Origen Globalizacion

10
EL ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN Humanidades V 7AV1 Profesor: Muslera Marín Fausto Alumnos: Cruz Zepeda Rodrigo González Zarate Iván Martínez Solís Luis Yesid Mendoza Guzmán Rafael Misael Ortega Morales Waldemar Emiliano Rojas Dávalos Sergio Edgar Villegas González Miguel Ángel

description

Trabajo concreto que describe el origen y desarrollo de la globalizacion en el mundo hoy en dia y como afecta actualmente.

Transcript of Origen Globalizacion

  • EL ORIGEN DE LA

    GLOBALIZACIN Humanidades V 7AV1

    Profesor: Muslera Marn Fausto

    Alumnos: Cruz Zepeda Rodrigo Gonzlez Zarate Ivn

    Martnez Sols Luis Yesid Mendoza Guzmn Rafael Misael

    Ortega Morales Waldemar Emiliano Rojas Dvalos Sergio Edgar

    Villegas Gonzlez Miguel ngel

  • CONCEPTO. Existen diversas ideas y conceptos acerca de la globalizacin, sin embargo dos de las definiciones ms aceptadas son: 1. La globalizacin es una teora entre cuyos fines se encuentra la interpretacin de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economa mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y polticas. La globalizacin es un conjunto de propuestas tericas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: los sistemas de comunicacin mundial; y las condiciones econmicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. 2. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Los fundamentos de la globalizacin sealan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, poltico, de divisin de la produccin y de las condiciones particulares nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalizacin es que existe un mayor grado de integracin dentro y entre las sociedades, la cual juega un papel de primer orden en los cambios econmicos y sociales que estn teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, donde existe menos consenso es con relacin a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. ORIGEN. Algunos autores proponen gran variedad de puntos de inicio del proceso de globalizacin, estos siempre estn caracterizados por grandes descubrimientos, avances tecnolgicos, eventos polticos, sociales o catastrficos. Algunos de los eventos mencionados se presentan en la tabla 1.

    Autor Posible Inicio

    Aldo Ferrer1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo

    por parte de Europa.

    Marshall McLuhan1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban

    creando una aldea global.

    Rdiger SafranskiDespus de Hiroshima en 1945 naci una comunidad global

    unida en el terror a un holocausto mundial.

    La invencin del chip el 12 de septiembre de 1958.

    La llegada del hombre a la Luna y la primera transmisin

    mundial va satlite el 20 de julio de 1969.

    La creacin de Internet 1 de septiembre de 1969.

    Andre Gunder FrankDesde el surgimiento de vnculos comerciales entre Sumeria

    y la Civilizacin del Valle del Indo en el tercer milenio A.C

    Otros

  • Sin embargo, se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de la Guerra Fra,

    cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloque comunista que encabezaba,

    cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos

    de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la

    Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado

    simbolizarla con la cada del Muro de Berln el 9 de noviembre de 1989.

    Thomas L. Friedman divide la historia de la globalizacin en tres periodos:

    1. Globalizacin 1 (1492 - 1800): Implicaba la globalizacin de los pases.

    2. Globalizacin 2 (1800 - 2000): Implicaba la globalizaci n de las

    compaas.

    3. Globalizacin 3 (2000 - Presente): Implicaba la globalizacin de los

    individuos.

    El primer momento de la historia en el cual se pueden observar de forma ms

    contundente las caractersticas de la globalizacin en un sentido ms estricto es

    en el contexto de la primera guerra mundial. La Primera Guerra Mundial, tambin

    conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en

    Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finaliz el 11 de noviembre de

    1918.

    Recibi el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las

    grandes potencias industriales y militares de la poca, divididas en dos alianzas

    opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias

    Centrales: el Imperio alemn y Austria-Hungra. Por otro lado se encontraba la

    Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Varias

    naciones fueron ingresando en las filas de uno u otro bando segn avanzaba la

    guerra: Italia, Japn y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el

    Imperio otomano y Bulgaria se unieron a la Triple Alianza.

