ORTODONCIA

21
ORTODONCIA LABORATORIO

Transcript of ORTODONCIA

Page 1: ORTODONCIA

ORTODONCIALABORATORIO

Técnico de Laboratorio para OdontólogosInstituto Rivière

Jorge Martin

2002

Page 2: ORTODONCIA

I. BANDAS Y CORONAS FORJADAS

Es importante saber que en ortodoncia las bandas se construyen en piezas que no han sido desgastadas ,porque una vez terminado el tratamiento se retiran estas bandas o coronas y las piezas dentarias deben conservar su integridad armónica.

Se denomina banda al cilindro de metal que contornea la forma anatómica de las caras mesial,vestibular,distal y palatina o lingual de una pieza dentaria. Si a esta banda se le suelda una tapa adaptada a la cara oclusal de una pieza se la denomina corona forjada.

El espesor de las cintas de acero que se utilizan para molares es generalmente de 0,4 mm. y de un ancho de 10 mm. Las cintas que se utilizan para piezas anteriores son de 0,3 mm. de espesor y de 2 , 3, 4 mm. de ancho.

A. PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA BANDA MOLAR

a) Una vez obtenido el modelo de trabajo e individualizada la pieza en la que se va a realizar la banda se procede a desgastar el yeso de las piezas vecinas para liberar el molar y poder impresionar bién todo su perímetro con moldina.La moldina es una masilla, compuesta por arcilla,yeso y glicerina, que sirva para impresionar modelos de yeso. Es capaz de resistir hasta 300 C, entonces el punto de fución del metal con que se va ha hacer el vaciado sobre esta impresión no debe superar esta temperatura. Este metal se llama Metal Fusible y es una aleación de baja fusión que se hace líquida a 120 C.Para vaciar el metal en la impresión de moldina se ubica una pastilla en la casoleta y se la calienta hasta que el metal se hace líquido por completo,luego se lo vierte sobre la impresión.Así es obtenido el troquel al que se le debe desgastar con una fresa aproximadamente 1,5 mm. de la parte gingival. Por último marcar en el zócalo del troque para identificar la parte vestibular.

b) Con un alambre de cobre bién fino se procede a timar el perímetro del ecuador de la pieza dentaria.

c) A este patrón del perímetro del molar se lo corta y estira, par luego medir y cortar la cinta metálica aproximadamente un milímetro más largo que el patrón. La cinta puede ser cortada en forma recta o con un leve ángulo.

d) Unir los dos extremos de la cinta superponiendo ½ mm. sus extremos, si el corte de la cinta se hizo en ángulo al unir estos dos extremos se conseguirá que la forma de la banda sea cónica.

e) Fijar los extremos superpuestos con un punto de soldadura por la parte gingival. Verificar que las dimensiones de la banda sean los correctos posicionándola sobre el patrón de metal fusible y luego terminar de puntearla.

f) Posicionar la banda en el patrón y golpear a este por su base para que la banda entre bién ajustada.

g) Recortar la parte gingival de la banda para que esta se adapte bién al troquel y volver a realizar el paso anterior.

h) Recortar con una tijera curva la forma del borde triturante.i) Adaptar por medio de suaves golpes con un martillo pequeño y por último si se desea

mayor seguridad reforzar con soldadura de plata los dos extremos.j) Eliminar los filos de la banda con la ayuda de una fresa, pulir y sacar brillo.k) Si se desea hacer una corona se debe cortar un pedazo de cinta del largo mesiodistal

del molar y adaptarlo al troquel y a la banda bién posicionada golpeándolo cuidadosamente contra un pedazo de plomo. El plomo al ser golpeado va tomando la forma de la cara triturante del molar haciendo que la cinta copie toda la anatomía del molar. Una vez que la tapa queda bién adaptada recortar el exceso de material y

Page 3: ORTODONCIA

efectuar un par de puntadas para fijarla a la banda.Por último soldar con soldadura de plata ,retocar con una fresa, pulir y sacar brillo.

B. BANDAS DE STOCK

II. MANTENEDOR DE ESPACIO

Diseñado para evitar la masialización de piezas permanentes en casos de pérdidas prematuras . Está indicado en la pérdida del primer molar primario, pérdida prematura del segundo molar primario, después que el primer molar permanente ha erupcionado ,etc.

