Origen Defensa Personal

14
Origen del arte marcial policial en el Perú ARTICULO ESCRITO POR EL COMANDANTE PNP ® FELICIANO GUERRA BERNEDO, CINTURON NEGRO EN KARATE, TAE KWON DO Y MAESTRO EN ARMAPOL "Era el año 1988, la educación nacional se dirige hacia nuevos y pragmáticos horizontes, con el fin de dinamizarlo y hacerlo más cercano a las reales necesidades del país; la PNP no podría quedarse a la saga de las innovaciones, por ello, frente a los requerimientos de seguridad que permeabilice el desarrollo del dominio psicomotriz, la Dirección de Instrucción PNP encarga el estudio del Sistema de Autodefensas de la Policía Nacional del Perú a los más destacados y experimentados docentes de defensa Personal, presidido por el Comandante PNP Víctor Raúl MEDINA RIVERA y conformado por los vocales, Prof. Jefe PNP René BERROSPI YZAGUIRRE, Prof. De Primera PNP Enrique HURTADO LEO, SOT 2 PNP Emilio PURIZAGA LAOS EC. TCO.B PNP Pedro Raúl ALVARADO DELGADO, EC. TCO.A PNP Vicente BARRON ORTIZ, EC.TCO.B Segundo TAVARA RIOJA, los mismos que han caracterizado el Sistema de Autodefensa vigente encontrado ciertas incoherencias y desfases técnicas, carencia de profesores, carencia de estudios curriculares y demandas de innovaciones de la Defensa Personal Policial que no cumplía el Perú y la Institución. El trabajo en sí ha logrado amalgamar las diferentes disciplinas Marciales Tradicionales, como el Judo, Karate, Tae-Kwon-Do, Kung-Fu, Lucha Libre, Box, Ai Ki Do y otras artes marciales, con las necesidades de Autodefensa y la función policial; constituyendo de esta manera una obra inédita, meticulosamente estructurada y sobre todo consolida una sola concepción metodológica y procedimental así como su nueva denominación de ARTE MARCIAL POLICIAL (ARMAPOL) en reemplazo de Defensa Personal Policial. El manual de Arte Marcial Policial contiene lo siguiente: Técnicas Defensivas, Rodamientos y Caídas (UKEMIS), De Desplazamientos de Cuerpo y Pies (SABAKI), de Posiciones (DACHI), de Manos y Brazos (UKE);Técnicas de Ataque: de Manos y Brazos (SEIKEN UCHI), de Pies (GERI), de Proyección y Lanzamientos (NAGEWAZA), de Palancas

description

origen y definicion de la defensa personal

Transcript of Origen Defensa Personal

Page 1: Origen Defensa Personal

Origen del arte marcial policial en el Perú

ARTICULO ESCRITO POR EL COMANDANTE PNP ® FELICIANO GUERRA BERNEDO, CINTURON NEGRO EN KARATE, TAE KWON DO Y MAESTRO EN ARMAPOL

"Era el año 1988, la educación nacional se dirige hacia nuevos y pragmáticos horizontes, con el fin de dinamizarlo y hacerlo más cercano a las reales necesidades del país; la PNP no podría quedarse a la saga de las innovaciones, por ello, frente a los requerimientos de seguridad que permeabilice el desarrollo del dominio psicomotriz, la Dirección de Instrucción PNP encarga el estudio del Sistema de Autodefensas de la Policía Nacional del Perú a los más destacados y experimentados docentes de defensa Personal, presidido por el Comandante PNP Víctor Raúl MEDINA RIVERA y conformado por los vocales, Prof. Jefe PNP René BERROSPI YZAGUIRRE, Prof. De Primera PNP Enrique HURTADO LEO, SOT 2 PNP Emilio PURIZAGA LAOS EC. TCO.B PNP Pedro Raúl ALVARADO DELGADO, EC. TCO.A PNP Vicente BARRON ORTIZ, EC.TCO.B Segundo TAVARA RIOJA, los mismos que han caracterizado el Sistema de Autodefensa vigente encontrado ciertas incoherencias y desfases técnicas, carencia de profesores, carencia de estudios curriculares y demandas de innovaciones de la Defensa Personal Policial que no cumplía el Perú y la Institución.

El trabajo en sí ha logrado amalgamar las diferentes disciplinas Marciales Tradicionales, como el Judo, Karate, Tae-Kwon-Do, Kung-Fu, Lucha Libre, Box, Ai Ki Do y otras artes marciales, con las necesidades de Autodefensa y la función policial; constituyendo de esta manera una obra inédita, meticulosamente estructurada y sobre todo consolida una sola concepción metodológica y procedimental así como su nueva denominación de ARTE MARCIAL POLICIAL (ARMAPOL) en reemplazo de Defensa Personal Policial.

