Orientación Vocacional (Francisco Molina)

download Orientación Vocacional (Francisco Molina)

of 17

Transcript of Orientación Vocacional (Francisco Molina)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINESCUELA TCNICA ROBINSONIANA ANIBAL DOMINICCISAN CARLOS ESTADO COJEDES

PARTICIPANTESAntonio Snchez No. 01Francisco Molina No. 5Jess Parada No. 12Israel Parra No. 11

SAN CARLOS, JUNIO DE 2014INDICEPg.

INTRODUCCIN3

1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ORIENTACIN VOCACIONAL4

1.1. Los factores internos: Intereses, habilidades y aptitudes5

1.2. Los factores externos: oferta y sistema de seleccin para acceder a estudios superiores6

2.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO LABORAL7

3.- HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA BSQUEDA DE EMPLEO8

3.1. La Red de Contactos9

3.2. La Autocandidatura10

3.3. La Carta de Presentacin12

4.- MODALIDADES DE TRABAJO13

4.1. Las Nuevas Modalidades de Empleo13

CONCLUSIONES16

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS17

INTRODUCCINEntendemos la orientacin vocacional como el trabajo que desempean determinados profesionales con el fin de que los adolescentes puedan encontrar su vocacin y elegir as sus estudios superiores correctamente.Se trata por tanto, de un trabajo de orientacin de suma importancia, el cual naci en Estados Unidos all por el siglo XX y que cuenta con un completo estudio del individuo para poder acercarse al mismo y encontrar su vocacin y profesin ideal, con aquella con la que lograr ser feliz y se sentir mucho ms realizado.Escoger una carrera o cualquier tipo de estudio superior puede resultar una pesadilla para cualquier adolescente. Normalmente, si no han encontrado an su vocacin, pues hay jvenes que desde muy pequeos ya tienen claro que quieren ser de mayor, se enfrentarn a un proceso duro lleno de preguntas, dudas e incertidumbre. Qu debo estudiar? Para qu sirvo? Qu se me da bien?Debemos tener en cuenta que la mayora de estos individuos son adolescentes, por lo que sin una correcta orientacin, podran caer en el peso de sus hormonas y hacer caso a otros intereses errneos. Por ejemplo, podran terminar escogiendo una determinada carrera por ser la carrera que est de moda en esos momentos. Tambin podra terminar escogiendo una carrera por ser aquella que han escogido todos sus amigos o simplemente tomar una direccin pensando en el presente y no en el futuro.En este punto de desorientacin y prdida total del norte, entra en juego la figura del orientador; y es que la Orientacin Vocacional es de gran importancia, pudiendo resolver dudas y acercando a los adolescentes a su verdadera vocacin.

