Oscar González H Antolín Robles Garay aprendizaje y … · humana, música y efectos ......

22
aprendizaje y enseñanza para educación a distancia Estrategias de Oscar González H Antolín Robles Garay

Transcript of Oscar González H Antolín Robles Garay aprendizaje y … · humana, música y efectos ......

aprendizaje y enseñanza para educación a distancia

Estrategias de

Oscar González H

Antolín Robles Garay

La transformación que ha tenido la civilización con la introducción cada vez mayor de las TIC, en todos los ámbitos de la vida, es un proceso que ha llevado poco más de cuarenta años y que cada día revoluciona la forma que tenemos de ver al mundo.

la Revolución de las Tecnologías de la Información (Castells, M., 2006), la

Sociedad de la Información (Hardt, M. & Negri, A., 2005), la Sociedad Red (Van

Dijk, J., 2006 y Barney, D., 2003) o la Sociedad del Conocimiento (Stehr, N., 2002 y Dyson, E. et. al., 1994).

v

Papel estudiante

Papel docente en la educación a distancia

de

l Actores

Actividades Se vinculan directamente con los tipos de aprendizaje

(significativo y por descubrimiento)

Estudio independiente

Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje basado en casos Aprendizaje orientado a proyectos

Materiales Desarrollados por un grupo multidisciplinario

Es posible acceder a muchos materiales a través de los repositorios institucionales y bases de datos científicas que conforman las llamadas “bibliotecas digitales”. En ellas podemos encontrar artículos científicos, objetos de aprendizaje y prácticamente cualquier tipo de material desarrollado por instituciones académicas.

Para que los materiales sean útiles en el contexto de la educación a distancia deben ser: actualizados; adaptables; atractivos; gráficos; multimedia; directos; interactivos; prácticos; recursos didácticos; evaluativos; autosuficientes; completos y compatibles. ( García A 2007)

Texto El texto ha constituido uno de los materiales fundamentales en la educación a distancia.

Las TIC ha permitido que el texto vaya más allá del papel y se reconfigure en soportes digitales que modifican profundamente el modo en el que se produce y se consume.

Texto lo encontramos soportado en la Web por el hipertexto (texto que permite vincularse entre sí a través de hipervínculos), por libros electrónicos (e-Books), y por archivos diseñados para ser impresos tal cual fueron concebidos.

Imagen Desde su representación más básica (el punto), la imagen gráfica ha acompañado los

procesos educativos casi desde el origen del

hombre. Recordemos el aporte que hizo Juan Amós Comenio con la presentación del Orbis sensualium pictus (1658) donde dio relevancia al uso pedagógico de la imagen que acompaña al texto para clarificar conceptos.

La imagen se constituye, de manera básica

por el punto, la línea y el contorno. De esa base se crean todas las imágenes que percibimos

y que pueden ser tan abstractas como un

rayón en un cuaderno, o bien, tan

sofisticadas y realistas como una fotografía.

Audio El audio como material,

permite articular voz humana, música y efectos de sonido para construir

discursos sonoros que ayudan a aclarar conceptos y a motivar a los participantes.

Audiovisual Son el resultado de la articulación

entre el sonido y la imagen en movimiento. Descendiente del cine y la televisión, el video digital permite a los profesores, hoy en día,

generar piezas de contenido que aportan un alto nivel de impacto en el estudiantado.

Desde un punto de vista educativo, el video cumple

funciones informativas, instructivas, motivadoras, evaluadoras, investigadoras, metalingüísticas, expresivas, lúdicas,

testimoniales, etc. (Marques, 2010).

Multimedia Integración de dos o más medios en un mismo mensaje.

Herramientas de comunicación Se confunde a las estrategias didácticas y las actividades con las herramientas de comunicación que se utilizan para su desarrollo.