Las siguientes fotografías indican la forma de realizar un mantenedor de espacio.

Page 4: ORTODONCIA
Page 5: ORTODONCIA

Por último se procede a soldar la herradura de alambre, de 0,8 o 0,9 mm. de espesor, a la banda lisa previamente hecha o de stock, por medio de soldadura de plata .

Luego de verificar en el modelo que el mantenedor de espacio adapta como es debido se procede a retocar la soldadura, pulir y sacar brillo.

Page 6: ORTODONCIA

III. RECUPERADOR DE ESPACIO

Se utiliza en el caso de no haber interceptado a tiempo la mesialización de alguna pieza y se debe recuperar el espacio perdido distalándola para permitir la erupción de la pieza faltante.

Consiste en una banda que puede o no tener algún agarre ya sea tipo grapa o At kinshon, en el caso que no posea ninguno de estos el recuperador puede ir soldado a la banda.

Posee un doblez en forma de omega el cual se activa aplastándole con una pinza plana la parte media de la curva mayor produciendo una fuerza constante, pero a la vez de muy baja intensidad. Esta fuerza es suficiente para obtener en poco tiempo el resultado deseado por el profesional.

Page 7: ORTODONCIA

IV. ARCO MERSHON LISO

Construido de molar a molar definitivo (6 a 6), anclado o soldado a ambas bandas. Contacta con todas las piezas dentarias. Está indicado entre otras cosas para mantener el anclaje de los molares que son los pilares principales en la mayoría de los tratamientos de ortodoncia.

Consta de un ansa de apertura a nivel de segundo premolar.En el caso de que la banda posea una grapa como anclaje, al alambre se le

realizarán los dobleces que están en la siguiente figura, teniendo en cuenta que el ajuste debe ser perfecto para que el arco no bascule sobre la grapa.

Si las bandas poseen agarres tipo Atkinshon el doblez del alambre debe realizarse sobre sí mismo y por último se le hace un doblez en ángulo recto para que sirva de tope

Page 8: ORTODONCIA
Page 9: ORTODONCIA

V. ARCO TRANSPALATINO O GOSHGARIÁN

Recorre la bóveda palatina a nivel de los primeros molares definitivos. Puede ir soldado o removible a las bandas de los molares.

En su zona menia posee un doblez en omega o en U.Mantiene el espacio de deriva (pasivo) ,si se cierra el ansa puede disminuir la

dimensión traspalatina,si abro el ansa produce expansión palatina, desrota malares, mantiene el anclaje, intruye molares, los torsiona,etc.

VI.ARCO TRANSPALATINO DE CONTRACCIÓN

Consta de dos bandas y como en el caso anterior cruza la bóveda palatina, con la diferencia que puede poseer un doblez tipo helix de dimensiones considerables para que su acción de contracción no sea tan agresiva. Se utiliza para contraer y destrabar molares en el caso de que estos estén muy vestibularizados.

Page 10: ORTODONCIA

VII. ARCO MAERSHON QUINTERO

Consta de la conjunción de los arcos Mershon y Goshgarián. Primero se realiza el arco Mershon con sus ansas a nivel de distal de primeros molares, y se le suelda el arco transpalatino lo más cerca posible del molar, en el caso de que el arco mixto que estamos realizando sea removible , en el caso que sea fijo se suelda sobre la misma banda.

VIII. ARCO MERSHON CON PLANILLA

Es un arco Mershon normal al que se le realiza una planilla de acrílico que se extiende de canino a canino tapando los cíngulun de los insicivos. Puede ser utilizado para

Page 11: ORTODONCIA

realizar un levante de mordida para desocluir el sector posterior, o bién para tener un mayor apoyo y adaptación del arco.

IX. BOTON DE NANCE

Formado por dos bandas, un arco que atraviesa la bóveda palatina y un botón de acrílico. El arco puede estar soldado a las bandas o ser removible. También se le pueden añadir dos helix en su sector posterior.

Mantiene el espacio de deriva en dentición mixta, mantiene la longitud de arcada, se le puede añadir una rejilla de interposición lingual o resortes al botón de acrílico, mantiene el anclaje, desrota molares, expande molares, etc.

