osinfor_castaña

download osinfor_castaña

of 62

Transcript of osinfor_castaña

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    1/62

    1

    FRECUENCIA DE REVISIN:Cada ao y cuando se considere necesario

    REV. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHANOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA

    00 Econ. Flor deMara Robles

    05/01/10

    01 05/02/10

    EMISOR:DIRECCIN DE SUPERVISIN DECONCESIONES FORESTALES Y DEFAUNA SILVESTRE

    DOCUMENTO: Manual de Procedimiento deSupervisin de Concesiones y Permisos paraCastaa (Bertholletia excelsaHBK)REVISIN:PAGINAS: 62FECHA ORIGINAL: 08/01/10FECHA DE VIGENCIA:

    PROCEDIMIENTO:SUPERVISIN DE CONCESIONES YPERMISOS PARA CASTAA

    PERPresidencia del

    Consejo de Ministros

    Organismo de Supervisin de los Recursos

    Forestales y de Fauna Silvestre

    Direccin de Supervisin de

    Concesiones Forestales y de

    Fauna Silvestre

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    2/62

    2

    INDICE

    I OBJETIVO 4

    II ALCANCE 4

    III BASE LEGAL 4

    IV DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 6

    V INDICADORES DE VERIFICACIN 9

    VI APLICACIN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIN 12

    VII ETAPA DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIN 12

    7.1 Etapa de Pre-supervisin 12

    7.1.1 Elaboracin del Plan de Supervisin 127.1.2 Notificacin de Supervisin 16

    7.1.2.1 Datos generales 16

    7.1.2.2 Motivo de la supervisin 16

    7.1.2.3 Logistica 16

    7.1.2.4 Metodologa del trabajo 16

    7.1.2.5 Personal requerido 16

    7.1.2.6 Anexo 16

    7.1.3 Elaboracin del Presupuesto 17

    7.1.4. Logstica 17

    7.2 Supervisin propiamente dicha 18

    7.2.1 Coordinacin preliminar 18

    7.2.2 Ejecucin de la supervisin 19

    7.2.2.1 Inicio de la supervisin. 19

    7.2.2.2 Evaluacin. 19

    7.2.2.3 Finalizacin de la Supervisin 21

    7.2.3 Suspensin y/o cancelacin de la supervisin. 22

    7.3 Post-Supervisin 227.3.1 Reunin posterior a la supervisin 22

    7.3.2 Elaboracin del informe de supervisin 22

    VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 22

    8.1 Obligaciones del supervisor 22

    8.2 Normas de comportamiento del supervisor 23

    8.3 Cambio de la muestra a supervisar 23

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    3/62

    3

    Lista de Anexos

    ANEXO N1 Determinacin y distribucin de la muestra de rboles de castaa a supervisar.

    ANEXO N 2 Criterios y parmetros a evaluar en los individuos a supervisar

    Lista de Formatos

    FORMATO N 1 Plan de supervisin

    FORMATO N 2 Carta de notificacin

    FORMATO N 2-A Programacin de supervisin

    FORMATO N 2-A-ANEXO 1 Cronograma de actividades

    FORMATO N 2-A-ANEXO 2 Mapa de dispersin de rboles programadas a supervisar

    FORMATO N 2-A-ANEXO 3 Relacin de rboles programados a supervisar

    FORMATO N 3 Carta poder

    FORMATO N 4Acta de reunin con la asamblea comunal previa a lasupervisin

    FORMATO N 5 Acta de reunin con la asamblea comunal posterior a lasupervisin

    FORMATO N 6 Acta de inicio de supervisin

    FORMATO N 7 Acta de finalizacin de supervisin

    FORMATO N 8 Acta de suspensin y/o cancelacin de supervisin

    FORMATO N 9 Acta de entrega de copias de formatos de ejecucin desupervisin

    FORMATO N 10 Formato de campo para la supervisin

    FORMATO N 11 Formato de informe de supervisin

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    4/62

    4

    MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIN DE CONCESIONES YPERMISOS PARA CASTAA

    I. OBJETIVO

    Establecer los criterios tcnicos, cientficos y de procedimiento para la supervisin de lasConcesiones y Permisos de castaa (Bertholletia excelsa), en las reas otorgadas en el ambitonacional.

    II. ALCANCE

    El presente procedimiento es de aplicacin en la Direccin de Supervisin de ConcesionesForestales y de Fauna Silvestre y la Direccin de Supervisin de Permisos y AutorizacinesForestales y de Fauna Silvestre, para la ejecucin de acciones que permitan supervisar y

    fiscalizar la implementacin de los Planes de Manejo Forestal para el aprovechamiento decastaa.

    III BASE LEGAL

    Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyenrequisitos para la implementacin del presente procedimiento.

    Resolucin Ministerial N 00729-81-AG-DGFF, de fecha 11 de Agosto de1981.Declara vedada por tiempo indefinido la tala y quema de rboles de castaa.

    Resolucin Directoral N 030 97-MA-DSRA-MD-RI, de fecha 26 de Mayo 1997.Sanciona con multa, rescisin de contrato y las penas impuestas por el cdigo penal, alas personas naturales y representantes legales de las personas jurdicas,comprobados en posesin, transportando o comercializando rboles de castao yprohibe el otorgamiento de ttulos de propiedad en reas forestales donde seencuentre la castaa y shiringa.

    Decreto Supremo N 014-2000-AG, de fecha 07 de mayo de 2000. Declara de intersnacional el aprovechamiento sostenible y la transformacin con fines industriales ycomerciales de la Castaa (Bertholletia excelsa).

    Decreto Supremo N 036-2002-AG, de fecha 07 de junio de 2002. Modifica la vigsimaprimera disposicin complementaria del Reglamento de la Ley Forestal y de FaunaSilvestre, aprobado por Decreto Supremo N 014-2001-AG, cuyo contenido esta

    referido a la adecuacin de las concesiones forestales de castaa a las condiciones dela Ley Forestal y de Fauna Silvestre N 27308.

    Resolucin Jefatural N 224-2002-INRENA, de fecha 26 de junio de 2002. Aprueba losTrminos de Referencia para la formulacin del Plan General de Manejo Forestal(PGMF) y el Plan Operativo Anual (POA), para el aprovechamiento de Castaa(Bertholletia excelsa).

    Resolucin Jefatural N 259-2002-INRENA, de fecha 11 de julio 2002. Aprueba elformato de contrato de concesiones para manejo y aprovechamiento de productosforestales diferentes a la madera.

    Decreto Supremo N 044-2002-AG, de fecha 12 de julio de 2002. Precisa, que el

    aprovechamiento de los recursos maderables, en las concesiones forestales con finesno maderables, podrn tener lugar en aquellos casos en el que el bosque tenga aptitudpara extraccin permanente de madera y requiera estar contenido en el Plan de

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    5/62

    5

    Manejo presentado, luego de lo cual el INRENA otorgar el permiso correspondiente.Asi mismo, la tala y quema de rboles de castaa (Bertholletiaexcelsa) se encuentraprohibida.

    Resolucin Suprema N 010-2003-AG, de fecha 27 de marzo de 2003, que aprueba

    para el mbito nacional, el valor del derecho de aprovechamiento de los productosforestales diferentes a la madera.

    Resolucin Jefatural N 055-2003-INRENA, de fecha 28 de abril de 2003. Aprueba elTrmino de Referencia para formular el Plan de Manejo Complementario Anual(PMCA) para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en concesiones opermisos de castaa.

    Resolucin Jefatural N 033-2004-INRENA-IFFS, de fecha 23 de febrero de 2004.Modifica el formato del contrato de concesin para el manejo y aprovechamiento deproductos forestales diferentes a la madera, aprobados mediante Resolucin JefaturalN 259-2002-INRENA.

    Decreto Supremo N 011-2004-AG, de fecha 11 de marzo de 2004. Modifica el artculo109del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna S ilvestre, referido al procedimientopara el otorgamiento de Concesiones Forestales con fines no Maderables.

    Resolucin Jefatural N 102-2004-INRENA, de fecha 25 de junio de 2004. Deroga laResolucin Jefatural N 23-2004-INRENA y se delega a la Intendencia Forestal y deFauna Silvestre de INRENA, las atribuciones y potestades relativas a la suscripcin,ejecucin y trminos de los contratos de concesiones forestales con fines maderablesy no maderables y de forestacin y/o reforestacin, adicionalmente a las funciones yatribuciones conferidas a travs del reglamento de organizacin y funciones deINRENA aprobado por Decreto Supremo N 002-2003-AG.

    Resolucin de Intendencia N 294-2004-INRENA-IFFS, de fecha 29 de setiembre de2004. Resuelve incluir en la Directiva N 017-2003-INRENA-IFFS, los criterios para laautorizacin de volmenes de madera en concesiones de Castaa.

    Resolucin Jefatural N 006-2005-INRENA, de fecha 12 de enero de 2005. Estableceen el Departamento de Madre de Dos el perodo de la zafra para las concesiones decastaa, cuya fecha de inicio es el 01 de noviembre y cuyo trmino es el 31 de octubredel ao siguiente. Adems, se define la Zafra Excepcional, como el perodocomprendido desde el da siguiente de la firma del contrato de concesin de castaa,hasta el inicio de la segunda zafra. (17)

    Resolucin Jefatural N 012-2005-INRENA, de fecha 13 de enero de 2005. Deroga losartculos 4 y 5 de la Resolucin Jefatural N 102-2004-INRENA y se delega a las

    Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Tambopata-Manu yTahuamanu la responsabilidad de suscribir contratos de concesin de Castaa dentrodel mbito de su jurisdiccin, previa georeferenciacin del rea por parte de laIntendencia Forestal y de Fauna Silvestre. (18)

    Resolucin de Intendencia N 072-2005-INRENA-IFFS, de fecha 12 de abril de 2005.Deroga la Resolucin de Intendencia N 026-2004-INRENA-IFFS y se delega a lasAdministraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Tambopata-Manu yTahuamanu la responsabilidad de aprobar el Plan General de Manejo Forestal (PGMF)y los Planes Operativos Anuales (POA) de los contratos de concesiones, dentro delmbito de sus jurisdicciones.

    Decreto Supremo N014-2006-AG, de fecha 30 de mar zo de 2006. Establece ampliar

    el plazo para presentar el Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual alos titulares de los contratos de castaa, hasta el 30 de setiembre de 2006. Adems,

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    6/62

    6

    autoriza preva presentacin y aprobacin de una declaracin jurada para lamovilizacin de Castaa hasta la fecha antes mencionada. (26)

    Resolucin de Intendencia N 254-2007-INRENA-IFFS, de fecha 17 de octubre de2007. Deroga la Resolucin de Intendencia N095-2 003-INRENA-IFFS mediante la

    cual se aprob la Directiva N017-2003-INRENA-IFFS , as como su modificatoria laResolucin de Intendencia N294-2004-INRENA-IFFS.