    Como principales consecuencias de esta guerra, debido a la participacin de estas

    naciones, encontramos.

    Nuevo equilibrio poltico mundial: Tras la guerra los pueblos coloniales empezaron

    a cuestionar sus lazos con la metrpoli y reclamaron una mejora de su situacin.

    Esto constituira el proceso de descolonizacin que iniciara tras la Guerra A este

    primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se sum la expansin de

    Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japn.

    Transformacin social: Las diferencias sociales se acentuaron con el

    enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los

    pequeos ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflacin.

    Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad, el feminismo progresaba,

    el derecho a voto fue acordado en diversos pases. Los cambios sociales estarn

  • estrechamente ligados a la lucha poltica que emprendern el Liberalismo, el

    Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.

    Consecuencias tecnolgicas: La contienda revel los avances y progreso de la

    ciencia y la tecnologa. El intenso desarrollo de los instrumentos y tcnicas de

    guerra modificaran la ciencia militar. El transporte motorizado se generaliz y

    volvi obsoleta la artillera impulsada por personas o animales de tiro. Tambin se

    revelara el grave dao que padecera la poblacin civil producto de los

    bombardeos a las ciudades y otros daos colaterales.

    La globalizacin es un fenmeno reciente, que marcar profundamente el futuro econmico del mundo, y que afectar a los pases en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilizacin, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se est acercando cada vez ms, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los pases, que el acceso a la informacin va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento ser el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalizacin econmica ya no es una teora, o un posible camino de la economa y el mercado, sino un hecho concreto que est cambiando por completo las estrategias econmicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propsito econmico que inspir la globalizacin es, sin lugar a duda, el de crecimiento econmico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestin de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalizacin puede ser una buena estrategia para la acumulacin de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna poltica proyectada para el CVX desarrollo integral de una comunidad o una poblacin. Dos cuestiones aparecen como clave en esta visin de la globalizacin: el concepto de interdependencia que oculta los procesos de explotacin, dominacin y apropiacin presentes en la lgica del capital mundial, y el quedarse en la forma de manifestacin del fenmeno o proceso sin interesarse por los actores polticos y econmicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actan en el mbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas econmicas y polticas que acompaan a la globalizacin neoliberal. El trmino globalizacin comprende un proceso de creciente internacionalizacin o mundializacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y la aparicin de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de produccin nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la

  • tecnologa sin precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en da no son slo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta prdida de ganancias tambin es una prdida de capital, lo que ms empobrece a un pas es la fuga de sus inversiones al exterior. El pas que recibe la inversin se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueos, en forma de capital para inversin en otras partes. General Motors anteriormente fabricaba sus vehculos en Detroit y Oshawa y los vendan en todas partes del mundo. Hoy tienen sus fbricas en cualquier parte del mundo en donde han encontrado una mano de obra calificada, dcil y barata. Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningn pas tena todo los recursos o productos que necesitaba o quera. En ello, hay una lgica inherente que tiene su explicacin en la simple necesidad de satisfacer las necesidades bsicas y avanzadas de la poblacin. Hoy, el intercambio de capital es un proceso econmico, poltico y social que ha sido retomado con mayor nfasis en los pases en desarrollo, como premisa especfica para lograr un crecimiento econmico y erradicar la pobreza. Pero este fenmeno en ningn momento fue concebido como modelo de desarrollo econmico, y mucho menos de desarrollo social, sino como un marco regulatorio de las relaciones econmicas internacionales entre los pases en cuestin. El despliegue mundial del capital no prescinde del Estado aunque el Estado tiene un papel en ello. Pero para los partidarios de la globalizacin, los principales actores o hacedores de la historia econmica, son las transnacionales y su gran capital con sus estructuras e instituciones supranacionales; los sujetos, organizaciones, movimientos y pueblos no hacen sino presenciar los acontecimientos y ocupar el lugar que les fijan las estructuras del mercado y el capital global; la historia no se construye por ellos, se presencia, se les impone una ideologa segn la cual no hay alternativa al neoliberalismo y a la globalizacin. En conclusin, la globalizacin es un fenmeno de carcter internacional, cuya accin consiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollndose de forma multipolar. La exportacin e importacin de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetracin, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansin ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales. La limitacin de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de produccin, distribucin y consumo hacen necesaria una transformacin de la manera como se desarrolla la produccin, incluyendo componentes de tecnologa y deslocalizacin geogrfica con el objeto principal de reducir los costos.

  • Varios estudios han concluido que la globalizacin ha beneficiado tanto a los pases pobres como a los pases ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los ndices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son polticos responsables a los electorados. Son ms bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su inters principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fcilmente asequibles por el pblico; supone slo que siempre se encontrarn lejos de la vista del pblico, refugiados en las pequeas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial. Por el carcter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez ms prepotente por la cada del comunismo y la obsequiosidad de los lderes polticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven ms y ms desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del pas, alejndose cada vez ms del alcance de la pobre e impotente poblacin local. Con la presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una cierta prdida de autonoma local. Como manifestacin del despojo de poder poltico de los pases pobres, se nota la tendencia de funcionarios y polticos a sucumbir ante la tentacin de dar concesiones e incentivos a los inversionistas en cambio de ciertas gratificaciones, tanto en los pases industrializados como en los en vas de desarrollo. La creacin de condiciones favorables para la inversin, la compra de valores y la extraccin de ganancias, sobre todo de las empresas pblicas que, por su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan los polticos susceptibles a sobornos y grandotas maniobras de corrupcin, muy difciles de detectar. Y los posibles beneficios financieros y polticos tambin son grandes porque las cantidades de las inversiones en juego son generalmente enormes. Prdida de identidad y de valores. No hay precedentes muy exactos para indicar lo que se puede esperar en estos pases a consecuencia de las grandes olas mundiales. Sin embargo, la historia moderna tiene un antecedente algo parecido en el rea de la cultura popular y empresarial. La hegemona norteamericana en las industrias cinematogrfica, comunicaciones, ciencias y tecnologa y el comercio, tal vez presten un ejemplo aleccionador. En ese caso, muchas de las poblaciones del mundo han querido asimilar para s el

  • American Way en sus costumbres y modo de vida, adaptndose a los americanismos en muchos de sus aspectos. Las sociedades latinoamericanas han cedido tambin a este ascendiente arrollador norteamericano. Es decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional preponderante de los Estados Unidos, a algunos de sus preceptos fundamentales en la educacin muchos de los textos que se usan al nivel superior son textos norteamericanos, algunos traducidos, otros no, a los valores sociales y culturales sobre la familia, a los pasatiempos preferidos, a las actividades de diversin y a muchos de los valores y creencias seculares, ahora muy generalizados entre las poblaciones latinas. Pero es tal vez lamentable que existen notables lagunas en la adopcin de esa cultura empresarial. En la administracin de empresas en Amrica Latina y sobre todo en la administracin pblica, no hay la misma precisin o efectividad en la atencin al pblico. Por ejemplo, en muchas empresas no saben contestar al telfono con exactitud, no dan informacin precisa y correcta y, en suma, no atienden al pblico con la misma puntualidad que se espera en otros pases. En el caso de la dispersin de la cultura norteamericana que anduvo chocando a una gran parte del mundo a travs de los ltimos tres o cuatro dcadas, sta ha producido un impacto algo desolador en los pueblos que, en algunos casos, se ven casi despojados de sus culturas y valores tradicionales e insatisfechos por no haber empapado a fondo la nueva cultura mundial. En el Salvador en la dcada del noventa, se deca que la gente se consideraba los pobres parientes de los norteamericanos; all usaban palabras y modismos ingleses sin saber lo que decan y obraban ms o menos de acuerdo con las reglas impuestas por la cultura empresarial pero no saban exactamente porqu. Pero vale la pena anotar, de manera aparte, que ha habido un cierto decaimiento en la cultura norteamericana tambin. Parece que lo que pas es que la sociedad norteamericana se concentraba a travs de los 250 aos de su independencia, en la provisin de las condiciones bsicas de justicia, democracia y prosperidad para que su poblacin tuviera todos los medios necesarios para alcanzar un nivel de desarrollo bsico. Y esto ha ocurrido; la sociedad norteamericana ha logrado mucho en cuanto a las oportunidades al alcance de la poblacin, con el resultado de que el pueblo norteamericano ha contribuido al progreso de la humanidad en las artes, las ciencias y la tecnologa y, sobre todo, en lo que se puede llamar la filosofa pragmtica de la vida o savior faire americain. Pero, posiblemente como consecuencia de su precipitada extensin a travs de las fronteras del mundo y la inundacin del territorio norteamericano de gentes con antecedentes y culturas muy distintas, hubo un cierto decaimiento cultural que se nota actualmente en varios aspectos de la vida nacional, en la lengua, por ejemplo, ahora ms mal hablada por parte de muchos con la prdida de un vocabulario adecuado para expresar ideas complejas, en un sistema de educacin de primaria, secundaria y superior que deja mucho que desear, en la prdida de los valores democrticos fundadores del pas que se nota en la falta de participacin popular, en el consumo de drogas, en el decaimiento de actividades de ayuda propia y en la degradacin y vulgarizacin completa de muchos aspectos de la cultura popular y comportamiento pblico en ese pas.

  • Impacto de la globalizacin La cuestin ms importante entonces parece ser: cul ser el impacto de la globalizacin en la vida econmica, poltica, social, cultural de los pases latinoamericanos y cul ser el impacto sobre los valores y creencias de estas poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una consideracin filosfica sobre el tema puede ser til. Es probable que las sociedades menos desarrolladas sern las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalizacin con seguridad. Si un pas no disfruta de un sistema democrtico slido, bien definido y apoyado por la poblacin, es probable que sea ms vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas democrticos ms fuertes y estables. Lo mismo para la economa. Un pas que no tiene una economa generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrar probablemente muy vulnerable a la imposicin de expectativas de la comunidad internacional. Igualmente, es probable que un pas que no tiene un sistema de educacin y de investigacin til y prctico, un adecuado servicio mdico y seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la poblacin, ser ms vulnerable a la imposicin de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales. La razn por eso es que el desarrollo y la estabilidad tienen que ver con un progreso y maduracin interna de una comunidad. El desarrollo no se puede imponer desde el exterior. Los cambios s se pueden pero el legtimo desarrollo no. El progreso intelectual o profesional de una persona tampoco se puede imponer del exterior. Los libros, la formacin, las clases, las conferencias pueden prestar ideas y pistas para el desarrollo intelectual, pero no pueden hacer crecer la capacidad intelectual ni por s mismos, la habilidad profesional de una persona. Lo mismo es cierto por lo que se refiere al individuo. En ningn caso el desarrollo de una persona se puede imponer desde el exterior; el desarrollo es un proceso que ocurre por dentro y se logra con base en la experiencia, los ensayos y fracasos, la imaginacin de la persona. Y una persona con facultades y capacidades bien desarrolladas, resiste mejor a las influencias malas y destructivas que una persona bien desarrollada en todos los sentidos. Igualmente, si una comunidad no ha progresado econmica, social y polticamente mediante un proceso de crecimiento y transformacin gradual, y si no ha definido e internalizado sus valores y creencias fundamentales dentro de un proceso de estudio, debate y discusin serio, la colocacin de industrias multinacionales en su territorio no va a contribuir nada al verdadero desarrollo de esta comunidad. Va ms bien a permanecer primitiva, dbil, subdesarrollada y propensa a toda clase de cambio desestabilizador del exterior. La anterior discusin tiende a corroborar el pensamiento de la Iglesia sobre la importancia de una poltica de desarrollo ordenado dentro de las sociedades. As pues, la conclusin que se impone con toda claridad a partir de estas consideraciones, es que las sociedades latinoamericanas tienen una obligacin