El manual de Arte Marcial Policial contiene lo siguiente: Técnicas Defensivas, Rodamientos y Caídas (UKEMIS), De Desplazamientos de Cuerpo y Pies (SABAKI), de Posiciones (DACHI), de Manos y Brazos (UKE);Técnicas de Ataque: de Manos y Brazos (SEIKEN UCHI), de Pies (GERI), de Proyección y Lanzamientos (NAGEWAZA), de Palancas (KANSETSU WASA), de Estrangulación (SHIME); Técnicas de empleo de la vara de ley; Técnicas de Registro de Detenidos; Uso de Grilletes y Técnicas de Resguardo de Personalidades; Proceso de Evaluación, Graduación de docentes y dicente".

Técnicas desarrolladas en Armapol

Personal Policial.- Es el conjunto de técnicas destinadas al auto defensa, cuyo dominio conduce a un mejor desempeño de la función policial, orientadas a capacitar al personal de cadetes en técnicas y tácticas de la defensa personal policial.

1. Técnicas básicas.- (Bloqueo Alto, medio y bajo.)

Estas técnicas básicas de bloqueos consiste en aplicar dichos bloqueos, cuando el policía es atacado por un individuo sea en la cabeza, cuerpo o zona baja.

Page 2: Origen Defensa Personal

Defensa alta.- El movimiento del brazo es ascendente y cruzado, acompañado por la rotación del antebrazo, junto con un recorrido exacto, que capte el ataque en el momento preciso. La muñeca debe hallarse más alta que su codo y el brazo situado a diez centímetros de distancia de la frente, con el dorso del puño mirando hacia atrás.

La Defensa Media.- Constituye una técnica que protege la zona media del cuerpo, utilizando el lado radial del antebrazo, mediante una trayectoria circular del mismo, el cual se desplaza desde el exterior del cuerpo hacia el interior; finalizando con el puño a la altura del hombro contrario.

Defensa baja.- El movimiento del brazo es descendente y cruzado con un sentido de barrido hacia el exterior. Es utilizado normalmente para desviar y bloquear ataques directos con las extremidades superiores e inferiores. El brazo izquierdo sobre el hombro derecho, el brazo izquierdo descendente se coloca sobre el muslo inferior, posición correcta de la defensa baja.

Ataque con las extremidades superiores

La más tradicional forma de ataque sin armas es duda el golpe de puño: sin embargo muy pocos conocen la forma correcta de aplicar dicho golpe, tal como se practica en las artes marciales, haciendo de éste, un golpe muy eficaz dentro de la defensa personal. La relajación y el control de la respiración son fundamentales, observe que ambos codos rozan los costados del ejecutante, correcta ejecución del golpe de puño.

Puño frontal

Es la forma normal de realizar el puño utilizando al golpear la zona de nudillos del índice y cordial donde debe concentrarse la fuerza del antebrazo.

Puño directo

Se ejecuta con el brazo de la pierna adelantada. En la ejecución de esta técnica se aprovecha el desplazamiento de la pierna retrasada hacia adelante que le da mayor potencia.

Directo Inverso

Constituye un puño retrasado en una postura firme y establece y ejecutando con el brazo de la pierna atrasada que suministra gran fuerza al golpe, en su ejecución debe aprovecharse el giro de la cadera; su eficiencia aumenta cuando se utiliza el impulso de la pierna de atrás, desplazando la pelvis al frente.

2. Posiciones básicas.-

La posición constituye uno de los aspectos fundamentales en la defensa personal policial. Toda vez que la posición no tiene equilibrio y estabilidad al utilizar las técnicas para la

Page 3: Origen Defensa Personal

defensa y los ataques, se rompe naturalmente la eficacia de éstos. La posición de los pies manda en la forma del cuerpo, la cual debe ser correcta para que pueda tener la técnica eficacia, velocidad máxima, armonía y fuerza. El cuerpo perpendicularmente al suelo con las piernas juntas, brazos, manos y dedos pegados al muslo, el saludo se realiza inclinando el tronco hacia adelante unos 45 grados, la mirada permanece fija al frente, las puntas de los pies se hallan abiertas hacia afuera, y los talones tocándose, es decir en la postura de firmes.