    Ley N29376 (Artculo 2), de fecha 11 de junio de 2009 - Ley que suspende laaplicacin de los Decretos Legislativos Nmeros 1090 y 1064 (11.06.09), se da fuerzade ley y restituye el texto de la de la LFFS, sus modificatorias, dems normascomplementarias, y su Reglamento. Asimismo, en su artculo 4, precisa que lasfunciones otorgadas por la LFFS, al que fue el Instituto Nacional de RecursosNaturales (INRENA) son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernosregionales dentro del marco de sus competencias.

    IV DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

    rbol semillero: rbol seleccionado en base a sus caractersticas fenotpicas y/o genotpicassuperiores que se reserva para la produccin de semillas, para la produccin de germoplasmao para manejo basado en la regeneracin natural.

    Barrica: Unidad comercial que contiene seis latas de contenido de semillas de castaa,equivalente a 70 kilogramos promedio, pudiendo variar, de acuerdo al tamao y la humedad dela semilla.

    Bosques en Comunidades Nativas y Campesinas: Son aquellas que se encuentran dentrodel territorio de dichas comunidades, con la garanta que les reconoce el Artculo 89 de laConstitucin Poltica del Per.

    Bosques en Tierras de Propiedad Privada: Son aquellas porciones de tierra que cuentan conaptitud forestal de dominio privado acreditado por un titulo de propiedad.

    Campamento: Es la instalacion principal de un castaal, donde se ubican los castaeros y seacopia la castaa durante la temporada de cosecha.

    Castaa (Almendra): Semilla del rbol castaa (Bertholletia excelsaHumb & Blonp) que seobtiene al partir los frutos (cocos) que caen al suelo. Son de forma angulosa de 4 a 7 cm delongitud, con cascara coriacea y rugosa, conteniendo en su interior una almendra blancalechosa recubierta por una epidermis de color marron.

    Castaal: rea boscosa donde se concentran mayores cantidades de rboles de castaa.

    Castaero: Persona que trabaja directamente en el proceso de extraccin de la castaa en elbosque.

    Chancado: Es la accion de partir el fruto con un machete para extraer las semillas de castaay colocarlas en un costal de polietileno con capacidad de 70 kiligramos aproximadamente.

    Coco: Es el fruto maduro de la castaa de tipo pixidio incompleto, el cual es esfrico oligeramente achatado, con cscara dura y que pesa entre 200 y 2,000 g, con dimetro de 10 a25 cm y contiene un promedio de 18 semillas.

    Comunidades Nativas1: Tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva yestn constituidas por conjuntos de familia vinculadas por los siguientes elementos principales:idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo comn y permanente

    de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.

    1 Item 4, Directiva N 029-2007-INRENA-IFFS.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    7/62

    7

    Contrato: Convenio suscrito entre el estado, representado por las instituciones competentes yel titular de concesin forestal maderable y no maderable, cuya finalidad, es formalizar lasobligaciones de ambas partes que aseguren el aprovechamiento sostenible del recurso duranteel tiempo pactado.

    Croquis: Diseo ligero de un terreno, que se hace a mano alzada y sin valerse deinstrumentos geomtricos; es decir, sin precisin y sin detalles.

    Estrada: Es un camino o senda que agrupa un conjunto de rboles de castaa de undeterminado sector; dicho camino, se intercepta con el vardero o camino principal.

    GPS: Sistema de posicionamiento global (Global positioning system).

    Informe de Supervisin.- Documento elaborado por los supervisores en base a los resultadosde la supervisin de campo y la informacin previamente analizada; cuyo fin es determinar lasacciones a implementar para el adecuado manejo del rea concesionada.

    Instructivo.- Detalle especfico de acciones que se deben efectuar para una actividad.

    Inventario de castaa: Es la evaluacin cualitativa y cuantitativa, de todos los rbolesproductivos, no productivos, semilleros, daados y muertos de la referida especie, realizado enel bosque natural, dentro del rea del contrato o permiso.

    Lata: Unidad comercial de medida volumtrica del contenido de semillas de castaas que cabeen un recipiente de madera de 27 cm de ancho por 35 cm de alto, por 51 cm de largo, el pesovaria conforme el tamao y la humedad de la semilla.

    Manguera: Es un camino corto, que une un pequeo grupo de rboles y que sale de unaestrada o del varadero.

    Manual.- Documento que describe las instrucciones tcnica de un proceso.

    Mapa general: Es una representacin grfica y mtrica de una porcin de territorio sobre unasuperficie bidimensional, generalmente plana, que deber contener la siguiente informacin:Coordenadas UTM, escala, norte magntico, leyenda, ubicacin del rea, ubicacin deestradas y rboles (productivos, semilleros, daados, no productivos y muertos); asi como,accesibilidad e hidrografa que deben ser presentados como anexo en el Plan General deManejo Forestal (PGMF), tal como indica su respectivo trmino de referencia (TR).

    Payol: Depsito rstico de acopio y almacenamiento de castaa normalmente construido conmateriales del lugar y ubicado estratgicamente lejos del campamento, en la parte media delas estradas ms distantes y generalmente de relieve ondulado.

    Permiso Forestal2: Acto de naturaleza administrativa por el cual la autoridad competenteotorga derechos para el aprovechamiento forestal con fines comerciales o industriales, enbosques en tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantaciones forestales yen bosques locales.

    Plan de Manejo Complementario Anual: Instrumento de gestin para controlar y planificar acorto plazo el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales o de fauna silvestre,aprobado por las instituciones competentes mediante Resolucin Administrativa, bajo lamodalidad de permiso, complementario al Plan Operativo Anual (POA) del recurso forestal,sealado como principal actividad a aprovechar en el Plan General de Manejo Forestal(PGMF).

    2 Artculo 3, inciso 3.58 Reglamento LFFS N 014-2001-AG.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    8/62

    8

    Plan de Manejo Forestal: Conjunto de estrategias y acciones de intervencin, a mediano ylargo plazo, sobre el hbitat o sobre las poblaciones involucradas, destinadas a suaprovechamiento sostenible.

    Plan de Supervisin: Documento elaborado por los supervisores en base al anlisis de toda la

    documentacin que obra en los archivos de los titulares de concesiones o permisos forestalesy cuyo fin es determinar las acciones a implementar para la realizacin de las supervisiones decampo.

    Plan General de Manejo Forestal: Es el instrumento de gestin de los recursos forestales ode fauna silvestre que proporciona el marco general de planificacin estratgica y proyeccinempresarial a mediano y largo plazo para asegurar la sostenibilidad que permiten garantizar larentabilidad de la actividad forestal.

    Plan Operativo Anual: Instrumento de gestin, control y planificacin operativo a corto plazo,que comprende el conjunto de actividades conducentes a lograr el manejo de los recursosforestales y de fauna silvestre.

    Proceso Administrativo3 .- Conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades,conducentes a la emisin de un acto administrativo que produzca efectos jurdicos individualeso individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.

    Supervisin.- Actividad tcnica y especializada cuyo fin fundamental es inspeccionar el usoracional de los recursos que posibilitan la realizacin de procesos productivos yadministrativos.

    Supervisin de oficio.- Supervisin derivada de la planificacin de trabajos peridicos propiosde OSINFOR.

    Supervisin por denuncia.- Supervisin derivada de una acusacin, manifestacin, evidenciao prueba sustentada previamente.

    Supervisin por descargo.- Supervisin derivada de una solicitud o como parte de laabsolucin en un proceso de apelacin o impugnacin.

    Supervisor.- Profesional encargado de realizar supervisin.

    Trminos de Referencia4.- Es el documento que contiene los lineamientos generales y por elcual se establece los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios especficos.

    Varadero: Camino principal que conectan las estradas para acceder al campamento.

    ABREVIATURAS

    OSINFOR Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de FaunaSilvestre.

    DSCFFS Direccin de Supervisin de Concesiones Forestales y de FaunaSilvestre.

    SDSCFFS Subdireccin de Supervisin de Conseciones Forestales y de FaunaSilvestre.

    SDRFCFFS Subdireccin de Regulacin y Fiscalizacin de Concesiones Forestal yFauna Silvestre.

    3 Artculo 29, Ley de Procedimiento Administrativo General4 Artculo 3, inciso 3.87, Reglamento LFFS N 014-2001-AG

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    9/62

    9

    DSPAFFS Direccin de Supervisin de Permisos y Autorizaciones Forestales yde Fauna Silvestre.

    SDSPAFFS Subdireccin de Supervisin de Permisos y Autorizaciones Forestales

    y Fauna Silvestre.

    SDRFPAFFS Subdireccin de Regulacin y Fiscalizacin de Permisos yAutorizaciones Forestales y Fauna Silvestre.

    PGMF Plan General de Manejo Forestal.

    PMCA Plan de Manejo Complementario Anual.

    PMF Plan de Manejo Forestal.

    POA Plan Operativo Anual.

    AF Altura de fuste.

    DAP Dimetro a la Altura del Pecho.

    TR Trminos de Referencia.

    CAP (circunferencia a la altura del pecho), AC (altura de copa), DC (dimetro de copa),CF (calidad de fuste), CC (calidad de copa), EF (estado fitosanitario), ZE (zafra excepcional).

    V INDICADORES DE VERIFICACIN

    La supervisin de la implementacin de los Planes Generales de Manejo Forestal para elaprovechamiento de castaa (Bertholletia excelsa), se concentrar en todo el rea delcontrato o permiso, correspondiente al Plan Operativo Anual (POA) ejecutada en la zafraanterior (Indicadores de Verificacin Obligatoria, Cuadro N 1) y adems se supervisarnactividades que se vienen ejecutando en la zafra vigente (Indicadores de VerificacinComplementaria, Cuadro N 2).

    Las actividades sern evaluadas segn indicadores previamente establecidos, los mismos quefueron elaborados de acuerdo a los trminos de referencia de los planes de manejo forestalpara el aprovechamiento de la castaa.

    Cuadro N 1 Indicadores de Verificacin Obligatoria de la Sostenibilidad del Manejo

    Forestal.INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN

    Objetivos de aprovechamiento claramente sealados. POA y supervisin en campo.Los mapas contienen la informacin de acuerdo a loslineamientos del POA, y estn a escala adecuada paraser una herramienta til de trabajo.

    POA y verificacin de campo.

    Se ha delimitado y sealizado los linderos al menoscon una de las siguientes modalidades: trochassealizadas, postes, letreros, rboles pintados, lmitesu otros.

    Verificacin en campo.

    Kilmetros de linderos marcados en el ao operativo(segn lo establecido en el POA).

    Verificacin en campo.

    Kilmetros de linderos mantenidos en el ao operativo(segn lo establecido en el POA de la empresasupervisada).