1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ORIENTACIN VOCACIONAL

La eleccin vocacional es una expresin de la personalidad, es decir, es parte de una forma de ser mucho ms amplia, es una decisin que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga claro cules son sus caractersticas, intereses y habilidades, ms cerca est de acertar en la eleccin.La eleccin vocacional slo puede ocurrir cuando el sujeto maneja informacin acerca de distintas reas y carreras en forma detallada: qu ramos se estudian? Cules son las actividades generales que desempea un profesional de la carrera en discusin? En qu mbito ejerce su profesin u oficio? Si esta informacin no est disponible no podemos hablar de eleccin propiamente tal.La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes en el mercado acadmico y laboral. El comienzo de la tarea del orientador vocacional debe comenzar desde muy temprano y gradualmente ir intensificndose, apoyando a los alumnos a tomar decisiones y a conocer sus preferencias y posibilidades.Es importante que los alumnos y alumnas tengan acceso a la mayor cantidad de informacin posible; sin embargo, algunos se resisten bajo el argumento de que mientras ms conocen, ms se confunden. Esto ocurre especialmente con alumnos de buenas calificaciones que suelen ser buenos para todo y en estos casos es necesario disminuir la ansiedad explicando que esta confusin es normal.La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando, es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusin y no es sino la resolucin de esta crisis la que lleva a la eleccin propiamente tal. La resolucin pasa por un reconocimiento ms realista de las propias habilidades e intereses y tambin de las posibilidades reales.En cualquier eleccin hay aspectos que se resignan, es decir, al elegir dejo fuera un montn de alternativas. El orientador debe apuntar a la diferenciacin entre intereses hacia el rea laboral de lo que podran ser intereses que se desarrollen a travs de "hobbies" y que por tanto es una eleccin que no cierra la realizacin de otras habilidades. Esta diferenciacin se torna fundamental en aquellos con inclinaciones artsticas.Por otro lado, estn los alumnos que evitan esta crisis eligiendo prontamente una alternativa y se "casan", a veces en forma impulsiva, sin una verdadera reflexin. En estos casos hay que alentar el cuestionamiento, tener ms de una alternativa y atreverse a indagar, puesto que es posible que exista un "mejor partido" entre un universo ms amplio.Finalmente, con todos los alumnos es necesario destacar siempre que existe el derecho a equivocarse y a aprender de la experiencia y que estamos hablando de una eleccin a largo plazo, la carrera u oficio elegido van a constituir parte de un estilo de vida, desde este punto de vista los estudios son un medio y no un fin en s mismos. Este concepto es muy importante al momento de enfrentar el tema con los alumnos, que suelen mirar an al corto plazo y slo ven los aspectos ms superficiales de esta eleccin, la que se torna de por s en una meta.Por eso, para realizar una evaluacin vocacional es preciso considerar los factores tanto internos como externos que influyen en la toma de decisiones.1.1. Los factores internos: Intereses, habilidades y aptitudesLa eleccin vocacional es una expresin de la personalidad, es decir, es parte de una forma de ser mucho ms amplia, es una decisin que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga claro cules son sus caractersticas, intereses y habilidades, ms cerca est de acertar en la eleccin.Este proceso, sin embargo, suele estar en formacin a la edad en que los jvenes deben decidirse por una carrera u oficio y es frecuente encontrarse con alumnos o alumnas con una autoimagen distorsionada o voluble a las presiones del medio y que presentan dificultades al momento de definir sus propias preferencias. En esta etapa las amistades y la familia cobran vital importancia, por lo que una tarea importante en la labor de orientacin es ayudar a los jvenes a diferenciarse, a reconocerse a s mismos y a valorar sus propios intereses y deseos, antes de entrar a revisar lo que el sistema les pueda ofrecer.El reconocimiento de las habilidades e intereses es un proceso largo que se inicia a veces desde las etapas ms tempranas de la infancia. Est en estrecha relacin con las posibilidades que se ofrecen al alumno para que realice distintas actividades, cobrando especial importancia las actividades recreativas de libre eleccin. En este sentido la extensin de la jornada da la posibilidad de ofrecer a los alumnos una serie de talleres y cursos que pueden ser un gran aporte en el descubrimiento de los talentos y fortalezas de cada uno.1.2. Los factores externos: oferta y sistema de seleccin para acceder a estudios superioresLa eleccin vocacional slo puede ocurrir cuando el sujeto maneja informacin acerca de distintas reas y carreras en forma detallada: qu ramos se estudian? Cules son las actividades generales que desempea un profesional de la carrera en discusin? En qu mbito ejerce su profesin u oficio (oficina, naturaleza, trabajo con personas)? Si esta informacin no est disponible no podemos hablar de eleccin propiamente tal.Otro factor externo es el sistema de ingreso a la Educacin Superior. En las universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso est regulado por los puntajes de la prueba de seleccin y en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseanza Media, esta informacin tiene un mayor impacto cuando se hace el ejercicio de comparar mediante la tabla de conversin de puntajes cunto debera obtener para ingresar a una carrera determinada. Mientras menor es la nota, mayor debe ser el puntaje en la PAA para poder postular con cierta seguridad. Esto en ocasiones favorece la motivacin por el estudio, ms que el simple dicho de que "las notas valen", es demostrar cunto valen.