Posición natural

Los pies se hallan separados conservando el ancho de la cadera, los pies dirigidos al frente y paralelos.

Posición adelantada

Los pies se separan hacia adelante y atrás, se baja la cadera y la rodilla delantera, se dobla manteniendo la pierna posterior extendida, el cuerpo posterior firmemente asentado sobre la cadera.

Es una posición muy fuerte hacia el frente, es decir muy eficaz siempre que trabaje la fuerza hacia adelante.

Posición atrasada

Los pies se separan adelante y atrás, se baja la cadera, la rodilla posterior doblada la delantera sólo ligeramente, es una posición muy fuerte.

Posición del jinete

Los pies se separan hacia la izquierda y derecha y se baja la cadera doblando la rodilla. El cuerpo superior está erguido y manteniendo fuertemente sobre las caderas mirando directamente al frente.

Posición alerta

Desde la posición de pies separados los talones se separan hacia la izquierda y derecha en línea recta manteniendo el ancho de la cadera, las puntas de los pies mirando 45 grados hacia el exterior.

3. Ataque con las extremidades superiores e inferiores.-

Golpe con punta de los dedos de la mano.- Consiste en aplicar con la yema de los dedos de la mano hacia la parte de los ojos.

Golpe del codo.- Consiste en aplicar con el codo en la parte de las costillas del oponente o al mentón cuando uno es agarrado por sorpresa por la espalda.

Page 4: Origen Defensa Personal

Golpe con la rodilla.- Consiste en aplicar la rodilla en la parte de la cara cuando uno es tomado por el cuello con las dos manos del oponente y a su vez agarrar con mis dos manos bajando la cara aplicándole un rodillazo en la parte del pecho o cara.

Pisotón de pie.- Consiste en pisar con mi talón en la parte de los dedos de los pies al oponente, cuando este me es tomado por sorpresa por la retaguardia.

4. Puntos Vitales o Puntos de Presión.-

Son aquellos puntos sensibles, vulnerables del cuerpo humano, que debidamente tratados producen dolor he inmovilización de una parte del cuerpo incluso puede ocasionar la muerte. (Manual de Armapol se puede apreciar los puntos vitales del cuerpo humano)

Son técnicas que se realizan para resolver casos muy concretos se emplea según las circunstancias, son de corta duración aplicadas a la resistencia pasiva de personas u oponerse a ser conducidos por la autoridad policial.

5. Técnicas de caídas:

Estas técnicas de las caídas adelante, atrás y lateral consiste en que el policía sepa hacer varios tipos de rodamientos con su arma de reglamento sobre el piso, sin que este se pueda herir o dañar el cuerpo.

Adelante.- Consiste en hacer un volantín hacia delante con el arma de fuego.

Atrás.- Consiste en saber caer hacia atrás con el arma de fuego saliendo por el hombro izquierdo o derecho y así colocarse en posición de tiro tendido

Lateral.- Consiste en aplicar la caída lateral con el arma de fuego cuando uno es envestido con un auto o una moto.

6. Técnicas de Tiro Instintivo Policial.-

Estas técnicas de las caídas adelante, atrás y lateral consiste en que el policía sepa hacer varios tipos de rodamientos con su arma de reglamento sobre el piso, sin que este se pueda herir o dañar el cuerpo.

7. Los Cuatro Puntos Cardinales.-

Se emplea los movimientos del reloj, a las 12 es el frente; a las 3 es el flanco derecho; a las 6 es la retaguardia y a las 9 es el flanco izquierdo. Cada flanco es el punto donde se debe apuntar con el arma; las posiciones que se emplea son de pie, de rodilla, sentado y tendido.

8. Manejo de Vara de Ley.-

Page 5: Origen Defensa Personal

Constituye un arma de defensa y contra ataques convirtiéndose en un instrumento muy eficaz para el cumplimiento de la función policial.

Entre las posiciones tenemos atención, descanso, terciar vara

Formas de empuñar la vara policial.

Ataques a zonas vulnerables

Defensa con la Vara policial.

Conducción con la Vara

Abracamiento al cuello con la vara.

9. Manejo de Grillete de Seguridad.-

Es necesario que el elemento policial conozca y domine las técnicas de colocación de grilletes a un sujeto que ofrezca peligro para sí mismo, para el elemento policial o para su entorno.

Forma de esposar a un elemento con la manos atrás.-Deberá estar los brazos extendidos y las manos apoyadas sobre la pared para luego recargar mi cuerpo y mi brazo al lado derecho del hombro del sospechoso del que va hacer esposado colocando las esposas por debajo de la muñeca derecha procediendo a hacer la torsión de este mismo luego empuje su cuerpo pegándolo a la pared para esposar la muñeca izquierda por arriba de esta.

