Osc Il Adores

8
11-11-2015 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN OSCILADORES RÓMULO MAURICIO NAVARRETE VILLAFUERTE SEXTO ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

description

osciladores

Transcript of Osc Il Adores

Page 1: Osc Il Adores

11-11-2015

Page 2: Osc Il Adores

OSCILADORESQUE SON LOS OSCILADORES

Un oscilador es un dispositivo capaz de convertir la energía de corriente continua en corriente alterna a una determinada frecuencia. Tienen numerosas aplicaciones: generadores de frecuencias de radio y de televisión, osciladores locales en los receptores, generadores de barrido en los tubos de rayos catódicos, etc.

La mayoría de los equipos electrónicos utiliza para su funcionamiento señales eléctricas de uno de estos tres tipos: ondas sinusoidales, ondas cuadradas y ondas tipo diente de sierra. Los osciladores son circuitos electrónicos generalmente alimentados con corriente continua capaces de producir ondas sinusoidales con una determinada frecuencia. Existe una gran variedad de tipos de osciladores que, por lo general, se conocen por el nombre de su creador. Igualmente, los multivibradores son circuitos electrónicos que producen ondas cuadradas.

Este tipo de dispositivos, es utilizado ampliamente en conmutación. Los generadores de frecuencia son, junto con los amplificadores y las fuentes de alimentación, la base de cualquier circuito electrónico analógico. Son utilizados para numerosas aplicaciones entre las que podemos destacar las siguientes: como generadores de frecuencias de radio y de televisión en los emisores de estas señales, osciladores maestros en los circuitos de sincronización, en relojes automáticos, como osciladores locales en los receptores, como generadores de barrido en los tubos de rayos catódicos y de televisores, etc.

CONDICIONES DE OSCILACION

Para el oscilador para iniciar y mantener su ciclo de trabajo, debe haber realimentación desde la salida a la entrada, es decir, una muestra de la señal de salida se aplica de nuevo a la entrada

La señal de realimentación debe tener la misma fase de la señal de entrada, generalmente con una fase positiva. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los osciladores, en general, son los amplificadores con realimentación positiva. Los osciladores se dividen en tres partes, básicamente, que son: amplificador, filtro y atenuador, cada uno de ellos realiza una función en el funcionamiento del oscilador, formando un circuito cerrado, ver la misma figura.

AMPLIFICADOR

Se compone de un elemento activo con la función de amplificar la señal inyectada en la entrada. Normalmente, esta función se utiliza una operación del transistor en la configuración de emisor común, y ampliar, al girar la fase de la señal amplificada de 180 °.

Si la señal de entrada, por ejemplo, tiene una fase positiva, aparecerá en la salida con la fase negativa, o viceversa. En el ejemplo de la Figura 1, el amplificador tiene una ganancia de 100 veces (100 x), es decir,

Page 3: Osc Il Adores

la señal de entrada aparece en la salida multiplicado por 100. Si se aplica a la señal de entrada tiene una amplitud de 1 mV, que aparece en la salida con un nivel de 100 mV.

FILTRO

Su función es determinar la frecuencia de funcionamiento del oscilador, entonces sólo habrá información en la misma frecuencia de resonancia. Además de determinar la frecuencia, también se ejecuta la fase de la señal de retroalimentación de 180 grados con el fin de solucionar el vacío causado por el amplificador. Por lo tanto, la señal se alimenta de nuevo en la misma etapa, por lo que el oscilador mantiene su ciclo continuo de oscilación.

ATENUADOR

Su función es gestionar el contenido de la señal de realimentación se aplica a la entrada del amplificador, que viene a través del bucle de retroalimentación. El atenuador debe tener un factor de atenuación igual y opuesta a la ganancia del amplificador. El atenuador debe reducir o dividir la señal en 100. Por lo tanto, la señal aplicada a la entrada del amplificador en nuestro ejemplo, será siempre la misma amplitud, es decir, 1 mV. Si la tasa de regeneración es muy baja, por debajo de 1 mV, el oscilador no puede iniciar operaciones, es decir no se puede iniciar su ciclo de funcionamiento y, a veces oscilan de forma intermitente. De lo contrario, si la tasa de respuesta es alto, por encima de 1 mV, la señal de salida se deforme, muy distorsionada, con forma de onda no sinusoidales. Sea cual sea el tipo de oscilador estudiado, su principio de funcionamiento es siempre el mismo.

TIPOS DE OSCILADORES

hay muchos tipos de osciladores y cada uno suele llevar el nombre de quien lo diseñó.

EL OSCILADOR MEISSNER

Está compuesto por un circuito oscilante LC, una etapa amplificadora y una realimentación positiva. Una de las características de este oscilador es que la realimentación se produce por medio de un acoplo inductivo, es decir, entre una bobina auxiliar y la bobina que compone el circuito tanque. En estos osciladores la oscilación desacoplada y amplificada debe ser introducida de nuevo en el circuito oscilante, y para conseguir que la oscilación que entró en un principio al circuito sea reforzada, la oscilación de la realimentación debe estar en fase con ella. Para conseguir este efecto tenemos que cuidar que los arrollamientos del transformador estén correctamente conectados porque, de lo contrario, no conseguiríamos ningún tipo de oscilación. Para que se produzca una frecuencia de oscilación estable hay que tener en cuenta todos los datos del transistor, es decir, cómo actúa frente a las diferentes tensiones, intensidades y con los cambios de temperatura. La etapa amplificadora del oscilador está formada por el transistor que, en esta clase de montajes, se coloca en base común. El circuito oscilante se conecta al colector. Existe otro tipo de oscilador muy parecido al de Meissner que se denomina oscilador de Armstrong.