Herramientas de

Comunicación

síncrona

(o sincrónica )

Chat/Mensajeros instantáneos (Chat - Instant Messengers) Voz sobre IP (VoIP) Mundos virtuales (Virtual worlds) Second Life Teleconferencia (punto a punto, multipunto)

audioconferencia, videoconferencia Webcast

Permite la transmisión en tiempo real de medios (audio, video, diapositivas, etc.) y màs herramientas. Conferencia Web (Aula virtual) Conexión con audio, servicios de video, presentaciones de diapositivas, compartir el escritorio, chat y otras herramientas integradas en un sólo sistema para compartir información entre un grupo en tiempo real

Herramientas

de Comunicación

asíncrona (o asincrónica)

Correo electrónico (Email)

Foros de discusión (Discussion forums)

Blogs (Weblogs)

Wikis Redes sociales (Social networking)

Microblogs Podcast y Vodcast Video, audio y archivos de texto

Plataformas educativas

LMS (Learning Managment System)

Gestión de los procesos de aprendizaje-enseñanza se han desarrollado varias piezas de software en línea, llamadas comúnmente plataformas, término erróneamente aplicado en este contexto, pues en realidad son entornos virtuales cuyas características permiten la interacción entre los actores y los materiales.

Temachtiani Schology Moodle

UNOI

Estrategias de

enseñanza

“Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”, al tiempo que “son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de los alumnos (Díaz-Barriga & Hernández, 2010, p. 118).

Estrategias de

enseñanza

Distinguen a la estrategia de aprendizaje como: […] un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas […]. Su empleo implica una continua actividad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al influjo de factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social. (DíazBarriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 2006 en: Díaz-Barriga & Hernández, 2010, p.180).

Organización de las

estrategias según su

función

Estrategias de integración de grupo y activación: De carácter socializador, estimulan a que el grupo facilite al estudiante oportunidades de interacción entre pares contribuyendo al aprendizaje de contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales. (D’Angelo y Palacio, 2004).

Organización de las

estrategias según su

función

Estrategias de orientación: Promueven la ayuda técnica de acompañamiento al estudiante para favorecer la toma de decisiones reflexivas, autónomas y críticas, dentro de su contexto social (Caldeiro, 2005; Martín & Solé, s.f.).

Organización de las

estrategias según su

función

Estrategias de búsqueda, sistematización y procesamiento de la información: Generan sentido al estudiante sobre la importancia de localizar, organizar,

analizar y reflexionar de manera significativa la información disponible a su

alcance para comprender y transformar su realidad cotidiana (Google, s.f.).

Organización de las

estrategias según su

función

Estrategias de colaboración: Fomentan en el estudiante una enseñanza activa y comprometida basada en la interdependencia social positiva, es decir, la interacción tanto con el uso de su propio conocimiento compartido, como al escuchar opiniones, recibir críticas, comprometer su pensamiento crítico y creativo y a participar en diálogos abiertos y significativos (Hills, 2012).

Organización de las

estrategias según su

función

Estrategias de evaluación: Plan de acción para identificar el aprendizaje de los estudiantes, reconocer avances e identificar interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de aprendizaje (García & Nicolás, 2012).

Bibliografía

García, N. y Nicolás, R. M. (Coord.), (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C4WEB.pdf Google (s.f.). Search education. Recuperado de http://www.google.com/insidesearch/searcheducation/ Hills, I. (2012). Trabajo colaborativo: Estrategia clave en la educación de hoy. En, Cuaderno de Educación, ( 41). Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_41/pdf/art_trabajo_colaborativo.pdf March, T. (1998). Why WebQuests? Recuperado de http://tommarch.com/writings/whywebquests/ Martín, E. y Solé, I. (Coords.). Orientación educativa, modelos y estrategias de intervención. Recuperado de http://bit.ly/19LFqZ9 Universidades Públicas Valencianas. (s.f.) Estrategia didáctica. En Glosario de fichas conceptuales y metodológicas del Sistema Universitario Público Valenciano. Recuperado de http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc9.pdf

Caldeiro, G. P. (2005). Orientación escolar y tutoría. Recuperado de http://educacion.idoneos.com/index.php/355333 D’angelo, S. B. y Palacio, S. E. (2004). Estrategias de integración y rendimiento académico. En: Comunicaciones científicas y tecnológicas 2004. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/9-Educacion/D-007.pdf Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill