Orientación Vocacional Origen y Evolución

12
Orientación y Sociedad - 2000 - Vol. 2 1 ORIENTACIÓN VOCACIONAL: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL Cristina Di Doménico; Alberto Vilanova Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina Resumen Se relevan las fuentes socioprofesionales de la orientación vocacional, en el mundo y en América Latina. Se resalta que la psicología, como ciencia y como profesión, posee vigorosos lazos en esta práctica que, sin embargo, tiende a su emancipación epistémica y práxica en algunas naciones. Se presentan los problemas contemporáneos de la orientación en sus dimensiones económica, política, cultural y profesional. Ciencias y profesiones La creación, por parte de la sociedad, de ciencias y de profesiones es un complejo fenómeno que involucra factores económicos y sociológicos. Las ciencias, originadas en el desgaje que sobre el saber llamado filosófico fue produciendo la modernidad, no pueden separarse de las condiciones materiales que les dieron origen, entre las que deben subrayarse el surgimiento de las tecnologías industriales, la reorganización del capitalismo sobre esa base industrial, la conformación de las nacionalidades en Europa y América y la consolidación de la burguesía en el campo político, con su repercusión en los planos jurídicos, académicos y, por poco que lo parezca, psicológicos. Recuérdese que el conocimiento «desinteresado» como valor, la emergencia del investigador como personaje social a ser imitado y reproducido, o la recusación del "espíritu de autori- dad" son fenómenos recientes, inconcebibles hace unos cuatro siglos. La idea de progreso, la ocasión de ascender en el escalafón social por vía de descubrimientos empíricos o la mostración orgullosa de diplomaturas en saberes abstractos son criaturas del capitalismo industrial, de sus filosofías implícitas o explícitas (ateísmo, liberalismo, positivismo, materialismo, evolucionismo) y de la consolidación plena de las clases propietarias. La relación entre las ciencias y las profesiones es tan compleja como la de los esquemas epistemológicos, jurídicos y académicos que se hallan en la base. Si la medicina, por ejemplo, se apoya en diversas ciencias (biología, química, física, demografía, etcétera), y se presenta a sí misma como un arte, la biología, cuyos capítulos nutren al médico - fisiología, genética, anatomía, etcétera-, surge en el mundo académico con posterioridad, como apéndice teorético e investigativo de las carreras de medicina. Lo mismo puede señalarse sobre las relaciones entre las ingenierías, explícitamente práxicas y las ciencias que las sustentan, como la matemática, la física, la química. Si las ciencias son

description

Orientación Vocacional Origen y Evolución

Transcript of Orientación Vocacional Origen y Evolución

Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 21ORIENTACIN VOCACIONAL: ORIGEN, EVOLUCIN Y ESTADO ACTUAL Cristina Di Domnico; Alberto Vilanova Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina Resumen Se relevan las fuentes socioprofesionales de la orientacin vocacional, en el mundo y en Amrica Latina. Se resalta que la psicologa, como ciencia y como profesin, posee vigorosos lazos en esta prctica que, sin embargo, tiende a su emancipacin epistmica y prxica en algunas naciones. Se presentan los problemas contemporneos de la orientacin en sus dimensiones econmica, poltica, cultural y profesional. Ciencias y profesiones Lacreacin,porpartedelasociedad,decienciasydeprofesionesesuncomplejo fenmeno que involucra factores econmicos y sociolgicos. Las ciencias, originadas en eldesgajequesobreelsaberllamadofilosficofueproduciendolamodernidad,no puedensepararsedelascondicionesmaterialesquelesdieronorigen,entrelasque debensubrayarseelsurgimientodelastecnologasindustriales,lareorganizacindel capitalismo sobre esa base industrial, la conformacin de las nacionalidades en Europa y Amrica y la consolidacin de la burguesa en el campo poltico, con su repercusin en losplanosjurdicos,acadmicosy,porpocoqueloparezca,psicolgicos.Recurdese queelconocimientodesinteresadocomovalor,laemergenciadelinvestigadorcomo personaje social a ser imitado y reproducido, o la recusacin del "espritu de autori-dad"sonfenmenosrecientes,inconcebibleshaceunoscuatrosiglos.Laideade