Forma de esposar a dos elementos:

En posición de rodillas sin pared.- Deberá usted ordenarle que mantengan una distancia prudente y alineada diagonalmente pudiéndoles observar a los dos elementos uno adelante y el otro atrás manteniéndolos sigilosamente vigilada ordenándoles que levanten las manos para luego entrelazar los dedos y las manos proceda usted a poner la palma de las manos sobre los dedos entrelazados del individuo luego ordene al segundo elemento que retroceda con las manos levantadas poniéndolo en la posesión de rodillas procediendo hacer el registro preliminar del anterior esposando solo la muñeca izquierda luego ordene al primero que retroceda al punto inicial para luego proceder a esposar la muñeca derecha para luego pasarlo y conducirlo.

Forma de esposar un elemento en el suelo: Indique que se tienda al suelo quedando en posición de cúbito ventral luego acérquese flanqueando sigilosamente por el lado izquierdo tomando el brazo y la muñeca a 90° haciendo registro preliminar de ley luego ordénele al brazo derecho que está extendido lo lleve a atrás a la espalda formando un ángulo de 45° grados para luego esposar la muñeca derecha por debajo de está procediendo hacer la

Page 6: Origen Defensa Personal

torsión del brazo izquierdo que está a 90° grados de su pecho del operador para luego esposar la muñeca izquierda.

Esposar a un individuo con las manos adelante no debe utilizado por la policía porque representa un peligro (es una modalidad no válida).

Errores: Policiales:

Confiado esposando adelante con el máximo peligro de ser atacado.

Ataque sorpresivo con ambas manos formando una comba.

Ataque sorpresivo con ambas manos por atrás.

Ataque sorpresivo estando esposado pueda formar con ambos brazos un aro envolvente (el abrazo del oso).

10. Técnicas de Desequilibrio.-

Es sacar a un persona de su posición de sustentación, es decir por intermedio de un movimiento romper ese estado en un determinado momento. Sirve para neutralizar todo tipo de posibilidades de defenderse ante cualquier tipo de reducción. También si a una persona que está ejerciendo una determinada fuerza de sujeción hacia otra, al momento de romper su equilibrio pierde un porcentaje elevado de la mencionada fuerza. Con el desequilibrio no importa el peso del oponente para con la aplicación de una técnica poder derribarlo

11. Técnicas de Lanzamientos.-

Esta parte de la defensa personal está destinada a la demostración de las técnicas y procedimientos de proyección o lanzamiento al piso del atacante, con ocasión a una defensa de "cuerpo a cuerpo". Por lo tanto, difiere de las anteriores, que estuvieron destinadas a una defensa contra ataques de media distancia, tanto con el pie como con la mano.

Proyección por zancadilla.- Esta técnica se realiza desde una toma normal, propiciando que el oponente avance el pie derecho mediante un tirón hacia delante, instante en que extenderemos nuestro pie izquierdo. Colocando la planta sobre su tobillo, como quien bloquea su desplazamiento, con lo que ocasionaremos su caída.

Lanzamiento de brazo

Se parte de una defensa contra un ataque de mano, dirigido a la cara, o desde una toma del brazo del oponente. Luego, desplazaremos nuestro brazo derecho debajo del brazo (axila) del adversario, en forma envolvente, y nuestra mano izquierda tomará fuertemente la muñeca o manga del adversario; enseguida, giramos el cuerpo 180 grados, utilizando el pie

Page 7: Origen Defensa Personal

derecho como pívot, situando ambos pies entre los de él, logrando de esta manera el lanzamiento mediante un tirón del brazo aprisionado y la acción de la cadera.

Lanzamiento de hombro

Se inicia con una toma normal. Luego, retrocederemos el pie izquierdo sujetando la manga del adversario por debajo del antebrazo; enseguida, tiramos su cuerpo hacia delante y procederemos a agazaparnos, sostenidos por ambas rodillas, hasta situarnos con el hombro derecho debajo del brazo (axila) del oponente deslizando nuestra mano derecha entre las piernas hasta sujetar su muslo por la parte posterior de la rodilla, proyectándolo por encima del hombro hacia el lado izquierdo o hacia atrás.

Lanzamiento de cabeza

Para ejecutar esta técnica es necesario sujetar la manga del oponente y rodear, con el brazo derecho, su cabeza desde el cuello. Luego, realizaremos el lanzamiento apoyando la pierna derecha en el piso, delante del pie del oponente, o ejecutando "un barrido" con el mismo pie.

