Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

16
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROTOCOLO DE KYOTO Todos hemos oído hablar sobre el Protocolo de Kyoto. A la mayoría os sonará de estar relacionado con el respeto de los países al medio ambiente. Es cierto pero, ¿en qué consiste exactamente? ¿Cuándo se aprobó? ¿Qué países forman parte de Kyoto y qué otros no han firmado el acuerdo? ¿Cuál es su orígen y evolución? En este artículo encontrarás la respuesta a estas y muchas más preguntas. que es el protocolo de kyoto ¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KYOTO? El popular Protocolo de Kyoto es un tratado internacional con unos compromisos firmes dirigidos a la reducción de los llamados gases de efecto estufa, considerados, según los especialistas, los causantes del calentamiento global del planeta. Es uno de los asuntos primarios de la UNFCCC. Fue firmado porm 125 países en el año 1997. ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? A través del protocolo fue creado un calendario por el cual los países desarrollados tienen la obligación de cumplir una serie expectativas en relación a la reducción de emisión de gases de efecto estufa, en, por lo menos, un 5,2% en relación a los niveles de 1990, durante los periodos 2008 a 2012. Estos países debían mostrar un cambio de actitud desde el año 2005. El mismo protocolo especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados deben ser desarrolladas de forma

description

descripcion

Transcript of Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Page 1: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROTOCOLO DE KYOTO

Todos hemos oído hablar sobre el Protocolo de Kyoto. A la mayoría os sonará de estar relacionado con el respeto de los países al medio ambiente. Es cierto pero, ¿en qué consiste exactamente? ¿Cuándo se aprobó? ¿Qué países forman parte de Kyoto y qué otros no han firmado el acuerdo? ¿Cuál es su orígen y evolución? En este artículo encontrarás la respuesta a estas y muchas más preguntas.

que es el protocolo de kyoto

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KYOTO?

El popular Protocolo de Kyoto es un tratado internacional con unos compromisos firmes dirigidos a la reducción de los llamados gases de efecto estufa, considerados, según los especialistas, los causantes del calentamiento global del planeta. Es uno de los asuntos primarios de la UNFCCC. Fue firmado porm 125 países en el año 1997.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

A través del protocolo fue creado un calendario por el cual los países desarrollados tienen la obligación de cumplir una serie expectativas en relación a la reducción de emisión de gases de efecto estufa, en, por lo menos, un 5,2% en relación a los niveles de 1990, durante los periodos 2008 a 2012. Estos países debían mostrar un cambio de actitud desde el año 2005.

El mismo protocolo especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados deben ser desarrolladas de forma adicional a las acciones emprendidas por los países más industrializados de sus propios territorios. Mientras tanto, algunos países como los Estados Unidos, intentan evitar los límites sobre el uso que pueden hacer de estos mecanismos.

El protocolo permite a los países ricos medir el valor líquido de sus emisiones, es decir, contabilizar las reducciones de carbono asociadas a las actividades de desmantelamiento y reforestación. Actualmente existen varias dudas sobre el funcionamiento real de los mecanismos emprendidos por los países participantes.

Page 2: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Para llegar a cumplir el objetivo de luchar contra el calentamiento global se exige reducir sus emisiones, entre otros, a estos sectores: plantas de fabricación de papel y cartón, sector energía y electricidad, las fábricas de cal y de cemento, las plantas de tratamiento de minerales metálicos, las plantas de producción de acero, el refino de hidrocarburos y las plantas de fabricación de vidrio o de productos cerámicos.

¿QUÉ PAÍSES FORMAN PARTE?

emisiones de gases

El protocolo de Kyoto ha sido formado por la mayoría de países del mundo, en total 187, pero numerosas potencias mundiales han declinado suscribirse al acuerdo. Estados Unidos lo firmó de forma simbólica y fue miembro dudoso hasta el año 2001, cuando George Bush sacó definitivamente a Estados Unidos del acuerdo.