  • para asegurarse de su propio desarrollo integral, empezando desde los principios en muchos casos y mediante un proceso de construccin metdico, ordenado e integral que toque sobre todas las etapas del desarrollo humano, desde las ms bsicas hasta las ms elevadas. Consideremos algunos componentes de tal plan para la construccin de una sociedad integral: El proceso de desarrollo, como el del perfeccionamiento personal, es una actividad continua que comparte el ser humano con las instituciones religiosas y pblicas que integran la vida moderna. Por supuesto, el desarrollo no empieza, ni termina, con el fenmeno de la globalizacin que est afectando a los pueblos del mundo. En el contexto nacional, cualquier actividad de desarrollo debe ser dirigida al objetivo de la elaboracin de una sociedad plena, justa e integralmente perfeccionada, el ser humano siendo el punto focal de todas las estrategias pertinentes. Adems, con base en la experiencia y en consideracin de lo que se sabe acerca de la conformacin del estado democrtico, se propone que cualquier ciudadano tenga el derecho de contribuir a la realizacin de un plan de desarrollo y que el proceso de elaboracin del plan sea altamente abierto, participativo y democrtico. Como se anot anteriormente, la historia del progreso humano nos recuerda repetidamente que todos los grandes pasos en adelante en la condicin humana fueron iniciados por personas fuera del sistema formal y por gente, por lo general, sin cargo o poder convencional y JESS es el ejemplo supremo de este modelo de progreso y la inspiracin de todos los que quisieran participar en el bondadoso acto de creacin de Dios. En la poca de la guerra fra, algunos visionarios, idealistas y filsofos de la modernidad empezaron a hacer llamados por una nueva, benigna y unificada conciencia planetaria que ellos consideraban el fundamento de una nueva cultura global basada en la paz, la justicia universal y en la conservacin del medio ambiente que se consideraba patrimonio de todos los habitantes del planeta. Estos filsofos compartan ciertos valores bsicos sobre las necesidades sociales para sostener una vida digna y decente en todos los rincones del planeta. Entre sus valores bsicos eran la paz, la solidaridad entre las naciones y la justicia para los ms dbiles e indefensos (individuos, pueblos y naciones) del mundo. A esta relacin de deseos, aadieron la importancia del respeto por las diferencias culturales que distinguen los pueblos del mundo mediante las cuales todos intentan afirmarse dentro de una unificante cultura de paz, convivencia y prosperidad sostenible. En la opinin de estos visionarios, es ms fcil y ms factible construir una nueva sociedad desde sus races que de traer algn modelo de los textos eruditos para imponerlo sobre el existente.

  • La evolucin del pensamiento social predominante en Amrica Latina mantena que el progreso de uno no es posible sin la explotacin del otro y el enriquecimiento de uno siempre se consigue por el robo del otro o por el robo de todos en forma de los comunes actos de corrupcin. Esta mentalidad tradicional fue un contra corriente a la difusin de confianza entre la ciudadana y la diseminacin de capital social, un elemento imprescindible en el progreso nacional. Bibliografa CALVO, JUAN, Globalizacin revista Web mensual de economa, sociedad y cultura - ISSN 1605-5519. CASTELLS, MANUEL, The information age: economy, society and culture Journal of Sociology Nov 1999, v35 i3 pg. 375 El Universal, diario independiente de Mxico 30/VI/2000. GARCA MORALES, FEDERICO, Amrica Latina: las transiciones infinitas. TEDESCO, JUAN CARLOS, Educacin y sociedad del conocimiento y de la informacin en Revista Colombiana de la Educacin 06/2000. VANDANA SHIVA, Pobreza y globalizacin. Reith (2000).