Origen y desarrollo de la familia

9
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

description

 

Transcript of Origen y desarrollo de la familia

Page 1: Origen y desarrollo de la familia

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

Page 2: Origen y desarrollo de la familia
Page 3: Origen y desarrollo de la familia

La familia. Concepto La familia es la base de la estructuración de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su

proceso de socialización y es el primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de "pertenecer". Esto la convierte, como ya lo hemos analizado anteriormente, en una instancia básica de la organización social.

La familia es una institución histórica, producto de la forma de organización social y del contexto cultural donde se desenvuelve. Es la unidad básica de la sociedad que permite el desarrollo y la satisfacción de necesidades del in-dividuo.

CAPO ULO I ORIGEN Y DESARROLLO La familia. ConceptoLa familia es la base de la estructuración de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de socialización y es el primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de "pertenecer". Esto la convierte, como ya lo hemos analizadoanteriormente, en una instancia básica de la organización social.

La familia es una institución histórica, producto de la forma de organización social y del contexto cultural donde se desenvuelve. Es la unidad básica de la sociedad que permite el desarrollo y la satisfacción de necesidades del in-dividuo.

Origen y desarrollo de la familiaSi la familia es una forma de organización social y no ha sido la misma a lo largo de la historia, entonces ha tenido que desarrollarse y adaptarse a las nuevas formas de sociedad. Veamos:Uno de los mejores estudios sobre la historia de la familia ha sido el realizado por Federico Engels, el cual concibe el desarrollo de aquella como el resultado del proceso histórico de la humanidad:En la antigüedad primitiva los hombres se organizaron por grupos, lo que dio origen a distintos tipos de familia que fueron evolucionando de la siguiente manera:La familia consanguíneaLa relación marido y mujer se da dentro de la misma generación, de tal manera que podrían existir relaciones conyugales entre hermanos, pero no entre padre e hijo, pues estos son de generaciones distintas.

-Abuela

- Madre (hijos de uno)-Hija-Nieta---------------------NietoEllo condujo a diferenciar entre comunidades de hermanos y comunidades de hermanas y se abrieron así las puertas para la evolución de la familia.

La familia punalúaEn este tipo de familia se eliminan las relaciones conyugales entre hermanos y, posteriormente, entre lo que hoy denominamos primos,Punalúa significa socio.

1. Abuelo -2. Padre -3. Hijo -4. Nieto

Page 4: Origen y desarrollo de la familia

El establecimiento de comunidades de hermanos diferenciadas de la comunidad de hermanas dio paso al matrimonio por grupos o familia punalúa. Se dice que son matrimonios por grupos, porque las hermanas y un grupo de hombres se pertenecían mutuamente; lo mismo sucedía con la comunidad de hermanos.En este tipo de relaciones indiscriminadas, las descendencias sólo se podían establecer por línea materna, es decir, los hijos se sabía a qué madre correspondían, pero no cuál era su padre. Ello fa-cilitó la conformación de la gens o agrupación de los descendientes de la madre.De esta manera, las relaciones conyugales se establecían de gens a gens; es decir, no podían casarse entre parientes. Varias gens conformaban una tribu.

Endogamia y exogamiaSe dice que las gens practicaban la exogamia, por la prohibición expresa de buscar el compañero dentro deellas mismas.

Pero la tribu, que comprendía totalidad de las gens, sí era endógama, puesto que los ' miembros de una gens buscaban- compañeros en otra gens de la misma tribu.

TRIBU

Endogamia

ExogamiaObviamente, no podemos juzgar desde los valores de hoy este tipo de relaciones. Es necesario entender que las valoraciones cambian y se adecúan a los momentos históricos. El matrimonio por grupos existió y se desarrolló sin trabas, dado que prejuicios como los celos o el concepto de incesto no existían en esa época.Familia sindiásmicaEn esta se consolidan los matrimonios de parejas, o sea, un hombre vive con una mujer, pero la poligamia es permitida. Sin embargo, la infidelidad en la mujer se castiga. Aun así esta relación puede disolverse cuando alguno de los dos miembros lo desee. »PoligamiaConsiste en la relación de un hombre con varias mujeres; la situación contraria: una mujer con varios hombres, se denomina poliandria.La evolución de la familia sindiásmica hacia la monogamia se debió, en el viejo mundo, al surgimiento de la propiedad privada. La domesticación de animales permitió la propiedad sobre los rebaños que, en un principio, pertenecieron a la gens. Posteriormente, con el agrupa-miento en parejas, pasaron a pertenecer a este tipo de familia. Así mismo, con el surgimiento de la agricultura, los instrumentos con los cuales se labora la tierra, empiezan a ser propiedad de quien los utiliza, en este caso el hombre, dado que era quien se dedicaba a traer los alimentos a casa. Por su parte, los enseres domésticos pertenecían a la mujer.En América, este salto a la familia monogámica fue el resultado del descubrimiento y la conquista.Como puede verse, las nuevas condiciones de vida requieren de un nuevo tipo de familia; por ello, impulsan el tránsito de la familia sindiásmica a la monogámica.