Las razones de Estados Unidos para no formar parte del Protocolo de Kyoto son puramente económicas. Según el gobierno estadounidense, no están en contra de reducir las emisiones, sino que consideran que el protocolo es deficiente y que otorga mucha ventaja a los países en vías de desarrollo en detrimento de los países industrializados. El gobierno estadounidense considera que eso aporta demasiadas ventajas a países como China.

Otros de los países que no forman parte del protocolo son Japón, Canadá y Rusia. Estados Unidos y China, por su parte, han llegado a su propio acuerdo en relación a las emisiones contaminantes durante la cumbre Asia-Pacífico celebrada en Pekín en 2014.

¿EL PROTOCOLO DE KYOTO SIGUE VIGENTE?

protocolo de kyoto emision de gases

Page 3: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Sí, el protocolo fue prorrogado por otros 8 años durante la 18ª de Kyoto, por lo que seguirá en vigor al menos hasta el 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, parece que cada vez tiene menos apoyo en los países industrializados. Países como Estados Unidos ni siquiera se adjuntaron a la primera fase del protocolo, pero ahora también otros como Rusia o Canadá han declinado participar en esta prórroga.

VIDEO SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Reducir el calentamiento global provocado por las emisiones de gases a la atmósfera es uno de los objetivos básicos del Protocolo de Kyoto. Para saber los efectos que puede tener el calentamiento global sobre nuestro planeta, puedes ver el siguiendo video.

Resumen del Protocolo de KyotoEnviado por Jano Navarro el Vie, 27/06/2008 - 23:28Los delegados celebran la aprobación del Protocolo en 1997. Hizo falta todo un año para que los países miembros de la Convención Marco sobre el Cambio climático decidieran que la Convención tenía que incorporar un acuerdo con exigencias más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.La Convención entró en vigor en 1994, y ya en 1995 los gobiernos habían iniciado negociaciones sobre un protocolo, es decir, un acuerdo internacional vinculado al tratado existente, pero con autonomía propia. El texto del Protocolo de Kyoto se adoptó por unanimidad en 1997.

Page 4: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 "con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012". En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelandia, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.

Para compensar las duras consecuencias de los “objetivos vinculantes”, el acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en

Page 5: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

que los países pueden cumplir sus objetivos. Por ejemplo, pueden compensar parcialmente sus emisiones aumentando los “sumideros” –bosques, que eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera. Ello puede conseguirse bien en el territorio nacional o en otros países. Pueden pagar también proyectos en el extranjero cuyo resultado sea una reducción de los gases de efecto invernadero. Se han establecido varios mecanismos con este fin (véanse los apartados sobre “comercio de derechos de emisión”, el “Mecanismo para un desarrollo limpio” y la “aplicación conjunta”.

 El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también complicado; debe ser también políticamente aceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.

Los tratados internacionales deben tratar de conseguir un delicado equilibrio. Los que se proponen conseguir un apoyo general muchas veces no son lo bastante enérgicos como para resolver los problemas que tratan de solucionar (como se consideraba que la Convención Marco presentaba esa deficiencia, a pesar de sus numerosas y valiosas disposiciones, se creó el Protocolo con la finalidad de complementarla). En cambio, los tratados con disposiciones firmes pueden tener problemas a la hora de conseguir el apoyo necesario para que resulten eficaces.

Page 6: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Lo que ahora se necesita realmente es que el Protocolo consiga ratificaciones suficientes para entrar en vigor. Lo mismo que el Protocolo en general, esta materia es complicada. El Protocolo será jurídicamente vinculante cuando lo hayan ratificado no menos de 55 países, entre los que se cuenten países desarrollados cuyas emisiones totales representen por lo menos el 55% del total de las emisiones de dióxido de carbono en 1990. Ello no ha ocurrido todavía. El principal problema es que deben decidir adherirse más naciones industrializadas que se verán afectadas por los límites de emisión del Protocolo. Una segunda preocupación es que los Estados Unidos y Australia han manifestado que no apoyarán ya el tratado.