Page 4: Osc Il Adores

EL OSCILADOR HARTLEY

La principal característica de estos circuitos osciladores es que no utilizan una bobina auxiliar para la realimentación, sino que aprovechan parte de la bobina del circuito tanque, dividiéndose ésta en dos mitades, L1 y L2. Colocamos dos resistencias para polarizar adecuadamente el transistor. Hay dos formas de alimentar al transistor: en serie y en paralelo. La alimentación serie se produce a través de la bobina, L2, circulando por ella una corriente continua. La alimentación en paralelo se efectúa a través de la resistencia del colector, quedando en este caso perfectamente aislados el componente de continua y el componente de alterna de señal. La reacción del circuito se obtiene a través de la fuerza electromotriz que se induce en la bobina, L1, y que se aplica a la base del transistor a través de un condensador. En estos circuitos la frecuencia de oscilación depende de la capacidad C y de las dos partes de la bobina, L1 y L2, del circuito oscilante. Según donde se coloque la toma intermedia de la bobina se va a producir una amplitud de tensión u otra; pudiendo llegar a conectarse o desconectarse el circuito.

  EL OSCILADOR COLPITTS

Este oscilador es bastante parecido al oscilador de Hartley. La principal diferencia se produce en la forma de compensar las pérdidas que aparecen en el circuito tanque y la realimentación, para lo cual se realiza una derivación de la capacidad total que forma el circuito resonante. Una parte de la corriente del circuito oscilante se aplica a la base del transistor a través de un condensador, aunque también se puede aplicar directamente. La tensión amplificada por el transistor es realimentada hasta el circuito oscilante a través del colector. Como en todos los circuitos que tengan transistores necesitamos

Page 5: Osc Il Adores

conectar resistencias para polarizarlos. La tensión de reacción se obtiene de los extremos de uno de los condensadores conectados a la bobina en paralelo.

 EL OSCILADOR EN PUENTE DE WIEN

Hasta ahora hemos visto los osciladores tipo LC, vamos a ver ahora un oscilador tipo RC, el denominado oscilador en puente de Wien. Cuando trabajemos en bajas frecuencias no vamos a poder usar los osciladores tipo LC, debido a que el tamaño de la bobina y de la resistencia tendrían que ser demasiado grandes y caros. Para sustituirlos vamos a usar una red desfasadora formada por RC, es decir, resistencias y condensadores, como es el caso del ya mencionado oscilador en puente de Wien. Está constituido por una etapa oscilante, dos etapas amplificadoras, formadas por dos transistores. El circuito está conectado en emisor común y al tener dos etapas en cascada la señal es desfasada 360º y después vuelve a ser realimentada al circuito puente. La señal de salida del segundo transistor se aplica al circuito puente constituido por dos resistencias y también es aplicada a la entrada del puente de Wien, que es el circuito oscilante formado por una resistencia y un condensador. La frecuencia de oscilación viene determinada por los valores de la resistencia y del condensador que forman el puente de Wien. Este tipo de circuitos presenta una gran estabilidad a la frecuencia de resonancia. A parte de ésta tiene como ventajas su fácil construcción, un gran margen de frecuencias en las que trabaja perfectamente y la posibilidad de obtención de una onda sinusoidal pura cuando tienen la suficiente ganancia como para mantener las oscilaciones. Dentro de sus inconvenientes podemos mencionar que se pueden producir pérdidas en las resistencias y una salida variable con la frecuencia de resonancia.

Page 6: Osc Il Adores

OSCILADOR DE CRISTAL

Con lo visto sobre el efecto piezoeléctrico parece lógico poder aplicar las propiedades de este material, el cuarzo, para producir oscilaciones. En efecto, si a un cristal de cuarzo le aplicamos sobre sus caras opuestas una diferencia de potencial, y el dispositivo está montado adecuadamente, comenzarían a producirse fuerzas en las cargas del interior del cristal. Estas fuerzas entre sus cargas provocarían deformaciones en el cristal y darían lugar a un sistema electromecánico que comenzaría a oscilar. Sin embargo, vuelve a ocurrir lo mismo que en los circuitos formados por un condensador y por una inductancia. Esto es, las oscilaciones del cristal no duran indefinidamente, ya que se producen rozamientos en la estructura interna que hacen que se vayan amortiguando hasta llegar a desaparecer. Por tanto, necesita de un circuito externo que mantenga las oscilaciones, compensando las pérdidas producidas por el rozamiento.

A) representación de un cristal de cuarzo. B) equivalente eléctrico de un oscilador piezoeléctrico

El comportamiento eléctrico del cuarzo se puede asemejar al de una inductancia, una resistencia y un condensador conectados en paralelo con otro condensador. Por lo tanto, es equivalente colocar un circuito con estos componentes que poner un cristal de cuarzo.

BIBLIOGRAFIA

http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Laboratorio/oscilad.html

http://los-osciladores.blogspot.com/