progreso,laocasindeascenderenelescalafnsocialporvadedescubrimientos empricosolamostracinorgullosadediplomaturasensaberesabstractosson criaturasdelcapitalismoindustrial,desusfilosofasimplcitasoexplcitas(atesmo, liberalismo, positivismo, materialismo, evolucionismo) y de la consolidacin plena de las clases propietarias. La relacin entre las ciencias y las profesiones es tan compleja como la de los esquemas epistemolgicos,jurdicosyacadmicosquesehallanenlabase.Silamedicina,por ejemplo, se apoya en diversas ciencias (biologa, qumica, fsica, demografa, etctera), y se presenta a s misma como un arte, la biologa, cuyos captulos nutren al mdico -fisiologa, gentica, anatoma, etctera-, surge en el mundo acadmico con posterioridad, comoapndiceteorticoeinvestigativodelascarrerasdemedicina.Lomismopuede sealarsesobrelasrelacionesentrelasingenieras,explcitamenteprxicasylas ciencias que las sustentan, como la matemtica, la fsica, la qumica. Si las ciencias son Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 22ms estables y ms antiguas que las profesiones, es bajo los requerimientos de stas que hantomadoencarnaduraacadmicaconnotablefrecuencia.Sonlasprofesiones, artesanascoyunturales,fluyentesyamenudoimprovisadas,lasmsprximasala demanda social, a la urgencia econmica y poltica. Alterando un orden lgico y tambin, frecuentemente,otrohipotticamentecronolgico,lasprofesiones,hijasdelas ciencias,lasantecedendehechoconunaasiduidadqueobligaaconsideraresta relacininversacomountipodeleyquellevadesdelaorganizacinsocioeconmica hacia la creacin de tecnologas sui generis destinadas a paliar necesidades inmediatas (esto es, profesiones), y desde all a la reflexin serena y a la investigacin desinteresada (ciencias). En un sentido ideal, podra concebirse el orden contrario: a los interrogantes humanosantelosfenmenosdelmundoobedeceralacreacindeciencias,yala instrumentacinprcticadelascienciasresponderanlasprofesiones,susramas aplicadas. En esta revisin histrica se partir de la premisa que postula la prioridad del ordensocialenlagestacindelconocimientocientficoyladelosgruposdeinters (profesionales)enelprocesodeconsolidacindelasciencias.Enestecontexto,las relaciones entre la orientacin vocacional-profesional y la psicologa se propondrn como unaurdimbreenlacualdebenresaltarselosorgenessocialesdelapsicologaysu progresiva transformacin en una profesin cultivada por agentes que, en defensa de sus intereses, produce servicios pblicos en permanente conflicto con otros, procedentes de otros grupos de inters. Funcionalismo y psicologa Laorientacinvocacionalyprofesional,laconsejeraoasesoramientopsicolgico (counseling),lapsicologaclnica,ladelaindustriayladelaeducacin,consus respectivosynumerosossubcaptulos,sonconsecuenciadelacreacindelgradoen psicologa,sucesoacaecidoafinesdelXlXenEstadosUnidos.(Vilanova,1990;S. Sexton y J . Hogan, 1992) Si bien es frecuente que se asocie el surgimiento autnomo de lapsicologaconellaboratoriodeW.WundtenLeipzig(1876)oconelotro,ms temprano, de G. Sergi en Roma (1873), la historiografa cientfica hoy vigente convalida la idea de que ha sido en Estados Unidos donde la psicologa logr entrar desde el inicio en el sistema universitario bajo la forma de carrera y de diplomatura de grado y donde, tambin,logrlaorganizacindelprimerypoderosogremioprofesional(1892), controladordelaspublicaciones,ctedras,congresos,subsidiosdeinvestigaciny cdigos deontolgicos. Este apropiamiento de los saberes y de las prcticas no tuvo su rplica en Europa y en Amrica Latina hasta bien entrados los '40, esto es, hasta que el aparatoeducativonorteamericano,pasadalaGuerra,comenzaraasertomadocomo modelo fuera de sus fronteras (Buss, 1979). Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 23Esenlauniversidadestadounidense,entonces,dondeelpsiclogocomienzaa percibirseasmismocomounprestadordeservicios,unprofesionalenpiede igualdadconeducadores,administradoresdeempresa,mdicosojuristas,einicia sus a veces muy duras luchas gremiales con posesores de otras disciplinas de servicio. Mientras la universidad europea slo concibi al psiclogo como un investigador puro, abocadoalhallazgolaboratorildesucesospsquicosuniversales,laestadounidense mont para l un sistema departamental que permita, luego de obtenidos el bachillerato en ciencias y la maestra en psicologa (ttulos de grado, de 4 y 3 aos respectivamente), optarporundoctoradoaltamenteespecializado,yaeninvestigacinsobreprocesos bsicos, ya en una de las numerosas reas profesionales (Foradori, 1954; Ardila, 1972; Alonso y Eagly, 1999). Unainteleccincabaldelsurgimientodelaorientacinvocacionalcomoquehacerde psiclogospermitirunabreveevocacindelfuncionalismo,elsistemapsicolgico inspirado en el evolucionismo darwiniano y en el pragmatismo filosfico de J ohn Dewey y deWilliamJ ames.SegnautorizadaopinindeJ amesAngell,quienen1906present ante la American Psychological Association el conjunto de postulados y corolarios que conformaronelideariofuncionalista,stesedistinguedelaviejapsicologa(el introspectismoexperimentaldeEdwardTitchener,sobretodo)poralgunosnfasis tericos y metodolgicos, entre los que se cuentan: 1.Lapsicologasebasaenlossucesosdelavidareal,yestilpararesponderalos requerimientos de la educacin, el trabajo, la salud mental y la recreacin. 2.La psicologa no estudia entidades estticas o tomos sino procesos (pensamiento, emocin,conducta,memoria,etctera)gestadosfilogenticamenteparael cumplimiento de algn fin adaptativo (en sentido darwiniano). 3.La psicologa es ms ciencia aplicada que ciencia pura; busca la relevancia social de los fenmenos que estudia; no es dogmtica (monoparadigmtica) y est en contacto ntimoconlascienciasvecinas(biologa,sociologa)yconlafilosofacientficadel evolucionismo. 4.Los mtodos de la psicologa son mltiples, aunque la observacin longitudinal de la gnesis de un proceso es el recurso ms adecuado. El genotipo explica al fenotipo. 5.La psicologa es la clave para explicar los sucesos humanos ms diversos: patologa mental, retardos de aprendizaje, adecuacin del hombre al trabajo, mantenimiento de lamoralenlaguerra,etctera.Estautilidadparalavidalaconvierteenlams relevanteentrelascienciasdelhombre,siendoelfuncionalismolaredde conceptos que articula la produccin terica con el servicio social. En esta atmsfera en la que se amalgaman el utilitarismo, el materialismo, el eclecticismo metodolgicoyaltospresupuestosdeempresariosydepolticosparalasctedras Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 24universitarias surge, al comienzo con escasa diferencialidad pero luego con sus propios cnones acadmicos y gremiales, la orientacin vocacional. En el prximo apartado se referirsuperiplouniversitarioysocial,paraelquedisponemosahoradeunsumario contexto. La orientacin vocacional Suele tomarse como fuente histrica confiable la obra de Henry Borow (comp.) Man in a WorldofWork, editada en 1964 en Boston, puesto que ella compendia puntos de vista expertos para el deslinde entre la orientacin vocacional, el counseling y la psicoterapia, empresa ardua en el abigarrado contexto socioprofesional norteamericano (Schertzer y Stone,1968).SegnBorow,uninicioprobabledelreaeslaactuacinpersonaldel psiclogoJ esseDavis,en1898,enlaCentralHighSchoolofDetroit,ayudandoa estudiantes que demandaban asistencia psicopedaggica y orientacin profesional. Otro hipottico hito fundante pudo haberlo constituido el discurso que en 1899 pronunciara elprimerpresidentedelaUniversidaddeChicago,WilliamHarper,anunciandoel advenimiento de los muy necesarios especialistas en orientacin educacional a nivel del College. El listado de eventuales sucesos instituyentes propuesto por Borow contina del modo siguiente: 1906: Eli Weaver publica Choosing a Career, primera revista dedicada a este tpico en el mundo. 1908:Abresuspuertas,conFrankParsonscomodirector,laOficinaVocacionalde Boston. 1909:WilliamHealyfundaelJ uvenilePsychopaticInstituteenChicago.Estaentidad tiene por fin la reorientacin de jvenes marginales en trminos ocupacionales, ms que la prctica de la psicoterapia. 1909:SepublicanlosescritospstumosdeF.Parsons(ChoosingaVocation), consagrados a las relaciones entre el trabajo motivado y los caminos para su logro. 1910:SerealizaelprimercongresonorteamericanoenOrientacin,nico,poreso,a escala planetaria, en la ciudad de Boston. 1911:LaUniversidaddeHarvardorganizaelprimercursouniversitariodeorientacin vocacional, a cargo de Meyer Bloomfleld. 