surge por parte de uno de los asistentes, est relacionada con: si debe colocarse en la planilla de la opsu que se desea seleccionar la UCAB, a lo que la facilitadora responde que en dicha planilla se coloca solamente las opciones que corresponden las universidades publicas, ya que las universidades privadas tienen dos vas alternas de ingreso, ya sea por promedio o por prueba interna. 2.- Talleres de empleabilidad y emprendimiento. Que comprende la asesora y acompaamiento en proyectos de emprendimiento; as como el establecimiento de alianzas econmicas y sociales.

3.- participacin activa en la pgina de facebook del programa, encuentros formativos nacionales e internacionales.

Se cuenta con un diverso grupo de aliados: fe y alegra, fundacin telefnica, fundacin Andres Bello, CADH UCAB, Superatec, Jovenes Ucabistas, Coordinadora RSU, entre otras. Algunas observaciones respecto al rea vocacional.

Los padres y madres, algunas veces no comprenden las implicaciones de una carrera universitaria, desconocen los espacios y la realidad universitaria.

Existe una elevada frustracin por parte de los estudiantes, respecto a las exigencias de los estudios universitarios.

Dificultades de afrontamiento. Poca valoracin de la educacin superior por parte del grupo famliar.

Existe inters en carreras de corta duracin.

Escasa oferta para la formacin en oficios.Fortalezas:

La realizacin de las pasantas en el bachillerato es un factor importante (permite poner en prctica lo aprendido), respecto a las destrezas sociales importantes que exige el rol. Se encuentran diferencias entre los que realizaron pasantas de aquellos que no las realizaron: se mostraban ms maduros, les facilito el contacto con el mundo laboral, les facilito desplegar los recursos personales a utilizar. El liceo es visto como un espacio al que se puede acudir para conseguir apoyo.

El acompaamiento permite identificar necesidades y atacarlas a tiempo. Asi como chequear experiencias exitosas y compartirlas con sus pares. reas de oportunidades:

Promover el fortalecimiento de la toma de decisiones.

Brindar espacios que permitan la exploracin de talentos y reas de fortaleza.

Estimular la creacin de proyectos de vida personales y laborales.

Favorecer el conocimiento de las ofertas de formacin en el pas.

Promover espacios de intercambio que permita conocer y analizar perspectivas de insercin laboral en el pas.

Sensibilizar a padres y representantes respecto al valor de la educacin.

Brindar a padres y representantes informacin que les estimule a la generacin de nuevos ingresos familiares o la optimizacin de los existentes.

Espacio de preguntas y respuestas.

Jaime D Montijo, Monseor Juan Jos Bernal. Las felicito por las experiencias que nos han brindado y espero que este espacio se convierta en un abreboca para compartir futuras experiencias. Tenemos tres niveles socio econmicos, los estudiantes que se presentan son lo que eran antes el nivel medio. El 2% de los aspirantes quieren ser educadores. En nuestro pas pocas personas quieren estudiar educacin, los muchachos hoy en da no se interesan por educacin, les parece poco atrayente, ya que dicen si soy de Antimano quiero salir de all, pero (estudiar la carrera de) educacin no se los permite, por eso utilizan educacin para entrar a la universidad por el promedio pero despus buscan el cambio. Responde la Lic. De la Universidad Metropolitana: De acuerdo al modelo de la UNIMET, el estudiante ingresa a la universidad y luego ingresa a la carrera, en funcin de las fortalezas ingresa a la carrera que desea, asi que los que entran ala carrera de educacin estn conscientes que estn entrando a dicha carrera. Por otra parte, el rol de la familia es fundamental para impulsar la carrera, en la investigacin del area vocacional, uno de los elementos importantes es el rol que juega la madre, ya que es una figura importante como factor para la toma de decisiones.

Intervencin de la Lic. Del programa Samuel Robinson. En la UCV los estudiantes que ingresan de colegios pblicos o subsidiados, presentan la prueba y los que no quedaron seleccionados han sido excluidos, no se trabaja con poblacin flotante. Trabajamos con un grupo entre 15 y 18 aos e incluyen los que repiten algn ao o son de carreras tcnicas. Tambin tenemos un programa en el cual hay formacin de profesores que forman estudiantes, en Puerto Ayacucho y Amazonas. Pregunta respecto a las ofertas de la UCAB. La universidad va a los centros. CADH informa a estudiantes y profesores de las carreras que tenemos. Comenta que en la universidad no es que no se interesen por la carrera de educacin, sino que no hay vocaciones o estimulo para que eso nazca. Por ejemplo en fsica, qumica, matemtica en la carrera de educacin se han quedado las becas completas. Intervencin de UNIMET, la universidad tiene una oferta de becas y ayudas econmicas importantes.

Intervencin de UCV. Las universidades trabajan para sensibilizar a los estudiantes, a veces estos no se ven con opciones y desisten de revisar sus oportunidades.

Intervencin de Profa Bianca. La informacin es el gran hueco negro. Creemos canales para que la informacin pueda llegar a los estudiantes. Esto es algo que hay que revisar. El desinters es algo que viene sucediendo desde hace tiempo y es algo que hay que cambiar. Los muchachos buscan una carrera que les de status, y esto ocurre desde hace tiempo, que estamos haciendo que sigue sucediendo lo mismo? Hace un tiempo las menciones que se tomaban eran ciencias, humanidades y dependiendo si pase qumica, fsica, matemticas o no.

Intervencin de Profa Dosmary. En fe y Alegra tenemos una cruzada para ver orientacin vocacional desde pre escolar. Qu haremos? Tenemos que construir esa propuesta.

Intervencin de UNIMET. Cuando somos orientadores tenemos una responsabilidad tremenda. Ver si tengo una persona vocacionalmente exitosa o vocacionalmente frustrada, mas all de mirar hacia afuera tengo que revisar, tengo informacin de las carreras, teoras, enfoques? Porque debo tener una orientacin vocacional coherente, porque tengo una estructura cuando manejo una teora subyacente. Intervencin de profa Bianca. Tengo vnculos con el CENAC y el chico de acuerdo a su familia tiene que ser ingeniero. Tuve que llevar a la mama a dos presentaciones. Actualmente el estudiante est montando una productora y se siente a gusto. La Orientacin vocacional permite que el hombre este a gusto con lo que hace.

Intervencin de Profa Tahili. Felicita a las ponentes. Expresa una duda respecto al programa Samuel Robinson respecto a los estudiantes seleccionados, especficamente si se puede tomar a la poblacin flotante. Respuesta de la Lic. Programa Samuel Robinson. Los estudiantes se inscriben paralelo a la OPSU y la lista de los estudiantes seleccionados sale paralela a la de la OPSU. En cuanto al tema de la poblacin flotante, no se pueden tomar porque es un procedimiento ms complicado, ms que todo por tramites burocrticos. Tiene que haber un programa planificado, si es poblacin flotante se 6rtata probablemente de una persona que sali hace algunos aos, no tiene las mismas habilidades, adems no hay profesores, ni tiempo hombre, ni presupuesto.

Intervencin profa Martha. Da las gracias por la oportunidad. Me encanto todo lo que dijeron. Ya que mientras nosotros construimos estn saliendo una cantidad de muchachos y debemos estar informados. Intervencin de la Lic. Bianca. Los ejes son individuales. Si puede beneficiarse de algunos de los ejes, puede pasar que comience en la universidad haciendo un nfasis en algn eje pero que sus condiciones cambien y pasar a otro.

Jaime D Montijo. Deberamos hacer redes de comunicacin entre las escuelas y las universidades

Intervencin de la prof. Dosmary. Los coordinadores pedaggicos se llevaron unas tareas, para construir los referentes. Adems puede ser constructivo tener otro encuentro similar, tenemos que ensear a los muchachos a conocer las oportunidades con las que pueden contar.

Informacin adicional para consulta. http://www.elorienta.com/ieslaoliva/images/orientacion.pdfhttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1052Lic. Urania SayagoPsicloga Adolescentes

04123791581

Caracas- Venezuela