2.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO LABORALEl conocimiento del mercado laboral es una necesidad "vital". Uno de los ms importantes desajustes entre la oferta y la demanda de empleo proviene del desconocimiento de la situacin actual y la posible evolucin del mercado de trabajo, dndose, an en estos tiempos de desempleo estructural, profesiones con mayor oferta de puestos de trabajo que demandantes cualificados.Las posibilidades de encontrar empleo dependen tanto de qu profesin escogen y dnde la buscan como de sus propias caractersticas profesionales y personales. Lo malo de todo esto, es la propia dinmica del mercado que es cambiante y difcil de predecir: varan las formas de acceso, las profesiones rentables, los conocimientos con futuro, entre otros. Solo el 2% de los puestos de trabajo aparecen en los anuncios de prensa, si uniramos el resto de ofertas en los cauces "ordinarios, no reuniramos ni el 30% de los puesto que anualmente se cubren. Redundando, la parte evidente es publicada en los distintos medios de comunicacin, tablones y boletines, pero en su propia facilidad de acceso va implcito su mayor defecto, su gran nmero de solicitudes y el consiguiente aumento de la competencia.Aunque acuda a medios ms especializados como empresas de trabajo temporal, revistas econmicas o especficas, la carrera por el empleo seguir siendo muy reida, aunque no por eso, debemos despreciar esta oportunidad de empleo. Ahora bien, el gran yacimiento de empleo ya hemos dicho que se mantiene oculto, y su propia dificultad de encontrarlo implica que el desempleado que la descubre parte con una gran ventaja. Esto refuerza nuestra tesis de la importancia del conocimiento del mercado.