1913: Se funda, en Grand Rapids, la Asociacin Nacional de Orientacin Vocacional, en laquesepautanlascondicionesdeformacindelorientador.Siseretornaesta cronologa en tiempos que precedieron y poscedieron a la Gran Guerra Mundial, se tiene: 1938: Laoficinade Educacin de Estados Unidos crea, en suinterior, elServicio de lnformacin y Orientacin Profesional, con Harry J ager como director. Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 251939: Se edita el novedoso Dictionary of Occupational Titles. 1942:SeeditalaprimeraHistoriadelaOrientacinVocacional,redactadaporel psiclogo J ohn Brewer. 1946: La ley George-Barden autoriza el empleo de fondos federales para la orientacin vocacional. 1951: Se funda la Asociacin Americana de Asesoramiento y Orientacin Estudiantil. Sibien,comoseindic,debeapelarsealahistoriadelaUniversidadestadounidense paralalocalizacindelosactospionerosenorientacinvocacional,lacreacinen Europa,Canad,J apnyLatinoamricadelosgradosenpsicologatornan prcticamenteimposibleunaenumeracinecunimeypolicntrica a partir de los aos '50. Sin embargo, y continuando la cronologa de Borow, debe ser mencionado elinformequeGilberWrennescribieraen1962apedidodelaComisinsobre OrientacindelasEscuelasNorteamericanas,tituladoElorientadorenunmundo cambiante, pues en l se proponen los criterios formativos para el orientador vocacional, aprobados por el Congreso en 1964 y tambin indito en relacin a las dems naciones del mundo. Los sucesos acadmicos y profesionales que se han referido podran ser ampliados con base en fuentes primarias, pero esa labor historiogrfica est fuera de los propsitos del presentetrabajo.Lascomplejasrelacionesentreelroldelpsiclogoeducacional-y, confrecuencia,laboral-ylaorientacinvocacionalpuedenserencaradasdesdeel primer foco de inters -rol del psiclogo- o desde el segundo -la O. V. en s misma-, pues lascorrespondenciasnosonisomrficas.Debeconsiderarse,alrespecto,quelaO.V. naci, en su pas de origen, como una actividad profesional ligada a varias disciplinas a untiempo:educacin,psicologa,sociologa,psiquiatra,counseling(comocarrera menorperoautnoma).Ellugardelasprcticasdeserviciodentrodelascarrerasde psicologaenEstadosUnidosenlaprimeramitaddelsiglohaobtenidouna atencin especial en los escritos de A. Blanco, C. Di Domnico y G. Pineda (1993), destinadosaresearloscongresosestadounidensessobreformacinacadmica.La revisindeinformesdeestoscongresospermiteadvertirlossucesivoscambiosde rumbo en la psicologa profesional norteamericana e inferir los destinos de la orientacin vocacional-comoespecialidad-encadaetapa.Sinembargo,unsondajehistricoque atiendaanuestrosintereseshabrdecentrarseenelmundohispanoamericanoy, dentro de l, en nuestras propias tradiciones acadmica y gremial. Contexto latinoamericano y argentino El surgimiento de la Orientacin Vocacional en Estados Unidos, como el de la misma psicologa, obedeci a factores estructurales (econmicos, sociales) muy complejos, para Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 26la elucidacin de los cuales se requiere la participacin de expertos de todas las ciencias sociales. En este trabajo importa recordar que la burguesa industrial ms poderosa de Occidente es la que se ocup de convertir en tecnologa interventiva el asptico arsenal deconocimientosoriundosdelos"laboratoriosdeaparatosdebronce,nacidosen Alemania pero en ningn lado expandidos (cuantitativamente y cualitativamente) como en Estados Unidos. Kurt Danziger, en el interior de un libro ya citado, reporta la insuficiencia del sistema universitario norteamericano en relacin al europeo a fines del siglo XlX, y el esfuerzodelasclasesdirigentesporcompensarconcreceslaausenciade profesionalizacin en la educacin superior. Harvard, por ejemplo, posea slo 19 Ph. D. entre sus 189 miembros facultativos, en tanto Columbia apenas ostentaba 6 sobre 88. En ese contexto, poco cost aceptar la propuesta de Thorndike de crear una ciencia apta parainterveniren"lascomplejasactividadesdelasociedadcivilizada,ylosmotivos quecontrolanlasaccionesdeltrabajoyelcapital"(1979).Elmovimientode "reforma social, ocurrido en los primeros decenios del siglo y destinado a consolidar uncapitalismoconclasessociales"armonizadas",fomentlacreacinde institucionesdeayudapblica,estatalmente reguladas, en las que el recientemente concebidopsiclogoprofesionalhallespacioslaborales.Unodeaquellosespacios, acaso el ms importante, fue el de la orientacin en los campos educacional