Lanzamiento de cadera

Se inicia cuando el oponente opta por una toma normal. Mediante un movimiento rápido, entramos en contacto empleando la parte lateral del cuerpo sobre su abdomen, luego tiramos hacia nuestro cuerpo, flexionando ligeramente nuestras rodillas con el objeto de hacerle perder la estabilidad y ubicar su punto de equilibrio por encima del nuestro. Para ejecutar el lanzamiento pasamos el centro de gravedad del pie derecho al izquierdo.

Derribamiento con presa a una pierna

Consiste en coger, desde el muslo, una pierna del adversario con la mano izquierda, y por debajo de la pantorrilla, con la mano derecha. Ejecutando al mismo tiempo una presión fuerte con el hombro contra la pierna suspendida, y utilizando como apoyo nuestra pierna derecha, que ejerce las funciones de un plano inclinado. Existen otras variantes para ejecutar esta técnica.

Proyección con presa de dos piernas

Esta técnica, con presa a ambas piernas, se ejecuta una vez producido el apresamiento de las piernas del oponente desde los muslos, con el objeto de suspenderlo. Luego, procederemos a dirigir sus piernas suspendidas hacia el lado izquierdo o derecho, momento en que ejecutaremos la proyección o lanzamiento apoyando nuestra rodilla en el piso.

Lanzamiento de sacrificio

Esta técnica es conocida como lanzamiento de espalda, la misma que se ejecuta desde una toma normal. Luego, con gran rapidez, procederemos a sentarnos y rodar hacia atrás,

Page 8: Origen Defensa Personal

apoyando la planta del pie a la altura del bajo vientre, produciendo un elevamiento del cuerpo del oponente e, inmediatamente soltamos la solapa y manga para producirle una caída libre.

12. Técnicas de desarme de pistola

Técnicas de desarme de pistola, cuchillo, garrote

Círculo grande

Círculo chico

Caminando en diagonal con dirección al hombro

Arma hacia arriba

SECUENCIA DE LA OPERATORIA POLICIAL EN ARMAPOL

13. Técnicas de Reducción personal.-

Son las acciones que se realizan en la intervención aplicando técnicas de golpe, lanzamientos, palancas, estrangulamientos y retenciones de algunas Artes Marciales, que en nuestra Institución es el ARMAPOL, con el objetivo de minimizar la capacidad de lucha, tanto física como psicológica del sujeto intervenido, imponiendo la autoridad mediante la voz, la cual deberá ser autoritaria, decidida, directa y por un lenguaje que sea entendido por el intervenido.

La reducción personal requiere máxima capacidad de conocimiento por parte del elemento policial debido a que se debe realizar una rápida apreciación de la situación que se presenta y poder mediante una planeación mental, para determinar por donde y como vamos a reducir al infractor a la ley o la persona que va ser intervenida o conducida a la delegación policial.

14. Técnicas de retención e inmovilización.-

Consiste en tener al oponente inmovilizado por unos cuantos segundos sobre el piso ejecutando el movimiento o registro causando dolor temporal en el cuerpo.

Inmovilización recto mayor del abdomen.- Consiste en aplicar a los principales músculos de la parte posterior que por efecto del golpe causan gran dolor o paralización temporal de la zona o miembro occipital externo cleidomastoideo.

Una inmovilización.- es fijar algún elemento sobre un punto. En verdad inmovilizar a una persona determinada, por intermedio de una técnica, con el fin de practicarle varios propósitos palparlo esperar la colaboración de otra persona)

15. Técnicas de Registro personal.-

Page 9: Origen Defensa Personal

Una Vez que el sujeto ha sido reducido, nos corresponde realizar el registro, el cual deberá ser minucioso, tendiente a ubicar indicios y evidencias, tales cono armas de fuego, armas punzo cortantes documentos y otros que permitan esclarecer el delito. El Policía para protegerse a sí mismo como para descubrir actos delictivos debe efectuar el registro preliminar inmediatamente después de su detención o captura, existen dos clases de registro:

Registro preliminar.-Es el que se efectúa o ejecuta inmediatamente realizada la captura del sujeto intervenido , antes de ser conducido al local policial cuya finalidad es de buscar armas u otros objetos que el detenido puede tener ocultos y causar daño al policía que lo conduce, realizándose ésta por el lado izquierdo del detenido cuando la intervención es concón arma de fuego o sin ella, consiste en : Registro de la cabeza, del tronco, de las extremidades superiores y región abdominal; registro de la cadera, glúteos, entre piernas y tobillos. Toda esta acción debe ser deslizando y en forma veloz con la mano como si fueran garfios y atrás palpar.

Técnicas de registro con arma de fuego a la altura de la cadera.- Esta posesión de pie contra la pared, manos estiradas y la cabeza pegada a la pared y piernas separadas a un metro 1.20 m. de la pared esta posición es utilizada como un clásico que tiene orígenes en la policía Inglesa.

Por aquella época se cree que la más apropiada y segura era esta posesión de llevarlo a la pared, con apoyo hoy por hoy la policía utiliza otros métodos más eficaces como la posesión del tendido o de suelo sin apoyo de rodillas pero no olvidemos que la primera posición de pie y la pared será siempre utilizada por la policía de todo el mundo.

16. Técnicas de Conducción.-

Conducir es trasladar algo de un lado a otro. En nuestro caso es por intermedio de una técnica trasladar a una determinada persona de un lugar a otro.

Una vez realizado el registro final, inmediatamente realizamos la Conducción respectiva de acuerdo al criterio del policía o sea la técnica adecuada y como su nombre lo indica la conducción es el llevar del lugar donde está detenido a la estación o al vehículo policial para tomarlas manifestaciones de ley.

Conducción a Mano Libre.- Estas se realizan aplicando torsiones, flexiones y/o palancas a las articulaciones de la mano, muñeca, codo y hombros, exclusivamente aplicamos el arte marcial del aikido.

Conducción por Flexión o Torsión de la Muñeca Palanca hacia Abajo.-Consiste en aplicar una flexión o torsión a la misma vez a la muñeca derecha del conducido, colocando la palma del detenido con dirección al suelo.

Conducción por Flexión o Torsión de la Muñeca

Page 10: Origen Defensa Personal

Palma hacia arriba.-Consiste en aplicar una flexión a los dedos índice y medio de la mano derecha sujetando la palma del detenido con dirección hacia arriba.

Palma hacia Afuera.-Consiste en sujetar el pulgar desde su base flexionando la muñeca con dirección al pecho del ejecutante.

Conducción por Flexión, Torsión y/o palanca a más de dos articulaciones de la extremidad superior.- Se conoce como conducciones mixtas: Codo y muñeca; Se realiza a diferencia de las anteriores porque se hace con la mano derecha del que conduce flexionando hacia la espalda el codo del sujeto, al mismo tiempo se aplica una torsión a ¡a muñeca, sujetando el hombro izquierdo del detenido para lograr un control total.

Se realiza por la retaguardia del conducido al brazo derecho de éste, flexionando a partir del codo, teniendo cuidado que la mano del que conduce sujete la articulación del codo para que se deje sentir la palanca tanto al hombro tomo al codo.

Hay una gran cantidad de técnicas de conducción dependerá del policía el tiempo que le depara el aprendizaje de dichas técnicas.

DEFENSA PERSONAL

La defensa personal es cualquier conjunto de técnicas que tienen como objetivo detener o repeler una acción ofensiva llevada a cabo contra la persona.

Ámbito civil

En el ámbito civil se intenta reducir al adversario de manera segura y sin provocar daños desmedidos dada la responsabilidad civil de la acción defensiva cuando se exceden los límites de la legítima defensa. La defensa personal se basa en los fundamentos de algunos deportes o artes marciales. Es por ello, que técnicas básicas como los golpes únicos (aquellos que se realizan contra el oponente con una zona especifica de nuestro cuerpo) como el uso de la palma de la mano, los nudillos y los dedos en zonas blandas o rodillazos, pasando además por técnicas más profesionales como diferentes tipos de patadas, y ya, aun más avanzadas como desequilibrios o inmovilizaciones (las cuales se suelen usar en defensa personal policial o en modalidades deportivas como el kárate, el judo y el jiu jitsu) son las aplicaciones en las que comprende la defensa personal.

La defensa personal consiste en defenderte manualmente cuando no estas armado en calles, callejones, casa o cualquier sitio sin utilizar gas pimienta u otro objeto.

Ámbito militar

En el ámbito militar se utilizan técnicas con mayor poder ofensivo y letal valiéndose incluso de las armas de dotación. En este caso, en algunos países, ya no se habla de defensa

Page 11: Origen Defensa Personal

personal sino de "combate cuerpo a cuerpo" ya que el objetivo no es solo defensivo sino también ofensivo y letal.