3.- HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA BSQUEDA DE EMPLEO

La bsqueda de empleo es uno de los momentos ms importantes en la vida de una persona. Esta tarea conlleva gran inversin de tiempo y energa. El empleo ocupa socialmente un lugar central; en muchas ocasiones significa la posibilidad de sentirse til, de aportar algo a la colectividad a la que se pertenece, de sentir que se forma parte del mundo real, de mantener una autonoma econmica. Existe una diferencia entre la situacin de estar en paro y la situacin de estar buscando trabajo, las dos posturas son opuestas, la primera es pasiva y negativa, la segunda es dinmica y positiva, se trata de adoptar ms la postura de estar buscando trabajo que la de estar en paro. El trabajo de encontrar empleo exige un mtodo, una disciplina y un horario, en el cual uno es su propio jefe y obrero, su propio administrador y controlador, en el que ser necesario utilizar toda la energa, habilidades y conocimientos disponibles. Difcilmente llegarn oportunidades de empleo si se permanece en casa en situacin de paro.3.1. La Red de ContactosConstituye una estrategia muy usual y eficaz para encontrar un trabajo. Segn recientes estudios, el 70% de los empleos se cubren gracias a ella. Para lograrlo debemos orientar al usuario a informar a la gente de su entorno, no slo a sus amigos y familiares, sobre su situacin, intereses, capacidad, entre otros, para que le echen un cable.Hay que tener en cuenta que las empresas, cuando tienen que buscar a algn trabajador, hacen frecuentemente como una persona que busca empleo: Conoces a alguien?, preguntas que lanzan a sus conocidos, compaeros, trabajadores, etc. Hay expertos que consideran esta estrategia como el mejor sistema para la bsqueda de empleo.El mayor inconveniente que suele presentar esta tcnica suele derivarse de nuestros propios prejuicios, sobre todo por el miedo al rechazo y pudor a hacer pblica nuestra situacin de bsqueda activa de empleo. En este sentido, hay que evitar infundir lstima que podra ser contraproducente. Debemos ser directos en la peticin de colaboracin, sin complejo alguno.El primer paso para tejer una red de contactos es redactar una lista lo ms exhaustiva posible de toda la gente que conoces, estn o no relacionados con la actividad laboral que te interesa. No es necesario que conozcan muy a fondo a cada una de estas personas. Basta con que estn dispuestas a hablar de ti en sus empresas o en su entorno profesional.Para ir tejiendo esta red de contactos de una manera sistemtica hay que recomendar al usuario que: Confeccione un fichero con los datos de las personas a contactar. Debe evaluar en el fichero los resultados obtenidos y realizar un breve resumen de las posibilidades de cada contacto. Descartar aquellos contactos que en modo alguno no le resulten positivos. No debe olvidar agradecer, a ser posible por carta, la colaboracin e informacin que le hayan facilitado.Esta tarea resultar ms fcil si divide la lista en las siguientes categoras: Familiares, amigos y vecinos: padres, primos/as, familia poltica, conocidos, vecinos, entre otros. Contactos profesionales: mdicos, abogados, agentes de seguros, entre otros. Relaciones profesionales: antiguos compaeros/as, jefes, clientes, proveedores, entre otros. Contactos acadmicos: compaeros/as y profesionales de la carrera, de algn curso, entre otros.Esta lista puede terminar con unos 40 o 50 nombres. Una vez concluida analzala detenidamente y selecciona, unas cinco, a aquellas personas que considera le pueden facilitar la bsqueda de empleo. Debemos hacerle ver que no espere encontrar trabajo en la primera llamada, pero si alguna persona le ofrece una mnima posibilidad, por remota que sea, debe perseguirla hasta el final.Hay que tener en cuenta que esta red no suele dar sus frutos de manera inmediata, pero le ayudar a establecer un sistema de comunicacin e informacin muy valiosa que puede darle resultados ms adelante. No hay que olvidar que si alguien de su entorno necesita contratar a una persona, pensar en l/ella si es la adecuada.3.2. La AutocandidaturaTambin puede optar por presentarse directamente, sin que nadie le llame. A esto, suele denominarse Autocandidatura, Autorepresentacin o Candidatura espontnea. Es una forma de realizar una campaa de marketing de uno mismo/a.1) Por telfono: Lo primero que debe hacer es llamar por telfono, para conseguir todos los datos posibles de la empresa a la que se va a dirigir, para conocer al menos el nombre de la persona indicada: Director/a, Gerente, Responsable de Personal, entre otros.Esto, puede ayudar, pero no es suficiente. Se necesita superar el filtro de la secretaria o recepcionista. Para esto, se requiere una buena dosis de ingenio para poder traspasar estas barreras. El socorrido recurso es una llamada personal... suele resultar contraproducente.Se pueden recurrir a otras estrategias menos molestas: llamando fuera del horario normal de trabajo (en esos momentos es ms posible que te atienda directamente la persona con la que deseas contactar); menciona que te han dado el nombre de X para el tema de empleo; si tienes informacin de que la empresa va a cubrir ese puesto, haz referencia a ello, entre otros..En todo caso, hay que procurar tener muy claro lo que vas a decir, en el supuesto de que tengas la fortuna de poder hablar directamente con la persona indicada. Si es preciso se puede llevar preparado un breve guion y procurar conseguir una entrevista personal en la que ampliar su informacin.Si no existe ninguna vacante, puede expresar su deseo de enviar el currculum para posibles puestos y no olvidar mencionar su disponibilidad para sustituciones u otras contingencias temporales que pueden posibilitarle posteriormente un empleo ms estable.2) Personalmente: Si decides presentarte personalmente, es muy posible que te resulte ms complicado an y que te encuentres con las mismas dificultades que en el caso anterior. La estrategia para abordar esta alternativa ser muy similar a la expuesta en el contacto telefnico. Si te es posible recurre a alguien que pueda presentarte sin compromiso alguno.En el caso de que tomes la determinacin de hacerlo por carta, ten en cuenta que aunque a primera vista te parezca menos complicada, debes prepararla cuidadosamente. Dada la importancia y frecuencia de esta estrategia, la abordaremos a continuacin con ms detenimiento.3) Autoanuncindose: Otra posibilidad de acceder a un empleo consiste en que la persona misma se anuncie para un determinado puesto a travs de: Revistas especficas de empleo en las que se insertan anuncios de ofertas y demandas. Participando en determinados programas de radio y televisin de tu zona, dedicados a la promocin de empleo. En determinados lugares y circunstancias puede ser til anunciarte mediante algunas asociaciones, establecimientos, entre otros. En pginas de Internet especficas para ello.3.3. La Carta de PresentacinLa carta de presentacin no es una simple formalidad ni una frmula de cortesa. Como se puede pensar en un principio. No debes subestimar este medio fundamental para posibilitar el acceso al empleo: es una tarjeta de visita y se debe redactar con el mayor espero posible.Los objetivos que debes pretender al redactar la carta de presentacin son: Suscitar el inters del destinatario/a para que lea con atencin tu currculum vitae. Exponer brevemente tus capacidades profesionales y expectativas. Manifestar tu disposicin a mantener una entrevista y participar en las pruebas previstas.La carta puede cumplir dos funciones diferentes: Responder a una oferta de empleo o a un anuncio. Constituir una autopresentacin.