y laboral. Elcontextolatinoamericanorequierelamismamencinalosfactoresestructurales subyacentes a la aparicin de la psicologa, y con ella de la orientacin vocacional. En opinindeRubnArdila(1986),desdecomienzosdelosaos'50,momentodela creacin generalizada de carreras de psiclogo en la regin, tambin en Amrica Latina cabe hablar de una segunda revolucin industrial y de una consecuente centracin en lasorganizaciones-noenlosindividuosysusaptitudes-,enlosrecursoshumanos entendidos como capital y en el trabajo motivado como garante de la productividad. En este sentido, y dejando de lado la honda diferencia de clases que lo tipifica, Brasil ha sido,comoarietedelaindustrializacincapitalista,eliniciadordelaorientacin profesional.F.Seminerio(1978)fueunodeloshistoriadoresdelaespecialidad,as como uno de sus pioneros seguido por el polifactico E. Mira y Lpez, fundador del ms completoInstitutodeSeleccinyOrientacinProfesionaldelcontinente.Nacidoen Santiago de Cuba (1896) y fallecido en Brasil (1964), Mira y Lpez, que haba sido jefe del Laboratorio de Psicofisiologa del Instituto de Orientacin ProfesionaldeBarcelona en 1919, cre en Ro de J aneiro el lnstituto de Seleccin y Orientacin en 1947, y al ao siguienteorganizelprimercursolatinoamericanodeformacindeorientadoresy psicotcnicos,confuerterepercusinentodoelsubcontinente.Lospsiclogos brasileos,losprimerosenobtenerreconocimientolegaldelaprofesin(1962)se apropiarondelaherenciaintelectualeinstitucionaldeMirayLpez,sobretododela Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 27AsociacinBrasileadePsicologaAplicada,nacidaen1949ydelaprestigiosa revista Arquivos Brasileiros de Psicologa Aplicada (Ardila, 1971). Para O. Espin y R. Renner, la orientacin vocacional ha sido, como en Estados Unidos, unadelasprimerasreasqueobtuvoreconocimientopblicoyapoyoestatal, desarrollndose,portanto,velozmente(1974).EnopinindeArdila(1986)existenen Amrica Latina dos orientaciones bsicas: la centrada en la estrategia clnica, que tiene enR.Bohoslavskyasumstpicoexponente(1970)yotra,modernayglobal, procuradoradeunenfoquemsintegrativoqueeldeBohoslavsky(basadoenel psicoanlisiscasiexclusivamente)ybienrepresentadaenlapropuestadeA.Mansilla (1973).Esteautorcombinaelementosclnicoscomportamentales,psicometray estrategias de adaptacin del counseling a la atmsfera social sudamericana. Tambin recuerdaArdilaquelatrascendenciaquelosorganismosestatalesotorganala orientacin(acadmica,vocacional-ocupacional,profesionalypersonal)sereflejaen publicacionesimportantescomoLaorientacineducativayprofesionalenChile, Guatemala, Panam y Venezuela (1967), por parte de la O. E. A. y en eventos como el CongresoLatinoamericanodeOrientacin,cuyasMemoriashansidopublicadasporla Asociacin Internacional de Orientacin (1971). Como lo consigna G. Marn (1987), las psicoterapias psicodinmicas y la psicometra constituyeron, en la regin, los puntos deconsolidacindelapsicologaydelospsiclogos,queseasumieroncomo psicmetrasocomoclnicosensusconflictivosyprecariosinicios.Laorientacin vocacional,quetienealpsiclogocomoimpulsoryprcticamentenicoposesor oficioso, ostenta en sus comienzos esta doble vertiente, en algunas naciones disociada en fases de desarrollo (de la terapia a la psicometra, o viceversa), y en otras integradas en estrategias eclcticas. Si se revisan las fuentes de ambos recursos, no cuesta identificar laaccindelospedagogosenelcampopsicomtricoyladelosmdicosenel psicoteraputico. Pedagogos, mdicos y filsofos fueron los formadores de los primeros psiclogos latinoamericanos, en los frgiles departamentos que, alojados en facultades de Filosofa, Humanidades o Artes, gestaron el grado universitario en los '40 y en los '50. LaArgentina,sibienconperfilespropios,compartelaasociacindelaorientacin profesional con la creacin de los grados universitarios, tpica de Amrica Latina. Como lo ha indicado H. Klappenbach (1994), desde finales de los '30 y causa de la Segunda GuerraMundial,sehabainiciadounprecariodesarrolloindustrialorientadoala sustitucin de importaciones. Este proceso se aceler a partir del golpe militar de 1943, tantoporlacreacindelproteccionistaConsejoNacionaldePosguerracomo, sobre todo, por los dos planes quinquenales (1947 y 1953) diseados por el gobierno de Pern. Los propsitos de los planes quinquenales eran el