    Verificacin en campo.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    10/62

    10

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACINLas coordenadas de por lo menos un vrtice del readel contrato o permiso en campo, coinciden con losdatos consignados en el PGMF.

    Ubicacin de uno de los vrticesdel rea del contrato o permisoque este sealizado con unamarca fcilmente diferenciada.

    Las estradas y mangueras que interconectan losrboles de castaa, estn bien definidas y fcilmenteidentificables.

    En el campo se hace unaverificacin de la existencia dela trocha.

    El concesionario emplea mano de obra familiar yexterna para la zafra y el chancado de de la castaa.

    Entrevista con el titular.

    Los rendimientos predichos en el POA coinciden conlos volmenes movilizados y comercializados.

    POA y libros contables.

    La informacin de los rboles inventariados se haregistrado correctamente (especie, DAP, alturacomercial, georeferenciacin).

    Evaluacin de los rbolesprogramados a supervisar en elrea del contrato o permiso.

    Los cdigos presentes en los rboles encontrados,coinciden con los consignados en el inventario de losrboles de castaa solicitado en el PGMF.

    Evaluacin de los rbolesprogramados a supervisar en elrea del contrato o permiso.

    Los rboles se han codificado de acuerdo a sucategora de productivos, no productivos, semilleros,daados y muertos.

    Evaluacin de los rbolesprogramados a supervisar en elrea del contrato o permiso.

    Los individuos de regeneracin natural han sidoinventariados a partir de los 5 cm de DAP yclasificados por clase diamtrica durante el primerquinquenio de implementacin del PGMF.

    PGMF, POA y verificacin encampo.

    Los rboles semilleros presentan evidencias quedemuestran tener mayor produccin que los rbolesde otras categoras.

    Evaluacin de los rbolesprogramados a supervisar en elrea del contrato o permiso.

    Se ha encontrado rboles de castaa tumbados yaserrados, dentro del rea del contrato o permiso.

    Verificacin en campo.

    Se ha presentado el PMCA para el aprovechamientode productos maderables. Revisin del PGMFSe realiza el aprovechamiento de otros recursosforestales en el rea de la concesin, para lo cual seha presentado un Plan Complementario.

    Revisin del PGMF yverificacin en campo.

    Se estn implementando las actividades silviculturalesplanificadas en el POA.

    PGMF, POA y verificacin decampo.

    Los caminos, trochas carrozables o estradas seencuentran en buen estado.

    Verificacin en campo.

    No hay obstruccin de cursos de agua por elmantenimiento de caminos, trochas carrozables,varadero, estradas y/o mangas.

    Verificacin en campo.

    Los puentes y taludes se encuentran en buen estado. Verificacin en campo.

    Se ha observado infraestructura que evidencie elaprovechamiento de castaa como payol, almacn, ymesas de pelado en el campamento.

    Verificacin en campo.

    Para la ubicacin de los rboles de castaa en laetapa de recoleccin de nueces, se utiliza el mapageneral del PGMF.

    Verificacin en campo.

    Se ha observado cocos juntados cerca de los rbolesde castaa y vestigios de aprovechamiento; as comobarricas de castaa en cscara acopiadas en lugaresespecficos.

    Verificacin en campo.

    Se realiza reforestacin en reas degradadas (en elcaso de estar contemplado en el POA).

    Revisin del POA y supervisinen campo.

    Hay signos evidentes de erosin en el rea delcontrato o permiso.

    Verificacin en campo.

    Se ha observado erosin en el rea del contrato opermiso causado por el transporte interno de la

    Verificacin en campo.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    11/62

    11

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACINcastaa.Se estn cumpliendo con las medidas de mitigacin deimpactos, establecidas en el POA.

    Revisin del POA y supervisinen el campo.

    Se esta cumpliendo con las actividades de monitoreo

    para el ao operativo establecido en el POA.

    Revisin del POA y supervisin

    en campo.La basura y los residuos de combustible soncolectados y dispuestos en lugar adecuado.

    Verificacin en campo.

    Se observan medidas de seguridad para eldesempeo de los trabajadores.

    Verificacin en campo.

    Se desarrollan actividades para garantizar el rea demanejo, tales como: mantenimiento de linderos,sealizacin del rea, medidas de vigilancia,prevencin de plagas, etc.

    Verificacin en campo.

    El resultado econmico de la actividad de recolecciny comercializacin de castaa es positivo.

    Revisin del POA y libroscontables.

    El titular recurre al sistema de habilito para proveersede capital de operacin para el inicio de zafra.

    Entrevista al titular de laconcesin, revisin del POA ylibros contables.

    El ingreso generado por la actividad castaerarepresenta una parte importante del ingreso familiar.

    Entrevista al titular de laconcesin, revisin del POA ylibros contables.

    Cuadro N 2 Indicadores de Verificacin Complementaria de la Sostenibilidad delManejo Forestal

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACINLas brigadas de recoleccin de nueces hacen uso delmapa general para ubicar los rboles de castaa.

    Observacin en campo.

    El titular hace seguimiento de la produccin decastaa, mediante fichas tcnica para predecir laproduccin de la prxima zafra.

    Revisin de documentos tcnicosy verificacin en campo.

    Todo el personal de campo posee y usa siemprecasco, botas y vestimenta adecuada.

    Observacin en campo.

    Los trabajadores tienen en el campamento un botiqunde primeros auxilios y remedios para enfermedades ymales ms comunes

    Observacin en campo

    El personal ha recibido capacitacin para susfunciones.

    Entrevista al personal.

    La actividad de extraccin solo se realiza dentro delrea del contrato o permiso.

    Supervisin en campo.

    Se respetan restricciones de caza en cuanto aespecies de fauna en peligro o amenazadas, as comovedas establecidas por INRENA.

    Entrevista al personal

    Las instalaciones sanitarias son limpias, estn bienubicadas y funcionan adecuadamente.

    Observacin en campo

    Se est aplicando tratamientos silviculturales. Observacin en campoSe est aprovechando madera en el rea del contratoo permiso y esta actividad est consignada en elPMCA.

    Observacin en campo

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    12/62

    12

    VI APLICACIN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIN

    El objetivo de la Supervisin es verificar si las operaciones en concesiones y permisos decastaa demuestran un claro compromiso del concesionario con el manejo de su rea,

    siguiendo las regulaciones vigentes.

    Asimismo, se busca disminuir los riesgos de resolucin de las concesiones porincumplimiento de actividades del plan de manejo, desarrollando ms bien un compromiso(mensurable) de mejoramiento progresivo del manejo por el concesionario.

    Generar informacin a partir de las experiencias que resultan de la aplicacin de lasauditoras para ayudar al Estado a evaluar y adecuar los instrumentos normativos queregulan el manejo forestal.

    El procedimiento para supervisar las concesiones y permisos para manejo yaprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera castaa, se realizar deacuerdo al flujograma que se muestra en el Grfico N1 y es realizado dentro de la

    Direccin de Supervisin de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre y la Direccion deSupervision de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre.

    VII ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIN

    Durante el proceso de Supervisin se cubrir las siguientes etapas:

    Pre-supervisin Supervisin propiamente dicha Post Supervisin

    7.1 Etapa de Pre-supervisin

    7.1.1 Elaboracin del Plan de Supervisin

    El supervisor elaborar el Plan de Supervisin de acuerdo a los criteriosestablecidos en el Formato N 1; previamente, anali zar toda la documentacinobrante en el archivo del titular del contrato o permiso. Asimsimo, revisar losdocumentos de gestin para manejo y aprovechamiento de castaa, segn lasdiferentes modalidades:

    a) En Concesiones Forestales para Manejo y Aprovechamiento de Castaa.

    - Contrato de concesin forestal- Plan General de Manejo Forestal- Resolucin de aprobacin del PGMF- Expediente impreso y digital del POA de cada zafra- Resoluciones de Aprobacin de los POA- Declaracin jurada para movilizacin ZE- Mapa del PGMF- Registros de Produccin- Balance de extraccin de cada zafra- Denuncias- Plan de Manejo Complementario Anual con fines Maderables-

    Resolucin del PMCA con fines maderables

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    13/62

    13

    Grfico N1

    Flujograma del procedimiento para supervisin del manejo y aprovechamiento de la castaaen concesiones y permisos

    Titular delContrato oPermiso

    EvaluacinTcnica Legal

    Reuninposterior a laSupervisin

    con SDCFFS oSDSPAFFS

    rganosDesconcentrados

    DSPAFFS

    DSCFFS

    Notificacinde laSupervisin

    Elaboracindel Plan deSupervisin

    Presupuesto ylogstica

    Ejecucin dela Supervisin

    Respuestaescrita

    Elaboracindel Plan deSu ervisin

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    14/62

    14

    - Inventario de arboles de castaa5- Informes de zafras- Libros contables

    b) En Concesiones Forestales con Fines Maderables donde se Aprovecha lacastaa como recurso complementario.

    - Contrato de concesin forestal.- Plan General de Manejo Forestal.- Resolucin de aprobacin del PGMF.- Expediente impreso y digital del POA de cada zafra.- Mapa del PGMF.- Inventario de arboles de castaa5- Informes de zafras.- Plan de Manejo Complementario Anual (PMCA).- Resolucin de Aprobacin de cada PMCA.- Mapas de cada PMCA.- Registros de Produccin.- Balance de extraccin por zafra.- Denuncias.- Plan General de Manejo Forestal con fines Maderables.- Resolucin del PGMF con fines maderables.- Informes de zafras.- Libros contables.-

    c) Bosques en Tierras de Propiedad Privada.

    c.1) Comunidades Nativas y Campesinas

    - Permiso para el aprovechamiento de productos Forestales con finesIndustriales y/o comerciales en tierras de CC.NN.

    - Acta de asamblea.- Titulo de propiedad de la comunidad.- Plan General de Manejo Forestal.- Resolucin de aprobacin del PGMF.- Plan Operativo Anual de cada zafra.- Resolucin del POA de cada zafra.- Mapa general del PGMF.- Informe de fin de zafra.- Registros de Produccin.- Balance de extraccin.- Denuncias.

    c.2) Predios privados

    - Permiso para el aprovechamiento de Productos Forestales con finesIndustriales y/o Comerciales en Tierras de Propiedad Privada.

    - Copia Literal de la inscripcin del predio privado en los Registros Pblicos.- Copia Legalizada del ttulo de propiedad.- Documento que acredite la representacin legal del titular del permiso.- Solicitud del permiso de aprovechamiento forestal en predios privados.- Informe Tcnico de la autoridad competente sobre la inspeccin ocular

    realizada al permiso.- Plan General de Manejo Forestal.- Mapas del PGMF.- Resolucin de aprobacin del PGMF.

    5Adjunto al PGMF o solicitado al concesionario

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    15/62

    15

    - POA de cada zafra.- Resolucin de aprobacin de los POAs.- Registros de Produccin.- Balance de extraccin.- Denuncias.

