Ortografía de Mateo Alemán

3
- Durante el siglo XVII los ortografiotas van a seguir las líneas marcadas durante el siglo XVI. Ahora, veremos una cierta radicalización en ciertos autores en cuanto al fonetismo o, más bien, a la defensa del etimologismo. - Lo que sucederá, es que ahora habrá autores que hagan ortografías fonetistas en las que se propondrá la eliminación de determinadas grafías o la utilización de grafías que no se utilizaban normalmente. En contrapartida, encontraremos autores que defenderán criterios etimológicos. - Una de las propuestas fonetistas de estos primeros años es la de Mato Alemán. ORTOGRAFÍA DE MATEO ALEMÁN: Esta ortografía fue publicada en México el 1609 y se trata de la primera ortografía castellana publicada en América. Aunque tenemos constancia que la redactó en territorio español. Mateo Alemán era sevillano, esto es un dato significativo ya que dará testimonio de características propias y típicas de la llamada Norma Meridional. Características: - Se trata de una ortografía muy literaria, fruto de una autor que cuida mucho la narración. Utiliza muchos recursos literarios, como metáforas. En general, estamos ante un texto brillante y retórico. - Lo que va ha hacer Mateo Alemán, es reflexionar sobre la ortografía de la época, movido por la degradación en la lengua castellana, según la opinión del autor. - Pretenderá seguir la pronunciación para determinar los usos correctos, como un buen autor fonetista. Comenta que se debe rechazar la etimología porque seguirla, significaría ser vasallos de la lengua latina y, con ello, tratar las palabras castellanas como si fueran esclavas de las latinas. - Durante la época se utilizaban toda una serie de grafías implosivas. Este será un punto que Mateo Alemán y cualquier ortógrafo fonetista rechazará. Sin embargo, ciertas implosivas se van a mantener, es más, muchas de ellas han llegado hasta nosotros. - También rechazará la utilización de la K, aunque otros autores fonetistas la conservarán, como por ejemplo Korreas. - En el caso del dígrafo «ll» lo mantiene.

description

Ortografía de Mateo Alemán

Transcript of Ortografía de Mateo Alemán

Durante el siglo XVII los ortografiotas van a seguir las lneas marcadas durante el siglo XVI. Ahora, veremos una cierta radicalizacin en ciertos autores en cuanto al fonetismo o, ms bien, a la defensa del etimologismo. Lo que suceder, es que ahora habr autores que hagan ortografas fonetistas en las que se propondr la eliminacin de determinadas grafas o la utilizacin de grafas que no se utilizaban normalmente. En contrapartida, encontraremos autores que defendern criterios etimolgicos. Una de las propuestas fonetistas de estos primeros aos es la de Mato Alemn.

ORTOGRAFA DE MATEO ALEMN: Esta ortografa fue publicada en Mxico el 1609 y se trata de la primera ortografa castellana publicada en Amrica. Aunque tenemos constancia que la redact en territorio espaol. Mateo Alemn era sevillano, esto es un dato significativo ya que dar testimonio de caractersticas propias y tpicas de la llamada Norma Meridional. Caractersticas: Se trata de una ortografa muy literaria, fruto de una autor que cuida mucho la narracin. Utiliza muchos recursos literarios, como metforas. En general, estamos ante un texto brillante y retrico. Lo que va ha hacer Mateo Alemn, es reflexionar sobre la ortografa de la poca, movido por la degradacin en la lengua castellana, segn la opinin del autor. Pretender seguir la pronunciacin para determinar los usos correctos, como un buen autor fonetista. Comenta que se debe rechazar la etimologa porque seguirla, significara ser vasallos de la lengua latina y, con ello, tratar las palabras castellanas como si fueran esclavas de las latinas. Durante la poca se utilizaban toda una serie de grafas implosivas. Este ser un punto que Mateo Alemn y cualquier ortgrafo fonetista rechazar. Sin embargo, ciertas implosivas se van a mantener, es ms, muchas de ellas han llegado hasta nosotros. Tambin rechazar la utilizacin de la K, aunque otros autores fonetistas la conservarn, como por ejemplo Korreas. En el caso del dgrafo ll lo mantiene. Al igual que otros autores fonetistas, siente una cierta aversin en contra los dgrafos CH y PH. En el caso de la CH, propone una grafa nueva . Es una grafa que ya haba sido utilizada por Pedro de Mariaga. En cuanto al sonido vibrante mltiple mantiene la R y para el vibrante simple propone una nueva grafa z. Esto significa que Mateo Alemn entrar a formar parte de los neo-fonetistas, ya que introduce nuevas grafas.

COMENTARIO OBRA: Se divide en 11 captulos, de los cuales, los tres primeros se dedican a tratar sobre la ortografa y sus problemas, sin entrar en usos concretos. El resto, lo dedica a hacer un estudio de los problemas concretos de la ortografa. Para hacer estas reflexiones, decidir prescindir de algunas de las clasificaciones anteriores. Por ejemplo, rechazar la divisin entre mudas y semivocales y comenta que como mucho se debe distinguir entre consonantes y vocales. Tratar las consonantes, y para ello, seguir un orden alfabtico. Antes de comenzar con la B, explica qu son las consonantes: todas aquellas que con vano movimiento de la lengua o impresin de labios quedan formados y se llaman consonantes porque suenan con la vocalsolas ellas fuera imposible Sobre la B, da la articulacin de esta consonante, la describe como bilabial. Comenta la similitud de la B con la V, sobre la V, que es una labiodental, aade que su articulacin es diferente por lo que se debe distinguir. A continuacin trata sobre la con cedilla. Comenta que anteriormente, la formaba parte del abecedario castellano, ya que era considerada la misma consonante que la C. Tambin se refiere a la Z. La diferenciacin entre estas grafas, comenta Mateo Alemn andan troncadas entre andaluzes, reino de Toledo y Castellanos viejos. Comenta que la C y la comparten valores y sonido. Dice que la con cedilla procede de los rabes. Est a favor de la utilizacin de la I como conjuncin copulativa. Establece la doble vibrante. Para corregir este tipo de errores, Mateo Alemn propona la elaboracin de listas de palabras, para que all se reflejen los usos correctos. Aconseja utilizarlas de una manera distinta. El uso de una u otra lleva consigo distintos significados. A continuacin dar una muestra de palabras que suelen confundirse. Esto muestra que ni el propio Mateo Alemn saba distinguir entre C, con cedilla, Z y S. es una confusin meridional. A pesar de andar confundido, dice que se tiene que mantener diferenciadas en lo escrito ya que, aunque l no pueda, cada grafa representa una pronunciacin. Otro de los puntos poco claros es el uso de X o J. Sabemos que durante los siglos XVI XVII tanto en el sistema meridional como en el septentrional se confunden. De todas formas se debe saber distinguirlas, la X es ms tenue y su pronunciacin es muy similar al hacho de silbar. Para Mateo Alemn, la G debe utilizarse como velar oclusiva sonora, que la llamar, por ello, ga. Adems, rechazar la S doble. Aunque, admitir dos tipos de S: la S corta (s) y la S larga (). La se utilizar a principio y al medio de palabra y la s corta al final. En el caso de la Q, comenta que no hace falta que est acompaada por la U, ya que ella sola suena /k/. Realmente, se trata de un ortgrafo fonetista que intentar eliminar los dgrafos, como por ejemplo el de la Qu, o la CH, en cambio no propone eliminar la ll Mateo Alemn propondr su alfabeto, prescindiendo de las clasificaciones y nombre habituales. Comenta que tanto el nombre de las letras como su pronunciacin debe ser la misma.