aumento de la productividad industrialyelequilibrioentrelasclasessociales.Enesecontextoseamplanlas Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 28basesdelsectorobreroargentinoconmigrantesdelaszonasruralesyseimponela necesidaddereconvertirymodernizaruntipodemanodeobrapocoaptoparalos requerimientosindustriales.Latraduccinjurdicadeesteestadodecosaspuede advertirse,entreotrosaspectos,enlainclusinenlaConstitucinde1949dela orientacin profesional, presentada como una funcin social que el Estado ha de amparar convistasaquelosjvenescanalicensusnaturalesaptitudesenactividades profesionalesy,depasoimpulseneldesarrollosocial.Enesemarco,recuerda Klappenbach(1996),lapsicotecniaylaorientacinvocacionalconformarnlamdula conceptualdelosprimeroscentrosdeformacindepsiclogos:eldeTucumn, lideradoporBenjamnAybaryOscarOativia;eldeMendoza,planificadopor HoracioRimoldi,formadoenelexterior,yeldeSanLuis,lideradoyorganizadopor Plcido Horas. En este momento, entonces y como lo ha sugerido L. Rossi (1995), rebrotan en un suelo socialmsaptoalgunosintentosdecomienzosdesiglo,comoelmovimientode orientacinlaboralnacidoenelCongresodelTrabajode1923ylaincipiente psicometra emanada de los laboratorios de Vctor Mercante y de Horacio Piero. Elclsicodiletantismopatologistadelpositivismoargentinoyelfilosofismovitalistaal estilodeCoriolanoAlberini,queprimabanenlaenseanzadelapsicologaenla Argentina, son sustituidos por la especificidad que imponen los estudios psicomtricos, la sociologalaboral,laestandarizacindetestsmentalesextranjerosyelingreso progresivodeliteraturapropiamentepsicolgica.Estostemasseadviertenyaen Congreso de 1954, efectuado en Tucumn, en el que se resuelve la creacin del grado en psicologa, y constituyen la razn para la aceptacin por parte del Estado argentino de la creacin de los primeros planes de estudio, en cuyo diseo siempre participaron expertos en orientacin y en psicometra (Roselli, 1983; Rossi, 1994). Si bien la orientacin vocacional argentina se halla en la base de la fundacin de carreras depsiclogoenlos'50porlasrazonessocioeconmicasquesemencionaron,existen antecedentes,obteniblesenfuentesdiversas,quedancuentadelapresenciadela especialidaddesdecomienzosdelsiglo.ConapoyoenA.Foradori(1944)yenR. Gotthelf (1969), se indican solamente algunos: lnstitutodePsicotcnicayOrientacinProfesional.Porimpulsodelabogado socialista Alfredo Palacios y con la direccin de Carlos J esinghaus es creado, con apoyo gubernamental,en1925.GregorioFingermann,unodelosiniciadoresdelapsicologa argentina,sucediaJ esinghaus,quehabasidodiscpulodeW.Wundt,elnicoen radicarse en Amrica Latina. J esinghaus haba sostenido, en un Congreso del Trabajo realizadoenRosario,quelaorientacinvocacional-ocupacionalestabadestinadaa "mejorar la economa y la salud pblica". Como ha observado Dina Edelmuth (1997), el Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 29lnstituto de Psicotecnia y Orientacin Profesional constituye un antecedente casi desco-nocido de la creacin de la carrera de psicologa en Buenos Aires, ya que sus graduados enpsicotecniafueronlosprimerosprofesionalesdelapsicologaqueextendieronsu actividad fuera de los laboratorios y al margen de la filosofa como disciplina. LaboratoriodePsicologa,FacultaddeCienciasEconmicas.Ocupadocen-tralmenteenorientacinprofesional,secreaen1926porJ osAlbertienBuenos Aires. LaboratoriodellnstitutodelProfesoradodeParan.Tambinorganizadopor J esinghaus, se ocupa de la orientacin educativa e inicia esa tradicin en el pas, desde 1927. Instituto Psicotcnico Direccin de Escuelas de Mendoza. Se crea en 1940, y se ocupadeorientacinvocacional;lodirigelopedagogaIrmaBigliani,ycomose advierte, tiene apoyo provincial. OficinadePsicotecniayOrientacinProfesionaldelaComisinNacionalde AprendizajeyOrientacinProfesional.Seconsolidaen1940conunadivisinde psicotecnia, a cargo de Gregorio Fingermann. Creada por el ingeniero Gmez Araujo, esta oficina pblica habla del apoyo gubernamental a la orientacin antes del gobierno de Pern. SeccindePsicotecniadellnstitutoCulturalJ oaqunV.GonzlezdeRosario. Fundadaen1940,estaentidadcuentaentresusimpulsoresaErmindaB.de Lambruschini y a Carlos Lambruschini, inspiradores de la primera carrera de psicologa, planeada catorce aos despus en Rosario Muchas otras instituciones de similar relieve son mencionables, y entre todas destacan la gravitacin que la orientacin vocacional y profesional tuvo en el afianzamiento de la psicologaargentina.Lasmsdelasvecesconrespaldogubernamental,laO.V.fue vislumbrada en el pas y en el resto de Latinoamrica como el eslabn de enlace entre el sistemaeducativoyelmundodeltrabajo,dosreasqueningngobiernopuede desatender.Comosehadicho,alprestigioqueelconocimientopsicolgicoobtuvo merced a este tipo de actividad, se deben la mayor parte de los apoyos ministeriales obtenidos por los primeros grados universitarios. Desde el punto de vista del orientador, muchos obstculos hubieron de ser superados unavezconstituidoslosgrados.Elhabertecnolgicodisponiblenoexcedalos enfoques puramente psicomtricos, centrados en principios de la psicologa diferencial y factorial, y de la psicografa. Como lo ha observado A. Lpez Bonelli (1989), hubo queampliarlosmarcosdereferenciaincluyendoaportestericosprovenientesdela psicologa evolutiva, la psicologa clnica, la de la personalidad y la de la motivacin. Quin elige, cmo y por qu, resultaban datos tan relevantes como aquellos aportados Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 210por las pruebas de inteligencia, de aptitudes o de intereses. Encrucijadas contemporneas La orientacin vocacional parece abandonar, progresivamente, su anclaje en la profesin depsiclogoparaserejercidaporprofesionalesytcnicosdelinajemuydispar.Al mismotiempo,seadvierteundistanciamientoconlasadscripciones,aveces dogmticas, a algn sistema omniexplicativo. M. Casullo y A. Cayssials (1994) apoyadas enB.Thompson,F.BorgenyC.Celso,aboganporlaadopcindeunaactitud "posparadigmtica", esto es, por un mayor nfasis en la eficacia interventiva que en laadhesinamodelosdelamenteapriorsticos.Asytodo,laevaluacindelos efectosdelaintervencintiendeaconvalidarorecusarpropuestastericas,oa reformularlas parcialmente. Las lneas de despliegue actual de la disciplina estn signadas por factores econmicos, culturales, profesionales, educativos y polticos. Como ha sido analizado por A. G. Watts (1999 ), el desarrollo de la orientacin es desparejo, en el plano internacional, a causa de variadosfactores.Laexpansinindustrialy"posindustrial",porejemplo,promueveel desenvolvimiento de esta prctica fomentadora de la eleccin individual; las comunidades preindustriales,consuescasadivisindelamanodeobraysutradicinderoles prescriptos suelen permitirse la ausencia del servicio. Los regmenes democrticos, a la vez, y no los totalitarios, conforman el humus donde la orientacin vocacional germina yseexpande.Enellostambinesconcebibleuntipodemovilidadsocialquenoslo obedece a factores estructurales sino a valoraciones y creencias, como las que presentan a los actores sociales "construyendo su propio destino". Las corporaciones profesionales incidentambin,segnWatts,enlosdestinosdelaorientacin.As,lacondicinde educador,psiclogooadministradordesuscultoresimprimesesgosdefinidosal quehacer, a veces incorporndolo a los servicios escolares, otras vinculndolo con el mercado laboral o con la autorrealizacin como persona (p. 208). En todo caso, debe reconocerse que esta disciplina, al contrario de otras como el counseling "personal-social",laasistenciasocialoelrelacionismolaboral(RRHH),poseeunapluralidadde ejes de inters, definiciones a menudo antagnicas y expectativas diversas por parte de los Estados. En relacin a lo ltimo, es importante recordar, como lo ha hecho S. Conger (1999 ), que lasagenciasmundialesdedesarrollosocialyeconmicosuelenefectuar recomendacionesacercadelautilidadpblicadelaorientacin.LaOrganizacin Internacional para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (OCDE), tanto como la UNESCO, ha priorizado los aspectos sociolaborales sobre los psicolgicos, aunque sin olvidarestos.Enlneasgenerales,estasentidadesaconsejanlauninde Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 211responsabilidadesentrelasautoridadeslaboralesylaseducacionales,proponenun currculumbsicoparalaprofesindeorientador,prefierenlaextensindelservicioa toda la poblacin y no slo a sujetos con conflictiva decisional, y sugieren a los gobiernos la dotacin de infraestructuras amplias humanas y materiales- para el afianzamiento del servicio. Los organismos trasnacionales tipo OCDE o UNESCO definen a la orientacin