    El supervisor en base a los resultados del anlisis del acervo documentario obranteen el archivo del titular del contrato o permiso (segn corresponda), determinar parafines de supervisin del POA, los antecedentes del manejo de la concesin desde lasuscripcin del contrato hasta la actualidad, precisar los objetivos, el cronograma desupervisin y recomendar implementar acciones necesarias como:

    Solicitar a la institucin competente los documentos inexistentes en el acervodocumentario del titular del contrato o permiso, necesarios para realizar lasupervisin.

    Solicitar al titular del contrato la informacin adicional que le deberproporcionar el titular de la concesin o su representante legal. El Supervisor

    durante la visita de campo, podr solicitar la informacin que requiera para eldesarrollo de la labor Supervisora a su cargo. Para ello, deber cuidar que elpedido se limite a la informacin estrictamente necesaria, evitando caer enexcesos que dificulten o impidan el cumplimiento, en profundidad y/o en plazo,por parte de la entidad supervisada.

    Solicitar al titular del contrato o permiso, los datos del inventario de rboles decastaa que sirviern para elaborar el Plan de Manejo Forestal y el mapageneral presentado en el anexo del respectivo Plan de Manejo.

    El Supervisor elevar el plan de supervisin al Subdirector (segn corresponda),quien corregir, aprobar y elevar al Director (segn corresponda), para queencargue la implementacin de las acciones necesarias.

    7.1.2 Notificacin de Supervisin

    Una vez definida el rea sujeta a supervisin, se notifica al titular de laconcesin o permiso a ser evaluado, con 5 das de anticipacin. Lanotificacin es en primer lugar personal, en el domicilio que aparece en elcontrato, autorizacin o permiso.

    De no poderse realizar, se procede a notificar en forma notarial en el domiciliodesignado. Finalmente se procede a la notificacin por publicacin en el DiarioOficial y en uno de los diarios de mayor circulacin de la ciudad donde serealiza la supervisin.

    Elaborar la Carta de Notificacin para el titular del contrato o permiso o surepresentante legal, de acuerdo a los criterios establecidos en el, Formato N02. Asimismo, elaborar el formato de programacin para la supervisin (quedeber adjuntarse a la carta de notificacin) de acuerdo a los criteriosestablecidos en el Formato N 2 A, conteniendo lo siguiente:

    7.1.2.1 Datos generales.

    Indicar la zafra para supervisar, de acuerdo al balance de movilizacinemitido por las instituciones competentes, en tal sentido, se tendr preferenciaelegir la zafra anterior, aunque, tambin pudiera supervisar la zafra actual,siempre y cuando el titular del contrato o permiso hubiera movilizado el

    volumen total autorizado de la zafra y esto se podria constatar en el referidobalance de movilizacin.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    16/62

    16

    El nmero del contrato, titular del contrato, la sede de la administracioncompetente, la zafra elegida en el parrafo anterior, area total del contrato opermiso, nombre del representrante legal, y el nombre del supervisorrepresentante de OSINFOR que tendra a su cargo la ejecusin de lasupervisin.

    7.1.2.2Motivo de la supervisin.

    Indicar el motivo de la supervisin, pudiendo ser:

    Supervisin de oficio: Supervisin derivada de la planificacin de trabajosperidicos propios de OSINFOR.

    Supervisin por denuncia: Supervisin derivada de una acusacin,manifestacin, evidencia o prueba sustentada previamente.

    Supervisin por descargo: Supervisin derivada de una solicitud o comoparte de la absolucin en un proceso de apelacin o impugnacin.

    7.1.2.3 Logstica.

    Indicar los gastos que cubrir OSINFOR relacionados a la movilizacin delpersonal que ejecutar la supervisin, como: El pasaje areo, hospedaje yalimentacion del Profesional Supervisor, durante su estada en las ciudadescercanas a la concesin, comunidad o predio.

    7.1.2.4 Metodologia de trabajo.

    Elegir las estradas donde establecer la muestra de rboles a supervisar,teniendo en cuenta, el mayor nmero de rboles semilleros presentes en cadaestrada. Asi como, los rboles que se ubiquen cerca de los linderos de laconcesin.

    Determinar y establecer la muestra de rboles de castaa a evaluar, deacuerdo a los criterios establecidos en el Anexo N 1, Anexo N2 y FormatoN2 - A; para lo cual, se deber contar con la inf ormacin detallada delinventario de rboles de castaa, que complemente al mapa general que sepresenta en el anexo del PGMF, de no contar con esta informacin, deberser solicitado al representante legal del titular del contrato o permiso.

    Asimismo, en las concesiones y permisos para el manejo y aprovechamiento

    de castaa, se verificar los indicadores de evaluacin obligatoria ycomplementario de la sostenibilidad del manejo forestal, contenidas a detalleen el Formato N10.

    7.1.2.5 Personal requerido.

    Consignar la cantidad de personal de campo a requerirse para la supervisin, delos cuales, se indicar que cantidad de personal ser desembolsado por OSINFOR yque cantidad de personal ser costeado por el representante del titular del contrato opermiso.

    7.1.2.6 Anexo.

    Elaborar y disear, elementos necesarios de la muestra de rboles a supervisar,como:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    17/62

    17

    El cronograma de actividades de la supervisin, de acuerdo a los criteriosestablecidos en el Formato N2-A - Anexo N1

    El mapa de dispersion de rboles de castaa programados a supervisar deacuerdo a los criterios establecidos en el Formato N2-A-Anexo N2, el cual,

    deber contener la siguiente informacion:

    - Ubicacin de rboles programados a supervisar.- El permetro de la concesion, comunidad y/o predio.- Vias de acceso hacia la concesion, comunidad y/o predio.- Viales de extraccin (varaderos, cruces, estradas y mangas).- Mapa de ubicacin de la concesion, comunidad y/o predio.- Ubicacin de campamentos, payoles y otros.- Coordenadas UTM del rea del contrato o permiso.

    La lista de los rboles programados a supervizar de acuerdo a los criteriosestablecidos en el Formato N2-A-Anexo N2.

    En caso la supervisin se ejecute a permisos en Comunidades Nativas oCampesinas, la notificacin deber recomendar a la Comunidad queconvoque a una Asamblea Comunal, al inicio de la supervisin para que seinforme a los comuneros sobre los trabajos a realizar y otros aspectos que elsupervisor considere necesarios.

    Coordinar con la oficina del rgano desconcentrado para realizar elseguimiento, de la notificacin de supervisin del titular del contrato o permiso.

    7.1.3 Elaboracin de presupuesto

    Confirmada la notificacin por escrito y transcurridos los 05 das hbiles de plazootorgado segn Ley6, el supervisor realizar los siguientes acciones:

    Coordinar con el titular del contrato o permiso (segn corresponda), sobre loscompromisos de gastos a incurrir para ejecutar la supervisin.

    Elaborar el presupuesto considerando la determinacin de gastos operativosconcensuados con el titular del contrato o permiso.

    Tramitar y har seguimiento del presupuesto presentado a la Oficina deAdministracin.

    7.1.4 Logstica

    Confirmado el requerimiento presupuestal, solicitar los equipos y materialesnecesarios para la realizacin de la supervisin:

    Revisar y preparar el equipo y materiales; debiendo contar como mnimo con:

    Equipos Materiales- GPS,- Brjula,- Clinometro y- Cinta diamtrica.- Camara fotogrfica- Casco (proteccin)

    - Formatos de campo.- Libreta de campo.- Actas.- Lapices.- Lapiceros.- Mapas

    6 Artculo 132 numeral 4) de la Ley 27444, Ley de Procedimientos Administrativos General.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    18/62

    18

    Organizar un expediente de campo que incluya como mnimo:

    - Copia simple del cargo de recepcin de toda la notificacin de supervisin.- Carta poder (Formato N3).- Acta de asamblea comunal previa supervisin (Formato N4) 7.- Acta de asamblea comunal posterior a la supervisin (Formato N5) 8.- Acta de inicio de supervisin (Formato N6).- Acta de finalizacin (Formato N7).- Acta de suspensin y/o cancelacin de supervisin (Formato N8).- Balance de extraccin.- Acta de entrega de fotocopias de formatos de ejecucin de la supervisin

    (Formato N9).- Formato de campo para la supervisin (Formato N1 0).- Copia simple del POA, PGMF o PMCA.- Copia de resolucin de aprobacin del PGMF, POA o PMCA.

    7.2 Supervisin propiamente dicha

    El supervisor encargado de la ejecucin de la supervisin realizar las siguientes acciones:

    7.2.1 Coordinacin Preliminar

    Coordinar anticipadamente con el personal de la oficina del OrganoDesconcentrado para, que programe las accciones propias de su funcin con lafinalidad de facilitar la supervision.

    Deber sostener una reunin de coordinacin con el titular del contrato opermiso de aprovechamiento, y/o participar en una reunin con la asamblea delas comunidades nativas y campesinas, para:

    - Explicar el procedimiento a seguir durante la supervisin.

    - Solicitarle designe, de ser el caso, a un representante, mediante carta poder(Formato N 3) 9 , que participe y firme las actas de supervisincorrespondiente.

    - Informarse del personal de campo designado por el titular del contrato opermiso para que acompaen la supervisin.

    - Firmar el Acta de Reunin con la Asamblea Comunal (nativa o campesina)previa a la supervisin (Formato N4).

    Conformar el equipo/brigada de campo 10 , indicando a cada miembro lasfunciones que debern cumplir durante la supervisin, siendo estas:

    Integrante Funcin

    OSINFOR Supervisor

    Liderar la supervisin y ser responsable de ,evaluar correctamente las caractersticascualitativas y cuantitativas de los individuos decastaa (Bertholletia excelsa) programados asupervisar; asi como verificar los indicadores deevaluacin obligatorios y complementariosreferidos al aprovechamiento del referido recurso.

    7 Para Comunidades campesinas y comunidades nativas.8 Para comunidades campesinas y comunidades nativas.9 La Carta Poder deber estar acompaada de copia del DNI de la persona designada, de ser el caso.10 De no contarse con el personal de campo designado por el titular del permiso, se indicarn las funciones en campo.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    19/62

    19

    Integrante FuncinTambin el PMCA.

    Matero11

    Encargado de la identificacin de los rboles decastaa programados a verificar. Una vez ubicado,

    medir el DAP, la altura del fuste, revisar elcdigo y otros aspectos del entorno necesariospara la supervisin.

    Ayudante Apoyar en la logstica de la supervisin.

    Titular delContrato

    o Permiso

    Titular oRepresentante

    Guiar al supervisor en el recorrido por lasestradas y mangas de las reas castaeras, segnel caso.

    MateroApoyar en la identificacin de la especie yrevisar la puntualidad de las medicionesdasomtricas.

    TrocheroAperturar el acceso que permita evaluar elentorno de la base del rbol.