Al mismo tiempo, una novedad positiva es que algunos mecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y se están estableciendo antes incluso de la entrada en vigor del Protocolo. Por ejemplo, el Mecanismo para un desarrollo limpio –a través del cual los países industrializados pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo– cuentan ya con una junta ejecutiva que está preparando algunas propuestas.

Véase el texto completo del Protocolo de Kyoto   .Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático (UNFCCC).Temas relacionados: 

Protocolo de Kioto

Page 7: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

ComentariosPreguntaEnviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 02/03/2009 - 15:23

El bosque conocido primario, cuenta siendo certificado para el protocolo Kioto ?bosque primario: neutroEnviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 02/03/2009 - 15:36

Hola,Un bosque primario sería neutro desde el punto de vista de las emisiones de CO2. Al menos esta era la teoría tradicional elaborada en los años sesenta, aceptada por los expertos y la razón última por la cual estos bosques no fueron considerados en el protocolo de Kioto que diversos países firmaron para limitar el dióxido de carbono que vertemos a la atmósfera. Ahora un nuevo estudio pone en duda esta idea.Para ampliar información puedes visitar:http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/los-bosques-primarios-s...(link is external)Saludos,Miguel M. LasalleBogotá

Page 8: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

preguntas sobre el protocolo de KyotoEnviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 08/06/2009 - 16:41

hola! me podrias responder a estas preguntas? - En el marco de que gran encimera se firmo el protocolo?- Que paises no firmaron el protocolo en su momento?- Cuales de estos paises lo han firmado posteriormente? Cuando?- Se han cumplido los compromisos del protocolo? Por que?- Tiene validez el protocolo de kyoto actualmente? por que?me harias un gran favor, ya que estoy buscando y me sale muy poca información, y veo que tu sabes mucho sobre el tema. Gracias.enlaces sobre protocolo de KyotoEnviado por Anónimo (no verificado) el Vie, 19/06/2009 - 11:06

fíjate en:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Claves/entender/Protocolo/Kioto/...(link is external)http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Kioto/cambio/climatico/elpepusoc...(link is external)http://www.elpais.com/articulo/sociedad/largo/camino/Protocolo/Kioto/elp...(link is external)espero te sea de utilidad, saludos!

Page 9: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

¿Cómo se firmo?Enviado por Anónimo (no verificado) el Vie, 10/07/2009 - 14:31

Hola quería saber cómo se firmó el Protocolo de Kyoto y cuando termina. Esta muy buena la página. Yo pienso que todos lo políticos son una manga de mentirosos y ladrones, pero me parece que no se juega con el cambio climático, ya que nosotros probablemente no lo suframos pero si lo van a sufrir nuestros hijo y/o nietos.un abrazo, 3l 7o7oUtilicemos energía limpia para los generadores de ElectricidadEnviado por Anónimo (no verificado) el Mar, 28/07/2009 - 01:24

Hola a todos los habitantes del planeta, soy habitante de Chile y acá como en otros países de la tierra hicimos el PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE LA NOOSFERA al cual tuve la suerte de asistir y de ahí obtuvimos muchas ideas fantásticas para obtener energía limpia y natural.A continuación nombro algunas:1)Utilizar energía heólica (del aire) que através de aspas se genera electricidad a bajo costo.2)Utlizar la luz solar, paneles solares, que sirve para generar electricidad a bajo costo.3)Utlizar el fuego natural que existe en las cercanias de los volcanes activos, que en nuestro país son muchos para producir electricidad. Se colocan tuberias metálicas una cerca de otra y se produce una suerte de vaso comunicante donde se conecta

Page 10: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

un gran estanque con agua que al calentarse se transforma en vapor de agua el cual es llevado a otro estanque que através de una válvula deja escapar el vapor y es capaz de mover cualquier turbina y genera electricidad a bajisimo costo.La naturaleza es muy sabia y nos regala todo lo que necesitamos para vivir en forma armonica compartiendo todos los recursos naturales para todos los seres vivos de nuestra querida tierra, ya que también nos regala la alimentación por medio del reino vegetal.La verdad que para vivir no es necesario el dinero si no que tomemos conciencia que todo es de todos y compartamoslo como hermanos que somos no más engaños, no más guerra, no más armamentos que se gastan trillones de euros al año, destinemos 1/3 de esos recursos para que vivamos todos en PAZ Y AMOR, y recuerden, que nuestro Padre Celestial nos ha elegido a todos nosotros, que estamos viviendo actualmente en la tierra para que cumplamos las normas de la convivencia universal y podamos salvar a nuetro planeta Tierra bien llamado por nuestros ancestros Mapuches como la Pachamama= MADRE TIERRA.Un gran saludo a todos mis hermanos de la tierra y del Universo.Luis Eduardo Parraguez Kawadamail: [email protected](link sends e-mail)vamos pensando en colonias espaciales...Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 13/08/2009 - 17:29

Es cierto que nuestro mundo como cualquier estrella está condenado a extinguirse, y la vida humana no es nada a comparación de los millones de años que tiene la tierra. Sin embargo, el hombre es el principal agente que acelera el proceso destructivo de nuestro planeta. Nos guste o no, el mundo no estaba tan catastrófico hasta antes de la edad media,

Page 11: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

sobre todo cuando se inicio la segunda revolución industrial, y todo ello ha hecho que el efecto invernadero acelere también el cambio de nuestro clima. Nos guste o no, el clima ha variado de forma inconcebible, y lo que antes tardaba miles de años está sucediendo en poco tiempo, ¿por qué? Demasiado calor es liberado, demasiado humo, nos trae efecto invernadero. Sumémosle la contaminación de aguas, y cuáles habrán sido todas las consecuencias de las bombas atómicas y pruebas... cuántos elementos han sido lanzados al ambiente que nos matan poco a poco...el tratado de Kyoto, pues como van las cosas, vamos pensando en colonias espaciales. EL mundo tiene ya poco tiempo de vida, o por lo menos así lo veo, y hasta que los grandes países contaminadores comiencen a hacer efectivas las reglas para mantener el mundo limpio, pues nos morimos de viejos...Bosque primario, no cuentaEnviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 14/09/2009 - 00:12

No, solo entraron plantaciones forestales. Y hubo varios casos en que se cortó bosque primario para obtener créditos de carbono por realizar plantaciones!Saludos,T Floresde formosaEnviado por Anónimo (no verificado) el Dom, 25/10/2009 - 18:41

butan firmo el protocolo de kioto en q año?fecha de aceptación/ratificación de Bután (Prot. Kyoto)Enviado por sysop el Dom, 25/10/2009 - 22:48

Page 12: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Puedes consultar la Wikipedia:http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Kyoto_Protocol_signatories(link is external)Aparentemente, el 26 de agosto de 2002.sysop | cambioclimatico.orgwww.cambioclimatico.orgProyectos que disminuyan emisiones (subsidios y apoyos)Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 19/11/2009 - 21:35

Alguien me podria informar como es posible justificar o meter a prueba un proyecto que reduzca las emisiones de carbono para que este sea apoyado económicamente y no signifique una inversión tan fuerte para paises que no cuentan con tanto presupuesto?El comentario pasadoEnviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 19/11/2009 - 21:36

si serian tan amables de contestarme o enviarme la informacion al [email protected](link sends e-mail)saludos!ContestacionEnviado por wara35 el Mié, 25/11/2009 - 13:10

Page 13: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Saludos, Seria interesante conocer un poco mas  su  propuesta,  en realidad  actualmente  los proyectos  de  reduccion de C02 tienen costos altos,  habria  que determinar algunas  variables de condiciones socioeconomicas de su  pais, legislacion, naturaleza del proyecto,  revisar  el marco logico, y ver las mejores estrategias  para  su  relacion de coste beneficio.