vocacional como un quehacer tan continuo y reactualizable como la educacin misma; a la vez, es frecuente que soliciten sistemas de evaluacin formal, esto es, estudios sobre la eficacia en los procesos y en los resultados. Laorientacinvocacionaldiscute,entonces,suespacioepistmicopropio,sulugar en los mundos de la educacin y del trabajo, los modos de su insercin institucional ysusvnculosconlosinteresesideolgicosypolticos.Sinquesediscutasu relevancia,siguenenpieproblemasdetestablesyaenlosorgenesynacidos, principalmente,delaheterogeneidadculturalyprofesionaldesuterritorio.Amrica Latina alberga tambin estas problemticas disciplinarias, que se han visto acentuadas porlasdisrupcionespolticas,porsussistemaseducativosenconsolidacin,porla precariedad de sus economas y por sus persistentes asimetras sociales. Bibliografa 1.ALONSO,M.YEAGLY,A.(1999):PsicologaenlasAmricas.Sociedadlnteramericanade Psicologa. 2. ANGELL, J . (1906): La provincia de la psicologa funcionalista. En Saiz Roca, M.: Antecedentes de la psicologa cientfica. Universidad Autnoma de Barcelona, 1993 3.ARDlLA,R.(1972):Lapsicologacontempornea.Panoramainternacional.BuenosAires, Paids. 4. ARDlLA, R. (1979): Los pioneros de la psicologa. Buenos Aires, Paids. ARDILA,R.(1986):LapsicologaenAmricaLatina.Pasado,presenteyfuturo.Mxico,Siglo XXl. 5. ARDILA, R. (1986) p. 132. 6. BLANCO ABARCA, A.. DI DOMNICO, C. Y PINEDA, G. (1993): La recuperacin del modelo de Boulder. XXIV Congreso Interamericano de Psicologa, Santiago de Chile. 7.BOHOSLAVSKY,R.(1970):Orientacinvocacional.Laestrategiaclnica.BuenosAires, Nueva Visin, 1984. 8. BUSS, A. R. (1979): The Social Context in Psychology. New York, Irvington Publishers. 9. CASULLO, M. Y CAYSSlALS, A. (1994): Proyecto de vida y decisin vocacional. Buenos Aires, Paids. 10. CONGER, S. (1999): Agencias gubernamentales internacionales y orientacin de carreras. Orientacin y Sociedad. Edicin Especial Nro.1, pp. 21-31. 11. DANZlNGER, K. (1979): Los orgenes sociales de la psicologa moderna. Ctedra Historia SocialdelaPsicologa,UniversidadNacionaldeMardelPlata.Mimeo.(TraduccinHugo Orientacin y Sociedad - 2000 - Vol. 212Klappenbach). Libro fuente: Buss, 1979. 12.EDELMUTH,D.:Losconsejerosenorientacin.(ExtractodeLosorgenesperdidosdela profesionalizacin).EnRossi,L.(1997):Lapsicologaantesdelaprofesin.BuenosAires, Eudeba, pp. 157-166. 13. ESPlN, O. Y RENNER, R. (1974): Counseling: a new priority in Latin American. Personnel and Guidance Journal, 52, 297-301. 14. FORADORl, A. (1944): Perfilesdepsiclogosargentinos.Buenos Aires, lnstituto J oaqun V. Gonzlez. 15. FORADORl, A. (1954): La psicologa en Amrica. Buenos Aires, lnstituto Cultural J oaqun V. Gonzlez. 16.GOTTHELF,R.(1969):HistoriadelapsicologaenlaArgentina.UniversidadNacionalde Cuyo, lnstituto de Filosofa. 17. KLAPPENBACH,H.(1994):Antecedentesdelacarreradepsicologaenuniversidades argentinas, en Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, 41, (3). 18.KLAPPENBACH,H.(1996):TentativadeperiodizacindelaPsicologaenArgentina. Ponencia al 8 Congreso de Psicologa; San Luis. 19.LOPEZBONELLI,A,(1989):Laorientacinvocacionalcomoproceso.BuenosAires,El Ateneo. 20.LOPRESTlSEMlNERIO,F.:ActividadesprofesionalesdelpsiclogoenRodeJ aneiro.En Ardila, R. (1978): La profesin del psiclogo. Mxico, Trillas. 21.MANSlLLA,A.(1973):Elserviciodeorientacinyalgunosdelosproblemasdesu organizacin en Amrica del Sur. Revista Interamericana de Psicologa, 7,19101. 22.MARN,G.(1987):LatinAmericanPsychology:AGuidetoResearchadnTraining.American Psychological Association. 23. ROSELLl, N. D. (1983): Introduccin histrica al desarrollo de la psicologa argentina. Conicet Rosario. 24.ROSSI,L.(1994):PsicologaenArgentina.Captulosolvidadosdeunahistoriareciente. Buenos Aires, Tekne. 25.ROSSI,L.(1995):Psicologa:secuenciasinstituyentesdeunaprofesin.Universidadde Buenos Aires. 26.SHERTZER,BYSTONE,S.(1968):Manualparaelasesoramientopsicolgico.Buenos Aires, Paids, 1977. 27. STAUDT SEXTON, V. Y HOGAN, J . (1992): International Psychology.Viewsfrom around the world. Nebraska University Press. 28. VILANOVA, A. (1990): Historia de la psicologa clnica. Boletn ArgentinodePsicologa,Vol. Ill, N 6. 29.WATTS,A.G.(1999):Orientacinvocacional:unaperspectivainternacionalOrientaciny sociedad, Edicin Especial Nro.1, pp. 197-214.