La familia monogámicaEl surgimiento de la monogamia se corresponde con los inicios de la civilización y con la destrucción definitiva de la descendencia por línea materna.Los lazos que unían a la pareja, con el surgimiento de la monogamia se hicieron más fuertes, aunque la unión la podía deshacer el hombre, no la mujer.Desarrollo de la familia

GENS

Page 5: Origen y desarrollo de la familia

Con la monogamia aparecen condiciones sociales desventajosas para la mujer, pues el círculo de su actividad empieza a reducirse al espacio de la casa y su función a la de procrear hijos.Durante la época de la esclavitud predominaba la familia monogámica, pero esta con-ciliaba con la poligámica, pues a'l hombre le era permitido mantener relaciones con las esclavas, de las cuales era dueño.La familiaen la Edad MediaEn la sociedad feudal, la organización económica estaba estructurada sobre la base familiar. A través de ella se or-ganizaba y dirigía el trabajo de los campesinos o siervos; además, era un mecanismo de defensa mutua. El noble vivía con su familia y sus sirvientes en el castillo, mientras quienes trabajaban sus tierras lo hacían en sus alrededores. Los vasallos eran responsabilidad familiar del noble y este era responsable de ellos ante el rey.Muchas veces hemos visto en películas o por otros medios, escenas de amor de la Edad Media en las que el caballero le canta a su amada versos de amor, mientras un amigo suyo vigila para que no* los descubra el marido de esta. Estos cuadros, frecuentes en la Edad Media, describen muy bien cómo el amor de pareja generalmente no se correspondía con el vínculo matrimonial o familiar.Sociedad capitalistaEl desarrollo económico de la sociedad trae consigo cambios en la familia monogámica. Veamos:En la sociedad feudal la vida era predominantemente rural. Él cambio de vida en la ciudad reduce el tamaño de la familia, ahora conformada por el padre, la madre y los hijos. En la ciudad se dan las condiciones para que cada hijo, con su familia, constituya hogar aparte.Pero la transformación de la familia no se da solamente a nivel de su tamaño. Con la industrialización, por ejem-plo, la mujer entra a la esfera del trabajo, lo que genera nuevos elementos, decisivos en las relaciones de los miembros de la familia moderna.la única alternativa para poder trabajar, aunque en las familias de bajos recursos económicos los niños generalmente quedan solos.Vale la pena advertir que el ingreso de la mujer al mercado laboral ha representado para ella un doble trabajo, puesto que sigue asumiendo las labores domésticas sola.En resumen, la familia mono-gámica se ha transformado y adaptado a los cambios sucedidos en la historia (esclavis-mo, feudalismo y capitalismo), pero ha mantenido intactas las relaciones entre el hombre y la mujer, pues, como ya dijimos, desde el surgimiento de la monogamia y con la división del trabajo, se empiezan a generar relaciones de desigualdad entre las parejas.Ahora bien, paralela a la monogamia ha existido, si bien no de manera legal pero sí aceptada socialmente, la poligamia o formas derivadas de esta, dado que se permite la prostitución o el adulterio. Por consiguiente, la monogamia en nuestra sociedad es la forma legalmente aceptada de organización familiar, pero coexiste y funciona al lado de la prostitución o la poligamia. Esto es lo que llamamos la doble moral de nuestra sociedad.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Page 6: Origen y desarrollo de la familia
Page 7: Origen y desarrollo de la familia

A lo largo de la historia, la familia ha cumplido funciones distintas, dependiendo de la época.Función sicológicaEn la unidad anterior estudiamos el desarrollo de la personalidad como un proceso creciente de individuación o identificación con uno mismo y cómo este desarrollo empieza en la familia. En efecto, la función sicológica de la familia es tan importante como la urgencia que tiene el hombre de adquirir identidad en la sociedad moderna, pues esta se ha ido estructurando sobre la base de la masifica-ción, proceso en el cual los medios de comunicación han de cumplir una labor.Un desarrollo mental, emocional, afectivo, intelectual y emotivo sano, le facilita al hombre herramientas para enfrentar la masificación de la sociedad actual, así como su desenvolvimiento, a todo nivel,-dentro-de ella. Esta tarea la asume la familia en un primer momento.

Función educativaLa sociedad le adjudica a la familia la función de educar a los hijos en concordancia con sus valores y comportamiento. Según la estructura de la educación en la sociedad, este proceso es continuado por la escuela y los medios de comunicación.

Se hace imprescindible que la familia, en este caso los padres, cuestionen su función educativa, dado que, si por responder a esta función, inundan al niño de todos los valores, ideas y comportamientos requeridos por la socialización, en detrimento de su propia individualidad, esto es, negando su identidad, no estarán cumpliendo verdaderamente con educar al niño. Educar es formar en la disci-plina, en el ejercicio de la razón y la voluntad.

Función económicaLa familia se estructura en un núcleo económico en el cual sus miembros satisfacen en comunidad las necesidades materiales que hacen posible la existencia humana. Dependiendo de la situación eco-nómica de la familia, en ella se puede empezar a vivir humana o inhumanamente.

En los sectores populares, la gestión de las mujeres aporta ingresos no sólo por medio de su propio trabajo, sino a través del llamado "rebusque", sin el cual no se explicaría la supervivencia de las familias pobres.

Función social y políticaYa estudiamos el proceso de socialización y vimos cómo la familia cumple un papel importantísimo en él, pues se trata de transmitir la cultura a la nueva generación, así como formar al individuo en la participación política.Sabemos que la cultura no es estática, sino que los hombres la asimilan y transforman con su trabajo y actividad a lo largo de la historia. Por tanto, la cultura como identidad de un pueblo, la construyen sus hombres como sujetos históricos que son. Para ello es indispensable la formación en la partici-pación política.Función biológicaOtra de las funciones de la familia es la de procrear, es decir, garantizar la continuación de la especie.En la medida en que la familia realiza cada una de estas funciones: sociales, económicas y biológicas, participa de la vida en comunidad.El matrimonio y la unión libre son las formas a través de las cuales se organiza la familia.FORMAS DEL MATRIMONIOEl matrimonioPor medio de este acto se liga jurídicamente la familia con el Estado, lo cual significa que éste le da legitimidad a la familia por medio del matrimonio.El Estado reconoce la existencia legal de la familia a través del matrimonio; es así como coordina y organiza una serie de elementos a nivel jurídico, referentes a las relaciones entre las personas que contraen matrimonio o cónyuges, a las relaciones entre estos y sus hijos, al patrimonio, a los requisitos y consecuencias de este acto, a la nulidad del mismo, o su disolución y en qué casos es posi-ble. En efecto, esta reglamentación o legislación establece un vínculo formal entre los individuos, miembros de la familia, y el Estado, pues adjudica a cada uno deberes y derechos.

El matrimonio a la luz de la Constitución colombianaSegún la legislación colombiana, el matrimonió es concebido como un contrato, cuya finalidad se define como el vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente; y las obligaciones que se'contraen con dicho acto son: la cohabitación, la fidelidad, el socorro y la ayuda. Así mismo, el matrimonio para el Estado colombiano no es solamente el acto, es decir la ceremonia, sino el nuevo estado civil que adquieren las parejas con dicho acto.

Anteriormente, el matrimonio era considerado como el requisito a través del cual se ganaba el prestigio, respeto y aprecio como ser humano, de igual manera los hijos nacidos dentro del matrimonio, por ser considerados legítimos, gozaban de todas las garantías legales que este acto les adjudicaba contrariamente a lo que podía suceder con el hijo ilegítimo.

Socialmente, la concepción sobre el matrimonio como única base legítima sobre la cual se estructura la familia, ha ido modernizándose, aunque rezagos de estas viejas ideas y concepciones aún semantengan. Por lo menos, la situación del hijo "ilegítimo" ha cambiado, pues ahora esté goza de los mismci desechos que el hijo naciq del matrimonio.

Page 8: Origen y desarrollo de la familia

Tipos de matrimonioHay dos tipos de matrimonio: civil y eclesiástico o religioso.

Matrimonio eclesiásticoEn Colombia, la religión que se asume como de la nación es la Católica, por ello el matrimonio eclesiástico es aquel que se rige por las normas y cánones de la religión Católica, de aquí que sea con-siderado como un sacramento; esto es, la posibilidad que tiene la pareja de santificarse a través de la procreación y educación de los hijos. Esta propiedad del matrimonio católico, como sacramento, es el funcionamiento y causa de otra propiedad del mismo que es, la indisolubilidad. Y se resume en la siguiente frase de la epístola de San Pablo: "Lo que Dios ha unido, no lo separa el hombre".

El matrimonio eclesiástico es respetado y asumido por el Estado colombiano. hasta el punto de concederle efectos civiles, es decir, que todo contrayente de matrimonio religioso, automáticamente queda vinculado con el Estado, y recibe entonces los beneficios de la legislación en torno del matrimonio.Esto es lo que sucede para el caso colombiano; pero en general, podemos decir que el matrimonio eclesiástico es celebrado, comprendido y determinado por el ritual religioso que lo asuma.

Matrimonio civilComo su nombre lo indica, el matrimonio civil se realiza ante funcionarios del Estado y su ceremonia es un acto civil y no religioso. El Código Civil Colombiano lo define como: "Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente". (Artículo 113).

DESMENUCEMOS ESTA DEFINICIÓN- Se dice que es un contrato porque implica la manifestación de voluntades de los esposos, para obtener unafinalidad determinada y contraer una serie de obligaciones y derechos, iguales para los dos miembros.- Es solemne: esto significa que para casarse hay que observar y cumplir con una serie de formalidades especiales, de lo contrario el matrimonio se invalida o es declarado ilícito.: Entre un hombre y una mujer; cuando se realiza entre personas del mismo sexo es declarado inexistente. Todas las obligaciones y derechos que se adquieren con el matrimonio no se pueden aplazar ni condicionar. Estado Civil: con el matrimonio se adquiere un nuevo estado en las personas, pues dejan de ser solteras y se origina el estado civil de casadas.

Comparación entre el matrimonio civil y el eclesiásticoA diferencia de otros países, en Colombia nuestra legislación les reconoce al matrimonio católico y al civil los mismos derechos. En efecto.En efecto, mientras la separación de cuerpos significa la terminación de la cohabitación y unión de la pareja, o sea, cada uno puede hacer su vida independientemente del otro, pero manteniendo, a nivel legal, el vínculo matrimonial; lo cual sugiere que ninguno de los cónyuges puede casarse nuevamente.El divorcio no sólo implica esta independencia real de la pareja, sino también la separación legal.

Ya dijimos también que cualquiera de los dos matrimonios, el católico y el civil, puede anularse o declararse inexistente y por qué.. Así mismo, en cualquiera de los dos puede haber separación de cuerpos. Pero, sólo en el matrimonio civil se acepta el divorcio, pues el católico por ser un Sacramento, se considera indisoluble.

Causas del divorcioLas causales del divorcio dentro del matrimonio civil son las siguientes:- Las relaciones sexuales ex-tramatrimoniales de uno de los dos miembros, presumidas a través de la celebración de un nuevo matrimonio. - El incumplimiento de los deberes como padre o madre.- Los ultrajes, el trato cruel y los maltratos.- La embriaguez constante.- El uso de estupefacientes o drogas.- Las enfermedades psíquicas o físicas, que pongan en peligro a la familia.- La conducta corrupta o pervertida de alguno de los cónyuges.- La privación de la libertad personal, superior a cuatro años.

La unión libreLa unión libre o matrimonio de hecho, es la otra opción que es posible asumir para constituir una familia; en Colombia es practicado generalmente entre los sectores populares o grupos aislados que consideren innecesariamente la ceremonia matrimonial. A fuerza de su existencia, el derecho colombiano ha tenido que legislar en favor de los hijos habidos en este matrimonio de hecho, así como también en todo lo relacionado con la situación legal de uno de los miembros a la muerte del otro.

Bibliografía

Engels. Federico. EL ORIGEN DE LA FAMILIA. LA PROPIEDAD PK1VADA Y EL ESTADO. Editorial

Page 9: Origen y desarrollo de la familia

Progreso. Moscú.

Anderson, Neis. EL URBANISMO Y LA FAMILIA, en le Comunidad Urbana.

Horkheimer, M. LA FAMILIA Y EL AUTORITARISMO. en Erich Fromm v otros.

Coaper, David. MUERTE DE LA FAMILIA. Editorial Ariel. España, I97S.

Roberto Suárez Franco. DERECHO DE FAMILIA. T.l. Ed. Tercera. Ed. Temis, fogata: 1981. '