X. LIP-BUMPER O PLACA LABIO ACTIVA

Page 12: ORTODONCIA

Está compuesto por un arco vestíbulo-labial, dos bandas y una placa de acrílico. Recorre toda la zona vestibular y se ancla en dos tubos que están soldados a las bandas. Siempre es removible. Transmite la fuerza del labio a los molares . también evita que el labio produzca lingualización de las piezas anteriores. No contacta con ningún diente, debe estar separado 3 mm. aproximadamente.

Una segunda forma de confeccionarlo es realizando dos pequeños escudillos de acrílico, unidos a la zona anterior del arco, los cuales deben quedar 2 o 3 mm. separados de la encía.

Distala molares, endereza molares, puede haber expansión a nivel de los molares en sentido de enderezarlos, vestibulariza los incisivos al romper el equilibrio labio-lengua, como consecuencia de lo anterior aumenta la longitud de la arcada, conserva el espacio de deriva, refuerza el anclaje, rehabilita el sellado labial, y vuelca molares hacia lingual (comprime).

XI. BIHELIX

Está compuesto por dos bandas, un arco de alambre con dos helix en la parte posterior y dos brazos de longitud variable que pueden ser o no simétricos. Se puede utilizar en ambos maxilares. Se le puede agregar una rejilla soldada para evitar la interposición de la lengua.

Protruye incisivos, aumenta la longitud de la arcada, mantiene el espacio de deriva, expande, en el maxilar inferior endereza dientes volcados hacia lingual, rota molares, etc.

XII. QUAD-HELIX

Page 13: ORTODONCIA

La estructura es similar a la anterior, solo solo se diferencia en que se le incorporan dos helix más en la parte anterior. También se le puede soldar una rejilla de interposición lingual.

Expande y desrota molares, expande sectorialmente, protruye incisivos, aumenta la longitud de la arcada, mantiene el espacio de deriva en dentición mixta.

XIII. DISYUNTORES O EXPANSORES

Page 14: ORTODONCIA

Existen varios tipos de disyuntores. El más común es el denominado Hyrax o Disyuntor a cuatro bandas, el cual posee un tornillo de disyunción soldado a cuatro bandas colocadas en los primeros molares y premolares superiores. Cada cuarto de vuelta que se le dá al tornillo produce un cuarto de milímetro de expansión, esto quiere decir que en muy pocas seciones el profesional puede conseguir grandes expansiones a nivel oseo. (ej: 12 mm. en un adolescente ).

Otro caso puede ser el disyuntor tipo Hass, compuesto por cuatro bandas conectadas a una placa de acrílico que posee un tornillo como los de ortopedia en su interior.

Page 15: ORTODONCIA

En este caso se consigue un mayor efecto ortopédico, pero el tratamiento no debe extenderse demasiado porque la mucosa palatina se debilita y cuando el aparato se retira produce molestias por unas semanas.

El expansor tipo Hilgers o péndulo es parecido al Hass, pero solo va fijado a las bandas molares y se apoya a los dos primeros molares por medio de dos extensiones.

El disyuntor Mcnamara es igual al Hyrax, con la diferencia que no va anclado a cuatro bandas sino que posee dos superficies acrílicas que ocupan la zona de premolares y primer molar las que se cementan a estas piezas. La superficie acrílica produce un levante de mordida el que producirá entre otras cosas que el sector anterior erupcione. Otro caso del Hyrax es el que va soldado a dos coronas forjadas o coladas y se apoya en caninos o premolares por medio de dos extensiones.

Page 16: ORTODONCIA

XIV. APARATOS PARA EVITAR LA SUCCIÓN LINGUAL

XV. APARATOS PARA EVITAR LA SUCCIÓN DIGITAL

Page 17: ORTODONCIA

XVI. PARCIAL ODONTOPEDIÁTRICO

Está fabricado por un arco Mershon soldado a bandas o coronas, y a este se le une una base de acrílico donde colocaremos las piezas faltantes. Este aparato restaura eficazmente la función masticatoria así como previene simultáneamente maloclusiones por la pérdida de espacio y soluciona la dificultad del habla.