    Cocinero Encargado de trasladar los vveres y cocinar.

    Motorista/ chofer

    Encargado de conducir los moviles, para eltransporte de ida y vuelta del personal desde laciudad hasta el rea del contrato o permiso (segncorresponda).

    7.2.2 Ejecucin de la Supervisin.

    7.2.2.1 Inicio de la Supervisin

    Antes de ingresar al rea a supervisar de la concesin o permiso decastaa, se deber suscribir el acta de inicio de acuerdo a los criterios

    establecidos en el Formato N6, donde consignar e ntre otros datos, lascoordenadas UTM del punto de inicio de la supervisin y aquellos detallesque fuern objeto del ingreso hacia el rea castaera.

    Dicha acta deber ser suscrita por el supervisor de OSINFOR y el titular (orepresentante) de la concesin o permiso. quienes para validar estedocumento firmarn y consignarn la huella dactilar del ndice derecho; elpersonal que apoya la supervisin podr suscribir y firmar el acta de inicio,en calidad de testigos.

    7.2.2.2 Evaluacin.

    Con la finalidad de verificar, la existencia de los rboles programados a supervisarconsignadas en la notificacin; asi como de los indicadores de evaluacinobligatorios y complementarios contenidos en el Formato N10, el supervisordeber evaluar los siguientes aspectos:

    Individuos.

    - Ubicar los individuos programados a supervisar recorriendo lasestradas seleccionadas, con la ayuda de la informacin ingresadapreviamente en el GPS, siempre que las condiciones climticas lopermitan. Caso contrario se deber recorrer las estradas y ubicarsesolamente con ayuda del mapa general.

    11Con experiencia comprobada en empresas y entidades de investigacin.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    20/62

    20

    - Registrar la ubicacin actual de los individuos programados asupervisar con ayuda del GPS, siempre que las condiciones climaticaslo permitan. Caso contrario se deber registrar la ubicacion de losindividuos de manera referencial, registrando la distancia y el azimut deun punto cercano con coordenadas UTM registradas anteriormente.

    - Ubicar y registrar el cdigo de cada individuo (marcas).

    - Registrar la informacin dasomtrica y morfolgica de cada individuo(DAP o CAP, CF y EF).

    - Sealizar los individuos verificados, consignando el cdigo asignadopreviamente, siempre que las condiciones lo permitan.

    - Si por razones climticas y fenmenos naturales no se pudiera ubicaren campo algn individuo programado a verificar en sus coordenadasUTM consignadas en el POA, se buscar otro individuo consignado enel POA en remplazo que sea fcil de ubicar, siempre y cuando el tiempo

    planificado para la supervisin lo permita. Este hecho deber serdescrito en el acta de finalizacin por el supervisor de OSINFOR yrefrendado por el titular del contrato o permiso, detallando bsicamentelos siguientes:

    o No ha sido posible ubicar el individuo programado a supervisaren las coordenadas descritas en el POA.

    o La razn que justifique el no haber ubicado al individuoprogramado a supervisar en las coordenadas mencionadas.

    o De ser el caso, suscribir los resultados del nuevo individuoubicado en el rea del contrato o pemiso.

    Vestigios de aprovechamiento (cocos partidos o chancado).

    - Ubicar alrededor de la base del rbol el grupo de cocos (vestigios)seccionados o partidos, tpicamente denominados cocos chancados.

    - Contabilizar los vestigios de aprovechamiento (cantidad de cocospartidos o chancados).

    - Marcar los vestigios de aprovechamiento (cocos), de manera que nopuedan ser contabilizados nuevamente y se pueda verificar en otraocasin.

    Linderos.

    - Georreferenciar dos puntos en uno de los lados que delimitan el readel contrato o permiso, distanciados entre si, por lo menos 100metros, de manera que permita evaluar su rumbo.

    - Observar las sealizaciones como letreros, jalones, estacas, rbolesmarcados u otros.

    Varaderos y estradas.

    - Ubicar seales de ingreso en varaderos que conllevan a las estradas(jalones, estacas, pilotes y/o rboles marcados).

    - Georreferenciar con ayuda del receptor GPS, el ingreso de lasestradas seleccionadas.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    21/62

    21

    - Verificar la distancia y el azimut de por lo menos tres (03) segmentosde estradas.

    - Observar y fotografiar el mantenimiento del varadero y las estradasseleccionadas.

    Vrtice.

    - Ubicar, al menos un vrtice, con la ayuda de la informaciningresada previamente en el GPS.

    - Registrar las coordenadas UTM de la ubicacin actual del vrticecon el GPS.

    Infraestructura.

    - Georreferenciar con ayuda del receptor GPS y fotografiarcampamentos, payoles, caminos y trochas carrozables durante la

    supervisin.

    - Fotografiar secadores, pozos de remojo, mesas y maquinas para eldescascardo de castaas.

    Practicas silviculturales.

    - Fotografiar viveros y labores de reforestacin.

    - Fotografiar plantaciones establecidas y las practicas silviculturalespropuestas en el POA.

    Impactos del aprovechamiento.

    - Evaluar signos evidentes de la erosin del ambiente causada por eltransporte interno de nueces y de madera para concesiones conPMCA.

    Medidas de mitigacin.

    - Evaluar la implementacin de las actividades descritas en lasmedidas de mitigacin de posibles impactos al ambiente y lasactividades de monitoreo establecidos para el ao operativo.

    - Fotografiar los contenedores de basuras y los residuos de basuradebidamente ubicados en lugares adecuados.

    7.2.2.3 Finalizacin de la Supervisin.

    Luego de finalizado los trabajos de campo, se deber:

    Suscribir el acta de finalizacin (Formato N07), mediante la firma delsupervisor del OSINFOR, el representante legal de la concesin,consignando adems las huellas digitales de cada uno de ellos; esrecomendable que el personal que apoya la supervisin suscriba el actade finalizacin, en calidad de testigos. Si el referido representante legaldel titular no deseara firmar se le considerar como no firm. En caso depermisos en Comunidades Nativas suscribir el acta de finalizacin

    (Formato N 05), mediante la firma del supervisor d el OSINFOR, elPresidente y Secretario de la Comunidad y en calidad de asistentes losmiembros de la comunidad que hayan asistido a la mencionadaasamblea comunal.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    22/62

    22

    7.2.3 Suspensin y/o Cancelacin de la Supervisin

    La supervisin podra ser suspendida previa sustentacin del titular del contratoo permiso, consignada en la correspondiente acta segn el Formato N8 y

    proceder cuando:

    - Externalidades que pongan en peligro la integridad fsica del personal,

    - Accidentes graves.

    - Incumplimiento con el aporte estipulado para la supervisin de parte deltitular del contrato o permiso y no se cuente con el recurso econmicosuficiente para ejecutar la supervisin.

    - Los comuneros no permitan el ingreso a los bosques comunales.

    - Inaccesibilidad al rea del contrato o permiso (segn corresponda) a

    supervisar.

    7.3 Post-Supervisin.

    El supervisor encargado de la ejecucin de la supervisin realizar las siguientes acciones:

    7.3.1 Reunin posterior a la supervisin.

    Sostendr una reunin con l responsable de la Subdireccin de Supervisin(que corresponda), para informar de manera resumida los sucesos y hallazgosencontrados durante la supervisin, as como cualquier otro inconveniente.

    7.3.2 Elaboracin del informe de supervisin

    Sistematizar y analizar la informacin de campo y la confrontar con lainformacin que sustenta el POA, PMF, PMCA, el balance de extraccin ydems documentos recabado previamente en el tem 7.1.1.

    Elaborar el informe de supervisin del contrato o permiso, de acuerdo alFormato N11, debindolo visar en cada hoja.

    Elevar el informe de supervisin a la Subdireccin de Supervisin (quecorresponda) para su conocimiento y correccin, quien una vez aprobado, lo

    elevar a la Direccin de Supervisin (que corresponda) para la implementacin delas recomendaciones consignadas en el informe respectivo.

    VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

    8.1 Obligaciones del Supervisor:

    Son obligaciones del supervisor:

    Reportarse en la oficina desconcentrada antes de ingresar y despus de salir de laevaluacin al rea del contrato o permiso( segn corresponda).

    Levantar las observaciones que se deriven de la redaccin de los informes desupervisin.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    23/62

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    24/62

    24

    IX ANEXOS Y FORMATOS

    9.1 Anexos

    ANEXO 1

    Determinacin y distribucinde la muestra de rboles de castaa a supervisar

    I. OBJETIVO

    Determinar el tamao y la distribucin de la muestra de rboles de castaa a supervisar enlas concesiones o permisos para manejo y aprovechamiento de productos forestalesdiferentes a la madera Castaa (Bertholletia excelsa).

    II. METODOLOGA

    2.1 Diseo del muestreo

    Para determinar la muestra del nmero de rboles a supervisar en el rea de uncontrato o permiso para manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes ala madera castaa, se emplear el diseo estadstico de muestreo, considerando unerror permisible de muestreo sobre la media del orden del 15% a un nivel de confianzade 95%.

    2.2 Tamao de la muestra

    La frmula utilizada para calcular el tamao de muestra, es:

    Donde:

    n = Es el tamao de la muestra.Z = Es el valor tabular de la distribucin de t (para un nivel de confianza de 95% es

    1.960).p = Es la variabilidad positiva; (Al no haber registros anteriores, se asume el valor

    mximo 0.50).q = Es la variabilidad negativa (0.50).N = Es el tamao de la poblacin total, est en funcin a la cantidad promedio de

    rboles de castao presentes en el PGMF o POA.E= Es la precisin o el error (15%).

    En esta frmula, los valores de Z, E,p y q, son constantes; sin embargo, el valorde N ser variable de acuerdo a la cantidad de rboles de castaa presentes en elrea del contrato o permiso.Hay que considerar que py qson complementarios, es decir, que la suma de ambos esigual a la unidad: p+q=1. Adems, cuando se habla de la mxima variabilidad, en elcaso de no existir antecedentes sobre la investigacin (no hay otras o no se pudoaplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es p=q=0.5.Los valores de las variables (Z, E, p y q) utilizados para calcular el tamao de muestra,podrn ser variados, conllevando a un nuevo clculo del tamao de la muestra segncada caso.

    2.2.1 Calculo del tamao total de la muestra de los individuos de castaa

    Considerando que la cantidad de rboles de castaa es variable por zona, seha visto por conveniente obtener un tamao de muestra que se relacione con la

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    25/62

    25

    cantidad de rboles totales presentes en cada PGMF o POA de castaa. Demanera que al aplicar la formula descrita en el tem 2.2, se ha determinado quela cantidad de rboles a evaluar en las concesiones o permisos van desde 23hasta 42 rboles que debern situarse entre 2 y 4 estradas tal como muestra elcuadro N 1.

    Cuadro N 1.- Obtencin de la muestra de rboles a verificar, segn el nmerototal de rboles de castaa presentes en el PGMF o POA.

    Nmero Total derboles

    de castaa en elPGMF o POA

    Tamao de la muestra aevaluar

    (rboles de castaa)

    N de estradasrecomendadas

    hasta 50 23 251-200 35 3201-350 38 3351-500 39 3501-650 40 4651-1495 41 4

    1496 a ms 42 4

    2.2.2 Consideraciones adicionales

    Se han tomado los valores mximos del nmero de rboles de castaa enel PGMF o POA (50, 200, 350, 500, 650, 1495 a ms), para determinar eltamao de la muestra.

    El tamao de la muestra de rboles de castaa a supervisar, esindependiente de la forma y tamao del rea del contrato o permiso; ascomo del volumen de castaa movilizado.

    Para obtener el nmero total de rboles de castaa, se suman los rbolesproductivos, no productivos, semilleros, daados y muertos que sonconsignados en el PGMF o POA.

    2.3 Distribucin de la muestra

    Para distribuir la muestra determinada en el tem 2.2.1, se deber seguir lassiguientes etapas:

    2.3.1 Seleccin de las estradas a verificar

    El nmero de estradas recomendadas para verificar es algo opcional; sin

    embargo con la finalidad de distribuir la muestra en el rea de contrato opermiso, es recomendable verificar ms de una estrada.

    Se seleccionar las estradas que cuenten con mayor nmero de rbolesproductivos y con calidad de semilleros, debido a que en estos rboles esms fcil observar vestigios de aprovechamiento. Dicha informacin puedeser verificada en el tem 4 del Plan Operativo Anual.

    De preferencia, una de las estradas debe estar ubicado cerca de los lmitesde la concesin.

    2.3.2 Distribucin de la muestra por estrada

    La muestra se distribuir en forma correlativa en cada estradaseleccionada, respetando la numeracin que se consigna en el mapageneral anexo al PGMF.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    26/62

    26

    Los rboles a distribuir en las estradas, de preferencia debe ser de lacategora productivos y semilleros; asimismo podran ser rboles daados,no productivos y muertos. Cabe mencionar que la mayora de los PGMF yPOA, involucran dentro de la categora productivos a los rboles sanos,

    semilleros y daados que por sus caractersticas particulares tambin sonrboles productivos.

    III. APLICACIN PRCTICA PARA DETERMINAR EL TAMAO DE LA MUESTRA Y SUDISTRIBUCION POR ESTRADAS.

    A continuacin se presenta una aplicacin prctica para determinar el tamao de la muestray su distribucin por estradas, la misma que consta de las siguientes partes:

    3.1 Determinacin del nmero total de rboles de castaa en el POA.

    El supervisor tendr que revisar la informacin contenida en el tem 4 del POA, yobtener el nmero total de rboles de castaa consignadas en el POA, el cual se

    obtiene sumando los rboles productivos, no productivos, semilleros, daados ymuertos; tal como se presenta en el cuadro N 2.

    Cuadro N 2.- Actualizacin del inventario (tem 4 del POA)

    N deEstradas

    N rbolesProductivos

    N rbolesno

    Productivos

    Nrboles

    Semilleros

    Nrboles

    Daados

    NrbolesMuertos

    Total

    E1 20 0 3 0 0 23E2 38 0 2 0 0 40E3 95 0 1 0 0 96

    E4 150 0 11 0 0 161E5 97 0 1 0 0 98E6 163 0 10 0 0 173E7 100 0 5 0 0 105E8 120 0 4 0 0 124

    TOTAL 783 0 37 0 0 *820* El nmero total es de 820 rboles de castaa

    3.2 Determinacin del tamao de las muestra

    En este ejemplo se tiene un total de 820 rboles, cuyo tamao de muestra segn elcuadro N 1 del tem 2.2.1, correspondera a 41 individuos a verificar.

    3.3 Seleccionamos las estradas a supervisar

    Una vez obtenido el tamao de la muestra (41 individuos) corresponde evaluar 4estradas segn cuadro N 1.

    A continuacin observamos que han sido seleccionadas las estradas E4, E6, E7 yE8 por presentar mayor nmero de rboles productivos y semilleros, tal como semuestra en el cuadro N 3.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    27/62

    27

    Cuadro N 3.- Estradas seleccionadas (tem 4 del POA)

    N deEstradas

    N rbolesProductivos

    N rbolesno

    Productivos

    Nrboles

    Semilleros

    Nrboles

    Daados

    NrbolesMuertos

    Total

    E4 150 0 11 0 0 161E6 163 0 10 0 0 173E7 100 0 5 0 0 105E8 120 0 4 0 0 124

    3.4 Distribucin de la muestra por estrada.

    El supervisor seleccionar segn su criterio, el nmero mnimo de individuos asupervisar para cada categora:

    Para el caso del ejemplo se debe:

    a. Verificar 5 rboles de la caracterstica productivos y 6 semilleros en la estrada E4b. Verificar 5 rboles de la caracterstica productivos y 6 semilleros en la estrada E6c. Verificar 5 rboles de la caracterstica productivos y 5 semilleros en la estrada E7d. Verificar 5 rboles de la caracterstica productivos y 4 semilleros en la estrada E8,

    tal como muestra el cuadro N 4.

    Cuadro N 4.- Distribucin de la muestra por estradas

    N deEstradas

    N rbolesProductivos

    Nrboles

    SemillerosTotal

    E4 5 6 11

    E6 5 6 11E7 5 5 10E8 5 4 9

    Total 20 21 41

    Los rboles productivos elegidos de preferencia deben estar agrupados o ubicados enforma consecutiva en la estrada; sin embargo los rboles de categora semilleros seencuentran ms dispersos entre si, por lo que se tratar de ubicar los rboles decategora semilleros ms cercanos a los rboles productivos a supervisar.

    Para la ubicacin de la muestra, se considerar las coordenadas UTM consignadas en

    el inventario de rboles de castaa que es solicitado en el PGMF.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    28/62

    28

    ANEXO 2

    CRITERIOS Y PARMETROS A EVALUAREN LOS INDIVIDUOS A SUPERVISAR

    I. EXISTENCIA Y CONCORDANCIA.

    Para verificar la existencia y concordancia del los rboles de castaa programados asupervisar, es necesario contar con la informacin especfica de cada rbol comocoordenadas UTM, cdigos de rboles, ubicacin en estradas, etc. Esta informacin quedebera presentarse en el PGMF o POA, ser contrastada con la informacin levantada encampo para ver su concordancia.

    En los trminos de referencia para formular el PGMF para el aprovechamiento de castaa,se solicita realizar el inventario al 100% de los rboles de castaa; sin embargo, noespecifica adjuntar los datos del inventario como anexo a dicho plan, por lo que de no contarcon esta informacin en el PGMF o POA, se solicitar a cada titular del contrato o permisodicha informacin.

    II. CARACTERSTICAS DASOMTRICAS

    Las caractersticas dasomtricas sern evaluadas en todos los rboles de castaaprogramados a supervisar, siendo estos los siguientes:

    SIMBOLOGA PARAMETRO CRITERIOS

    DAP o CAP

    Dimetro a la altura delpecho Circunferencia a la alturadel pecho

    Se realizar la medicin a 1.30 m delsuelo

    AF Altura fusteSe medir desde la base hasta laprimera bifurcacin presente en elrbol.

    AC Altura de copa

    DC Dimetro de Copa

    2.1 CONSIDERACIONES

    Para el DAP o CAP

    Cuando los individuos se encuentren en pie, se medirn el DAP o CAP a 1.30 mdel suelo

    Cuando los individuos no se encuentren en pie, y solo se observen vestigios dehaber sido aprovechado; es decir tocones y ramas de los rboles, se medir eldimetro del tocn.

    Para la AF

    Cuando los individuos se encuentren en pie la altura del fuste (AF), se medirvisualmente en este sentido, dichas medidas podrn variar dependiendo de lascondiciones del terreno, la vegetacin presente, el mtodo utilizado, la pericia del

    evaluador y el criterio empleado.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    29/62

    29

    Cuando los individuos se encuentren tumbados, la altura del fuste (AF), se medirdesde el extremo de la base del tocn hasta la primera bifurcacin de las ramas.

    Cuando los individuos no se encuentren en pie, y solo se observen vestigios dehaber sido aprovechado; es decir tocones y ramas de los rboles, se medir la

    distancia que comprende el trayecto que dejo el rbol a caer, desde el tocn hastael resto de la copa.

    III. CARACTERSTICAS EXTERNAS

    Las caractersticas externas para evaluar a los individuos de castaa programados asupervisar son las siguientes

    SIMBOLOGA PARAMETRO CRITERIOS

    CF Calidad del fuste

    Se caracterizar segn sea:A: Bueno, cuando el fuste es rectoB: Regular, cuando el fuste presenta ciertosdefectosC: Inferior, cuando el fuste presentasinuosidades con secciones rectas mayores a4m

    CC Calidad de la copa

    Se caracterizar segn sea:A: Buena, cuando sea frondosa y presenteramas en forma esfricaB: Regular, cuando la esfera de la copapresenta ciertos defectosc: Inferior, cuando la copa solo presentaunas cuantas ramas principales que noconfiguran una esfera.

    EF Estado Fitosanitario

    Se caracterizar segn sea:A: Bueno, cuando el rbol se encuentra sano.B: Regular, cuando el rbol presenta algntipo de ataque.C: Malo, cuando el rbol ha sido atacado, encuyo caso se especificar, de ser posible, elagente en observacin.

    IV. VESTIGIOS DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS

    Para verificar los vestigios de aprovechamiento de frutos en los rboles programados a

    supervisar, se deber contabilizar en lo posible el total de cocos abiertos o chancados encada uno de los rboles a evaluar que resultaron del aprovechamiento de castaa en la zafraobjeto de supervisin, pero se debe tener en cuenta que la mayora de cocos de castao sonagrupados y puestos en lugares fuera del mbito de la copa del rbol, esto para evitaraccidentes en el proceso de apertura de cocos o chancado de frutos. En esta actividad sedebe tener en cuenta lo siguiente aspectos:

    Diferenciar los cocos antiguos con los de la zafra objeto de supervisin. Marcado de cocos al momento de contabilizar.

    V. ESTIMACIN DE LA PRODUCCION DE CASTAA

    Las semillas del rbol de castaa (Bertholletia excelsa), representa una fuente econmicamuy importante en el departamento de Madre de Dios. Se sabe que existe una gran

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    30/62

    30

    variacin en la productividad de frutos en los rboles de castaa, por muchos factores comopresencia de lluvias, temperaturas mximas y mnimas, quema de bosque, etc.

    Tambin es conocido que la productividad de castaa, flucta fuertemente entre aos. Parauna buena preparacin de la zafra de castaa, es importante predecir la produccin de este

    recurso en las reas de aprovechamiento.

    La presente metodologa ser aplicada en el momento de la supervisin a las concesiones opermisos de castaa, siempre y cuando existan los frutos sin abrir o no aprovechados depreferencia cados recientemente bajo los rboles.

    Los resultados obtenidos en campo, sern para obtener informacin estimada de produccinpromedio por rbol de castaa en cada contrato o permiso; asimismo, para que el titularpueda mejorar la tcnica de predecir el volumen a consignar antes de la presentacin delPlan Operativo Anual.

    Es necesario precisar que se debe continuar con el monitoreo de la produccin anualmentepor parte del concesionario.

    Para la recoleccin de datos de campo en el momento de la supervisin, se deber haberseleccionado 5 rboles de castaa al azar por cada estrada; sin embargo la cantidad puedeser mayor. En estos rboles, se evaluarn ciertos parmetros para esto hay que tenerpresente los siguientes criterios:

    a.- Seleccin de los rboles a evaluar

    Se deber seleccionar al azar del total de los rboles programados a supervisar, 5rboles de castaa, por cada estrada a supervisar, donde se observe frutos o cocossin abrir, que no hayan sido aprovechados

    b.- Nmero de cocos sin abrir a evaluar

    En cada uno de los 5 rboles seleccionados por cada estrada, se seleccionar alazar 10 frutos o cocos que no estn abiertos o no haya sido aprovechado, pudiendoser los cocos dejados de la zafra pasada o los cados recientemente, paracaracterizarlos fenotpicamente; las variables a evaluar en cada uno de ellos son:

    o Dimetro del fruto (polar y ecuatorial)o Peso del fruto incluido semillas y coco,o Nmero de semillas por frutoo Peso de las semillas sin incluir el fruto

    Los valores obtenidos del peso de las semillas de los 10 frutos, se promediarn y semultiplicar por la cantidad total de cocos chancados encontrados (vestigios), quecorrespondan al mismo rbol, obteniendo el volumen total estimado por rbol.

    Si la supervisin se realiza en poca de zafra, ser posible encontrar los 10 cocos queconstituyen la muestra y tomar los datos para estimar la produccin de cada rbol,entonces el procedimiento sugerido anteriormente es completamente vlido.

    En caso que la supervisin se realice fuera del periodo de zafra, lo recomendable serestimar la produccin de castaa por individuo, por grupo de rboles o por estradas, segnse d el caso.

    Se sugiere elegir 5 rboles, no inmediatamente prximos entre s, por cada estrada ytomar las muestras por cada rbol o grupo de rboles donde se encuentren los montculosde cocos, abrir los 10 cocos sugeridos o en caso de no llegar a 10 los cocos sin abrir

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    31/62

    31

    encontrados, tomar los datos de todos los que se encuentren sin chancar y estimar elpromedio por rbol o por grupo de rboles, segn sea el caso y multiplicar por la cantidadtotal de cocos chancados encontrados (vestigios), que correspondan al mismo rbol ogrupo de rboles, obteniendo el volumen total estimado por rbol o grupo de rboles.

    En caso de encontrarse grupos de rboles hay que anotar el nmero de rboles quecomparten el mismo montculo para dividir el volumen total estimado entre el nmero derboles y multiplicar por la cantidad de rboles existentes en cada estrada.

    Para estimar la produccin total se debe estimar por separado la produccin de cadaestrada, promediar entre el nmero de estradas muestreadas y finalmente multiplicar porel nmero total de estradas en la concesin.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    32/62

    32

    9.2 FormatosFORMATO N 1

    PLAN DE SUPERVISIN

    (a) PLAN DE SUPERVISIN N -200 -PCM-OSINFOR-SDS(indicar)FFS

    PARA : (Indicar Nombres y Apellidos)SUB DIRECTOR DE SUPERVISIN DE (indicar) FORESTALES YDE FAUNA SILVESTRE OSINFOR

    DE : (Indicar Nombres y Apellidos)SUPERVISOR

    ASUNTO : Plan de Supervisin al (contrato o permiso) para manejo yaprovechamiento de productos forestales diferentes a maderaN (indicar nmero) cuyo titular es (Indicar el nombre o razn socialdel titular).

    FECHA : Lima,

    Me dirijo a usted, en relacin al asunto indicado para alcanzarle el plan de supervisin al ( contratoo permiso) para manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera N(indicar nmero), cuyo titular es (Indicar el nombre o la razn social del titular del contrato opermiso), ubicado en el distrito de (indicar), provincia de (indicar), departamento de (indicar).

    I DATOS GENERALES

    Titular del contrato o permiso Representante legal N Contrato o Permiso Direccin legal Telfonos Zafra Ubicacin Motivo de supervisin

    II ANTECEDENTES

    Indicar en forma cronolgica los documentos desde la firma del contrato hasta los documentosms recientes, priorizando indicar resoluciones de aprobacin de planes de manejo forestal,balance de extraccin, cartas, denuncias etc.

    III ANALISIS DE INFORMACIN

    Se har un anlisis de los antecedentes de la concesin, vinculando los documentosdescritos.

    En el acervo documentario que obra en OSINFOR se debe verificar que exista losdocumentos bsicos del contrato o permiso tales como:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    33/62

    33

    Documento Tipo decopia

    Ubicacin Observacin

    Contrato o permiso para manejo yaprovechamiento de productos forestales

    diferentes a la madera castaa

    Simple,original

    ofedateada

    ArchivadorNo legible,diferencia entre RAy POA.

    Inventario de rboles de castaaPGMF para aprovechamiento de castaaPOA para aprovechamiento de castaaPMFC para aprovechamiento de castaaen concesiones forestales con finesmaderablesResolucin que aprueba PGMFResolucin que aprueba el POAResolucin que aprueba el PMFCInforme Anual de Actividades

    IV. DETERMINACIN DE LAS ACCIONES A TOMAR

    Si faltara algn documento tcnico que impedira la realizacin de la supervisin, sesolicitar a la entidad competente Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre,DGFFS, concesionario, etc.

    Realizar la supervisin del manejo y aprovechamiento de castaa en el rea quecorresponde al POA (indicar) correspondiente a la zafra (indicar), del contrato o permisopara manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera N(indicar), cuyo titular es (indicar).

    V. OBJETIVOS

    Mencionar los objetivos que se lograrn con el presente plan de supervisin.

    VI. CONFORMACION DE LA BRIGADA

    Mencionar la cantidad de personal que se emplear en la supervisin entre supervisores y personalde campo.

    VII. METODOLOGA

    7.1 Fase de gabinete7.1.1 Descripcin y accesibilidad del rea a evaluar.7.1.2 Descripcin de la muestra a evaluar

    7.1.3 Descripcin de formatos de campo7.1.4 Elaboracin de mapas de accesibilidad

    7.2 Fase de campo7.2.1 De las posibles coordinaciones previas7.2.2 De la toma de datos en campo

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    34/62

    34

    VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    TITULAR: (indicar)CONTRATO O PERMISO N (indicar)

    SUPERVISIN DEL POA N (indicar)

    ActividadDas

    1 2 3 SALIDA: Lima -(indicar)COORDINACION Y LOGISTICA:(indicar)TRASLADO: desde(indicar)hasta rea a supervisarINSTALACIN: Instalacin decampamentoSUPERVISION: Trabajo de campoRETORNO: desderea a supervisar

    hasta(indicar)COORDINACIN: (indicar)RETORNO: desde (indicar) - hastaLima* Cronograma tentativo de supervisin, dependiendo de las diferentes condiciones ambientalesy logsticas.

    _________________Supervisor OSINFOR

    Visto el plan de supervisin N -200..-PCM-OSINFOR-SDS (indicar) FFS, elaborado por elIngeniero Forestal (indicar) al (contrato o permiso) para manejo y aprovechamiento de productosforestales diferentes a la madera N (indicar) , cuyo titular es (Indicar si es persona natural ojurdica), esta Subdireccin lo hace suyo y lo pone a disposicin de la Direccin de Supervisin de(indicar) Forestales y de Fauna Silvestre para su conocimiento y se sirva disponer a quiencorresponda la implementacin de las acciones necesarias que viabilicen la implementacin delpresente plan.

    ______________________Subdirector S(indicar)FFS

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    35/62

    35

    FORMATO N 2

    Notificacin de supervisin

    Ao del (Indicar)Lima,

    CARTA N -200 -PCM-OSINFOR

    SeorNombre del Representante LegalNombre del Titular del Contrato o PermisoTitular del Contrato o permiso para Manejo yAprovechamiento de Productos ForestalesDiferentes a la Madera N (Indicar)(Indicar Direccin)(Ciudad, departamento).-

    Asunto : Notificacin de Supervisin

    Es grato dirigirme a usted(es), para comunicarle(s) que, de acuerdo a lo dispuesto en los artculos(Indicar) del (Indicar el nombre de la norma), aprobado por (Indicar tipo de norma) N (Indicar N denorma), el Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, tiene como funcin supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los ttulos habilitantesotorgados por el estado, as como las obligaciones y condiciones contenidas en ellos y en losplanes de manejo respectivos. Por tal motivo, se le(s) comunica que la Direccin de Supervisin de(Indicar) y de Fauna Silvestre de dicho Organismo, ha programado realizar la supervisin al reaque corresponde al (Indicar si es POA), correspondiente a (Indicar periodo), del (indicar si escontrato o permiso) para Manejo y Aprovechamiento de Productos Forestales Diferentes a laMadera N (Indicar), suscrito por su representada, durante (indicar el periodo de evaluacin).

    En este sentido, se les otorga un plazo de 05 das hbiles contados a partir de la fecha derecepcin del presente documento, para que confirme por escrito su participacin en la supervisiny designe a un representante que cuente con conocimiento de lo ejecutado en el (Indicar si esPOA), quien deber acompaar al profesional encargado de dicha diligencia.

    Asimismo, se le remite el formato de programacin de supervisin OSINFOR N (Indicar), endonde se indica el nombre del profesional que realizar la labor de supervisin, con quien deberrealizar las correspondientes coordinaciones y brindar las facilidades del caso, de manera quedicho profesional cumpla con su labor dentro del plazo que tiene programado, de acuerdo a loestablecido en el numeral (Indicar N) del Contrato para Manejo y Aprovechamiento de ProductosForestales Diferentes a la Madera antes mencionado.

    Finalmente, se debe sealar que, en caso de no contar con su presencia o la de su representante,la supervisin se llevar a cabo en el periodo sealado, de acuerdo a los procedimientos legalesestablecidos para tales efectos.

    Sin otro particular, me suscribo de usted.

    Atentamente,

    (Indicar Nombre y Apellidos)Direccin de Supervisin de (indicar) Forestales y de Fauna Silvestre

    Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna SilvestreOSINFOR

    VoBo/...

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    36/62

    36

    FORMATO N 2 A

    Programacin de supervisin

    Programacin de Supervisin OSINFOR N-200

    1. Datos Generales:

    N de Contrato o Permiso

    Titular

    Administracin TcnicaForestal y de Fauna Silvestre

    ATFFS.Zafra

    rea total de la Contrato oPermiso (ha)

    Nombre del RepresentanteLegal

    Supervisor de OSINFOR

    2. Motivo de la Supervisin:

    Supervisin de (indicar si es oficio, denuncia o descargo) al rea que corresponde al POA (indicar ao),correspondiente a la zafra (indicar) del (contrato o permiso) para Manejo y Aprovechamiento deProductos Forestales Diferentes a la Madera N (indicar).

    3. Logstica y Movilizacin

    OSINFOR cubrir con los gastos correspondientes al Supervisor: pasajes areos, hospedaje yalimentacin en la ciudad.

    4. Metodologa de Trabajo

    Se verificar la existencia de (indicar) rboles de castao, de los cuales (indicar) estn ubicados en laestrada (indicar),; asimismo se verificar los indicadores de evaluacin obligatoria del formato de

    campo para la supervisin aprobado mediante ((indicar).

    5. Personal requeridoSupervisor Forestal (OSINFOR)Personal de campo (contratacin OSINFOR)Representante de la concesin (con conocimiento del manejo forestal en el rea a supervisar)Personal de campo (concesionario)Personal designado por el concesionario (opcional)

    6. AnexosAnexo 1: Cronograma de actividades de supervisinAnexo 2 : Mapa de dispersin de las especies a supervisarAnexo 3 : Relacin de especies a supervisar

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    37/62

    37

    FORMATO N 2 A ANEXO 1

    Cronograma de actividades

    N DE CONTRATO O PERMISO: (indicar)

    TITULAR: (indicar)

    NUMERO DE DIAS DE LA COMISION: (indicar) das

    ACTIVIDADMes (indicar)

    Das

    1 2 3

    SALIDA: Lima (indicar)

    COORDINACION Y LOGISTICA: (indicar con quienes secoordinar)

    TRASLADO: Desde(indicar) hasta (indicar) el rea asupervisar.

    INSTALACIN: Instalacin de campamento

    SUPERVISION: Trabajo de campo

    RETORNO: Desde (indicar) el rea a supervisar hasta (indicar)

    COORDINACIN: (indicar con quienes se coordinar a la salidade campo)

    RETORNO: Desde(indicar) - Lima

    Nota: El Cronograma de supervisin es tentativo, pudiendo variar dependiendo de las diferentes condiciones am

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    38/62

    38

    FORMATO N 02 A ANEXO 2

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    39/62

    39

    FORMATO N 2 A ANEXO 3

    Relacin de rboles Programados a Supervisar

    N del (Contrato o Permiso):....................................................Titular:..

    N N deEstrada

    N derbol

    Caractersticasdel rbol

    DAP/CAP HCCoordenadas

    UTMObservaciones(Productivo-

    Semillero-Daado )

    (m) (m) Este Norte

    123456789

    101112131415

    161718192021222324

    Datos obtenidos del inventario de rboles de castaa solicitado en el PGMF o de otro documentoremitido por el titular del contrato o permiso.

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    40/62

    40

    FORMATO N 3

    Carta poder

    Por medio de la presente yo, identificado con DNI N ,

    domiciliado en el inmueble sito en .y,

    en calidad de titular del (contrato o permiso) para manejo y aprovechamiento de productos

    forestales diferentes a la madera Castaa, N ......................., en uso de mis facultades

    y derechos, de conformidad en lo sealado en la Partida N .del registro de personas

    jurdicas de la Oficina Registral ...., otorgo poder amplio y suficiente al Sr.

    , identificado con DNI N , para

    que en nuestra representacin, participe y suscriba las actas de inicio y finalizacin de la

    supervisin realizada al rea correspondiente al (POA) N ., correspondiente a la zafra.. de nuestro (contrato o permiso), por el Organismo de Supervisin de los Recursos

    Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, la cual fuimos debidamente notificados.

    de 200..

    Firma:

    Nombre del Titular:

    Huella Digital

    Adj. Copia de DNI del titular o representante

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    41/62

    41

    FORMATO N 4

    Acta de reunin con la asamblea comunal previa a la supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao),se renen en la

    Comunidad ..., el Organismo de Supervisin de los

    Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, debidamente representada por el Ing.

    ...., identificado con DNI N , y por la

    Comunidad..titular del Permiso para Aprovechamiento de

    castaa en Bosques de Comunidades Nativas y Campesinas en Selva N ,

    representada por el Presidente de la comunidad Sr(Sra)....................................................................

    identificado(a) con DNI N .... y el secretario de la comunidad Sr.

    (Sra.)..., identificado (a) con DNI N ...... con la

    presencia de .comuneros empadronados, cuya lista de asistencia se adjunta al presente Acta;con la finalidad de informar las acciones a realizar durante la supervisin programada mediante

    Carta N .., de fecha, en el rea

    correspondiente al POA N ., correspondiente a la zafra .200.200.

    En este sentido, ambas partes firman conformes en el punto cuyas coordenadas UTM son

    OBSERVACIONES:

    ....

    ..

    ..

    ..

    En el distrito de , provincia de ., departamento de

    , siendo las horas, se suscribe la presente Acta en seal de

    conformidad.

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:DNI: DNI:Huella digital Huella digital

    SUPERVISOR OSINFOR PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD

    Firma:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    42/62

    42

    Nombre:

    DNI:Huella digital

    SECRETARIO DE LA COMUNIDAD

    Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de asistentes:

    N Nombre Cargo Firma

    1

    2

    34

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1112

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    43/62

    43

    FORMATO N 5

    Acta de reunin con la asamblea comunal posterior a la supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao),se renen en laComunidad ..., el Organismo de Supervisin de los

    Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, debidamente representada por el Ing.

    ...., identificado con DNI N , y por la

    Comunidad..titular del Permiso para Aprovechamiento de castaa

    en Bosques de Comunidades Nativas y Campesinas en Selva N , representada

    por el Presidente de la comunidad Sr. (Sra.)..................................................................., identificado

    (a) con DNI N.... y el secretario de la comunidad Sr.

    (Sra.).., identificado (a) con DNI N ....,

    con la presencia de .comuneros empadronados, cuya lista de asistencia se adjunta al

    presente Acta; con el fin de informar los hallazgos encontrados durante la supervisin programada

    mediante Carta N .., de fecha, en

    el rea correspondiente al POA N ., correspondiente a la zafra ..200.200

    En este sentido, ambas partes firman conformes.

    OBSERVACIONES:

    ....

    ..

    ..

    ..

    En el distrito de , provincia de ., departamento de

    , siendo las horas, se suscribe la presente Acta en seal de

    conformidad.

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:Huella digital Huella digital

    SUPERVISOR OSINFOR PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    44/62

    44

    Firma:

    Nombre:

    DNI:

    Huella digital

    SECRETARIO DE LA COMUNIDAD

    Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de asistentes:

    N Nombre Cargo Firma

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1011

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    1819

    20

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    45/62

    45

    FORMATO N 6

    Acta de inicio de supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao), se renenOrganismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR,

    debidamente representada por el Ing. ...., identificado con DNI

    N , y por el (contrato o permiso) para manejo y aprovechamiento de productos

    forestales diferentes a la madera Castaa N ., identificada con RUC N

    .., cuyo titular es

    ..., identificado con DNI N

    ...., segn poderes que obran en .., con la finalidad

    de realizar la supervisin de la implementacin del Plan Operativo Anual N ., correspondiente

    a la zafra 20.. -20... programada mediante, de

    fecha. En ese sentido, ambas partes inician sus actividades en el punto

    ...

    OBSERVACIONES:

    ....

    ..

    ..

    ..

    En el distrito de , provincia de ., departamento de

    , siendo las horas, se suscribe la presente Acta en seal de

    conformidad.

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:Huella digital

    OSINFOR TITULAR DEL CONTRATO O PERMISO

    Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de testigos:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    46/62

    46

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    47/62

    47

    FORMATO N 7

    Acta de finalizacin de supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao), se renen elOrganismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR,

    debidamente representada por el Ing...., identificado con DNI N

    , y por el (contrato o permiso) para manejo y aprovechamiento de productos

    forestales diferentes a la madera Castaa N ., identificada con RUC N

    , cuyo titular es ..., identificado

    con DNI N ...., segn poderes que obran en .., con

    la finalidad de realizar la supervisin de la implementacin del Plan Operativo Anual N.,

    correspondiente a la zafra 20.. -20... programada mediante,

    de fecha., producto de la cual se ha levantado la informacin obrante en los

    formatos de campo, claramente establecido en el procedimiento de supervisin del OSINFOR.

    OBSERVACIONES:

    ....

    ..

    ..

    ..

    En el distrito de , provincia de ., departamento de

    , siendo las horas, se suscribe la presente Acta en seal de

    conformidad.

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    OSINFOR TITULAR DEL CONTRATO O PERMISO

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    48/62

    48

    Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de testigos:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    Cargo: Cargo:

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    49/62

    49

    FORMATO N 8

    Acta de suspensin y/o cancelacin de supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao), se renen

    Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR,

    debidamente representada por el Ing. ...., identificado con DNI

    N , y por el (contrato o permiso) para manejo y aprovechamiento de productos

    forestales diferentes a la madera Castaa N ., identificada con RUC N

    .., cuyo titular es

    ..., identificado con DNI N

    ...., segn poderes que obran en .., con la finalidad

    de dar por suspendido y/o cancelado la supervisin de la implementacin del Plan Operativo Anual

    N., correspondiente a la zafra 20.. -20..., programada mediante

    , de fecha , debido a:

    ....

    ..

    ..

    ..

    En el distrito de , provincia de ., departamento de

    , siendo las horas, se suscribe la presente Acta en seal de

    conformidad.

    Firma: Firma:

    Nombre: Nombre:

    DNI: DNI:

    OSINFOR TITULAR DEL CONTRATO O PERMISO

  • 7/31/2019 osinfor_castaa

    50/62

    50

    FORMATO N 9

    Acta de entrega de copias de formatos de ejecucin de supervisin

    Siendo las horas del da .(da, mes, ao), se renenOrganismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR,

    debidamente representada por el Ing. ...., identificado con DNI

    N , y por .... para

    manejo y aprovechamiento de productos diferentes a la madera N, cuyo

    titular es ., identificado con DNI N ..., segn

    poderes que obran en .., con la finalidad de dejar constancia de

    la entrega de copia de los formatos utilizados durante la supervisin realizada del

    .al.los mismos que contienen la informacin levantada en el rea verificada, los

    cuales constan de :

    1. Acta de reunin con la Asamblea Comunal previa