4.- MODALIDADES DE TRABAJO1. Empleo abierto/competitivo: es el trabajo en relacin de dependencia o por cuenta propia.2. Empleo con apoyo: esta modalidad implica la posibilidad de acceso a un trabajo para las personas que, por su tipo y/o grado de discapacidad, necesitan de apoyo para sostener la actividad y su calidad en el tiempo.3. Empleo protegido: se lleva a cabo en talleres especficamente establecidos a tal efecto, que reciben fondos del Estado.4. Empleo subvencionado: esta alternativa laboral surgi en Estados Unidos y qued definida por ley como un trabajo pago en contextos de trabajo integrados, con servicios de apoyo funcionando para personas con discapacidades severas.5. Empresas sociales: son empresas creadas para proveer de productos o servicios. Son entidades que no pertenecen al sector pblico, son gestionadas en forma democrticas, sus miembros tienen los mismos derechos y adhieren a un rgimen especial de propiedad y distribucin de beneficios donde los excedentes son reinvertidos en el crecimiento de la entidad y el mejoramiento de los servicios que ofrecen a sus miembros y a la sociedad en general.4.1. Las Nuevas Modalidades de EmpleoEstas nuevasmodalidadesson: En eltrabajo dependiente, todas las que se alejan del trabajo asalariado con contrato indefinido, trabajando una jornada completa en condiciones normales para la actividad, en el lugar del empleador y contratados por ste, cuya remuneracin es un salario peridico sobre la base del tiempo trabajado. En eltrabajo independiente, las que se alejan del que produce o vende o da servicio por su cuenta, con control propio del producto y del proceso de trabajo, y se relaciona o con contratos mercantiles o con relaciones mercantiles de compra y venta."Segn Glvez (s/f), elcontextoen que esto se sucede "es que en las economas se estn desarrollando otras formas de organizacin de la produccin, dentro de otra lgica, basada en la facilidad de las nuevas tecnologas informticas y una de cuyas manifestaciones son losprocesosllamados de flexibilidad laboral". Entre stos se mencionan: el cambio hacia la descentralizacin y mercantilizacin de las organizaciones y los cambios en las tcnicas de gestin interna (flexibilidad funcional, numrica y financiera).En relacin a losprocesosmencionados delcontexto, se presentan entonces algunos "hechos laborales" que segn Glvez se deberan contemplar en cualquier enumeracin: la diversidad de contratos, la diversidad de lugares de trabajo, la diversidad de jornadas laborales, la diversidad de arreglos de distribucin del tiempo contratado, la diversidad de relaciones de intermediacin, la diversidad de controles aplicados al trabajo.Como consecuencia de estos procesos, "se desdibujan las caractersticas de los asalariados, son ms 'flexibles', aumentando su desvinculacin y grado de dependencia. Se desdibujan las caractersticas de los independientes, aumenta su dependencia" (Glvez, s/f).En este orden de ideas, Palomino y Daz (1999), citado por Glvez (s/f), "revelan como criterios de diferenciacin entre asalariados normales y 'flexibles', as como entre trabajadores independientes y aquellos no tan autnomos, los tipos decontratoy elgrado de subordinacin o autonomaen su proceso laboral". Presentan as una clasificacin de lasmodalidades de trabajosegn las relaciones contractuales y la organizacin del trabajo, representada en la siguiente tabla:

Como se desprende de todo esto, hay muchos cambios sucediendo en esta rea llevados por la dinmica de la economa, que hacen borrosas las fronteras entre conceptos establecidos, y a la vez generan mltiples oportunidades tanto para empleadores, como para empleados, emprendedores, y en fin, para cualquier persona.

CONCLUSIONESLa Orientacin Vocacional se ofrece como una prctica capaz de acompaar a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida, brindando -a travs de la puesta en escena del proceso orientativo-, materiales simblicos -o reales- que contribuyan al reposicionamiento subjetivo de stos hacia los objetos culturales que los convocan, llmese estudio, trabajo, u otros intereses. Sin embargo, las culturas actuales no llaman a incluir a los sujetos que han sido marcados por ciertos rtulos o diagnsticos.En este sentido, este tipo de prctica, constituye un modo de respuesta posible a estos problemas, pues, permite crear un escenario que da lugar a la puesta en escena del trabajo de todos aquellos significantes y experiencias que han faltado en esos trayectos de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAlonso, J. (1995): Orientacin educativa: teora, evaluacin e intervencin. Madrid, Espaa: Sntesis.lvarez, L. (2000): La diversidad en la prctica educativa: modelos de orientacin y tutora. Madrid, Espaa: CCS.Sanz, R. (2001): Orientacin vocacional y calidad educativa. Caracas, Venezuela: Pirmide.Valls, F. y lvarez, J. (2000): Orientacin profesional, psicopedagoga. Almera, Colombia: Universidad de Almera.

3